URL originale : https://books.openedition.org/cvz/26125
Génesis y transformación de los archivos de familia toscanos (siglos xiv-xviii)
De los archivos mercantiles a los archivos nobiliarios
p. 369-382
Texte intégral
1Gracias a mi trabajo en la Soprintendenza Archivistica della Toscana, he podido dedicar una serie de estudios a la transmisión de los archivos de las grandes familias de esta región. En esta ocasión, en línea con la «dimensión genética» que figura entre los objetivos del programa Archifam, dirigido también a iluminar el origen de los archivos familiares a partir de las prácticas de la escritura medieval, he tratado de enfocar mi atención en las cuestiones relacionadas con la génesis de los archivos familiares de la Toscana con el fin de contribuir a desarrollar una visión comparativa entre los diferentes contextos.
2En primer lugar, he de expresar mi deuda con la noción de transformission, tomada de Joseph Morsel1, aplicada por él mismo en relación a la historia de los archivos, específicamente en el periodo que discurre entre la producción del documento y el momento de su almacenamiento y sus posteriores e inevitables mutaciones. La idea subyacente es que no hay transmisión sin transformación, y esto es de aplicación no solo a los archivos públicos, sino también a los privados. De ahí la importancia de entender la lógica subyacente de los diferentes re-classements que ocurrieron en el largo periodo, a partir de la que preside la dialéctica producción/escritura y el posterior almacenamiento de los documentos que el historiador utiliza como fuentes. Bajo esta perspectiva, el archivero puede proporcionar una ayuda concreta en la medida en que, utilizando los mismos métodos del historiador, trata de estudiar los cambios que sufren los archivos durante el tiempo, es decir, «hace la historia de los archivos» y no «la historia con los archivos».
3La segunda parte del título parece trazar una línea clara, libre de incertidumbres, en el pasaje de los «archivos mercantiles» a los «nobiliarios», pero tal línea dista de ser tan clara. De esta manera, me ceñiré solo a dos de los elementos que caracterizan la memoria escrita de las clases aristocráticas de la Toscana, esencialmente las del territorio del Gran Ducado, en el periodo que transcurre entre los siglos xiv y xviii.
Archivos de comerciantes y archivos de linaje
4Empezaré con una primera comparación que considero necesaria, entre los archivos de los comerciantes y los archivos de linaje en la Baja Edad Media. Los estudios sobre las clases mercantiles toscanas, clases esencialmente urbanas, influyeron durante mucho tiempo en la historiografía, y como consecuencia evidenciaron la importancia de los patrimonios documentales que estas clases dejaron a partir de los siglos xiii y xiv: de los libri di famiglia («libros de familia»), sobre los que existe una vasta bibliografía, a los registros contables, sobre todo empresariales. Me refiero en particular a los estudios, a partir de mediados del Novecientos, de Armando Sapori, Federigo Melis, Christian Bec, Richard Goldthwaite, etc., hasta los de las nuevas generaciones de historiadores de la economía de la Toscana medieval2.
5A su vez, los estudios sobre las élites en las ciudades del norte de Italia, en el contexto de más amplios estudios sobre de señoríos y regímenes señoriales de la Baja Edad Media de los últimos treinta años, demostraron la presencia aún en los siglos xv y xvi de grandes sectores territoriales donde se conservaban los derechos señoriales. Los historiadores italianos que se ocuparon de estos temas tuvieron que enfrentarse con los documentos más antiguos de las familias nobiliarias. De hecho, como ya hizo el medievalismo francés e inglés, identificaron en los cartulari («cartularios») una de las formas de escritura más antiguas de la codificación de su memoria familiar. Se trata de una fuente por mucho tiempo descuidada en Italia a la que se reconoce un doble sentido: por un lado, una función ideológica como monumento al prestigio del linaje y, por otro, una función de protección de derechos que hace del archivo algo semejante a una caja de herramientas con una funcionalidad restitutiva allí donde se perdieron los originales3. Sin embargo, cuando se delinea la geografía de cartularios de linaje en Italia, apreciamos que hay pocos ejemplos disponibles en la Toscana florentina, excluyendo por supuesto los muchos de las órdenes religiosas, abadías y monasterios. Parece que el contexto político desalentó pronto el establecimiento de la nobleza señorial fuera de la ciudad: de los pocos cartularios conocidos podemos citar el de la consorteria («bando-linaje») de los Da Ripafratta del área de Pisa4 y otro de la consorteria Piccolomini de Siena5.
6Otras fueron las expresiones de la compleja relación entre la memoria y escritura en el seno de la familia: el instrumento de memoria por excelencia será en esta región el ricordanze o «libro de familia», y sobre la relación entre ricordanze, memoria familiar y documentos, tengo la intención de volver más tarde.
7Sin embargo, antes de abordar el caso toscano, quisiera recordar algunos elementos que son parte de nuestro equipaje metodológico, y que en Italia han sido apuntados por Paolo Cammarosano6. Él invitaba, con el fin de comprender «la transformación de la escritura en un determinado contexto histórico7», a considerar, además de los factores determinantes de la tradición medieval escrita, otros dos elementos: la tradición académica y la tradición documental en sentido estricto. En cuanto a la primera, la Edad Moderna se caracteriza por las elaboraciones historiográficas sobre los reinos, estados, ciudades y también por las reconstrucciones genealógicas, a las que se unen recuentos, transcripciones y repertorios de toda una serie de documentos antiguos, a menudo perdidos los originales, tareas a las que contribuyeron profesionales como notarios, religiosos y los mismos miembros de la nobleza que se encargaron de las prácticas escriturales al servicio de los gobiernos de la ciudad y de la signoria, de las instituciones eclesiásticas, pero también de las grandes familias aristocráticas. En cuanto a la tradición documental en el sentido estricto, me refiero a los cambios de propiedad y los arreglos, los diferentes re-classements, que se alternaron en la «pequeña historia» de cada archivo. Categorías, tradición culta y de archivo que, con sus diferentes formas de selectividad, influyen en el panorama de las fuentes.
Génesis de los archivos familiares de la Toscana
8Tratando ahora el concepto de génesis, el momento en el cual el proceso de autoconciencia familiar crea una colección ordenada de su memoria escrita, en el contexto toscano podemos preguntarnos si se puede hablar de archivos familiares propiamente medievales. La respuesta es compleja y no es fácil de resolver, si consideramos cómo hemos recibido los archivos familiares a través de un imponente proceso de transformission que a menudo ha eclipsado la estructura original.
9De hecho, se puede tratar el tema de otra manera, esto es, valorando la cuestión de los orígenes en relación a la identificación, existencia y supervivencia de los documentos más antiguos. Entre los diversos tipos de documentos que pueden hallarse en un archivo familiar de la Toscana, los más antiguos aparecen entre las actas en pergamino. Estas dan lugar a una colección que se llama diplomatico, en la que confluyen las actas privadas, las notariales, la gama completa de los títulos expedidos por las cancillerías papales y episcopales, así como por las públicas, las patentes de nobleza, los diplomas de graduación, etc. La forma en que estas colecciones nos han llegado, y esto también se aplica a los diplomaticos en poder de instituciones públicas y privadas, se define por el ambiente y prácticas eruditas de los siglos xvii y xviii que, a través de determinados profesionales, generalmente recogió las actas en función de su origen, las clasificó de forma cronológica y las organizó por orden numérico, haciendo un registro transcrito aparte, el spoglio («recuento»). Incluso en relación a su conservación física, los pergaminos han sufrido una transformación: así, se encuentran colecciones de pergaminos enrollados como en origen, o abiertos e insertados sueltos en cajas contenedoras que en ocasiones han afectado al pliegue, o han sido estirados y pegados con tiras por un lado y cosidos en un volumen. Estas colecciones de pergaminos, algunas de las cuales van del siglo xiii hasta el xix, se encuentran en numerosos archivos de las grandes familias de la nobleza toscana de la segunda mitad del xviii8 cuyos orígenes y fortunas puramente mercantiles proceden, en general, del Medievo. Los pergaminos son igualmente significativos en las colecciones conservadas de las familias titulares de condados imperiales, como los Barbolani, condes de Montauto9, y los della Gherardesca, condes de Donoratico10.
10Sin embargo, no siempre los pergaminos más antiguos se refieren a la familia que los conservó, sino a otras familias y/o entidades de cuyos bienes se adueñó la depositaria por diversas razones. Un ejemplo es el representado por el archivo de la abadía de Santa Maria di Montepiano (Comune di Vernio, Prato)11, que está integrado en el diplomatico de la familia florentina de los Bardi, condes de Vernio, pequeño condado imperial que sobrevivió a la abolición del feudalismo hasta el año 181512. Estamos ante un patrimonio de cerca de 1 300 actas en pergamino, dividido a su vez en los dos archivos de las dos ramas de la familia: el Archivo Bardi Serzelli13 y el Archivo Bardi condes de Vernio14. La compra del feudo, en la que se inserta la abadía, fue realizada por la familia florentina de Bardi en 1332, hecho que coincidió con la ya evidente decadencia de la abadía de Vallombrosa en la coordinación del territorio, y explica la migración de gran parte de las escrituras de la abadía hasta las manos de un sujeto distinto, la familia Bardi, que con el tiempo mostró la capacidad de almacenarlas y archivarlas.
11Disponemos de muchos ejemplos de archivos familiares que contienen pergaminos medievales relacionados con monasterios, parroquias e iglesias rurales. El mecanismo siempre parece el mismo: una familia comienza a ejercer el patronato de una entidad del territorio y se hace cargo de las escrituras, salvándolas de una dispersión segura gracias a la capacidad y disposición del propietario para almacenarlas, al cual le podía favorecer la presencia en el archivo familiar de documentos muy antiguos, aptos para certificar la antigüedad de la familia.
12En los diplomaticos de las familias aristocráticas también se observa una transferencia de actas procedentes de las instituciones o autoridades territoriales de la época medieval, como consecuencia de haber perdido con el tiempo su autonomía para formar parte del patrimonio privado de una familia. Este fenómeno tiene una forma mucho más evidente cuando, por ejemplo, una familia aristocrática integra de forma permanente en su jurisdicción una comunidad rural determinada y, a partir de ese hecho, accede a su documentación15. Un ejemplo significativo es el representado por el descubrimiento de un corpus de 399 pergaminos (datados entre 1237 y 1521) en el archivo de la familia Bulgarini d’Elci16. Esta familia toma su nombre de Torniella, castillo rural del territorio de Siena, incluido desde el siglo xii en los dominios de Aldobrandeschi, luego ingresado en el área de influencia comunal de Siena; solo en 1445 las vastas propiedades de Torniella, conocida por sus minas de cobre y plata, entraron en posesión de los Bulgarini17. Este corpus homogéneo ha llegado a nosotros gracias a una clara voluntad de transmisión revelada en el spoglio o compilación de registros realizado en el Setecientos en las mismas condiciones de almacenamiento18. Por otro lado, su singularidad radica en el hecho de que muchos son los actores, públicos y privados, de estas actas para el periodo más antiguo (1237-1325), en el que las actas revelan las complejas relaciones entre los señores locales (domini loci) y la comune rural19. Ello parece sugerir que estas actas son el fragmento del archivo de la antigua comunidad rural, pero también del archivo primitivo de los señores de Torniella.
13La conservación de esta documentación como parte del patrimonio archivístico de algunas familias emergentes en los siglos xiv y xv parece más que una agregación: se trata, a mi juicio, de una asimilación. Esto cuestiona el concepto mismo de la génesis, que no siempre coincide con la primera o la más antigua acta producida por el sujeto «familia».
Los libros de contabilidad de la Toscana
14Dentro del panorama general de las fuentes de época medieval, una contribución al tema de la génesis de los archivos de la familia de la Toscana debe venir de los registros de contabilidad y de gestión que ya están documentados en el siglo xiii. Desde el siglo xiv este tipo documental se difunde en el ambiente laico/privado, y se extiende también a la contabilidad pública de las ciudades y a la de entidades eclesiásticas de toda la Toscana20. Además, los libros de contabilidad encuentran su lugar en las manos de los representantes de las grandes empresas y las sociedades o de los comerciantes y artesanos21.
15Los libri di conto conservados raramente proceden de antes de la mitad del Doscientos, aunque hay evidencias de escrituras de contabilidad empresarial desde el inicio de aquel siglo redactadas en las formas de sus prácticas mercantiles y señaladas por los muchos tratados de contabilidad de la época22. Se trata, sobre todo, de registros, siendo raros los papeles sueltos tales como recibos, cartas de cambio o correspondencia, destinados por su naturaleza —por su materialidad, pero también por su finalidad— a no ser almacenados23. La mayor parte de estos libros contables data del periodo posterior a la época de la gran crisis de la segunda mitad del siglo xiv, sobre todo en el área Florencia-Prato, pero también en las áreas de Arezzo y Pisa. Aun así, estamos ante un volumen excepcional incluso en comparación con otras ciudades italianas y europeas de la época: solo para el área de Florencia-Prato se estima que hay unos 2 500 libri di conto datados en los siglos xiii y xv, cifra que aumenta a 12 000 si se incluye todo el xvi24.
16La desaparición de los libros de administración de las grandes empresas bancarias y mercantiles del siglo xii y de principios del xiii se ha vinculado a grandes fracasos corporativos y a la consiguiente incautación de los documentos preparados por las autoridades públicas para resolver disputas financieras25. Por lo que se refiere a las modalidades de conservación, se observa que los comerciantes toscanos que operaban en el extranjero se llevaban a la sede de origen la documentación contable producida en las filiales. Para evitar fracasos y las consiguientes incautaciones, y con el fin de salvarla de un destino incierto, la documentación confluía hacia lugares públicos como los tribunali della mercanzia26 y, en ocasiones, hacia alguna entidad religiosa27.
17En el Ochocientos hubo hallazgos excepcionales de archivos mercantiles de época bajomedieval como el archivo de la empresa florentina Del Bene (siglos xiii-xvi), descubierto en Florencia en una doble pared del Hotel Gran Bretagna, lugar donde estaban las casas de los Del Bene, y que fue adquirido por el Archivio centrale dello Stato en 185328. No obstante, el caso más conocido es el del archivo de Francesco di Marco Datini, comerciante de Prato fundador del Ceppo dei Poveri, organización asistencial que heredó los bienes y el palacio de su promotor a la muerte de este en 1410. En este caso los documentos durmieron un sueño casi inalterado hasta su afortunado redescubrimiento a finales del Ochocientos, momento a partir del cual se produjo un gran volumen de estudios que han llegado hasta la reciente digitalización y la accesibilidad on line del gran conjunto documental de Datini29.
18En conclusión, la mayor parte de la documentación empresarial toscana más antigua se conserva en archivos privados que pertenecen a los descendientes directos o indirectos de aquellos comerciantes, prueba, una vez más, de la cercanía entre el archivo de la empresa y el familiar que, con el tiempo, se convertirá en el «contenedor» ideal del archivo «empresarial». Otra parte se fusionó con los archivos de hospitales, hermandades y otras organizaciones benéficas apoyadas y promovidas por mercaderes y artesanos, particularmente aquellos libres de descendientes. Entre los ejemplos más conocidos de concentración de documentos privados medievales en archivos de entidades asistenciales toscanas cabe recordar el Spedale degli Innocenti en Florencia30, la Fraternita dei Laici31 en Arezzo, o la Catedral32 y el Hospital de Santa Maria della Scala33 en Siena.
19Durante el siglo xvi se multiplican las ocasiones para la producción masiva de documentos en paralelo al aumento del patrimonio familiar en tamaño y complejidad. Ello provoca la necesidad de mejorar la gestión con personal especializado, tal como los ragionieri, computisti o maestri di casa («contables», «mayordomos»), y se ve favorecido por la evolución de las técnicas de contabilidad de las empresas y las familias. La documentación comercial, como un río subterráneo, figura omnipresente y masivamente en los archivos de familia, convertidos en «nobles» durante el Seiscientos. Este hecho no resulta contradictorio, más bien al contrario, es demostración indirecta de lo que los recientes estudios económicos han aclarado de manera concluyente: la nobleza toscana de finales del siglo xvii continuaba con la actividad mercantil y financiera de sus antepasados.
20Las circunstancias que llevaban a los banqueros-comerciantes a conservar la documentación empresarial estaban relacionadas con problemas contingentes, que en todos los casos se resolvían durante sus vidas o las de sus miembros o herederos directos. Por ello, hay que buscar en otra parte las razones de su conservación y transmisión a las generaciones futuras en el seno de estas familias.
Hacia la construcción de una memoria familiar
21Los primeros indicios de la capacidad de construir una memoria familiar escrita, con una clara intención de distinción social, los encontramos en los libri di famiglia, también conocidos como ricordanze, a través de los cuales conocemos la actitud de los representantes de la clase mercantil toscana entre los siglos xiv y xv en relación a la documentación familiar34. Entre los estudiosos que, por diversas razones, han abordado el tema, fue Christiane Klapisch-Zuber quien hizo consideraciones más específicas sobre el valor y uso de los papeles de familia bajomedievales en sus ensayos sobre la invención del pasado familiar35.
22Este no es el lugar para volver sobre el debate que se ha impulsado en las últimas dos décadas sobre la definición y el «estatuto» de la tipología de los libri di famiglia36. Deseo subrayar aquí que la búsqueda sistemática de información sobre su propio pasado y el de familia lleva a los autores de los ricordanze a crear un método de trabajo que implica el uso de diferentes fuentes. El resultado es una narración en la que se utilizan fuentes orales y escritas, omitiendo y seleccionado o copiando algunas informaciones, orientando la escritura hacia la legitimidad personal y familiar, y vinculando estas últimas a la historia de la ciudad.
23En los textos de la época comunal, el testimonio de la distinción social de la familia se formula a través del ejercicio, pasado y presente, de los cargos públicos de la ciudad. Esta connotación «civil» de la memoria familiar se pierde en el siglo xvi en pos de la obsesión por la antigüedad del linaje37. En la Florencia republicana se afirma una nueva concepción de la nobleza, en línea con la cultura aristocrática europea, abandonándose la idea de «virtud» individual, que ahora se convierte en una cuestión de sangre y hereditaria38. La costumbre de registrar la memoria familiar en los ricordanze no desaparece, pero va dando lugar a nuevas formas de expresión de la memoria en el seno de las élites.
24A partir de la tercera década del siglo xvi, en el contexto de un nuevo ambiente institucional, aparece una nueva tipología de escritura, los prioristi, que señalan la voluntad de ennoblecimiento de las familias de la élite toscana, especialmente las florentinas. Las primeras compilaciones de prioristi datan de finales del siglo xv y se difunden en los dos siglos siguientes. Los prioristi per famiglie (listas de priores39 de 1282 hasta 1532) no están en orden cronológico de tratta40, sino ordenados por adscripción familiar. Otra tendencia se manifiesta en la elaboración de listas de familias, ya que reflejan, en última instancia, la compleja composición de la élite social41.
Siglos xvi y xvii: época de transición
25¿Qué consecuencias implica el nuevo escenario, político y social del Quinientos en la estructura, tipología y consistencia de los archivos de familia? En primer lugar se observa una multiplicación de tipologías documentales y un aumento en la consistencia de la documentación. Así, a los libri de empresa se une una serie sistemática de otros llamados de patrimonio, a partir de los registros de entradas y salidas, de los apuntes de caja, y, sobre todo, de la escritura fundamental representada en los registros de deudores y acreedores, con la estructura de doble anotación. Esto revela la ósmosis entre la contabilidad empresarial y la familiar42, un fenómeno vinculado a la acumulación de bienes inmuebles y de las actividades económicas y financieras en las manos de unos pocos. También es evidente un aumento exponencial de la correspondencia, no solo política, administrativa y familiar (emergiendo con fuerza también la escritura femenina), y una mayor dedicación a su mantenimiento y conservación.
26La difusión de la práctica de los fedecommessi («fideicomisos»), que en la Toscana toma la forma de primogenitura43, lleva a la necesidad de preservar, ahora de forma más sistemática, toda la documentación de la serie Scritture del Patrimonio que tuviera que ver con los cambios y divisiones patrimoniales, como testamentos, dotes, censos, derechos de patronato, etc., además de toda aquella generada por las disputas sostenidas en tribunales civiles incluida en la serie Processi.
27También se acumulan escrituras particulares, preparadas por profesionales, dirigidas a apoyar las solicitudes de admisión en órdenes de caballería como la prestigiosa Orden de Malta o la nueva de Santo Stefano, creada por Cosme I de Médici en 1562. Los processi di nobiltà se conservaban en el archivo familiar del solicitante en forma de borradores y esquemas genealógicos, diplomas, transcripciones de los documentos antiguos, fes de bautismo, copias de patentes de nobleza como las otorgadas por el duque a sus embajadores enviados por Europa, etc. Se trata de verdaderas «investigaciones genealógicas»44, que involucran no solo a la élite sino también a todas las familias que habían sido parte de la clase gobernante en las ciudades-Estado toscanas, sometidas a la hegemonía de Florencia durante la construcción del Estado regional.
28En el aspecto material no se perciben grandes cambios en comparación con el pasado: los papeles se guardan en cajas y se distribuyen en varias salas del palacio, a menudo en desorden, en detrimento de un buen almacenamiento que permita la rápida recuperación de las escrituras. En el siglo xvi aún estamos lejos de la construcción de archivos de la familia como verdaderos sistemas de información; los «archivos de poder» se definen en el inicio del Setecientos cuando se dejan en manos de profesionales dotados de herramientas sistemáticas y funcionales. Para este periodo previo, las descripciones de los archivos de familia pueden encontrarse en los inventarios post mortem de los cabezas de familia o en documentos de división hereditaria validados por notarios, y en los que, entre los pormenorizados inventarios de mobiliario realizados habitación por habitación, aparecen relaciones de papeles y registros45.
29Aunque en el siglo xvii se desarrollan «prácticas» eruditas en materia documental, están lejos aún de proporcionar a los archivos de familia herramientas ordenadas y racionales como las que surgen a lo largo del Setecientos. Ello nos lleva a poner el énfasis en los rastros documentales sedimentados en este periodo y en la manipulación que evidencian por parte de las élites urbanas.
30El contexto general se define por la voluntad de la dinastía del Gran Ducado de censurar o retrasar la publicación de obras históricas, también las encargadas por el mismo poder, incluyendo la creación puntual de un aparato de control de obras impresas46. En este contexto, empiezan las actividades de eruditos y señores destinadas a preservar la memoria republicana y a fundar su legitimidad no tanto con la «escritura de la historia», sino más bien con la creación de colecciones de manuscritos y bibliotecas privadas dedicadas a prestigiar el pasado de Florencia. En Florencia estas prácticas estaban en la base de las «conversaciones» que tuvieron lugar en la casa de Francesco Segaloni, entonces ministro de la Riformagioni, oficina encargada de examinar las pruebas presentadas por la élite florentina que servían para certificar su nobleza ante las cortes de otros soberanos europeos. El resultado de este trabajo se recogió en 16 volúmenes (el Priorista Segaloni), que luego pasaron a manos de Michelangelo Buonarroti el Joven, quien los sometió a «stretto e inalienabile fidecommisso» («estricto e inalienable fideicomiso»), y cuyos herederos permitieron solo puntualmente consultar47.
31Resumiendo, las prácticas de conservación implementadas durante el siglo xvii por la aristocracia florentina sobre los papeles familiares no solo conllevaron una reorganización de la documentación custodiada en los palacios familiares, sino también el abordaje de investigaciones en archivos públicos en busca de documentos y contratos relacionados con sus familias. La misión de los eruditos era «cavare», ahondar en los archivos de las instituciones locales más antiguas, laicas y eclesiásticas, tales como los archivos de la diócesis, los de los hospitales y organizaciones de caridad, los archivos públicos y los de los magistrados de la ciudad, todo ello para supervisar la copia de actas y noticias más importantes. Las reconstrucciones genealógicas, uno de los «pasatiempos» preferidos por los grupos nobiliarios, se erigieron como estrategias para reclamar colectivamente el derecho de llamarse nobles en ausencia de una definición jurídica de la nobleza.
32Este modelo florentino, aunque con diferentes matices, se encuentra en la organización de la memoria de otras élites ciudades de la Toscana. El siglo xvii, por lo tanto, es un cruce importante en la historia de los archivos de familia en esta región que, en este momento, ya podemos caracterizar como archivos de «nobleza»: época de formalismos, de obsesiones dinásticas y genealógicas, pero crucial para la imagen de las élites y para el uso, como un espejo deformante, de las escrituras familiares, objeto de las intervenciones y manipulaciones. El tema de fondo es la reescritura de la historia de la ciudad y de su oligarquía bajo la dinastía de los Medici, dentro del cual destaca una geografía histórica en la que aparece en primer plano la capital, Florencia, y se desdibujan las otras ciudades del territorio. La construcción de esta nueva imagen geohistórica se alimenta de la historia de las ciudades subalternas: desde los primeros años del siglo xvii, ciudades como Pisa, Volterra, San Gimignano, Pistoia, Montepulciano y Cortona, en virtud de un pasado prestigioso, se dotan de historias escritas por sus propios eruditos y publicadas en las imprentas locales48. Son ciudades en las que, junto a un rico patrimonio de archivos públicos y eclesiásticos, emergen los archivos de las principales familias del reggimento. Resulta significativo el caso de Siena donde, en la segunda mitad del xvii, se observa una operación cultural y de recuperación de la memoria de la ciudad y de su élite promovida por el abad Galgano di Rutilio Bichi y su círculo de amigos pertenecientes a la nobleza sienesa más antigua, también de alto perfil intelectual49. Este grupo se propuso «compendiare pergamene» («reunir pergaminos») en archivos públicos y privados, compilar extractos de libros de bautismo y matrimonio, y también listas de los risieduti («residentes») en las magistraturas civiles. Estos trabajos quedaron en manos del abad Bichi, quien extendió esta pasión erudita a su propia familia; no en vano, él era responsable de gran parte de la colección y la disposición del diplomatico de la familia Bichi Borghesi, herederos ambos de la rama de los condes de Scorgiano. Finalmente dejó en manos de los marqueses de Roccalbegna, sus parientes, su colección de manuscritos, que incluye noticias de los miembros de las dos ramas de la familia, en un interés compartido por levantar un verdadero monumentum a la gloria familiar, fundada en pruebas documentales50.
33Junto a las narrativas históricas y a las reconstrucciones genealógicas, se observa también en este momento una pulsión por las manipulaciones documentales51. Efectivamente, no se dudaba en alterar la veracidad de los documentos manipulando antiguos códigos conservados en las oficinas públicas, incluso mediante torpes enmiendas y tachaduras52. El objetivo principal era remontarse lo más posible en el tiempo y ello conllevó, no pocas veces, prácticas de manipulación sobre los documentos más antiguos. Se consiguió así que las reconstrucciones genealógicas, heredadas por la tradición académica del Seiscientos, adquirieran a su vez valor probatorio y de prestigio para la nobleza.
Difusión, valor y sustancia de los índices y repertorios de los siglos xvii y xviii
34Aunque a mediados del siglo xviii se generaliza la reorganización de los archivos familiares53, en varios casos esto se retrotrae a finales de la época de los Medici, cuando la transmisión documental aparece dictada no solo por razones de herencia, como ocurre tras la muerte del jefe de la familia o cuando los bienes y títulos pasan a otra rama de la familia, sino también por la «necesidad de eternidad» que está en la base del mito de las grandes familias.
35Hasta fecha reciente, las herramientas producidas en el curso de las investigaciones históricas del pasado (compendios, repertorios, índices, spogli) fueron a menudo ignoradas, sobre todo cuando los archivos habían sufrido dispersiones, pérdidas o reorganizaciones posteriores. De hecho, la mayoría de estas herramientas están todavía unidas a la documentación que describen, y solo más raramente han sobrevivido a los archivos perdidos54, lo que las hace si cabe más valiosas. Hoy en día, como parte de una visión renovada de los investigadores, estos compendios y recuentos son objeto de atención no solo de los archiveros, sino también de los estudiosos de la escritura y de las prácticas de la memoria. Nacidos como «caja de herramientas», se han convertido a su vez en «fuentes documentales». Hoy, el archivero, atento a una reconstrucción filológica de la estructura de los papeles, encuentra en ellos un mapa esencial para su reorganización, especialmente cuando a causa del desorden provocado por motivos diversos no siempre es fácil leer la estructura original y evolución de un archivo. Estos testimonios también nos hablan de «conocimientos», de los profesionales que elaboraron estos trabajos, pero así mismo de aquellos a quienes estaba destinado su uso. Aquí notamos una cierta variación entre los estudiosos y amantes de las «antigüedades» de finales del siglo xvii y principios del xviii, y los notarios, oscuros eclesiásticos y oficiales de las principales casas nobiliarias de finales del Setecientos. Sus intereses y actividades, orientados a la recuperación de informaciones funcionales, fueron facilitados por las metodologías que estaban en la base de estas operaciones: índices cronológicos, listas alfabéticas de personas, organizaciones y lugares «notables», organización topográfica (habitación, armario, estantería) o listas sencillas y registros con numeración consecutiva.
36Finalmente, los archivos surgen de una necesidad «contemporánea» definida por el «cliente», por lo general el jefe de la familia, quien daba órdenes precisas sobre la conservación de los papeles, tanto de los antiguos como de los que se habían producido durante su gestión. Un ejemplo de la función memorialística de la documentación para la familia lo hallamos en el tratamiento material de los tomos, a menudo in folio, cubiertos de placas y cuero repujado, decorado con clavos de bronce, con una portada interior también monumental. Expresa bien este sentido, compartido por las élites italianas de la época, el prólogo con que el conde Vincenzo Ranuzzi de Bolonia dedica en 1716 el Sommario degli istromenti de su familia a sus hijos y descendientes comparando los archivos familiares con fortalezas:
Escribí estos tomos abarcando los conocimientos necesarios para la conservación de las antiguas y nobles casas, de la misma forma en que los príncipes levantan fortalezas para la defensa de sus estados55.
37Lo mismo que un cartulario medieval de linaje muestra la traza de los más antiguos munimina56, los repertorios de los siglos xvi y xvii nos muestran la imagen que tenían de sí mismos los sujetos creadores de los archivos de nobleza. También apunta hacia el carácter infinito de los elementos de su memoria escrita: algo parecido ocurre cuando volvemos sobre una vieja fotografía familiar que nos muestra una serie de objetos, no siempre reconocibles, alrededor de nosotros.
Notes de bas de page
1 Morsel, inédite, p. 5.
2 Tognetti, 2012.
3 Gamberini investiga sobre los cartularios de linaje, redactados y almacenados por iniciativa de las familias de Italia del norte, que conservaban aún a finales del Medievo derechos señoriales como inmunidades fiscales y prerrogativas sobre los bienes e instituciones eclesiales en las áreas rurales (Gamberini, 2008, p. 2).
4 Ibid., p. 3. Estudiada por Leverotti, 2005.
5 Mucciarelli, inédita.
6 Cammarosano, 1992, pp. 51-53.
7 «il paesaggio delle scritture in una determinata situazione storica» (ibid., pp. 25, 30; todas las traducciones son de la autora del artículo).
8 En el Gran Ducado de Toscana la definición jurídica de la clase noble se hace con posterioridad a la llegada de la dinastía lorenesa. En relación a la ley sobre la nobleza y ciudadanía establecida el 30 de julio del 1750, publicada en Florencia el 1 de octubre, existe una vasta bibliografía; véase Verga, 1990.
9 Archivo privado (Anghiari, Arezzo). Véase el inventario realizado por Giulia Goi, Elisabetta Insabato y Rita Romanelli (1999-2000), disponible en línea en <http://www.sa-toscana.beniculturali.it/fileadmin/risorse/inventari/BarbolanidaMontauto.pdf>. Sobre el mismo, véase Romanelli, 2005.
10 Conservado en el Archivio di Stato di Firenze. Para una descripción resumida, véase <https://siusa.archivi.beniculturali.it/cgi-bin/pagina.pl?TipoPag=prodfamiglia&Chiave=28104> [en línea].
11 Sobre los orígenes, véase Tondi, 2001. Para el periodo posterior al siglo xiii, Marcelli, 2001 y 2008. Los resultados documentales de las relaciones económicas de los abades con el territorio, así como las controversias que oponían a la aristocracia local se expresaron en variados tipos documentales descritos en Ead., 2005.
12 Una clasificación general del fenómeno en Toscana, en Calonaci, Savelli (eds.), 2014. Sobre el conflicto de los Bardi con las autoridades leopoldinas respecto al feudo de Vernio, véase Marcelli, 2014.
13 Conservado en Archivio di Stato di Firenze, con inventario en imprenta (Ead., 2006). 148 son los pergaminos que se refieren a la abadía de Montepiano.
14 Conservado por particulares (Montespertoli, Florencia); descrito en Zaccaria, 1989. En el Setecientos se inventariaron en este archivo 991 pergaminos con actas a partir del siglo xi, la mayor parte relativos al monasterio de Santa María de Montepiano en el territorio de Vernio-Prato. Hoy el número de pergaminos es sensiblemente menor a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de la inundación del Arno en 1966.
15 Cammarosano, 1992, p. 182.
16 Es parte del patrimonio del Archivio di Stato di Siena desde el 2005 (por una pequeña descripción de Gramatica, 2007, pp. 48-52).
17 Eso ocurrió después de una serie de cambios de propiedad entre los ciudadanos de Siena, precedidos por una pérdida de derechos señoriales por parte de poderes locales, pero también de prerrogativas de autonomía por parte del concejo rural. Véase Cammarosano, 1992, p. 183: «Gran parte dei territori rurali italiani fu oggetto nel tardo medioevo di processi di appropriazione privata, sia di residenti nel contado, sia di cittadini» («Gran parte de los territorios rurales italianos fue objeto en la Baja Edad Media de procesos de apropiación privada, bien de residentes en las áreas rurales, bien de otros procedentes de las ciudades»).
18 Se presentan de hecho recogidos por fecha de producción, distribuidos en tres unidades bajo la forma de registros gracias a bordes de papel pegados en el lado izquierdo del recto de cada pergamino, con tiras para permitir su encuadernación.
19 Al estudio de este periodo se ha dedicado la tesis de Azzaro, inédita.
20 Está comprobado que en las ciudades toscanas de los siglos xiii y xiv las prácticas de escritura se corresponden con una sociedad urbana más alfabetizada que en otras áreas, con un alto grado de sofisticación y producción de diversos tipos de escrituras de gestión y registro. Véase el ensayo sobre el poder de la escritura de Petrucci, 1988.
21 Véase la distinción que hace al respecto Piccinni, 2008.
22 Sobre la «hegemonía de la cultura mercantil» en la práctica de las escrituras privadas en centros urbanos como Florencia y Venecia, véase Cavazzana Romanelli, 2005, pp. 392-396, que alude varias veces el texto De computis et scripturis, incluido en el Trattato di partita doppia, de Luca Paciolli del 1494, verdadero manual de gestión del archivo mercantil.
23 El sentido de la escritura sobre registro y la comunicación privada por carta, destinada por naturaleza a no ser conservada, es divergente (Morsel, 2000b, pp. 11-12).
24 Tognetti, 2012, pp. 871, 877. Y eso teniendo en cuenta, además, las lagunas existentes para las áreas de Lucca y Siena en el mismo periodo: Piccinni, 2008, pp. 191-197.
25 Ibid., pp. 189-190.
26 Fue el caso, a inicios del siglo xiv, de la documentación de la compañía sienesa Gallerani-Fini, custodiada hoy en los Archives de l’État, en Gante, estudiada por Roberta Cella, que parece presagiar un nuevo «Eldorado» para los historiadores de la economía y finanzas europeas de la Baja Edad Media (Cella, 2009).
27 Así, en la primera decena del siglo xiv se depositaba en el convento de San Domenico de Siena la documentación de la compañía de los Bonsignori y la de los Tolomei, que luego se perdió (Piccinni, 2008, pp. 192, 196-197).
28 Véase la práctica de compra en Archivio di Stato di Firenze, Archivio della Soprintendenza agli archivi toscani, renglón 2, in. 66, Acquisto carte Del Bene, 1853.
29 El inventario del archivo Datini es accesible en el sitio dedicado al mismo del Archivio di Stato di Prato, y la correspondencia ya se encuentra totalmente digitalizada [en línea]. La bibliografía sobre el tema es muy extensa; entre los ensayos sobre el archivo véase Toccafondi, 2004.
30 El inventario del archivo del Istituto degli Innocenti (2009) está disponible [en línea]. La sección que aquí interesa, Eredità diverse. Estranei, está compuesta por más de 1 200 unidades de archivo que datan de 1342.
31 Antoniella, 1985.
32 Moscadelli, 1995.
33 Piccinni, 2013.
34 Insabato, 1994.
35 Klapisch-Zuber, 1988, pp. 3-58; quien volvió a tratar el tema en un ensayo dedicado a los archivos de familia de los siglos xiv y xv, en Ead., 2009.
36 Una recapitulación acerca de las contribuciones historiográficas de los últimos veinte años sobre este tema, en particular sobre los libri di famiglia florentinos, en Cazalè Berard, Klapisch-Zuber, 2004.
37 Bizzocchi, 1991.
38 Siempre válido el trabajo de Donati, 1995.
39 El priorato en las ciudades toscanas se corresponde con magistraturas colegiadas con funciones ejecutivas en el gobierno urbano.
40 La tratta es la modalidad de elección de magistraturas más extendida en Florencia y por lo general en toda la Toscana. Se trata de un tipo de insaculación (imborsazione) que consistía en la inclusión periódica de cédulas con los nombres de los candidatos en una bolsa; en el momento de cubrir la magistratura, algo que podía producirse cada dos o seis meses, se procedía a la extracción de las cédulas denominadas tratta. Los estatutos de cada ciudad regulaban con detalle todo este proceso.
41 Sobre estos dos aspectos véase Pandimiglio, 1991. Un sentido análogo para la clase oligárquica pisana es el listado de sus capitanes hechos prisioneros por los genoveses en la batalla de Meloria. Rouchon, 1999, estudia los modelos y la elaboración de la encuesta genealógica del noble pisano Gherado Upezzinghi, divulgador de su ricordanze y de un árbol genealógico familiar a mediados del siglo xvi. Sobre la lista de los participantes en la batalla de Meloria véase ibid., p. 716 y, también, Cristiani, 1996. Listas análogas propuestas para certificar la antigüedad y el pasado glorioso de las élites se documentan en Perugia (Irace, 1995a, pp. 17-18).
42 Goldthwaite, 1968, pp. 3-13, 26-27.
43 Calonaci, 2005.
44 Un análisis de esta memoria formalizada en las pruebas de nobleza de las élites peruginas en Irace, 1995b.
45 Una investigación sistemática en los archivos notariales venecianos de la primera década del Quinientos dio resultados extraordinarios: más de un centenar de inventarios de bienes muebles de casas venecianas con información sobre la localización física, consistencia y naturaleza de archivos ya desaparecidos; véase Cavazzana Romanelli, 2005. La reconstrucción del devenir del archivo de los Strozzi, príncipes de Forano, ha sido posible gracias al uso de inventarios post mortem; véase Insabato, 1994, pp. 898-900.
46 Ejemplar el caso del segundo volumen de las Historie fiorentine de Scipione Ammirato, que se publicó entre el 1641 y 1647, después de más de cuarenta años de su escritura, gracias a la obra de Ammirato el Joven (Callard, 2007, pp. 109-113).
47 Ibid., pp. 85-89 y 329-336. Un ejemplo lo encontramos en el manuscrito de Alessandro Segni dedicado a la historia de la familia Ughi: Archivio di Stato di Firenze, Ughi, no 10 no cartelado, Memorie della famiglia Ughi, con carta dedicatoria al conde Carlo Lorenzo Ughi, 1 de marzo de 1686. Entre las «scritture adoperate» recuerda aquellas «… conservate autentiche nel famoso archivio delle Riformagioni […] non vedute in fonte da noi ma sibene avutane cognizione dagli accuratissimi spogli che […] si conservano con religiosa custodia appresso agli eredi del già Signor Michelangelo Buonarroti che fu uno di quelli che ne travagliarono alla compilazione».
48 Callard, 2007, pp. 256-258, en particular n. 65.
49 Para estos aspectos de la tradición archivística de las familias de Siena, con las correspondientes referencias bibliográficas, véase Insabato, 2007, en particular pp. 16-18.
50 Se observa una transferencia de modelos en materia de genealogía erudita entre la capital, Florencia, y la segunda ciudad del Gran Ducado, Pisa (véase Rouchon, 1999); también el desarrollo de una historiografía local dirigida a la recuperación de la memoria repubblicana y de la tradición citadina. A modo de ejemplo puede destacarse la figura de Raffaello Rocioni, de origen magnaticio, que vivió entre los siglos xvi y xvii, y fue autor de una historia de las familias pisanas (Cristiani, 1980, p. 140).
51 Sobre este tema véase Berti, 1999, a propósito de la clase oligárquica de Arezzo.
52 Arrighi, Insabato, 2000.
53 Insabato, 1997.
54 Este fue el caso del archivo de la rama florentina de los marqueses Bourbon del Monte (recordado en ibid., p. 299, n. 26).
55 «io vi ho steso questi Tomi ripieni di tutte quelle cognizioni che sono necessarie, e bisognose per la conservazione delle antiche nobili e comode case, come appunto son bisognose a quelle de principi le fortezze per difendere i loro stati» (citado en Boris, 2005, p. 406). Vincenzo Ranuzzi de Bolonia (1658-1726) fue en su juventud paje de corte del gran príncipe Fernando de Toscana, ante cuya mesa había tenido la ocasión de «sentir parlare li signori dottori Francesco Redi, […] et altri fra i più dotti dottissimi della Toscana». Aquí radica la origen de la conocida colección de manuscritos Ranuzzi, en gran parte dispersa en el extranjero (ibid., p. 403).
56 Rosa, 2012c, pp. 573-579.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archives familiales dans l’Occident médiéval et moderne
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3