Un archivo facticio, memoria de un linaje olvidado
Los Abarca de Bolea y la baronía de Siétamo (Huesca), siglos xv-xvi
p. 427-438
Texte intégral
Contexto de producción
1Al igual que sucede en el resto de las sociedades hispanas bajomedievales, a lo largo de los siglos xiv y xv tuvo lugar en Aragón un profuso desarrollo de linajes pertenecientes a la baja nobleza. Su activa presencia social, especialmente en el marco urbano, está relacionada con determinados métodos de captación de poder, entre los que cabe citar como más significativos: la incardinación en el aparato de la administración real, la intensa implicación en la vida política de las ciudades medianas y, finalmente, con un carácter mucho más capilar, su adaptación a las posibilidades que ofrecía el mercado de la deuda censal para convertirse en rentistas. Aprovechando las circunstancias de una época convulsa, tanto por la despoblación de núcleos rurales de escasa entidad motivada por la peste negra y las dificultades financieras subsiguientes como por las enajenaciones efectuadas por la Corona durante este periodo, algunas familias de la baja nobleza compraron y vendieron pequeños señoríos que, si bien tenían un interés económico limitado, sin duda proporcionaban prestigio social en términos de estatus y visibilidad para las más afortunadas, que reunieron de este modo discretos dominios.
2En este contexto, emerge en el entorno de Huesca una familia de oscuros antecedentes, los Anzano —conocidos bajo los nombres personales de Martín y Tomás—, que se consolida a finales del siglo xiv en torno al núcleo señorial de Siétamo, una localidad de reducido tamaño situada en el Somontano oscense. La trayectoria de este linaje, que formaba parte de la élite que participaba en el gobierno urbano de Huesca, muestra una frágil biología, pues perpetúa su nombre y su patrimonio por vía femenina, gracias a enlaces con otros linajes del mismo carácter: los Ferrullón y los Benasque, los primeros con intereses en el área urbana de Huesca, y los segundos con señoríos en las comarcas orientales del reino. Ambas eran familias de la misma condición y categoría que los Anzano, con quienes compartían no solo afinidades políticas (pertenecían al mismo bando nobiliario, incardinado en una de las facciones nobiliarias aragonesas a fines del siglo xv) sino también las prácticas culturales y socioeconómicas que caracterizaban la identidad del grupo oligárquico de los infanzones: pasión por la representación política, ostentación del armamento propio de los caballeros, comportamientos entre la arrogancia y el pillaje, y, cómo no, la agrupación en cofradías exclusivas, entre las más características.
3Cabe preguntarse por la continuidad real de este linaje, ya que, de hecho, como muestra el cuadro genealógico (fig. 1), los bienes y la transmisión del patronímico circularon a través de las mujeres, lo que implicó que, en determinados momentos del siglo xv, los Anzano primero y los Anzano-Ferrullón después, tuvieran que adaptar sus estrategias para asegurar la sucesión y una pervivencia del linaje. Una dinámica que prosigue hasta el siglo xvi, cuando finalmente la vinculación entre el patrimonio familiar y el patronímico se diluyó hasta convertirse en un remoto recuerdo, al integrarse las mujeres Anzano en familias de mayor rango, que podían evocar una mítica relación con la realeza navarro-aragonesa —los Castro y los Abarca de Bolea—, cuyos orígenes aportaban una reivindicación simbólica que primaba sobre otras posibilidades1.
4Justamente antes de que ese proceso de disolución de la memoria del linaje concluyese, en el marco de los arduos debates sobre derechos que provocó una de esas sucesiones por vía femenina a mediados del siglo xvi, Bernardo Abarca de Bolea, un personaje que llegó a ser muy importante en la política hispana del primer Renacimiento, decidió rehacer el archivo de los Anzano-Ferrullón evidentemente como fórmula para reivindicar los señoríos y posesiones de estos lejanos antepasados, pero también para «reconstruir» la memoria del linaje de su mujer, que debía ser igualmente la herencia de sus hijos.
5La vinculación que se establece entre determinados bienes (señoríos, derechos, dotes, rentas censales o fundaciones de capellanías) y la memoria del linaje es un aspecto fundamental en la génesis de los archivos de familia. La presencia aristocrática en esta época requiere como refrendo la existencia de un archivo en el que se deposite el crédito genealógico y la legitimación histórica de la familia, y cuando, por las razones que sea, tal archivo no existe o es insuficiente para esos fines, se hace preciso crear uno facticio. El ejemplar proceso de formación de un archivo de esta naturaleza por Bernardo Abarca de Bolea constituye el aspecto central de este trabajo.
El archivo como memoria
6Bernardo de Bolea era un alto oficial de la corte de los Austrias, en la que hizo una brillante carrera a mediados del siglo xvi: fue vicecanciller de la Corona de Aragón, regente de los Consejos Supremos de Aragón e Italia, virrey de Nápoles y gobernador de Portugal; era también un hombre culto, de amplia formación jurídica, que había heredado de su padre la afición por la historia, que le preocupaba especialmente observada desde la atalaya de sus propios antepasados y los de su esposa, Jerónima de Castro Pinós. Como revela su nombre de familia completo, Abarca de Bolea, el vicecanciller pertenecía a un linaje que reivindicaba su origen legendario en los reyes de Navarra del siglo x (Sancho Garcés II, apodado Abarca), sin que su pretensión tuviera otro valor que el puramente interno en la narrativa de su estirpe, como se puede observar en la obra de su propio hermano, Jerónimo Abarca de Bolea, autor de unas Genealogías de las casas ilustres de Aragón que conservamos en manuscrito2. Su mujer descendía de la parentela de los Castro, herederos de un bastardo de Jaime I, que habían formado parte de la alta nobleza aragonesa desde principios del Trescientos. Como es obvio, se sentía orgulloso de sus ascendientes, aun cuando en realidad era un burócrata que pertenecía a una familia encuadrable en la nobleza media del reino aragonés, con expectativas señoriales que apenas superaban ámbitos comarcales oscenses, donde se hallaban las bases fundamentales de su patrimonio.
7Sin embargo, a mediados del siglo xvi, en una etapa de expansión económica en Aragón, propicia, por tanto, para acrecentar el modesto esplendor familiar, favorecido por su vinculación con la monarquía, Bernardo Abarca de Bolea resolvió poner en orden los documentos que guardaba en los arcones de su archivo con el objetivo de sacar el máximo brillo a su prosapia en la corte de los Austrias.
8Este tipo de problemas generales, la necesidad de revestirse de ropajes familiares ilustres para ascender en el servicio real, se unía a los inevitables conflictos sucesorios y las reclamaciones de las dotes matrimoniales. En este caso concreto, Bernardo Abarca de Bolea tenía que legitimar la recuperación de los derechos por parte de su mujer sobre el señorío de Siétamo y otras localidades próximas, que componían una baronía en el territorio de la ciudad de Huesca. Durante los años anteriores, ese bloque señorial había sido entregado como dote a la hermana primogénita de su esposa, que no había tenido descendencia de su matrimonio, por lo que los bienes revertían legalmente al linaje paterno y, a través de él, a Jerónima de Castro y Bernardo de Bolea; como estas herencias no siempre se resolvían bien, en 1562, Pedro de Castro, padre de estas hermanas, transmitió sus derechos al heredero mediante un documento de venta3.
9Una parte del problema radicaba en que este señorío procedía de las familias infanzonas de los Anzano y Pérez de Ferrullón, extintas por vía masculina a lo largo del siglo xv y principios del xvi, y cuyos bienes patrimoniales, al igual que la memoria asociada a esa vinculación o mayorazgo, habían pasado por línea femenina hasta llegar a los Castro y, ahora, revertían en los Abarca de Bolea.
10No era nada muy diferente de lo que había pasado en otros linajes de la baja nobleza, una circunstancia que daba lugar a estrategias de preservación de ciertas formas de identidad familiar a través del tiempo, que tienen un referente muy claro, en este caso y en este momento, en la reconstrucción del archivo familiar. No solo se trataba de rescatar del olvido un puñado de pergaminos y viejos papeles, sino que Jerónimo y Bernardo Abarca de Bolea ordenaron confeccionar a los oficiales y notarios a su servicio —y prepararon ellos mismos— las genealogías, los árboles y las descripciones genealógicas precisas para completar la imagen de su linaje que aspiraban a perpetuar. Dejando a un lado su relación con las dinastías reales, lo que preocupaba al vicecanciller en ese momento de su carrera profesional en la muy competitiva corte de Felipe II era acreditar un título sobre un señorío, incluso si las dimensiones demográficas y las rentas eran francamente limitadas, como lo era el aglomerado de pueblos y despoblados que integraban la baronía de Siétamo4. La posesión de este lugar permitía la identificación del linaje con un señorío y le añadía ciertos valores simbólicos, en especial un castillo en el que situar el casal familiar e incluso las horcas y otros signos de jurisdicción señorial.
11En consecuencia, Bernardo de Bolea planificó una indagación exhaustiva sobre las huellas documentales de los remotos ancestros familiares de su mujer para desvelar el tronco del que provenían estos bienes. Su actividad ha quedado plasmada en la recopilación de numerosas copias de documentos procedentes de otros archivos y en la elaboración de, al menos, diecisiete inventarios de un archivo familiar facticio, reflejo de las posesiones del desaparecido linaje Anzano-Ferrullón, una vasta recopilación de noticias y rastros de las actividades de esta ya lejana parentela5. De este modo, acumuló un material que tenía como función permitirle concretar, más allá de los recuerdos orales, la confusa estructura de su linaje y del caudal de bienes que, en algún momento del pasado, habían formado parte de los dominios que pretendía heredar a través de su mujer. Estaba construyendo así un discurso del linaje, un relato que se reveló trascendental, pues permitió al nieto de ambos la obtención del título nobiliario de marqués de Torres años después.
Los inventarios
12El más importante de los inventarios generados por iniciativa de Bernardo de Bolea tenía como finalidad sustentar los derechos de su esposa sobre la baronía de Siétamo. Con ese propósito, preparó un repertorio de 187 documentos que comprende tres siglos y medio: desde mediados del xiii (1255, una donación real de una población, Loscertales, que el patriarca de los Anzano compró casi doscientos años más tarde) hasta 1592, cuando se realizó el último apunte6.
13Este inventario se articula en torno a dos aspectos básicos: los distintos elementos que se integraron la hacienda familiar en algún momento de esa larga etapa de configuración del patrimonio —heredades y rentas señoriales, bienes inmuebles y rentas urbanas o rentas censales— y la forma en que fueron adquiridos o transmitidos los derechos sobre estos —compraventas de lugares, campos y viñas, capitulaciones matrimoniales y cartas de dote, testamentos, contratos relativos al mercado de deuda censal, arrendamientos de casas y huertos, tributos y albaranes de pago—, junto con los acuerdos privados y las sentencias judiciales sobre muy diversos asuntos, como eran, por ejemplo, la reversión de las dotes de las mujeres del linaje o aquellas con las que emparentaron, los derechos de usufructo de las viudas o las tutelas sobre los bienes de parientes menores. Al observar el itinerario de determinadas rentas, resulta evidente que las fórmulas de apropiación o de disfrute de bienes y derechos eran muy complejas y que estas propiedades circulaban con fluidez por el entramado de relaciones establecidas en el seno del linaje.
14Los litigios con instituciones eclesiásticas sobre las dotaciones de las capellanías dieron lugar a muchísima documentación adicional mencionada en el inventario. Una de las más significativas de estas fundaciones fue la dedicada a la memoria del linaje Anzano en la catedral de Huesca, bajo la advocación de san Juan Bautista, de la que se conserva un Libro de Administración que refiere igualmente un inventario del archivo familiar en los momentos previos a su institución (1450)7. El cotejo de ambos repertorios documentales —el de mediados del xv y el de la segunda mitad del xvi— permite constatar que hacen referencia a dos fondos distintos, ya que las coincidencias son mínimas. En otras palabras, el archivo facticio que estaba rehaciendo Bernardo de Bolea no era equivalente al que realmente existía en las casas de los Anzano de mediados del siglo xv.
15El inventario ordenado por Bernardo Abarca de Bolea no es una fuente imparcial, una herramienta forense para uso de los albaceas, como sucede con el de la catedral de 1450 en relación con Martín de Anzano, sino que se configura como una construcción ideológica que aspira a dar soporte y justificación a un elemento de distinción y dominación social. Los documentos se presentan agrupados por el asunto que tratan y seguidos por un buen resumen, mostrando de manera clara y sintética tanto los hechos acreditados como las consecuencias jurídicas y económicas que se derivaron de cada uno de ellos; todas las entradillas llevan notas marginales que sirven al lector como un índice rápido de materias. El inventario se elaboró como un instrumento mediador entre la representación del linaje, su memoria, los derechos que ratificaban su posición de clase y el refrendo documental que se había reunido, y pretendía ser en sí mismo una prueba de la veracidad del relato. De hecho, era utilizable para construir posteriores alegaciones en el campo legal, y, sobre todo, memoriales que sirvieran de soporte a las pretensiones de honra y distinción.
16Pese a lo que se ha publicado sobre la categoría política de los escritos de Bernardo Abarca de Bolea, creo que faltan todavía por desarrollar algunos aspectos biográficos de este personaje y, si conociéramos mejor su formación intelectual como comitente, quizá llegaríamos a averiguar si se valió de este trabajo sobre sus archivos familiares como fuente para algún escrito de carácter histórico, dentro del puñado de obras que le atribuye el erudito bibliógrafo Félix Latassa8. En cualquier caso, la redacción del inventario sobre Siétamo responde a una elaboración rigurosa: siempre se cita el nombre del notario que hizo la escritura o la testificó. Algunas fechas están erradas porque se ha invertido la cifra de las centenas o quizá porque se leyó mal el original pero, en general, las lecturas, más de cien años después de abandonar la gótica cursiva notarial, son buenas y hay que reconocer que el autor entendía todos los escritos latinos y su sentido jurídico, aspecto en el que inciden algunos escritos de su mano.
17Este inventario fue confeccionado con el mismo espíritu crítico-analítico que apreciamos en la historiografía sobre el reino de Aragón en las décadas centrales del siglo xvi, en especial en la obra de Jerónimo Zurita. Además de dar puntual referencia al soporte del original, pergamino o papel, contiene anotaciones sobre la autenticidad de los documentos, en un afán notable de veracidad. Esas anotaciones críticas nos ofrecen un factor adicional de credibilidad: quiere decir que tanto la persona que trabajaba para Bernardo de Bolea como él mismo contrastaron el caudal de materiales documentales disponibles para su objetivo probatorio.
18La labor de reconstrucción del linaje emprendida por el vicecanciller dio origen a muchos más inventarios de documentos. A través de ellos sabemos que ordenó hacer búsquedas en otros archivos, personales o familiares, de sus ancestros, como el Memorial de las escrituras del señor don Pedro de Castro menor, señor de Siétamo. En este, junto a cada conjunto de documentos, se señala su ubicación física dentro del espacio del archivo familiar de los Castro, un archivo bien organizado con sus cajones, que tenían fundas de diferentes colores o bien estaban rotulados según su contenido: «Todos estos actos están en el talego negro […] las quales escripturas están en el talego verde sin título […] aquellas restan en el talego azur9». Otros inventarios muestran que la búsqueda y comprobación de fuentes documentales incluyó muchas localidades aragonesas, algunas remotas y otras más próximas a Huesca, desde las montañas del Pirineo hasta la capital del Ebro, allí donde pensó que habría información de interés para su empresa. Por eso pudo decir de él otro cronista de Aragón, Leonardo de Argensola: «Era don Bernardo señor de las baronías y nobleza, herencia de sus mayores10».
19La recopilación de documentos estuvo programada con método y rigor: se conservan las instrucciones concretas sobre el procedimiento para despojar la información de los registros notariales y judiciales. Así, por ejemplo, para obtener un contrato fechado el 19 de septiembre de 1448, que debía estar registrado en el protocolo de un notario de Huesca (Juan de Ara), se estipula que el encargado de Bernardo Abarca de Bolea se haría acompañar por un notario real para pedir una provisión al Justicia de Aragón; después debían ir ambos a la casa de cierto notario público, depositario de los protocolos que buscaban, y entregarle la orden del Justicia reclamando dicha documentación para su tribunal; tenían que pedirle que entregase el protocolo «cerrado y sellado, a fin y efecto que aquel no sea abierto sino conforme a fuero11». Prosiguen las instrucciones advirtiendo al portero de la Real Audiencia y al notario que, antes de que se cierre y selle el protocolo, miren bien si está la escritura que buscan, con su fecha y calendación, dándoles un resumen de su contenido. En caso de que no se halle la escritura, el portero debe contar las hojas del protocolo y hacer mención de cuántas están escritas y cuántas en blanco; si este hubiera cedido los registros a otro colega del notariado, deben ir a visitarlo y seguir los mismos pasos. En cualquier caso, si el notario depositario de esta escritura alegase que no les puede ceder el protocolo «por el fuero nuevo», que respondiesen que se lo llevan con los fines y efectos de la disposición de la corte del Justicia y si entonces quisiera el notario acompañarlos «en custodia» de registro, debían admitirlo sin perder el control del registro.
20Así pues, la actividad de recopilación documental de antecedentes para sus iniciativas genealógicas, patrimoniales y piadosas llevó a Bernardo de Bolea a organizar una vasta indagación por varios archivos, de manera que pudo reconstruir el archivo familiar de los Anzano-Ferrullón. Sobre la base de lo que había reunido, Bernardo de Bolea decidió dotar a Siétamo de las atribuciones necesarias para convertirlo en cabeza de una baronía y sede del castillo-residencia de los Abarca de Bolea (luego marqueses de Torres y, finalmente, condes de Aranda)12.
21Con lo visto hasta ahora, resulta evidente que la elaboración de los inventarios de este peculiar archivo, como los de cualquier otro semejante, no puede considerarse como una actuación neutral o carente de intencionalidad, ni efectuada a la ligera, sino todo lo contrario, ya que a través de la selección de los materiales documentales que se ponían en evidencia resultaba posible subrayar determinados aspectos y ocultar otros13. Esta es una idea general: todos los inventarios de los archivos señoriales permiten comprender la manera en que los linajes señoriales se veían a sí mismos y proporcionaban soporte para la representación que deseaban manifestar.
Construir la memoria del linaje desde los archivos
22Los inventarios realizados a instancias de Bernardo de Bolea se dirigieron hacia otros depósitos documentales donde quedaban rastros, más o menos potentes, de la memoria de los Anzano. El primero de ellos era el archivo de la catedral de Huesca, donde se conservaban casi todos los testamentos de los primeros Anzano desde que, en 1431, se instituyera una capellanía con la finalidad de honrar la sepultura de Martín de Anzano y preservar el recuerdo de la familia mediante los rituales conmemorativos funerarios, fundación a la que se adhirió el legado de su hijo Martín veinte años después, para revitalizarla.
23En el archivo de la catedral hallamos las pruebas de las relaciones entre los miembros de esta familia y los beneficios y rentas eclesiásticas, un aspecto que obviamente interesaba en la reconstrucción del archivo facticio que comentamos. De este modo, por ejemplo, en el Libro de los Aniversarios hay dos inscripciones que recuerdan qué días del año los canónigos debían elevar sus plegarias por estos infanzones señores de Siétamo14. Los aniversarios se mantuvieron durante más de un centenar de años a partir de la confirmación inicial de las dotaciones económicas consignadas en los testamentos de la familia Anzano-Ferrullón15. En el archivo de Híjar-Aranda figuran copias más tardías de estos mismos documentos, lo que sugiere que el proceso de completar el archivo facticio no se cerró con el vicecanciller Bolea y su hijo Martín (autor, a su vez, de un gran inventario), sino que prosiguió de manera más focalizada sobre algunos aspectos, como este, al menos hasta finales del siglo xviii, con el fallecimiento del último de los condes de Aranda.
24La mayoría de las copias que componen el archivo familiar construido por Bernardo de Bolea provienen de los registros notariales de Huesca, que fueron el gran vivero de noticias extraídas para esta reorganización del pasado del linaje. Algunos inventarios, en particular, recopilan referencias tomadas de los protocolos de un solo notario. Esto nos permite ratificar que estas familias solían trabajar con un notario concreto, de modo que sabían dónde podían encontrar las notas de su actividad más tarde, en caso necesario. Así, los Anzano-Ferrullón del Cuatrocientos eran clientes de Martín de Almorabet, un notario de Huesca del que se conservan varios libros de protocolos en el Archivo Histórico Provincial de esta ciudad. Mi propia búsqueda sobre los registros conservados ofrece resultados satisfactorios, pero desiguales. En ocasiones, es posible coincidir con el itinerario del comisionado de Bernardo de Bolea: por ejemplo, uno referido a Juan de Ascaso, fechado entre 1428 y 1450, que sirve como base para comentarios de carácter genealógico e indicaciones de arrendamientos de rentas señoriales, se localiza, en efecto, en el protocolo de Juan de Ascaso de 142816. Este tipo de comprobaciones muestra lo sistemático de la encuesta emprendida por Bernardo de Bolea, aunque los avatares de la conservación de la documentación notarial en los últimos siglos impiden, como es lógico, que dispongamos del mismo material que en su momento descubrió este noble genealogista del siglo xvi. Cabe añadir que estos hombres renacentistas formados en el derecho controlaban bien la producción documental de los notarios y eran capaces de indagar en depósitos temporales o muy circunscritos, que escapaban un poco a la lógica general de conservación en las casas de los notarios.
25Las carreras políticas de los hombres de la familia Anzano en el gobierno de Huesca dejaron también indicios en el archivo de la ciudad, que surtió de documentos originales y transcripciones para las pesquisas sobre derechos. Se trata de materiales que constataban la posición social de estas familias entre las infanzonas partícipes de la administración municipal, lo que constituye un aspecto singularmente interesante de su caracterización social, pues permite comprobar que tenían fuertes intereses en la gestión de las rentas urbanas e intervenían en esos negocios desde su capacidad de influir en el propio gobierno de la ciudad. Así se explica, por ejemplo, que se copiara para el nuevo archivo una carta de desafío de Tomás de Anzano por un asunto de arrendamiento de comunales en 1470. Son detalles menores en la argumentación, pero permiten comprobar la calidad de un trabajo archivístico efectuado con mucho cuidado.
26Cabe una última consideración acerca de las genealogías y las narrativas genealógicas. Con las aportaciones documentales disponibles, Bernardo Abarca de Bolea hizo preparar, para su uso, cuatro árboles con amplias glosas17. Estos árboles comentados son el complemento fundamental para la constitución del archivo facticio, pero tienen además una hermenéutica propia. No puedo desarrollar aquí un comentario más amplio de sus características, pero sí subrayar que este tipo de literatura servía a los mismos propósitos de legitimación de clase y de distinción social, mediante la identificación de los linajes y sus posesiones. Además, comportaba la existencia de crónicas histórico-literarias como las que escribieron el padre y el hermano de Bernardo Abarca de Bolea.
Los archivos nobiliarios y la imagen del linaje
27Ante este conjunto de actuaciones orientadas a reconstruir el archivo de los Anzano-Ferrullón, que valoramos por su minuciosidad y calidad, es posible establecer algunas consideraciones sobre la diferencia, por su naturaleza y volumen, entre tres procedencias distintas de la documentación:
- La que fue producida en su momento en virtud de los intereses y necesidades de los linajes de Anzano-Ferrullón, Benasque y Castro, de la cual solo una parte revirtió en los archivos familiares respectivos, puesto que muchos documentos no se elevaron a carta pública, es decir, no se redactaron por extenso y/o sobre pergamino, sino que quedaron anotados únicamente en los protocolos de los notarios.
- La que fue recogida a finales del siglo xvi por el vicecanciller de la Corona de Aragón para justificar las pretensiones sobre Siétamo y, en general, sobre los bienes de los ancestros de su mujer, a partir de la formación de un perfil genealógico de las familias que hemos citado.
- La que actualmente forma parte del archivo de la Casa Ducal de Híjar-Aranda, que es el resultado de la conservación de unos pocos documentos originales y copias coetáneas procedentes de los archivos de estas familias nobiliarias, más una parte de las copias efectuadas por orden de este personaje y, finalmente, alguna copia posterior derivada de que los asuntos que preocuparon a Bernardo de Bolea se mantuvieron vivos después de la definitiva inserción de estas posesiones en el marquesado de Torres.
28En última instancia, hay que advertir que el gran archivo de Híjar-Aranda ha sufrido traslados y pérdidas en los siglos xviii y xix que han alterado mucho su disposición interna y hacen muy difícil comprobar exhaustivamente la supervivencia de estos materiales documentales. Así, apenas algo más de medio centenar de documentos ha llegado hasta nosotros entre los fondos de este vasto archivo señorial18.
29A juzgar por el contenido de otros archivos nobiliarios, este conjunto documental refleja bien, a una escala si se quiere reducida, la representación que se hacían de sí mismos estos linajes en el transcurso de la modernidad, tampoco tan diferente en este aspecto del final de la Edad Media. Las diferencias más notables surgen del para qué de esta formación de un archivo facticio (medrar en la corte madrileña) y del cómo (el método «histórico» seguido para recopilar documentos), más que de su propia naturaleza. En este aspecto, convendrá reflexionar sobre las consideraciones de Joseph Morsel sobre si la constitución de los archivos familiares siguiendo una estructura «de linaje» condiciona la visión de los historiadores, que tienden a confundir un modelo organizativo archivístico con una realidad social19.
30En la investigación que llevo a cabo sobre estas familias, he localizado documentos en diferentes archivos —Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, Archivo Histórico Nacional, en Madrid, por ejemplo— que proporcionan otras perspectivas muy distintas sobre el perfil y la actividad de los nobles Anzano, señores de Siétamo. Podemos mencionar a título de ejemplo los documentos procedentes de la abadía de Montearagón, situada entre Huesca y Siétamo, o del monasterio de Sigena, también próximo, relacionados con la depredación de bienes eclesiásticos llevada a cabo por los Anzano a finales del siglo xiv, de la cual no hay ningún rastro en el archivo familiar, ni en los inventarios ni en la reconstrucción hecha a mediados del Quinientos: no era esta precisamente la perspectiva que encajaba en la imagen del pasado que Bernardo de Bolea quería para su linaje y su descendencia.
31Un archivo familiar de carácter nobiliario es complejo en su construcción, y no menos arbitrario en su conservación. Pero tanto lo que somos capaces de comprender a partir de lo que se ha conservado como lo que alcanzamos a conocer sobre lo que se ha perdido nos ofrecen elementos valiosos para la aproximación a la identidad y la proyección social de las familias que los produjeron.
32Los archivos de las familias nobles de segundo rango tienen todavía mucho que aportar a nuestro conocimiento sobre los mecanismos sociales de constitución y funcionamiento de los linajes bajomedievales y modernos. En particular, los inventarios de los archivos familiares resultan ser una fuente particularmente interesante, por su naturaleza y contenido, para comprender su funcionamiento, intereses y las formas de representación que proyectaron.
33El caso que brinda esta familia de infanzones del norte de Aragón, Anzano-Ferrullón, y el designio de su sucesor, Bernardo Abarca de Bolea, muestra con especial profundidad de matices el proceso de elaboración de un archivo familiar facticio, diseñado, planificado y ejecutado con el objetivo de refundar un linaje, de reconstruir una genealogía que diera legitimación al disfrute de una serie de derechos que se cifran finalmente en la obtención del reconocimiento y el prestigio social.
34Como síntesis de lo expuesto hasta aquí, propongo unas conclusiones, que aspiran a ser de carácter general:
- Los archivos de familia son sustanciales a la identidad del linaje, nos ayudan a comprender cómo se veían a sí mismos y cómo querían ser recordados. En ese sentido, los archivos de familia fueron un elemento de cohesión del linaje y formaron el depósito inicial de la memoria de la familia.
- Los inventarios de los archivos de familia son, con cierta frecuencia, resultado de una indagación de los herederos del linaje para rehacer su propia memoria. Es un material intelectual previo, fundamental para la confección de un relato de los orígenes, de la identidad y de los derechos, que tiene un interés especial porque, de alguna manera, dan inicio al método científico en archivística.
- Los bienes vinculados al linaje cumplían una función de identificación: eran una especie de marcadores que se van trasladando por los eslabones del árbol genealógico para revelar tanto sus fortalezas como las fisuras que la dinámica social de la familia producía en su patrimonio.
- Por las razones expresadas, en el marco legal y jurídico de la modernidad, el archivo se transformó en un elemento crítico para asegurar la reproducción social de estos linajes.
Notes de bas de page
1 Iranzo Muñío, 2021, pp. 19-48.
2 Latassa Ortín, Bibliotecas antigua y nueva, s. v. «Abarca de Bolea y Portugal», t. I, p. 8. El manuscrito, en Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ), Archivo de la Casa Ducal de Híjar-Aranda (ss. x-xx) [CDH], P/002069/0001, vol. 2; el vol. 1 se halla en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, ms. 159.
3 AHPZ, CDH, P-1-1508-7.
4 Más adelante, iniciará un pleito para la recuperación de la torre y heredades de Castejón y Arbaniés: AHPZ, CDH, P-1814-16 (ss. xv-xvi).
5 AHPZ, CDH, P-1-143-100/1 a 6, P-1-143-101; también P-1794-3.
6 AHPZ, CDH, P-1-143-100/1, 24 folios.
7 Archivo Catedral de Huesca, Legado Martín de Anzano, 1451-1458.
8 Latassa Ortín, Bibliotecas antigua y nueva; Jesús Gascón Pérez, s. v. «Bernardo de Bolea», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico [en línea]. Hay muchos materiales para su biografía en el archivo familiar, entre otros: AHPZ, CDH, P-5-91-6, 7 y 8, 1553-1556; P-2074-32, 18 de noviembre de 1562, y P-2075/1, 14 de agosto de 1538.
9 AHPZ, CDH, P-1-143-101.
10 Citado por Molas Ribalta, 1998, p. 573.
11 AHPZ, CDH, P-1-143-100.
12 Promovió incluso la fundación allí de un convento de franciscanos: AHPZ, CDH, P-143-102 [1567]. La genealogía completa, en Moreno Meyerhoff, 1998.
13 Sobre los inventarios del archivo de Aranda, Iranzo Muñío, 2009, passim. En general, Rosa, Head (eds.), 2015.
14 Archivo Catedral de Huesca, Libro de Aniversarios, 1453.
15 Iranzo Muñío, 2014, pp. 107-108, subraya el compromiso de las mujeres con la memoria del linaje.
16 Archivo Histórico Provincial de Huesca, no 000178, fo 246ro-vo.
17 AHPZ-C-ARBOLES-0150, C-0153, C-0156 y C-0161.
18 Pueden consultarse en el Portal General de Archivos Documentos y Archivos de Aragón (DARA) [en línea].
19 Morsel, 2004a.
Auteur
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015