Vestigios de un archivo familiar en un archivo monástico
La vinculación de la Casa de Ayala con el monasterio de Quejana (Ayala, Álava)
p. 247-258
Texte intégral
1El objetivo de este artículo es plantear la posible existencia de un archivo o protoarchivo familiar del linaje de Ayala desde el acceso de Fernán Pérez de Ayala al señorío del valle, en torno al año 13301, así como presentar los vestigios que atestiguan también su ubicación puntual en alguna de las instalaciones que componen el conjunto monumental de Quejana. Por ello, con el objeto de centrar el análisis, se ha omitido el estudio relativo al estado de conservación y los criterios de clasificación del archivo monástico. Se ha procedido, por el contrario, a un análisis de la documentación monástica, esencialmente de los textos inéditos en ella contenidos, que permita destacar aquellos manuscritos propios del linaje, proporcionando una visión de los vínculos entre este y su monasterio, la cual explicaría asimismo la conservación de esos textos en dicho archivo2.
Textos inéditos: relaciones entre los Ayala y Quejana
2El análisis del contenido de la documentación monástica es un reflejo del devenir histórico del monasterio de San Juan de Quejana, así como de los intereses de su linaje fundador, los Ayala, pues manifiesta el desarrollo de los vínculos creados entre ambas instituciones (gráf. 1). El gráfico representa la evolución documental del archivo monástico. La documentación real, cuya presencia es mayoritaria durante el proceso fundacional (1373-1378) y el primer cuarto de vida del monasterio, ve reducida su presencia hasta desaparecer a partir del último cuarto del siglo xv, siendo una carta ejecutoria otorgada por Carlos I en 1525 la única excepción. Por contra, se aprecia una continuidad de la documentación señorial.
3El gráfico muestra un claro protagonismo dotacional por parte de la monarquía, esencialmente durante el último cuarto del siglo xiv, momento en el que se está configurando el patrimonio monástico, al mismo tiempo que una relación cordial entre el cenobio y sus patronos a lo largo de todo el periodo de estudio. Pero nada más lejos de la realidad, pues al analizar el contenido de estos textos, se advierte que la mayor parte de donaciones reales derivaron de solicitudes señoriales y se otorgaron como premio a los servicios prestados por esta estirpe a los diferentes reyes castellanos. Así, se observa la transcendencia que el linaje concedía a su monasterio familiar, convertido en la imagen del poder linajudo en el territorio. Por tanto, la desaparición de la documentación real debe vincularse a una modificación de los intereses de los nuevos señores tras la muerte sin descendencia de Pedro López de Ayala, nieto homónimo del Canciller, que se centraron en Ampudia, territorio prioritario del recién instalado linaje. Paralelamente, la permanencia de documentos señoriales responde al interés mostrado por las mujeres del linaje en garantizar el sustento económico de las religiosas a través de sus testamentos, esencialmente las hijas —María y Mencía de Ayala— y esposa —María Sarmiento— del mariscal García López de Ayala.
4En cuanto a la documentación procesal, que hace acto de presencia a partir del segundo cuarto del siglo xv, muestra dos momentos. Durante el periodo comprendido entre 1426 y 1475 es coyuntural y responde a conflictos concretos por cuestiones puntuales: un problema por el pago del diezmo que los parroquianos de las iglesias de Orduña reclamaban en concepto de ciertas heredades que se encontraban bajo jurisdicción monástica3, y las discrepancias surgidas entre el concejo de Arceniega y el monasterio por el abono de ciertas rentas señoriales, un enfrentamiento que será constante entre ambas partes a lo largo del periodo bajomedieval4. No obstante, durante el primer cuarto del siglo xvi, los litigios se multiplicaron: se registraron conflictos con los párrocos de Abecia en torno a diezmos5, con vecinos de ciertas aldeas por el pago de rentas, y con concejos villanos que, tras adscribirse al realengo cuando Carlos I despojó a Pedro de Ayala de sus posesiones, se resistieron a reintegrarse en la jurisdicción señorial y a contribuir con sus cargas rentistas6. Aunque sin lugar a dudas, el pleito más significativo fue el que enfrentó al cenobio con su patrono, desde fines del siglo xv hasta el año 1525, en torno a la percepción de ciertas rentas y derechos que el conde de Salvatierra había usurpado a las religiosas7.
5Si clasificamos la documentación atendiendo al contenido de los textos, distinguimos entre documentación de contenido económico, la más abundante, y el resto, entre la que se aglutinan textos que reflejan la concesión de indulgencias y de privilegios honoríficos, fundamentalmente8. La documentación de contenido económico, asimismo, integra textos eminentemente económicos —transacciones económicas y exenciones— y otros de carácter más administrativo —gestión del patrimonio y pleitos—. Entre los primeros destacan los manuscritos que recogen el establecimiento de diversas transacciones: censos, arriendos, compraventas, préstamos, permutas y donaciones, además de todo un conjunto de documentación anexa, como posesiones, solicitudes, suplicaciones, confirmaciones, etc. Al mismo tiempo, son interesantes los documentos que presentan las exenciones otorgadas por papas y monarcas, por la protección que suponen para los bienes monásticos. Los textos administrativos, en cambio, se materializan en manuscritos que permiten la gestión interna de los bienes monásticos —nombramientos de mayordomos y redacción de libros registro— así como la transmisión de bienes nobiliarios —mayorazgo—, además de presentar los conflictos generados en torno a su disfrute —pleitos— (gráf. 2). Al margen de esta documentación de carácter económico-administrativo, se custodian dos textos narrativos, redactados en épocas posteriores: la genealogía anónima del linaje de Ayala9 y la reseña histórica elaborada por el padre Lalastra10.
6Ante esta coyuntura, y vista la abrumadora mayoría de documentación de contenido económico, principalmente recogida en el primer concepto —61,8 % del total de textos—, se requiere una mayor profundización en su contenido para poder observar la evolución de las relaciones establecidas entre el monasterio de Quejana y su patrono, el señor de Ayala, por lo que desglosaremos este primer concepto (gráf. 3). La inmensa mayoría de la documentación refleja la donación de diversos bienes, esencialmente rentas situadas, que garantizaron la subsistencia de la comunidad (gráf. 4). La recepción de estas donaciones fue una constante a lo largo de todo el periodo; no obstante, se aprecia una ligera disminución de estas dotaciones a partir del último cuarto del siglo xv, solo mantenidas por las mandas incorporadas en los testamentos de las mujeres del linaje. Coincidiendo con esta circunstancia, desde mediados del siglo xv se percibe el interés del cenobio por poner en explotación ciertas propiedades que se encontraban en desuso. Para ello, se recurrió al establecimiento de censos enfitéuticos y a la incorporación de bienes inmuebles con las legítimas de las novicias. Esta circunstancia es sintomática de las dificultades económicas que atravesó la institución monástica, precisamente coincidiendo con la pérdida del protectorado y el favor señorial.
7La presencia de compras, asimismo, es anecdótica, y solo una de ellas evidencia la participación de la comunidad en su ejecución: la adquisición de los derechos de explotación sobre las ruedas de Délica, efectuada por mediación de fray Fernán Pérez de Ayala en el año 138211. El resto se concertaron entre particulares, o entre religiosas y otros individuos de la comunidad, por lo que la repercusión de estos contratos en las arcas monásticas no fue inmediata.
8Es interesante reflejar en este punto la existencia de dos documentos que certifican la ejecución de préstamos a favor del linaje de Ayala, pues es demostrativo de las buenas relaciones establecidas entre este y su monasterio de Quejana durante los dos primeros siglos de vida del cenobio, así como de las necesidades que acuciaron a los señores de Ayala en determinados momentos. Se conserva una única referencia de préstamos de contenido económico: las joyas entregadas para la financiación de la campaña militar del conde de Salvatierra en Granada, y su preservación debe vincularse con la reclamación incorporada por el cenobio en el pleito que mantuvieron con dicho señor durante el primer cuarto del siglo xvi12. A pesar de ello, es probable que se tratase de un recurso empleado con asiduidad por estos señores en periodos de gastos extraordinarios. Estas necesidades no se limitaron exclusivamente al ámbito económico. En el año 1405, el Canciller Ayala otorgó una carta de reconocimiento de todos los libros que había tomado prestados de la biblioteca monástica para que se devolvieran a su legítimo poseedor tras su defunción13.
Vestigios documentales del linaje de Ayala en el archivo monástico
9En este contexto, la obtención de los derechos insertos en los documentos dotacionales derivó de la concesión de mercedes reales, emitidas esencialmente a petición del linaje de Ayala: diezmos de la mar, alcabalas y pedido viejo de Orduña; pedido viejo, yantar y martiniega de Arceniega; martiniega de Cuartango, Domaiquia y Escalante; alcabalas de ferrerías de Vizcaya; y alcabalas de Vitoria. Este último juro merece especial atención porque es un reflejo del tipo de documentación más distintiva del archivo de Quejana, conformada por un conjunto de textos que inicialmente se otorgaron a favor del linaje de Ayala o de alguno de sus miembros para acabar integrándose en el patrimonio monástico.
10La renta, valorada en 5 000 maravedís anuales situados sobre las alcabalas de Vitoria, fue otorgada por Constanza de Ayala, hija de Fernán Pérez de Ayala y de María Sarmiento, y esposa de Pedro de Guevara, en su testamento del año 147214. Esta renta, en origen, pertenecía al cabildo del hospital vitoriano de Santa María del Cabello, fundado por el citado Fernán Pérez y su esposa15. El proceso de traspaso se encuentra plenamente documentado. En marzo de 1454, el cabildo de dicho hospital suplicó a Juan II que sancionase la permuta efectuada entre esta institución y Constanza de Ayala. Entre esta fecha y el año 1460, cuando se concedió el privilegio que certificaba esta concesión y permitía su posterior traspaso a las arcas monásticas16, se otorgaron otros dos textos que exponen la progresión de esta transacción: albalás de Juan II, en abril de 1454, y de Enrique IV, en agosto de 1456, confirmando la concesión efectuada a favor de Constanza de Ayala. Por tanto, la información contenida concernía al cenobio en cuanto que este se convirtió en beneficiario de esta renta a partir de 1472.
11Otro ejemplo de mercedes reales otorgadas a favor de los señores de Ayala y que acabaron repercutiendo en beneficio del monasterio de Quejana fue la donación de 4 000 maravedís anuales de juro de heredad sobre las alcabalas de la villa de Orduña, concedida por Juan II, en 1431, a petición de Fernán Pérez de Ayala. El precedente lo sentó este mismo monarca un año antes, cuando acrecentó en 10 000 maravedís anuales la merced de 30 000 maravedís que poseía este señor sobre las alcabalas de las villas de Tolosa y Segura, intercambiándola a su vez por otra renta de igual valor sobre las alcabalas de Vitoria y Salvatierra17.
12Sin embargo, el caso más ilustrativo es la merced real concedida a favor de Pedro López de Ayala, futuro canciller mayor del reino, por el infante Juan, en el año 137718. El documento presenta la exención de un tributo: el de las alcabalas de las dos ferrerías que este señor pretendía edificar en Orozco y Baracaldo, precisamente con motivo de su construcción. En el año 1396, Pedro López renunció a este derecho en pro de la comunidad monástica, receptora de 2 000 maravedís anuales sobre la renta del hierro a partir de ese momento19. Lo excepcional de este proceso dotacional es que se han conservado los textos originales relativos a esas dos donaciones. Por tanto, este manuscrito es el primer indicio que sugiere la existencia de un archivo o protoarchivo familiar anexo al monástico, y muy probablemente previo al mismo.
13Mención especial requiere en este punto un manuscrito totalmente ajeno a los intereses monásticos: el reconocimiento de la deuda contraída por Fernán Pérez de Ayala, el fundador de Quejana, con Fortún Sánchez Calderón, por la compra de la mitad de todas sus heredades anexas a la casa de Marquina, sita en Urcabustaiz, en 133920. Es un documento muy anterior a la fundación del monasterio, que recopila una transacción económica ejecutada entre el señor de Ayala y un particular al hilo del proceso de acumulación patrimonial iniciado por este señor, con el objetivo de formar un señorío fuerte y extenso. Por tanto, su presencia en el archivo monástico se explica únicamente por su vinculación con el linaje fundador, totalmente al margen de las necesidades e intereses de la comunidad monástica, convirtiéndose así en el segundo indicio acerca de la existencia de un archivo familiar en Quejana21.
14En este contexto, se custodia otro documento cuya vinculación es exclusiva con el linaje de Ayala. Se trata del manuscrito más antiguo depositado, aunque se haya conservado en un traslado del siglo xviii. Es un fragmento de la autodisolución de la Cofradía de Arriaga del año 133222, en el que se recoge el derecho que asiste a los señores alaveses de mantener intactos sus privilegios sobre sus iglesias. La conservación de este texto sugiere además que la acumulación documental iniciada por el linaje fue muy anterior a la monástica, sentando el precedente para la posterior creación del archivo monástico.
15Al margen de esta documentación plenamente ajena al cenobio, se constata la existencia de un texto señorial que presenta una mayor vinculación con las propiedades monásticas. Es el caso de la retrocesión del mayorazgo que Pedro López de Ayala efectuó a favor de su padre en el año 137423. En este manuscrito, el otorgante desvinculaba ciertos bienes del mayorazgo con objeto de financiar los capellanes instaurados por su padre en Quejana, eximiéndose a sí mismo y a sus descendientes de la obligación de su mantenimiento. Este texto, a pesar de exhibir un contenido plenamente señorial, presenta una estrecha relación con los intereses monásticos, pues formó parte del proceso fundacional del monasterio. La fundación de Quejana se llevó a cabo en tres fases: entre 1373 y 1375, periodo en el que debemos incluir este manuscrito, el fundador se dedicó a poner en orden sus asuntos con la ejecución de su testamento y la institución de su mayorazgo; durante la segunda fase, que transcurrió entre los años 1375 y 1378, Fernán Pérez tomó los hábitos y destinó sus esfuerzos a la obtención del beneplácito de las altas instancias de la orden dominica para proceder a la fundación de su monasterio familiar y a su adscripción a dicha orden; finalmente, en la última fase, desarrollada a lo largo del año 1378, dotó a las religiosas de un conjunto de bienes, previamente concedidos a los capellanes por él designados, bienes pensados para el digno sostenimiento de un máximo de veinte monjas.
16Ante esta coyuntura, a pesar de que la documentación exclusiva del linaje no es abundante, ¿se puede afirmar la existencia de un archivo familiar en el monasterio de Quejana, custodiado a buen recaudo por las religiosas? Si atendemos a otros factores, entre los que destaca el establecimiento de la residencia habitual del linaje —y sobre todo del centro de su poder político—, en el palacio de Quejana, es factible afirmar que la documentación acreditativa de los derechos y títulos del linaje se encontrase depositada en este lugar. Si este es el caso, ¿qué generaciones de estos señores habrían considerado apropiado este espacio como archivo familiar? Los indicios conservados son escasos, y únicamente pueden limitarse a tres documentos: el traslado del fragmento de la Voluntaria Entrega —relativo a los derechos señoriales sobre las iglesias que estaban bajo su jurisdicción—, la compra que Fernán Pérez efectuó en el año 1339, y la exención concedida a Pedro López sobre las alcabalas de las ferrerías, en el año 1377. A partir de este momento, la documentación relativa al linaje siempre se ha incluido en textos cuyo receptor era el monasterio. Los ejemplos más evidentes de ello son las donaciones de los 5 000 maravedís de renta anual sobre las alcabalas de Vitoria —Constanza de Ayala— y los 4 000 maravedís anuales sobre las alcabalas de Orduña —Fernán Pérez de Ayala—. Por tanto, y en vista de su más que probable traslado a Vitoria a partir de Fernán Pérez de Ayala, debido a la localización geográfica de Quejana, alejada de los escenarios políticos relevantes, es improbable que el cenobio custodiase documentación señorial a partir de la tercera generación24.
17Siguiendo esta línea argumental y aceptando la existencia de un archivo familiar en el cenobio, Arsenio Dacosta opina que la aparición de la genealogía anónima de Quejana en el archivo monástico es inexplicable sin la existencia de copias de los textos genealógicos familiares, textos que se habrían perdido por motivos desconocidos25. En relación con ello, se puede afirmar la existencia de un Libro de los linages en Quejana, mencionado en el Libro de rentas y apeos elaborado a partir del año 1527. Si podemos identificarlo o no con el relato genealógico efectuado en 1371 por Fernán Pérez de Ayala es una incógnita aún sin resolver.
18Así, la aparición de esta documentación en el archivo monástico solo puede responder a un motivo: la obsolescencia del contenido de estos textos, porque los bienes en ellos citados habrían dejado de integrar el mayorazgo familiar, bien fuese porque se traspasaron al monasterio de Quejana en el caso de la exención de las alcabalas de las ferrerías vizcaínas, o bien porque se perdieron por vicisitudes históricas, como sucede con el ejemplo de la compra del año 1339, posiblemente vinculada con el intercambio de propiedades efectuado entre los linajes de Ayala y de Avendaño en el año 141426.
19A modo de conclusión, es importante subrayar que el archivo monástico de Quejana, durante el periodo comprendido entre la llegada del linaje de Ayala, a partir del segundo cuarto del siglo xiv, y la recuperación del señorío por parte de Atanasio de Ayala en 1525, custodia una amplia cantidad de documentos originales cuya tipología es variada. Son manuscritos reales, señoriales, procesales, eclesiásticos y notariales, y en su inmensa mayoría presentan un contenido económico, siendo las transacciones, esencialmente las donaciones de rentas, otorgadas en testamentos o mercedes reales y señoriales, los tipos documentales más abundantes. Por contra, las compraventas y permutas son prácticamente inexistentes en el archivo. Esta realidad es representativa del interés del linaje de Ayala, fundador y patrono del cenobio, por proteger y engrandecer dicho monasterio, pues este, además de legitimar el acceso de los Ayala al gobierno del valle y actuar como panteón familiar garantizando el acceso a la vida eterna de los miembros de la estirpe, era el símbolo visual de su poder y prestigio en el territorio.
20La profunda vinculación entre el linaje de Ayala y el solar de Quejana queda plasmada en el conjunto monumental que allí erigieron: un palacio que se convirtió en residencia habitual, un monasterio —anexo al mismo—, y la capilla de la Virgen del Cabello. Esta vinculación, por un lado, sugiere la posibilidad de que el primer archivo familiar, integrado por la documentación acreditativa de los títulos linajudos, aglutinado en primera instancia por Fernán Pérez de Ayala, el iniciador de la estirpe, se ubicara en alguna de estas instalaciones. En apoyo a este aserto, se puede citar la existencia de varios documentos ajenos en principio a los intereses monásticos: el fragmento de la autodisolución de la Cofradía de Arriaga, relativo al derecho de patronazgo de los señores alaveses, en 1332; el reconocimiento de la deuda contraída por Fernán Pérez de Ayala por la compra de ciertas propiedades en el territorio, en 1339; y la exención de las alcabalas de ferrerías, concedida a Pedro López de Ayala con motivo de la construcción de dos ferrerías en territorio vizcaíno, en 1377. Además, la existencia de varios manuscritos de los siglos xv y xvi en la Bibliothèque nationale de France y en la Biblioteca Nacional de España —que copian un manuscrito anterior del siglo xiv—, en los que se recoge una minuciosa relación del proceso de adquisición de los derechos de patronazgo sobre la iglesia altomedieval de Quejana, entre otras propiedades, protagonizado por Fernán Pérez y Pedro López de Ayala, canciller, indica que estos señores habrían custodiado la documentación acreditativa de dichas transacciones. Así, la conservación de textos muy anteriores a la fundación del monasterio apunta que el archivo familiar se habría iniciado con anterioridad, por lo que muy probablemente fuese un archivo independiente del monástico, vinculado a los titulares del señorío y susceptible de ser trasladado cuando las dedicaciones políticas de estos individuos lo requiriesen, como era costumbre entre los linajes de la época.
21Por otro lado, esta estrecha relación genera ciertos lazos institucionales entre el cenobio y los señores de Ayala, que a su vez son reflejo de la confluencia de intereses entre ambas entidades. Es decir, el monasterio busca el éxito del linaje por ser este el garante de su estabilidad y prosperidad económica, por lo cual financia sus campañas militares, mientras que la estirpe dota generosamente al cenobio, directa e indirectamente, mediando ante la monarquía, por ser este la expresión de su poder. Esta vinculación se traslada así al plano archivístico, permitiéndonos introducir el concepto de archivos vinculados. En este punto, citaré el documento más ilustrativo de esta situación: la retrocesión del mayorazgo otorgada por Pedro López de Ayala a favor de su padre, en 1374. A pesar de ser un texto eminentemente señorial, que recoge la transmisión del patrimonio familiar, permaneció en el archivo monástico como instrumento probatorio de los derechos del cenobio, por ser parte integrante del proceso fundacional del mismo.
22En este contexto, es evidente que estos manuscritos actúan como indicios de la posible ubicación del archivo familiar en este lugar, y su preservación responde a la pérdida de validez jurídica de los mismos, al menos en cuanto a los derechos que correspondían a los Ayala. Su permanencia en el archivo es la prueba irrefutable de la existencia de un archivo familiar, previo en este caso al monástico, en periodos tempranos (inicios del segundo tercio del siglo xiv), cuya finalidad es demostrar sus derechos y privilegios, adquiridos tras una vida dedicada al servicio al monarca y tras una intensa política de compras, que les permitió aglutinar un señorío extenso y fuerte. No obstante, el periodo cronológico que limitan estos documentos sugiere por otro lado el traslado definitivo del archivo familiar a partir de la tercera generación, la de Fernán Pérez de Ayala, desde la segunda o tercera década del siglo xv. En este sentido, las fuentes documentales certifican la preferencia del linaje por residir en sus casas de Vitoria, menos alejadas de los escenarios políticos transcendentes: Fernán Pérez de Ayala y María Sarmiento se habrían trasladado a esta localidad al menos durante el año 1419, cuando decidieron la edificación del hospital de Santa María, y es en esta ciudad donde emitieron sus testamentos en 1431, 1433 y 1436; su hijo, Pedro López, también optó por instalarse en Vitoria, al menos durante el periodo final de su vida (1463).
23En líneas generales, se puede afirmar que el archivo familiar de los Ayala se creó a la llegada del linaje al valle, en torno al año 1330. Asimismo, parece un hecho constatado que, durante las dos primeras generaciones —entiéndase Fernán Pérez de Ayala, el fundador, y su hijo Pedro López, el canciller—, una de las ubicaciones principales de este archivo fue alguna de las instalaciones del conjunto monumental de Quejana, al menos cuando los compromisos profesionales permitieron la residencia de estos señores en el lugar. Lo más probable es que se individualizara del archivo de las religiosas, aunque existió una intensa vinculación entre ambos derivada de la estrecha afinidad que unía ambas instituciones. Esta situación cambió a partir de la tercera generación, cuando el linaje trasladó su residencia habitual a Vitoria, llevando consigo su archivo.
Notes de bas de page
1 Sobre este particular, véase Dacosta Martínez, 2014, pp. 152-159.
2 Este trabajo se integra en un proyecto de tesis doctoral acerca de la historia medieval del monasterio de San Juan de Quejana, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Subprograma Ayudas FPI-MICINN (BES-2011-046057), en el marco del proyecto de investigación «De la lucha de bandos a la hidalguía universal: transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco (siglos xiv y xv)», Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2017-83980-P) y del Grupo (A) de Investigación del Grupo Universitario Vasco «Sociedad, poder y cultura» (IT-896-16). Ambos están integrados en la Unidad de Formación e Investigación 11/02 «Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el mundo atlántico».
3 Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana, ed. de Paz Moro, 2017, doc. 28, pp. 124-127.
4 Ibid., doc. 42, pp. 204-215.
5 Ibid., doc. 67, pp. 329-336.
6 Ibid., doc. 75, pp. 368-411.
7 Ibid., doc. 85, pp. 443-464. Es la carta ejecutoria que recoge las principales características del litigio así como su desenlace, otorgada el 18 de mayo de 1525.
8 La clasificación diplomática empleada en este análisis es la descrita por García Oro, 2004, completada en algunos puntos por el criterio aportado por Tamayo López-Machuca, 1996, pp. 115-270.
9 Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana, ed. de Paz Moro, 2017, docs. anexos II, pp. lxv-lxxi. El uso de la memoria y de estas genealogías por estos linajes con una clara intencionalidad política está ampliamente estudiado por Beceiro Pita, 1990, y 2010; el caso concreto de los Ayala, por Ead., 1995, y Dacosta Martínez, 2011.
10 Colección documental de San Juan de Quejana, ed. de Paz Moro, 2017, docs. anexos III, pp. lxxi-lxxxiii.
11 Ibid., doc. 13, pp. 91-93.
12 Ibid., doc. 53, p. 267. Es un testimonio incorporado en la carta ejecutoria otorgada a solicitud del monasterio de Quejana, tras la finalización del pleito con el conde de Salvatierra.
13 Ibid., doc. 22, pp. 112-113.
14 Ibid., doc. 45, pp. 227-230. La transcripción completa de este documento se encuentra publicada en Ayerbe Iríbar, Historia del condado de Oñate, pp. 167-183.
15 Una breve descripción sobre el proceso de fundación del hospital puede encontrarse en Martín Latorre, 1996, pp. 21-34.
16 «sepa vuestra sennoría que nosotros avemos trocado e fecho troque e canbio de los dichos çinco mill maravedís con donna Costança de Ayala, muger que fue de don Pero Vélez de Guevara, por çiertas heredades e vasallos que por ellos nos dio e traspasó e nos con ella trocamos, que bien viene al dicho espital. E plaziendo a vuestra sennoria, nosotros querríamos renunçiar e traspasar e por la presente renunçiamos e traspasamos en la dicha donna Costança de Ayala los dichos çinco mill maravedís de juro de heredad, para que los aya e tenga ella e sus herederos e subçesores e quien ella quisyere e por bien toviere, de vuestra Alteza, de juro de heredad, para syenpre jamás, sytuados por previllejo e puestos por salvados en qualquier o qualesquier rentas de la dicha çibdad de Bitoria» (Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana, ed. de Paz Moro, 2017, doc. 35, p. 165).
17 Un elemento interesante del texto es la cláusula que permitió el posterior traspaso a Quejana: «E otrosý, por vos fazer más vien y merçed, tengo por vien y es mi merçed e vos do liçençia que de los dichos quoarenta mil maravedís de juro de heredad, que podáis renunçiar e dar e traspasar en quoalquier orden o hospital o iglesia que vos quisierdes e por vien tovierdes los diez mill maravedís d’ellos, para que los ayan de mí por merçed en cada año, por juro de heredad, para sienpre jamás, segúnt que gelos vos traspasardes» (ibid., doc. 27, p. 123).
18 Ibid., doc. 6, pp. 76-77. El documento al completo contiene la confirmación de esta exención por parte de Juan I, en 1379, y por Enrique III, en 1393.
19 Ibid., doc. 16, pp. 98-101. El documento al completo contiene la doble confirmación de esta donación por parte de Juan II, en mayo y noviembre de 1408.
20 Existe una copia de un documento relacionado con este, del año 1349, custodiado en la Real Academia de la Historia (RAH), Col. Salazar y Castro, D-10, fo 249, en el que Fernán Pérez de Ayala compra a Leonor de Guzmán su porcentaje en las posesiones en este texto citadas: casa de Marquina y palacios de Derendano y de Burceña, además de permitir la incorporación al señorío de los valles de Llodio y Orozco con todo su señorío.
21 «Sepan quantos esta carta vieren cómmo yo, Ferránd Pérez de Ayala, fijo de Pero López de Ayala, otorgo que devo dar e pagar a vos, Furtún Sánchez Calderón, fijo de Johan Ortiz Calderón, o a quien esta carta mostrare por vos, treynta mill maravadís de la moneda blanca, que valen diez dineros un maravedí, porque vos vendistes a mí la meyatad de todos los heredamientos e casas que vos avíades en la casa de Marquina, que es en Álava, en Hurcabustaz, que es en la merindat de Ayala, e en Çuhia e en Çuhiagutia e en Cuhuiabarrutia e en la casa de Ylvalgurren e con lo de Oquendo e en el palaçio de Orrendanno, que es en Ayala, e en el palaçio de Bursenna, que es en Beracaldo, con la meyatad de todos los labradores e monesterios e ruedas, fechas e por fazer, e ferrerías e montes e pastos e prados e dehesas e devisas, e aguas corrientes e manrentes [sic] e estanques, bien e conplidamente, segúnd que Diego Ortiz Calderón, vuestro hermano, lo pose[y]ó en su vida, de que es la otra meyatad de Johan Ortiz, vuestro hermano» (Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana, ed. de Paz Moro, 2017, doc. 2, p. 68).
22 Ibid., doc. 1, pp. 65-67.
23 Ibid., doc. 5, pp. 74-76.
24 En este sentido, es cierto que el servicio al monarca, las atribuciones políticas que desempeñaron y los conflictos bélicos en los que se vieron envueltos, esencialmente en los casos de Fernán Pérez de Ayala y el Canciller, reducirían al máximo su estancia en Quejana. No obstante, se constata la residencia en este solar en ciertos periodos de la vida de estos personajes a través de la data tópica expresada en algunos de los documentos por ellos otorgados: el codicilo de fray Fernán Pérez (1378), la carta de reconocimiento de los libros que el Canciller tomó prestados de la biblioteca monástica (1405) y la donación de 800 maravedís de renta anual sobre el yantar y la martiniega de Arceniega (1414). Paralelamente, hay varios documentos en los que se observa la residencia de los miembros de esta estirpe, a partir del primer tercio del siglo xv de forma más constante, en sus casas de Vitoria. Por un lado, la leyenda que narra la decisión que empuja a Fernán Pérez y a su esposa María Sarmiento a edificar el hospital de Santa María en Vitoria (Martín Latorre, 1996, p. 21). Por otro, el alojamiento de Fernán Pérez de Ayala y María Sarmiento en las casas vitorianas de su yerno Pedro Vélez de Guevara (1432) y la residencia de Pedro López de Ayala en su casa de dicha ciudad (1463).
25 El «Libro del linaje de los señores de Ayala», ed. de Dacosta Martínez, 2007, p. 54.
26 En el año 1414 se alcanzó un acuerdo entre los linajes de Ayala, representado por Fernán Pérez de Ayala, y el de Avendaño, encabezado por Martín Ruiz de Avendaño, con la finalidad de zanjar el enfrentamiento que mantuvieron por la anexión de la casa solariega de Orozco, a principios del siglo xv. Tras la muerte de Martín Ruiz, el pacto se selló con su hijo, Juan de Avendaño. La consecuencia inmediata de este acuerdo fue la asignación de Orozco y Llodio para la Casa de Ayala, mientras que Arrigorriaga y Marquina de Zuya quedaron en poder de la Casa de Urquizu, bajo titularidad de los Avendaño. Véase García Fernández, 2007, p. 542.
Auteur
Universidad del País Vasco
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015