Version classiqueVersion mobile

Les archives familiales dans l’Occident médiéval et moderne

 | 
Véronique Lamazou-Duplan

III.3. — Memoria

¿Textos para archivos velados? Registros imaginarios de memoria familiar

Amaia Arizaleta

Texte intégral

Prácticas de lo escrito

  • 1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto «Poderes, espacios y escrituras en los rei (...)
  • 2 En plural. Tengo en cuenta a Anheim, Poncet, 2004, p. 3: «L’usage, adopté par certains historiens (...)

1Las páginas que siguen constituyen, además de un ejercicio de organización de materiales1, una propuesta de reflexión sobre una de las realidades que pueda abarcar el término «archivos»2: se defiende que imágenes dispersas en un paisaje textual variado, y no en un espacio físico concreto, hayan registrado datos útiles para la custodia y posterior reactivación de una memoria familiar. Se expone el ejemplo de textos que conservaron a lo largo del Doscientos retratos activos de los reyes Sancho III y Alfonso VIII de Castilla, así como de Sancho IV de Castilla y León; el elemento que calibró la representación de padres e hijos, de la familia en eco, bien pudo ser la figura de Alejandro Magno, cauce de facultades para la monarquía medieval.

  • 3 Arizaleta, Rodríguez Porto, 2015.
  • 4 De ahí ese participio sustantivado del primer apartado: «lo escrito», como objeto de reflexión y c (...)
  • 5 Para el caso hispánico, baste ver Escalona Monge, 2013; Id., Azcárate Aguilar-Amat, Larrañaga Zulu (...)
  • 6 Pienso, como ejemplo de aproximación a estas cuestiones desde disciplinas diferentes, en las inves (...)

2Se considerarán, por consiguiente, una serie de ítems que afirman que esos textos pudieron funcionar como archivos imperceptibles, velados, atenuados por su cobertura global, de algunas parcelas de la historia de la monarquía castellana y castellanoleonesa, desde fines del siglo xii hasta fines del siglo xiii. Lo hipotético de dicha reflexión queda indicado en el título mismo del trabajo: el eventual encaje de las piezas tiene su base en el ejemplo, comentado abajo, de reactualización en tiempo de Sancho IV de la memoria de monarcas pasados3. Investigaciones ya llevadas a cabo permitirán extraer conclusiones globalizadoras4; las ideas que expongo aquí habrán por supuesto de ser medidas con otras prácticas de la gestión documental del Medievo, como la constitución de cartularios5, así como aquellos aspectos relacionados con las estrategias de legitimación de los discursos histórico y jurídico6.

  • 7 Escalona Monge, Sirantoine, 2013b, p. 9.
  • 8 Sancho III reinó en Castilla desde 1157 hasta 1158; a su fallecimiento le sucedió en el trono su h (...)

3«Haec scriptura firmis et stabilis permaneat», nos recuerdan Julio Escalona y Hélène Sirantoine7: los escritos que nos ocupan han permanecido desde luego en la historia literaria y social del reino de Castilla y León, pero son piezas dispersas, volátiles acaso. Estas fracciones de representaciones de una historia familiar, la de un linaje castellanoleonés cuyos jalones de inicio y fin son Sancho III y Sancho IV8, dibujaron un laberinto complejo de relaciones temáticas dentro del imaginario monárquico; fueron la obra de eclesiásticos letrados que formaban parte de los círculos regios y que disponían de la capacidad técnica de escribir y de establecer redes de interacción, naturalmente influidas por tropismos palatinos.

  • 9 No dudo en identificarlos como tales, pues los textos en cuestión son «escritos que ilustran acerc (...)

4La hipótesis precisa es la siguiente: esos documentos9, emanados del entorno monárquico, elaboraron un dispositivo mnemotécnico que permitió almacenar porciones de información reconocibles para audiencias cortesanas, informaciones que se pudieron reactualizar en un momento dado. Téngase en cuenta que esta particular fotografía deja en sombras a dos de los actores más nítidos de la historia hispánica, Fernando III y Alfonso X, al centrar en el visor la imagen de Alfonso VIII y, en filigrana, la de los Sanchos, el Deseado y el Bravo: otros archivos, otros hilos ingrávidos sostuvieron la herencia del Sabio y de su padre.

Escrituras, bibliotecas, registros de la memoria

  • 10 Para las ediciones de los textos citados: los diplomas de Alfonso VIII, en González, 1960 y Estepa (...)
  • 11 Ureña y Smenjaud, Fuero de Cuenca; Libro de Alexandre, ed. de Casas Rigall, 2007; Juan Gil de Zamo (...)
  • 12 Sigo de cerca la noción de «lieu de savoir» y su relación con la idea metafórica de biblioteca com (...)

5Expondré, pues, las etapas de constitución de esos archivos velados que pusieron en escena la herencia de Alfonso VIII, según la aparición progresiva de los artefactos textuales que contenían elementos del orden temporal. Las escrituras hoy objeto de atención son el conjunto diplomático de Alfonso VIII y la Vita Didaci de alrededor de 1214, junto a las miniaturas del manuscrito O del Libro de Alexandre, copiado a fines del siglo xiii para Sancho IV en los últimos años de su reinado10. Se citarán también el Fuero de Cuenca, compuesto en torno a 1189, el propio Libro de Alexandre, de entre 1200 y 1225, y el De preconiis Hispaniae de Juan Gil de Zamora, de 128211, como hitos del arco temporal. Estos textos (de índole diplomática, poético-narrativa, historiográfica, enciclopédica) son fruto de reescrituras y posiblemente se hayan citado entre sí. Como sendas bibliotecas de citas librescas, territorializan el espacio de recepción: no se limitan a archivar, sino que prescriben usos interpretativos para una comunidad acostumbrada a activar imágenes de cohesión, dando cuerpo al saber y a la memoria12, instaurando una dinámica temporal de fijación y de modulación de los hechos de una familia, la de los monarcas.

  • 13 «Sanctius est dictus, quia sanctos sanctaque seruans / Qui sanctis inhiat sanctior esse studens» ((...)

6Para abordar el relato de estos archivos borrosos, bueno será recordar un dato conocido relativo a los dos monarcas de nombre Sancho. A setenta años de distancia, tanto al Tercero como al Cuarto dos autores de corte atribuyeron cualidades simbólicas mediante paronomasias elaboradas a partir de su nombre de pila; a propósito de Sancho III, escribía el anónimo autor de la Vita Didaci: «Se llama Sancho como quien, siendo santo y servidor de la santidad, aspira a la santidad afanándose en ser más santo13». Juan Gil de Zamora, preceptor del Sancho hijo de Alfonso X de Castilla y León y futuro sucesor de su padre a un trono disputado, exponía una larga derivación en la rúbrica «Acerca del origen y del significado del nombre Sancho» de su De preconiis Hispaniae:

  • 14 «Dicitur enim Sancius a verbo sancio, id est, firmo […] Secundo, quoniam Sancius dicitur quasi Sat (...)

Se llama Sancho por el verbo «consagrar», es decir «corroborar» […]; en segundo lugar, se llama Sancho por «saciado», es decir pleno de gracia y de verdad […]; en tercer lugar, se llama Sancho porque es casi «santo», es decir, que honra a los santos […]; en cuarto lugar, se llama Sancho por «sabio», es decir, «sapiente», pues la sapiencia recibe su nombre de «sabor»14.

  • 15 No me pronunciaré en cuanto a la genealogía del nombre «Sancio». Se puede ver su tradición en el s (...)
  • 16 Al respecto véase Pérez Rodríguez, 2018.
  • 17 «facundia linguam […] sermone benignus […] consilioque bonus» (Vita Didaci, ed. de Ead., 2008, vv. (...)
  • 18 Sobre este retrato de reyes sabios, véanse los numerosos trabajos de Manuel Alejandro Rodríguez de (...)

7Creo que la coincidencia entre ambos desarrollos retóricos tuvo sentido en la fijación de la memoria familiar, y que Juan Gil de Zamora bien pudo ser movido por el recuerdo de la tradición del nombre en la ascendencia del monarca15; quede apuntado que la variación discursiva funcionó en la diacronía y en la sincronía. El autor de la Vita Didaci, clérigo letrado anglonormando establecido en Castilla16, hizo del padre del rey contemporáneo un avatar de santidad (Sancho III studens sanctior); del hijo, Alfonso VIII de Castilla, un persuasor consejero: «[adorna] la elocuencia su lengua, [dotado] de verbo afable […] y de buen consejo17». Como veremos con mayor detalle, a principios del siglo xiii la figura del rey era doble en una de las piezas de los registros de la memoria; doble, y complementaria (puesto que la búsqueda de la perfección casa con la gracia de la elocuencia). El público de la Vita Didaci disponía de un cuadro de dos tablas para representar al monarca ideal: perfección espiritual y capacidad de persuasión caracterizaban ya hacia 1200 ese primer jalón de la parentela de Castilla18.

  • 19 Arizaleta, Rodríguez Porto, 2015.

8A fines del xiii, Juan Gil de Zamora también optó por una imagen duplicada, al conjugar santidad y sabiduría en su annominatio y graduar así las virtudes del rey por venir: gracia, santidad, sapiencia, se repetían más de medio siglo después los atributos de «Sancho», hito referencial. El artista anónimo que ilustró el manuscrito O del Libro de Alexandre en tiempos no muy posteriores a la redacción del De Preconiis Hispaniae retomó la representación doble de un monarca, maestro espiritual, estampa en potencia de Cristo, figurando una posibilidad de lectura de Sancho IV a su vez motivada por la narración registrada en el poema anónimo sobre el rey conquistador19. La dinámica de ordenación y activación de dichas variantes se debió sin duda a la percepción de unos receptores de los textos movidos por los diferentes contextos en que se situaban: las formas y los significados originales bien pudieron dialogar, in fine, con los elementos transformados por el tiempo, mediante procesos de articulación de elementos diseminados que configuraban idealmente un relato de linaje. De tal manera se fueron disponiendo, a lo largo de un siglo, los archivos imaginarios de la familia real castellanoleonesa.

Secuencias de un pasado archivable

  • 20 García Turza, 2013, p. 85: «El ejemplo más claro de ese concepto de familia nuclear lo aporta Fern (...)
  • 21 Sobre otros elementos que prolongaron la línea de santidad en torno a Alfonso VIII, Arizaleta, Jea (...)

9Cabe seriar los lugares textuales que perpetúan la memoria de la «familia nuclear» de Castilla y León en torno a uno de sus miembros más activos: Alfonso VIII, hijo de Sancho III y tatarabuelo de Sancho IV20. Esas categorías narrativas se imbrican en una relación graduada que reescribe las etapas clásicas de la vida familiar (entrada en la edad adulta, matrimonios, hijos, recompensas, sinsabores, experiencias, muertes), para alcanzar la encarnación del monarca como término modélico de sabiduría, nivel inmediatamente anterior al de su figuración como rey aureolado de perfecciones y guía moral21.

  • 22 Arizaleta, 2010. Pero véase sobre todo García de Cortázar, 1992 y también, en una larga lista de r (...)
  • 23 «Natus pratissat patrisque resuscitat acta» (Vita Didaci, ed. de Pérez Rodríguez, 2008, v. 49).

10El primer estrato de este archivo familiar imaginado es el de los diplomas de los monarcas. En ellos se contiene el recuerdo emotivo y constante de los familiares próximos y de los ascendentes, pues el tronco familiar sostiene al monarca en el trono y lo consolida. Los documentos de Alfonso VIII funcionan claramente como biblioteca propagandística de datos biográficos22, en los que se recuerdan episodios escogidos de la vida del monarca, como la curia de Burgos de 1169, la toma de Cuenca en 1177, la curia de Carrión de 1188, la muerte del infante Fernando en 1211, la victoria de Las Navas en 1212. En dichos documentos se narra el árbol familiar, sus ramas que nacen y son rápidamente segadas por la muerte de los herederos, sus injertos deseados y malogrados por los proyectos matrimoniales no cumplidos. En ellos se lee un relato de filiación que proclama la axiología del linaje: la figura de Sancho III, breve llama, es un indicador valioso del significado de la herencia; representado como hijo y como padre (de Alfonso VII y de Alfonso VIII, respectivamente), interpreta la posibilidad de renovación. Desde la figura evanescente de este Sancho se construye ese porvenir del archivo ficcional castellano. La Vita Didaci acendra esa reciprocidad paterno-filial: «obra el hijo como el padre y de su padre los hechos resucita23».

  • 24 «Principe flet uidua, non principe, sed patre; / princeps iusticia fuerat et pietate pater» (ibid. (...)
  • 25 «Laudatur cum patre natus / et natum perhibent quelibet esse patrem» (ibid., vv. 47-48).
  • 26 «Nomen aui retinet non solum nominis heres, / sed morum. Mores exsuperare studet» (ibid., vv. 65-6 (...)

11Aun siendo biografía hagiográfica, la Vita Didaci reserva una atención especial a la vida de los soberanos contemporáneos de Diego Martínez, fundador de Santa María de Benevívere y protagonista central de la obra. Sea este el segundo estrato: de los 758 versos del poema, una quinta parte está dedicada a la familia real castellana. Las virtudes del padre y del hijo son registradas con lenguaje florido en la parte inicial y final de la Vita; los lectores del texto disponían así de un díptico estructurado en torno a distintas actitudes de figuras monárquicas incardinadas en el tropo de la madre patria. Castilla llora al padre, Alfonso VII: «De su príncipe privada llora, más que príncipe, padre; príncipe había sido por su justicia y por su piedad padre24». El hijo Sancho es dibujado como reflejo del padre: «Con el padre se alaba al hijo y todo muestra que el hijo es el padre25». Eslabón sólido de la serie familiar es Alfonso VIII, rey por ser hijo y descendiente de una familia de renombradas virtudes: «Conserva el nombre del abuelo, heredero no solo del nombre, sino de las costumbres26». Mantiene el linaje el nuevo soberano, nos dice el poeta; pero el Octavo acrecienta al Séptimo (pues sobrepasa al heredero Sancho III):

  • 27 «Languescit splendor candele solis in ortu, / laus patris est nati languida laude sui. / Lucifer i (...)

Al igual que palidece el brillo de la vela a la salida del sol,
pálida es la gloria del padre ante la gloria de su hijo.
Aquel lucero del alba precedió anhelante a su sol
y huyó hacia el ocaso al brillar el nuevo sol27.

12Ese hijo que mejora al padre y va marcado por sus costumbres ejemplares es descrito mediante una acumulación de adjetivos positivos que subrayan su elocuencia y su generosidad, a más de su pericia bélica:

  • 28 «Gratia, larga patri, fit nato prodiga. Mores / illius ditat uberiore bono. / Preditat mentem sens (...)

La gracia, generosa con el padre, es pródiga con el hijo.
Enriquece su carácter con bienes más abundantes.
Adorna la sensatez su espíritu, la elocuencia su lengua;
adorna la belleza su rostro y el vigor su mano.
Dotado de complaciente condescendencia, verbo afable,
altos honores, rostro agradable y buen consejo,
promete con alegría y otorga más alegremente. Por sus actos
distinguido, temible en la guerra, por su rigor severo28.

  • 29 Sobre todo esto, Arizaleta, 2010.

13La lógica contingente de narraciones diplomáticas y adláteres completaba en los espacios cortesanos el repertorio de datos relativos a Alfonso VIII: en el palacio resonó, por ejemplo, el relato de la toma de armas del joven Alfonso en el altar de San Zoilo de Carrión, el cual debió de constituir el hipotexto del relato de la toma de armas del joven Alejandro Magno en el Libro de Alexandre, tercero de los estratos; en la corte hubo de circular la evocación de la toma de Cuenca en el prólogo en prosa del Fuero de Cuenca, que también subyace en el relato de la entrada a Babilonia en el poema alejandrino29. Pero retomemos los folios de la Vita Didaci: los versos finales proponen otro reflejo aún, diferente de los primeros, que completa los datos del archivo. Alfonso aparece como monarca consciente de la vanagloria de las cosas humanas y de la proximidad de la muerte. Al rey elocuente y guerrero del retrato inicial le corresponde un rey de dolor en el retrato que cierra el poema:

  • 30 «Cum dampnum mortis sit ineuitabile cunctis, / est uanum quemquam pro moriente queri. / Est nobis (...)

Puesto que a todos resulta inevitable el mal de la muerte,
es vano lamentarse por un difunto.
Todos nosotros tenemos que morir. La comunión en la muerte
hace iguales a los míseros y a los reyes.
Moriré yo, moriréis vosotros, moriremos todos30.

  • 31 Véase ibid., pp. 194-199.
  • 32 Todo lo expuesto aquí es detallado en Arizaleta, Rodríguez Porto, 2015.

14No sabemos cuál fuera la fortuna de la Vita Didaci, y solo podemos sospechar que alguna copia hubiese circulado en los ámbitos próximos al rey, en una situación performativa múltiple31. Lo que sí podemos reconocer es que la materia del poema relacionada con la imagen del monarca, padre de sus súbditos e hijo y nieto de soberanos, propone un sucinto díptico interpretativo, el del rey orador persuasivo junto al rey exégeta de las vanidades profanas. No hay nada incoherente en semejante representación, que encontramos en clave visual en el manuscrito de Madrid del Libro de Alexandre, O, copiado a finales del siglo xiii para Sancho IV, «Sancius sapiens et quasi sanctus». Propongo, pues, que este manuscrito enriquecido con dos imágenes simétricas haya constituido el postrer estrato del archivo imaginario de los Sanchos y de Alfonso, en clave de Alejandro Magno32.

15La primera de las imágenes del manuscrito madrileño muestra al rey Alejandro mientras narra elocuentemente la historia de Troya a sus hombres, tras la llegada de las tropas macedonias a Asia; la segunda pinta la escena del baño casi fatal del monarca en el río Cidno, episodio muy raramente representado en la tradición iconográfica alejandrina. Ambas figuras monárquicas, facetas complementarias de la identidad real, activaron una red de sentidos articulada, de modo visible, en torno a la silueta polimórfica de Alejandro Magno; de modo invisible, en los ecos de una selección de acciones, gestos y palabras de los antepasados de Sancho IV: Sancho III y Alfonso VIII.

  • 33 1557ab, en Libro de Alexandre, ed. de Casas Rigall, 2007.
  • 34 San Isidoro, Orígenes, lib. XX, cap. ix: «Archa dicta, quod arceat visum atque prohibeat. Hinc et (...)

16Las dos imágenes en cuestión representan primero a un rey laico, transfigurado luego en monarca asimilado con Cristo al borde de la muerte. La lectura del díptico imaginado para Sancho IV llama la atención sobre la instantánea del rey que sufre, la cual equilibra la figura del rey maestro y conquistador. El proceso de glosa visual es complejo, como hemos intentado demostrar la profesora Rodríguez Porto y yo misma, y condensa interpretaciones diversas del Libro de Alexandre, nacidas a lo largo del Doscientos. Alejandro Magno es identificado en el poema epónimo como «arca de sapïençia» (y «tesoro de proeza […] exemplo de nobleza33»). Al propio monarca se lo identifica como una reserva de saberes, poco menos que como archivo individual y confidencial. Isidoro explicaba que «[el nombre de arca es debido a] que no permite ver lo que hay dentro. De ahí recibe su nombre el archivo, [y el arcano, pues es] algo que se mantiene secreto, de lo que se excluye a algunos34». La potencia de semejante figura de monarca-archivo funciona como signo interpretativo, y concuerda con los indicios planteados en la Vita Didaci, en el Libro de Alexandre (que considero acoge huellas intertextuales de algunas de las escrituras en torno a Alfonso VIII, para la memoria de Fernando III), y en la semántica iconográfica de ese manuscrito O, que da a ver las dos caras depuradas de una misma moneda, ya sugeridas en los poemas de inicios del xiii.

La memoria custodiada

17Los escritos de reyes (Sanchos, Alfonsos, Alejandro) fueron piezas capitales en el palacio de la memoria común cortesana, además de constituir depósitos de información que poseían semejante estructura y que podían manejarse mediante una instrucción única. El proceso de estratificación acaso fuera fruto del azar, si bien el hecho de que los agentes de escritura de este territorio textual fueran clérigos letrados me invita a considerar la posibilidad de una actividad organizada de colección de datos. Sea como sea, esta clerecía regia creó diversas redes de interacción que pusieron en escena diferentes relatos, o un solo relato: el del patrimonio espiritual de los monarcas. La narración en potencia estaba escondida en diplomas, versos monásticos y versos cortesanos, en dos miniaturas que no surgieron de la nada.

18Carente de protocolo exegético, y por tanto más rico en posibilidades, el conjunto de capas figurativas de los hechos de la familia real castellanoleonesa bien pudo motivar la reactivación de significados, al hilo de un nombre, de una etimología, de las palabras de un actor de corte como lo fue, por ejemplo, Juan Gil de Zamora. Es este un punto que merece mucho mayor desarrollo.

19Si la dispersión del archivo es muestra de la autoridad del monarca, los textos aquí brevemente comentados habrán sido garantía de un pasado compuesto y recompuesto, por mor de la memoria del poder soberano. El testimonio de una serie de imágenes al fin y al cabo sencillísimas, posibilitadas por la suma de diversos elementos en circulación, parece garantizar la eficacia de una praxis receptiva y creativa, la de la custodia ininterrumpida de las huellas memoriales.

Notes

1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto «Poderes, espacios y escrituras en los reinos occidentales hispánicos (siglos xi-xiv)» [en línea] (MINECO HAR2013-42925-P). Se tratará de ordenar elementos expuestos en trabajos anteriores: Arizaleta, 2007; Ead., 2010; Ead., Rodríguez Porto, 2015.

2 En plural. Tengo en cuenta a Anheim, Poncet, 2004, p. 3: «L’usage, adopté par certains historiens depuis quelques décennies, du singulier “archive” dénote en ce sens une incompréhension de l’objet historique que constitue un fonds d’archives. Ce singulier revient à réduire le document à une pièce isolée, à faire prévaloir le concept de collection sur celui de fonds d’archives dans lequel le document n’a de sens véritable que rapporté au tout».

3 Arizaleta, Rodríguez Porto, 2015.

4 De ahí ese participio sustantivado del primer apartado: «lo escrito», como objeto de reflexión y como práctica personal.

5 Para el caso hispánico, baste ver Escalona Monge, 2013; Id., Azcárate Aguilar-Amat, Larrañaga Zulueta, 2002.

6 Pienso, como ejemplo de aproximación a estas cuestiones desde disciplinas diferentes, en las investigaciones llevadas a cabo por Jose Ángel García de Cortázar y por Leonardo Funes.

7 Escalona Monge, Sirantoine, 2013b, p. 9.

8 Sancho III reinó en Castilla desde 1157 hasta 1158; a su fallecimiento le sucedió en el trono su hijo Alfonso VIII (1158-1214). Su heredero, Enrique I, reinó de 1214 a 1217; Fernando III fue rey de Castilla entre 1217 y 1230, y de Castilla y León entre 1230 y 1252; su hijo Alfonso X reinó de 1252 a 1284; Sancho IV, de 1284 a 1295.

9 No dudo en identificarlos como tales, pues los textos en cuestión son «escritos que ilustran acerca de algún hecho, principalmente de los históricos» (Diccionario de la Real Academia, primera acepción).

10 Para las ediciones de los textos citados: los diplomas de Alfonso VIII, en González, 1960 y Estepa Díez, 2011b; Vita Didaci, ed. de Pérez Rodríguez, 2008; Libro de Alexandre, ed. de Casas Rigall, 2007. Una versión digitalizada del manuscrito O del Libro de Alexandre está disponible en el catálogo de la Biblioteca Digital Hispánica [en línea].

11 Ureña y Smenjaud, Fuero de Cuenca; Libro de Alexandre, ed. de Casas Rigall, 2007; Juan Gil de Zamora, De Preconiis Hispaniae, ed. de Castro y Castro, 1955.

12 Sigo de cerca la noción de «lieu de savoir» y su relación con la idea metafórica de biblioteca como «lieu d’archivage». Véase Jacob, 2007, pp. 31-33.

13 «Sanctius est dictus, quia sanctos sanctaque seruans / Qui sanctis inhiat sanctior esse studens» (Vita Didaci, ed. de Pérez Rodríguez, 2008, vv. 45-46; la traducción castellana para esta obra es siempre de Estrella Pérez Rodríguez).

14 «Dicitur enim Sancius a verbo sancio, id est, firmo […] Secundo, quoniam Sancius dicitur quasi Satius, id est, plenus gratia et veritate (Juan, 1, 14) […] Tertio quoniam Sancius dicitur quasi sanctus, id est, sanctorum cultus […] Quarto, quoniam Sancius dicitur quasi sapidus, id est, sapiens, nam et sapientia dicta est a sapore […]» (Juan Gil de Zamora, De Preconiis Hispaniae, ed. de Castro y Castro, 1955, pp. 345-346; trad. castellana de Amaia Arizaleta); «sapidus»: «sabroso» y «sabio».

15 No me pronunciaré en cuanto a la genealogía del nombre «Sancio». Se puede ver su tradición en el santoral en Alday Otxoa de Olano, 2001.

16 Al respecto véase Pérez Rodríguez, 2018.

17 «facundia linguam […] sermone benignus […] consilioque bonus» (Vita Didaci, ed. de Ead., 2008, vv. 75-77).

18 Sobre este retrato de reyes sabios, véanse los numerosos trabajos de Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña.

19 Arizaleta, Rodríguez Porto, 2015.

20 García Turza, 2013, p. 85: «El ejemplo más claro de ese concepto de familia nuclear lo aporta Fernando III, en lo que se considera una transmisión de legitimidad originada con Alfonso VII y que llega hasta el propio Fernando III a través de Alfonso VIII».

21 Sobre otros elementos que prolongaron la línea de santidad en torno a Alfonso VIII, Arizaleta, Jean-Marie, 2007.

22 Arizaleta, 2010. Pero véase sobre todo García de Cortázar, 1992 y también, en una larga lista de referencias, Estepa Díez, 2011a, 2011b y 2011c; García Turza, 2013; Martín Prieto, 2012; Rodríguez López, 2011; Sánchez González, 2012.

23 «Natus pratissat patrisque resuscitat acta» (Vita Didaci, ed. de Pérez Rodríguez, 2008, v. 49).

24 «Principe flet uidua, non principe, sed patre; / princeps iusticia fuerat et pietate pater» (ibid., v. 35).

25 «Laudatur cum patre natus / et natum perhibent quelibet esse patrem» (ibid., vv. 47-48).

26 «Nomen aui retinet non solum nominis heres, / sed morum. Mores exsuperare studet» (ibid., vv. 65-66).

27 «Languescit splendor candele solis in ortu, / laus patris est nati languida laude sui. / Lucifer illi suum solem precessit hanelus, / fugit ad occasum sole micante nouo.» (ibid., vv. 67-70).

28 «Gratia, larga patri, fit nato prodiga. Mores / illius ditat uberiore bono. / Preditat mentem sensus, facundia linguam, / preditat species ora manumque uigor. / Conmodus obsequio, sermone benignus, honore / congruus, ore placens consilioque bonus / promittit lete, largitur letius. Actis / splendidus, horrendus Marte, rigore grauis.» (ibid., vv. 73-80).

29 Sobre todo esto, Arizaleta, 2010.

30 «Cum dampnum mortis sit ineuitabile cunctis, / est uanum quemquam pro moriente queri. / Est nobis generali mori. Conmunio mortis / equales miseros regibus esse facit. Mors michi, mors uobis, mors omnibus.» (Vita Didaci, ed. de Pérez Rodríguez, 2008, vv. 697-701).

31 Véase ibid., pp. 194-199.

32 Todo lo expuesto aquí es detallado en Arizaleta, Rodríguez Porto, 2015.

33 1557ab, en Libro de Alexandre, ed. de Casas Rigall, 2007.

34 San Isidoro, Orígenes, lib. XX, cap. ix: «Archa dicta, quod arceat visum atque prohibeat. Hinc et Archivum, hinc et Arcanum, id est, secretum, unde cæteri arcentur». Véase Fernández Fernández, 2013.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search