Problemas de la Picaresca (1979-1993)
p. 171-188
Texte intégral
1El impenetrable anonimato del Lazarillo sigue siendo una bendición. Al verse obligada a prescindir del comodín autorial, la bibliografía especializada en este nuevo arte de novelar se ha interesado pronto por «el punto de vista» del narrador y la exploración del futuro espacio «realista» de la novela (E Lázaro Carreter, Claudio Guillen, Francisco Rico). Al arrimo de esta «nueva crítica» (G. Pellón yJ. Rodríguez-Luis, 1986), revisitada por la narratología y la semiología de la recepción en simbiosis con la historia de las mentalidades, los estudios sobre la Picaresca han progresado tanto en la última década que no pocas «evidencias» del Lazarillo, del Buscón o de La Pícara Justina, y máxime del Guzmán alemaniano, se han desmoronado suscitando así fecundas controversias. Lo que llama la atención, en efecto, es la polémica vitalidad de los trabajos sobre dicho «género», «subgénero» o «contragénero», que algunos estudiosos aún dudan en adscribir a la moderna fórmula novelesca.
2Tratándose de textos cada día más y mejor analizados, pretender ofrecer sintética y problemáticamente un «estado de la cuestión» se le antoja a uno una proeza equiparable a la de «poner puertas al campo». Baste evocar el amplio Catálogo bibliográfico de). L. Laurenti (1988), la nutrida lista de novedades sobre el Buscón recopiladas por F. Cabo (1993), o, ciñéndonos modestamente a un aspecto del Guzmán, mi recensión crítica (1993) de los planteos actuales sobre el espinoso tema de «la conversión». Abrazar la bibliografía reciente de un siglo de novelística picaresca sin dar, una vez más, la penosa impresión de que obras maestras (a todas luces «novelas» antes que «picarescas») como el Lazarillo y Guzmán pueden medirse con el mismo rasero que El Guitón Honofre o La Ingeniosa Elena, no deja de parecer arriesgado. Y ello, por supuesto, en el caso de no ampliar la serie a la deslumbrante constelación contemplada por J. A. Maravall (1986). Así las cosas, la solución más sensata consiste tal vez en remitir a las excelentes (y casi exhaustivas) reseñas recién publicadas por P. Piñero y C. Vaíllo en los Suplementos (1991,1992) de la Historia de la literatura española al cuidado –siempre atinado– de F Rico. Me limitaré, pues, a señalar los nuevos instrumentos de trabajo, y a hacer hincapié en los abordajes críticos más relevantes, antes de concluir con un par de reflexiones sobre el Guzmán de Alfarache, reconocido «eje de la picaresca».
Las ediciones de textos
3Algunas obras forman parte de las mejor editadas de la literatura española, empezando por el Lazarillo. Amén de las muy recomendables de J. M. Caso (1982, 1989), F. Carrasco (1983) y A. Rey Hazas (1984), es por cierto de consulta obligada la novísima y espléndida edición de F. Rico (1987) cuyo esclarecedor prólogo está en la mente de todos, así como su complemento titulado Problemas del «Lazarillo» (1988). Entre sus múltiples aciertos descuella, como es sabido, el anclaje casi definitivo de la carta novelizada en los años 1551-1553. A esta renovación mucho ha contribuido, por otra parte, la Nueva lectura del «Lazarillo» propuesta por V. García de la Concha (1981). Y el librito de 1554 sigue aguzando los ingenios: en prensa está una edición comentada por M. Ferrer Chivite...
4También disponemos ahora de ediciones fiables (y conjuntas) de las dos continuaciones del Lazarillo (la anónima de Amberes en 1555; la de Juan de Luna en 1620) gracias a la labor de P. M. Piñero (1988), con un extenso estudio introductorio, y de J. M. Solà-Solé (1987,1990) con «análisis cuantitativo y concordancia».
5Al igual que el Lazarillo, el Guzmán de Mateo Alemán cuenta con cuidadas y documentadas ediciones: aparte de las ya clásicas de F. Rico (1967,1983) que tan decisivo papel desempeñaron en la valoración y revalorización de la novela, cabe destacar la de J. M. Micó (1987, 1989, 1990) en la que figura una acertada exposición de lar distintas interpretaciones actuales de la Atalaya. Al mismo J. M. Micó (1989) se debe un penetrante estudio sobre la historia textual de la Primera Parte del Guzmán.
6Por lo que respecta al Buscón, la riqueza roza ya la opulencia. Al margen de las valiosas ediciones realizadas por A. Rey Hazas (1982), D. Ynduráin (1984) y C. Vaíllo (1987) quienes se atienen al texto reconstruido por F. Lázaro, podemos elegir ahora entre las nuevas –basadas en el ms. B: «Yo, señora, soy de Segovia»– que han preparado E. Cros (1988), P. Jauralde (1990) y, últimamente, F. Cabo (1993). Es de notar que, merced a las normas editoriales de «Biblioteca Clásica», el trabajo de F. Cabo brinda a los investigadores todo el material deseable para sintetizar las indagaciones «busconianas» existentes hasta la fecha.
7Entre los mal denominados epígonos, o «picaresca menor» (Ínsula, 1988), es grato comprobar que El Guitón Honofre –también editado por F. Cabo (1988) y explorado por J. M. Oltra (1984) y E. Morarilia (1990)– y, sobre todo, La Pícara Justina –por B. M. Damiani (1983) y J. M. Oltra (1993)– están saliendo por fin de su semiclandestinidad. Particularmente reseñable es el rescate (a veces en lecturas alternativas a las intuiciones de M. Bataillon) de la críptica sátira ubediana gracias a los replanteamientos (interferencias celestinescas, descontrucción paródica, caricaturas políticas) de A. Rey Hazas (1983, 1989), J. M. Oltra (1984, 1985), A. J. Cruz (1989) y L. Rovatri (1989).
8Al cortejo se han sumado el Lazarillo de Manzanares –editado y anotado críticamente por M. Zugasti (1990)–, Marcos de Obregón –por M. Alvar y j. Lara Garrido (1990)–, Gregorio Guadaña –por T. Santos (1991)– y, muy en especial, el Estebanillo González renovado por A. Carreira y J. A. Cid (1990), quienes proponen como autor al malagueño Gabriel de la Vega. Todavía se discute si tal ficción, inspirada en un doble real del héroe, pertenece a «la Picaresca» (Y. Campbell, 1992) o a la literatura bufonesca (J. B. Avalle-Arce, 1985-1986). Sería interesante, en efecto, saber por qué el último avatar del picaro en la España del declive resulta ser un bufón.
9Este florecimiento editorial y ecdótico, ejemplarmente concentrado en los últimos seis años, prueba con nitidez que el discurso picaresco (tan específico de la crisis de la Modernidad) atrae cada vez más a los investigadores, en particular españoles. Pocas obras claman aún por una edición fidedigna. Sólo brillan por su ausencia el Guzmán apócrifo (pero M. Rubio Arquez está trabajando en ello) cuya relevancia reformista y enigmático plagio (M. Cavillac, 1991) bien merecen un estudio a fondo, y el Donado hablador de Alcalá Yáñez, sobre el cual van apareciendo sugerentes comentarios –F. E Cea (1983), F. Sevilla (1984), I. Lerner (1985)– que exploran su estructura dialogal y la ideología mercantilista de su autor, buen lector del Guzmán.
El «corpus» picaresco y el concepto de «género»
10La serie picaresca, extensible ad libitum por su común cultivo de una materia truhanesca o de un autobiografismo episódico, habría de desglosarse por cierto (A. Francis, 1978) en textos regidos por un «punto de vista» problemático (o sea novelas-roman), en réplicas antiguzmanianas (sin eludir el Coloquio cervantino) próximas a la sátira, y en relatos de evasión encanallada grata a los ámbitos cortesanos. Generalizar, escribiendo con F. Carrillo (1982) o J. A. Maravall (1986) «La picaresca pretende [...]», «El mensaje de la novela picaresca es [...]», me parece poco menos que aventurado. La Picaresca no forma un cuerpo ideológicamente homogéneo, ni tampoco cultiva una misma estética en cuanto al narrador se refiere: no siempre tiene la misma solvencia moral de cara al lector (Alfonso Rey, 1979). Diluir, verbigracia, la Atalaya en la corriente híbrida de sus seguidores equivale a infravalorarla a priori, a trivializar su mensaje. Alemán (poco inclinado a aceptar el marbete «picaresco») se merece un tratamiento mucho más matizado. El Guzmán no puede reducirse a una poética genérica por entonces muy escurridiza (R. Loretelli, 1984). Se olvida con harta frecuencia –pese a los estudios de H. Guerreiro (1980,1984,1985) y a mis contribuciones (1980,1991)– que la Ortografía castellana y el San Antonio de Padua –aún a la espera de una edición moderna (H. Guerreiro, 1987)– participan en el fondo de la misma problemática inserta en el viejo debate de dignitatehominis. Produce extrañeza la escasez de acercamientos globales al pensamiento –reformista y conflictivo (M. Cavillac, 1983)– de Alemán cuya biografía, por otro lado, sigue siendo nebulosa en no pocos aspectos cruciales. A diferencia de Quevedo (J. Riandière, 1992), los nuevos documentos aparecidos sobre su personalidad se cifran en el Informe de Almadén publicado por G. Bleiberg (1977,1984). Mientras se soslayen las obras «secundarias» del autor, se corre el riesgo de enfocar el Guzmán con lentes de miope. Como subraya F. Rico (1992), «En nuestros días, Mateo Alemán es el gran olvidado en la historia de la novela».
11Sea lo que fuere, disponemos ahora de un sagaz estudio sobre el concepto de «género» –«contragénero», según E. C. Riley (1988)– aplicado a la Picaresca: el que acaba de publicar F. Cabo (1992). Inspirándose en las teorías de Todorov y Schaeffer, este crítico hace hincapié en el papel creativo del lector (empírico e implicado) y en «el horizonte de expectativas» programado por los textos: «El género de la recepción –sostiene F. Cabo– es el incardinador de las distintas nociones genéricas» (p. 305). No es del caso entrar aquí en el debate sobre la licitud de ese concepto de «género». Baste remitir a este trabajo riguroso y bien documentado aun cuando desconozca (al parecer) el contenido de mi tesis, Picaros y mercaderes en el Guzmán de Alfaracbe (1983). En dicho libro –cuya versión española, actualizada, se publicó en 1994–, creo haber contestado a algunos de los interrogantes de F. Cabo, en especial al que atañe a «la situación de la narración» en la Atalaya, que efectivamente ha sido descuidada por la mayoría de los alemanistas. Volveré sobre ello más adelante.
12Lo que sí quisiera yo destacar, a zaga del propio F. Cabo, es que la especulación genérica corre pareja con el estatuto novelesco o no que se atribuye al relato picaresco. No pienso que echar mano del moderno concepto de «novela» sea incurrir en un culpable anacronismo. En la medida en que el Lazarillo y el Guzmán inventan (F. Rico, 1992) lo que será el roman, ya pertenecen a la familia. Surge, desde luego, una pregunta ineludible: ¿Por qué la novela (Bildungsroman «avant la lettre») nació en la España áurea? y ¿por qué se agotó tras el Estebanillo para resurgir en la Europa preburguesa? Pese a las agudas reflexiones de E. C. Riley (1990) y F. Rico (1992), la incógnita sigue en pie. Claro está que para no pocos especialistas, como Alfonso Rey (1987), quienes insisten en la inadecuación de aplicar el término de novela a las narraciones picarescas, esas preguntas ni siquiera merecerían plantearse; y menos aún, según advierten Lía Schwartz (1983) y M. Chevalier (1987,1992), en lo concerniente a textos tan impregnados de «agudeza verbal» o de elementos menipeos como el Buscón que sería conveniente encajar en un modelo alternativo afín a la sátira (P. Taravacci, 1989).
La orientación formal e inmanentista
13Los mayores avances en este sentido se deben a la estética de la recepción ilustrada por los trabajos de H. Reed (1984), D. Villanueva (1984), B. W. Ife (1985-1992) y P. J. Smith (1987), quienes se proponen caracterizar el discurso picaresco desde la perspectiva del receptor, ese narratario o lector implicado por la dialogización, al que se trata en última instancia de persuadir. Desde este ángulo de enfoque, resulta obvio que la intención discursiva depende de la situación narrativa: «Lo característico de la serie picaresca –resalta con razón F. Cabo (1992)– no es tanto el que el picaro asuma la narración de su propia vida, como la situación en que esta narración se inscribe» (p. 63). Este distanciamiento perspectivístico, ligado a la personalidad del narrador en el momento de la escritura, es la clave semántica del mensaje. Dicha relectura es a todas luces fundamental. ¿Quién es el narrador del Lazarillo, cuya equívoca identidad han puesto de relieve C. Guillén (1988) y F. Carrasco (1991)? ¿Quién es el narrador del Buscón? ¿Es el Pablos analizado por G. Díaz Migoyo (1978) y J. L. Epstein (1983), o bien el fantoche manipulado por el ingenio verbalista de Quevedo (R. Lida, 1981; M. Chevalier, 1987; F. Rico, 1992)? Sobre todo, ¿cuáles son las exactas señas de identidad del Guzmán-narrador? ¿Cuándo y por qué decide hacer «alarde público» de su experiencia vital? Si hemos de creer a Alfonso Rey (1979,1987), para quien el Guzmán «está reñido con todo tipo de ambigüedades y relativismos» por la voluntad de Alemán de «garantizar la claridad ideológica de su libro», la situación de la narración sería diáfana. También para C. Guillen (1988), quien subraya que «el silenciado paso de pregonero a escritor» es, en el Lazarillo, un «avance cultural y social» decisivo «a diferencia del Guzmán de Alfarache».
14Ante tales juicios (compartidos por bastantes alemanistas) se queda uno perplejo. Fuera de las hipótesis emitidas por E. Cros (1984) y M. Molho (1985) al hilo de mi propia interpretación (1983), o, últimamente, por C. A. Rodríguez Matos (1985) y C. A. Longhurst (1987), nadie, que yo sepa, se ha planteado la cuestión de la problemática clave narrativa del Guzmán. ¿Redacta el galeote su confesión porque ha sido liberado por «Su Majestad»?, o, a la inversa, ¿toma la pluma porque, pese a su reforma, no le fue otorgado el perdón por las autoridades políticas? De esta alternativa axial se derivan lecturas muy disímiles de la Atalaya. A la tesis de la liberación (no confirmada por el «pacto narrativo» anunciado por Alemán) se atienen, en aras de la santificación del corullero, J. V. Ricapito (1985) y M. Michaud (1987) cultivando un tridentinismo controvertible por su escaso soporte textual. Aunque en el polo opuesto al espiritualismo, en la misma línea se sitúa la lectura realista propugnada por H. Guerreiro (1980,1981,1984). Otra exégesis insuficientemente atenta –en mi opinión– al problema de la instancia narradora, es la que propone la escuela angloamericana del «close reading» y de la recepción por el lector, representada por B. Brancaforte (1980), J. A. Whitenack (1985), N. C. Davis (1990) y B. W. Ife (1992). Para estos hispanistas no cabe la menor duda de que el pragmatismo moral de Guzmán se ha visto recompensado. De ahí que su confesión sea un puro alarde de cinismo. Al hacer hincapié en «la repugnante felonía» de Guzmán (la denuncia del complot) J. A. Maravall se inserta en pareja lógica interpretativa. Con matices, el reciente (y muy sugestivo) libro de N. von Prellwitz (1992) se fundamenta asimismo en «la liberta attesa de Guzmán» (p. 88).
15Frente a dichas lecturas aunadas por el común denominador de la liberación del narrador, creo haber sido el único (1983,1993) –si se me permite recordarlo– en valorar la Atalaya desde la hipótesis (de cuño agustiniano) de la no liberación de Guzmán. Todo apunta, en efecto, a insinuar que sus dos «conversiones» (la moral, en el monte de las miserias; la política, en el infierno de la corulla) no le han valido ninguna recompensa oficial. Ahí está el verdadero «caso» del Guzmán.
Las interpretaciones referencialistas
16Como vemos, prescindir del «pacto narrativo» conlleva capitales incidencias. Pero el inmanentismo tampoco es una panacea exegética. La descontextualización nutre un impresionismo del que no está exenta la semiología de la recepción. Prueba de ello es el análisis desenfocado (por ucrónico) que nos ofrece B. W. Ife (1992) del tema de la beneficencia en la Atalaya, sin caer en la cuenta de que muchas supuestas «contradicciones» se aclaran a la luz de Giginta y de Pérez de Herrera (M. Cavillac, 1975,1983). Si el molde picaresco se presta al debate ideológico, como se ha señalado en ocasiones, lo más elemental es documentarse sobre el trasfondo mental y socio-histórico del período, sin rechazar a priori ninguna pista.
La orientación psico-crítica
17El inconsciente del texto no tiene buena prensa en ciertos ámbitos del hispanismo (francés y español, por más señas) proclives a desconfiar de teorías consideradas anacrónicas; lo que equivale a pensar que, antes de Freud, el inconsciente no existía. Más prudente sería admitir con Milan Kundera (L’artdu roman, 1986) que una gran novela, por ser más inteligente que su autor, «connaît l’inconscient avant Freud, et la lutte des classes avant Marx». ¿Cómo explicar, por ejemplo, la insólita relevancia de la figura del padre culpable cuya sombra invade el espacio psicológico del picaro? Dentro de la sociedad del Antiguo Régimen, sometida al determinismo del «linaje», y donde la genealogía se había convertido en un arma social, la «novela familiar» –en conexión con el motivo de la infancia desarraigada (A. Gómez Yebra, 1988)– se impone, en el fondo, como el mejor aglutinante del alegato picaresco.
18Sobre el Lazarillo, el Guzmán y el Buscón, no han escaseado así los estudios orientados a mostrar cómo el afán de integración social (la búsqueda del pacto con el padre) estaba regido por la aspiración del picaro a superar la imagen negativa de sus progenitores. Ahí están los penetrantes asedios de C. B. Johnson (1978,1983), B. Brancaforte (1982), M. Molho (1983) y, en especial, de R. van Hoogstraten (1985). Por mi parte, en un ensayo sintetizador sobre el tema del antilinaje (1988), he intentado poner de manifiesto el alcance sociológico de la bastardía guzmaniana («tuve dos padres») que relaciona la denuncia del ocio con el doble atavismo, genovés y aristocrático, del Picaro. Ascendencia –dicho sea de paso– poco adecuada a la trillada definición del «picaro» como individuo de ínfima condición social.
La orientación socio-crítica
19Este tipo de lectura (a menudo influido por las teorías de Bajtín) ha sido brillantemente ilustrado por una serie de trabajos focalizados en la repristinación de esquemas folklóricos y la parodia de escenas carnavalescas, muy afines al universo picaresco que es, por esencia, un «mundo al revés». En esta línea hermenéutica sobresalen las aportaciones de M. Ferrer Chivite (1983), M. Chevalier (1985), A. Ruffinatto (1987) y A. Redondo (1983, 1987, 1988), sobre el Lazarillo; de M. Joly (1983, 1986, 1993) e I. Zavala (1987), sobre el Guzmán; sin olvidar las de E. Cros (1980,1986) –desde los supuestos de la genética textual– sobre el Buscón, y las de F. Delpech (1991) sobre La Pícara Justina. Hasta la fecha, tal vez sea el Guzmán (más allá de los agudos análisis de M.Joly encaminados a demostrar «cuan profunda es en Alemán la huella del folklore») el que menos ha inspirado a la crítica. Apenas cabe subrayar, en efecto, que el personaje romano de Micer Morcón, emblema de Don Carnal, es una figura carnavalizada a la medida de ese mundo al revés que resultan ser tanto «la tierra del Papa» como el universo del picarismo (M. Cavillac, 1983), cuyos contravalores remiten nítidamente –en clave bajtiniana– a «la cultura de la risa» (I. Zavala, 1987).
20En los últimos años, sin embargo, el anclaje folklórico del Lazarillo –minimizado por F. Rico (1988)– está siendo sometido a una interesante revisión. E. Cros (1984) y A. Redondo (1987), en particular, han mostrado cómo el Anónimo logró superar la materia del folktale involucrándola en situaciones socialmente conflictivas que llegan incluso a subvertir las lecciones tradicionales. Desde esta óptica reformista, convendría quizás reexaminar el famoso «caso» (el triángulo adúltero), episodio clave para F. Rico, irrelevante para V. García de la Concha (1981), quien estima que en la época se trata de un tópico incapaz de justificar el interés de «Vuestra Merced». En efecto, tal como ha señalado M. Chevalier (1985), la procedencia folklórica de la mujer de Lázaro («la manceba del abad») no deja lugar a dudas. Pero V. García de la Concha tiende a descontextualizar la secuencia cuyo funcionamiento –sobre todo hacia 1550– cobra todo su sentido desde la ética de la beneficencia recién replanteada por el debate Robles-Soto (A. Redondo, 1979). Para los reformadores, entre los cuales milita Juan de Avila, los eclesiásticos habían de ser «verdaderos padres de los pobres» (M. Cavillac, 1983,1988). Ahora bien, ¿qué ocurre aquí? El Arcipreste de San Salvador (nombre harto elocuente) resulta ser, en buena medida, «el verdadero padre» de los hijos (abortados) de la mujer del pobre Lázaro. La perversión de las tesis de Soto salta a la vista. Y no es necesario ser converso para pensar así. La Moría erasmiana está probablemente a la vuelta de la esquina (A. Vilanova, 1981,1983,1986), sin hablar de posibles ecos luteranos (T. Hanrahan, 1983).
21Otro botón de muestra sería, en el Guzmán, la controvertida figura moral del Cardenal, «aquel santo varón» sagazmente asimilado a un antimodelo educativo por F. Márquez (1983) y J. A. Maravall (1986). A idéntica conclusión (M. Cavillac, 1983) conduce el examen de la dialéctica reformista de la caridad, o la lección de los decretos tridentinos (Sesión XXV) alegremente pisoteados por el purpurado.
22Dentro de las aportaciones de la sociocrítica, importa señalar, por último, las exploraciones de A. Gómez Moriana (1982,1984) y –desde el ángulo retórico– de E, Artaza (1989), quienes vinculan el autobiografismo de Lázaro a las confesiones ante el tribunal de la Inquisición, o bien a la técnica forense del «pliego de descargos»; las de E. Cros (1986) acerca de la impronta de la predicación carcelaria en la Atalaya; y las de J. Canavaggio (1988) respecto a la imagen del galeote en la época de Mateo Alemán.
La contextualización historicista
23«Sólo una investigación histórica –escribía Alberto del Monte– puede arrancar de la mueca del pícaro el secreto de su rebeldía y de su desesperación». Para el hispanista italiano, la disidencia picaresca tenía algo que ver con el fracaso en España de una burguesía auténtica: Guzmán era un «borghese mancato». De hecho, la especificidad española del picarismo literario (J. Vilar, 1979) nos enfrenta a la polémica cuestión de la «burguesía» nacional o, cuando menos, de la existencia de un reformismo «portador de valores burgueses» (B. Bennassar, 1983).
24Esquematizando mucho, dos escuelas están en presencia. La tendencia, derivada de A. Castro, según la cual el ingrediente judeoconverso arruinó en España la maduración de una ética capitalista. De ahí el amargo desengaño que informaría la conciencia del picaro abocado al vacío axiológico, si se ha de creer a B. Brancaforte, J. A. Whitenack, F Márquez, y parte de la crítica española (A. Rey Hazas, 1990). A dicha postura se opone –cabe recordarlo– la interpretación de los economistas (H. Lapeyre, M. Ulloa, G. da Silva, y en especial F. Ruiz Martín), quienes han documentado la pervivencia de un «pequeño capitalismo español» de mercaderes-empresarios, que resistió hasta 1586, por lo menos, antes de ser asfixiado –entre 1594 y 1607– por el «gran capitalismo financiero» de los genoveses aliados objetivos de la aristocracia. Dentro de tal contexto (crisol de la agudización del debate sobre la «mendiguez fingida», y de la plasmación del llamado «atalayismo»), la requisitoria antigenovesa que subtiende la dialéctica del Guzmán adquiere toda su significación: en estos años cruciales (1596-1604), ápice de la crisis mercantil, se precipita la «derrota de la burguesía». ¿Sería la Atalaya –y retrospectivamente el Lazarillo– una protesta por la marginación y frustración de los ideales burgueses? ¿Serían el Buscón y La Pícara Justina réplicas antiburguesas disfrazadas de antisemitismo? En ese marco se inscribe mi libro Gueux et marchands (1983) apuntalado en la existencia a la sazón de una conciencia mercantilista de signo burgués, ya vislumbrada por E. Cros (1982,1986).
25Mención aparte en este panorama historiográfico merecen las tesis del Profesor Maravall en su última gran obra: La literatura picaresca desde la historia social (1986). Para el eminente historiador, la picaresca es esencialmente «un producto de la problemática social» y de la crisis del trabajo (el «ocio forzoso») a finales del siglo XVI. El fenómeno no solo nada tendría que ver con los conversos sino tampoco con los burgueses puesto que no hay burguesía (o bien ya ideológicamente integrada) por entonces en ninguna parte de Europa. Residuo de la sociedad estamental, ajeno a los valores de la clase media, el picaro se caracterizaría por su amoralidad, la «anomia» de su conducta desviada.
26A pesar de mi vieja admiración por el Profesor Maravall, lamento –máxime en las circunstancias actuales– reconocer que si su análisis del picarismo social es sumamente esclarecedor, no así el de su proyección literaria. La superposición de ambos niveles (muy difuminada) alimenta, a mi juicio, un neopositivismo que no siempre permite distinguir el referente de su manipulación ficcional. En cualquier caso, es sintomático que su lectura del Guzmán (alarde de cinismo desenfocado –se nos dice– por «tanta teología literaria») coincida a la postre con la de B. Brancaforte y de la escuela americana. La única diferencia es que la amargura conversa queda ahí sustituida por el pragmatismo maquiavélico. Guzmán no aspira ni mucho menos a una axiología nueva; sólo aspira a vengarse para medrar. Al respecto, muy significativa es la ocultación de la problemática del «mercader», ausente del libro de J. A. Maravall, si bien éste admite que «sería interesante una investigación a fondo sobre la figura del mercader en nuestros siglos XVI y XVII, que ayudaría a eliminar tantos prejuicios como todavía nublan hoy el conocimiento de la sociedad española y en especial castellana» (p. 689). Pues bien, esta investigación la tenemos ya en parte gracias (entre otros) a los trabajos de F. Ruiz Martín. En realidad –como ha notado J. Pérez (1987)–, J. A. Maravall apenas se extiende sobre la asfixia del «primer capitalismo» en tiempos de Felipe II. Lo que sí destaca es la indiferencia de la narrativa picaresca ante el fenómeno: «Al pícaro no le interesa ni el pequeño mercader de tienda, ni siquiera el gran mercader del comercio marítimo el mercader aparece pocas veces en la novela picaresca y raramente es objeto de ataque por el picaro» (p. 775).
27Sorprende una apreciación de esta índole; sobre todo tratándose de la Atalaya. ¿No es Guzmán hijo de «mercader», y «mercader» fraudulento él mismo (como «pobre fingido» o «mohatrero») hasta a bordo de la galera? Su dialéctica, dominada por la obsesión de que «ser uno mercader es dignidad», ¿no cristaliza ejemplarmente en su justificación mercantil pactada en el «monte de las miserias»? Como ha resaltado M. Montalvo (1990) en consonancia con mi propia lectura (1983, 1986, 1988), el Guzmán resulta ininteligible fuera de la axiología del «honrado comerciante». No pocas de las tópicas «contradicciones e incoherencias que se observan en el Guzmán» (Alfonso Rey, 1979), se esclarecen desde la atalaya de la conciencia mercantil que guía la pluma del narrador. Pese a los comentarios de A. Redondo (1993) sobre «la atalaya de desnudez» que enseñaría «la vía que conduce al ascetismo», o al supuesto anticapitalismo alemaniano esgrimido por C. Blanco Aguinaga (1983), la anomia de Guzmán –«el Picaro-reformador», según la acertada fórmula de J. Vilar (1979)– es ahora insostenible, como bien ha apuntado P. N. Dunn (1988) en su recensión del libro de J. A. Maravall.
28Desde la misma óptica reformista –mediatizada, claro, por la ironía– cabría tal vez valorar el Lazarillo (A. Redondo, 1993) donde el incipiente ethos mercantilista, pronto sistematizado por Luis Ortiz, aparece pervertido, según ha subrayado M. Molho a propósito del «capellán capitalista» (1985) y de «la revolución del trabajo» (1987) que, al final, proyecta al personaje en el horizonte de la compraventa como pregonero en el mercado toledano. También bajo esta luz se entenderían mejor (a mi modo de ver) las befas antiburguesas al género naciente que nos brindan tanto el Buscón –un contra-Guzmán, puntualizan J. Vilar (1979) e I. Cordero (1987)– como La Pícara Justina, un panfleto antialemaniano si hemos de creer a F. Márquez (1984), o una demoledora parodia del ideario reformista si damos crédito a J. M. Oltra (1985). A fin de cuentas, lo que irrita a Quevedo y a López de Úbeda –o al Cervantes del Coloquio de los perros– es que Guzmán pudiera ser tomado por un narrador fidedigno a tenor de las coetáneas posturas «atalayistas» (J. Vilar, 1976; M. Cavillac, 1983, 1990).
29Si en la presente reseña (demasiado alusiva, por cierto, pese a su extensión) se ha puesto el énfasis en la Atalaya es, obviamente, porque esta «poética historia» constituye la clave de nuestro debate sobre la invención de la Novela; y, fuerza es decirlo, porque siguen pesando sobre ella trasnochados estereotipos basados en una escasa atención a su background ideológico. Teorizar sobre «la novela picaresca» sin rescatar previamente la modernidad del Guzmán es hoy por hoy imprudente. Más aún que el Lazarillo, la Atalaya, que anticipa tantas dimensiones de la futura novela realista (F. Rico, 1992), es sin duda la primera gran novela «burguesa» del Occidente europeo. La subsiguiente degradación bufonesca de sus valores («poéticos» y sociológicos), y la creciente disolución del «género» en ficciones truhanescas por el estilo de La Garduña de Sevilla –tangencialmente estudiada por M. Velasco (1983)–, marcan, a mi entender, el fracaso anunciado de una precoz burguesía nacional, proceso preñado de no pocas vueltas a la convención.
30Si «le roman (en palabras de M. Butor) est l’expression d’une société qui change», que cambia abriéndose al Otro, la bipolarización social que, en España, tiende a postrar –ya por los años del Quijote– las aspiraciones plebeyas al logro de todo status que no sea el del bufón, explica en cierta medida la devaluación de cualquier «poética del realismo». La causa quedará sentenciada tras la socarrona despedida de Estebanillo González, «hombre de buen humor». Claro que, a principios del siglo XVII, «la novela se le escapa a toda Europa de las manos»; pero lo cierto es que en España la caída se verifica desde un apogeo jamás alcanzado en otros países. Tal destino entraña, por supuesto, complejas motivaciones (no todas puramente literarias). Sin embargo, «la explicación no puede darse sin una seria atención a la picaresca española» (E Rico, 1984,1992).
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Alvar, Manuel y José Lara Garrido:
– Introducción a V. Espinel, Relaciones de la Vida de Marcos de Obregón, ed. facsímil, 1618 (RAE), Caja de Ahorros de Ronda, Málaga, 1990.
Artaza, Elena:
– El «ars narrandi» en el siglo XVI español, Bilbao, Universidad de Deusto, 1989, p. 277-303 («La narración civil»).
Avalle-Arce, Juan Bautista:
– El nacimiento de Estebanillo González», NRFH, XXXIV, 1985-1986, p. 529-537.
Bennassar, Bartolomé:
– La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983, p. 203-216.
Blanco Aguinaga, Carlos:
– «Picaresca española, picaresca inglesa: sobre las determinaciones del género», Edad de Oro, II, 1983, p. 49-65.
Bleiberg, Germán:
– El Informe secreto de M. Alemán sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén, Londres, Tamesis Books, 1984.
Brancaforte, Benito:
– Guzmán de Alfaracbe: ¿Conversión o proceso de degradación?, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1980.
– «La abyección en el Lazarillo de Tormes», Cuadernos Hispanoamericanos, 387, 1982, p. 551-566.
Cabo Aseguinolaza, Fernando:
– «Guitón Honofre y el modelo picaresco», RL, XLVIII, 96, 1986, p. 367-386;
– (ed.), Gregorio González, «El Guitón Honofre», Salamanca, Almar, 1988.
– El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Servicio de publications da universidade, 1992.
– (ed.), Francisco de Quevedo, «La Vida del Buscón» (Biblioteca Clásica), Barcelona, Crítica, 1993.
Campbell, Ysla:
– «Estebanillo González y la disidencia conformista», Nóesis, 8, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992, p. 77-103.
Canavaggio, Jean:
– «Le galérien et son image dans l’Espagne du Siècle d’Or: quelques variations sur un discours d’exclusion», Les problèmes de l’exclusion en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), Paris, Sorbonne, 1988, p. 257-271.
Carrasco, Félix (ed.)
– Lazarillo de Tormes, Madrid, SGEL, 1983.
– «Esto fue el mesmo año que», ¿anáfora de «el caso» o del acto de escritura? (Lazarillo, tract. VII)», BHi, 93, 1991, p. 343-352.
Carreira, Antonio y Jesús-Antonio CID (eds.):
– Vida y hechos de Estebanillo González, Madrid, Cátedra, 1990.
Carrillo, Francisco:
– Semiolingüística de la novela picaresca, Madrid, Cátedra, 1982.
Cavillac, Michel:
– Amparo de pobres (Intr. p. IX-CXCIII: «La problemática de los pobres en el siglo XVI»), C. Pérez de Herrera (ed.), (Clásicos Castellanos), Madrid, Espasa-Calpe, 1975.
– «Mateo Alemán et la Modernité: l’Ortografía castellana», BHi, LXXXII, 1980, p. 380-401.
– Gueux et marchands dans le «Guzmán de Alfarache» (1599-1604): Roman picaresque et mentalité bourgeoise dans l’Espagne du Siècle d’Or, Burdeos, IEI-Presses Universitaires, 1983. Trad. esp. Picaros y mercaderes en el «Guzmán de Alfarache», Universidad de Granada, 1994.
– «Para una relectura del Guzmán de Alfarachey de su entorno socio-político», Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, CIS, I, 1987, p. 397-411.
– «La question du Père dans le roman picaresque (Lazarillo, Guzmán, Buscón)», Les parentés fictives en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), París, Sorbonne, 1988, p. 195-205.
– «Roman picaresque et origines du roman», Revue du XVIIe siècle, 160, 1988, p. 303-312.
– «Les métamorphoses de I’atalaya dans l’imaginaire du Siècle d’Or», Les utopies dans le monde hispanique, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1990, p. 141-156.
– «Le San Antonio de Padua et le roman familial de Mateo Alemán», BHi, 93,1991, p. 107-133.
– «Les trois conversions de Guzmán de Alfarache (Regard sur la critique récente)», BHi, 1-1993 (en prensa).
Cea, Fidel F.:
– «Los milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla» y «El Donado hablador» de Alcalá Yáñez en la evolución del género picaresco, Segovia, Diputación Provincial, 1983.
Chevalier, Maxime:
– «La manceba del abad (Lazarillo, VII)», Homenaje a José Antonio Maravall, I, Madrid, CIS, 1985, p. 413-418.
– «Pour une définition du Buscón», BHi, LXXXIX, 1987, p. 119-130.
– Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
Cordero, Idalia:
– El Buscón o la vergüenza de Pablos y la ira de don Francisco, Madrid, Playor, 1987.
Cros, Edmond:
– Ideología y genética textual: el caso del «Buscón», Madrid, Cupsa, 1980.
– Théorie et pratique sociocritiques, Montpellier, ES, 1982, p. 279-300 («Formation sociale et discours figuratif dans Guzmdn de Alfarache de Mateo Alemán»).
– «Le folklore dans le Lazarillo de Tormes: nouvel examen, problèmes méthodologiques», Co-textes, 8, CERS, 1984, p. 5-20.
– Literatura, ideología y sociedad, Madrid, Gredos, 1986.
– (ed.), Quevedo, «Historia de la vida del Buscón», Madrid, Taurus, 1988.
Cruz, Anne J.:
– «Sexual Enclosure, Textual Escape: The Pícara as Prostitute in the Spanish Female Picaresque Novel», Seeking the Woman in Late Medieval and Renaissance Writings, Knoxville, The University of Tennessee Press, 1989, p. 135-159.
Damiani, Bruno M. (ed.) :
– La Pícara Justina, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Davis, Nina Cox:
– «Confidence and the corullero: Guzmán de Alfarache», Conflicts of Discourse: Spanish Literature in the Golden Age, Manchester, University Press, 1990, p. 48-68.
Delpech, François:
– «Los de la Bigornia (Pícara Justina, II-I, 1-2): Notes de folklore festif», Solidarités et sociabilités en Espagne(XVIe-XXe siècles), (Annales Littéraires de l’Université), Besançon, 1991, p. 77-107.
Díaz Migoyo, Gonzalo:
– Estructura de la novela: anatomía del «Buscón», Madrid, Fundamentos, 1978.
Dunn, Peter N.:
– «On José Antonio Maravall, La literatura picaresca desde la historia social», BHS, LXV, Liverpool, 1988, p. 279-282.
– Spanish Picaresque Fiction, Cornell, University Press, 1993.
Epstein, Julia L.:
– «Fiction-Making in Quevedo’s Buscón», KRQ, XXX, 1983, p. 277-292.
Ferrer Chivite, Manuel:
– «Lazarillo de Tormes y sus zapatos: una interpretación de! tratado IV a través de la literatura y el folklore», Literatura y folklore: Problemas de inter-textualidad, Salamanca, Universidad, 1983, p. 243-269.
Francis, Alan:
– Picaresca, decadencia, historia, Madrid, Gredos, 1978.
García de la Concha, Víctor:
– Nueva lectura del «Lazarillo», Madrid, Castalia, 1981.
Gómez Moriana, Antonio:
– «Autobiografía y discurso ritual: Problemática de la confesión autobiográfica destinada al tribunal inquisitorial», L’autobiographie en Espagne, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1982, p. 89-94; recogido en Lecture idéologique du «Lazarillo de Tormes», Co-textes, 8, Montpellier, ES, 1984, p. 81-103.
Gómez Yebra, Antonio A.:
– El niño-picaro literario de los siglos de oro, Barcelona, Anthropos, 1988.
Guerreiro, Henri:
– «Aproximación a la estructura y las fuentes del San Antonio de Padua de Mateo Alemán», Criticón, 12,1980, p. 25-54; 26, 1984, p. 41-79; 31, 1985, p. 97-141.
– «Hacia una edición crítica del San Antonio de Padua de Mateo Alemán», Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, J. Cañedo e I. Arellano (eds.), Anejos de RILCE, 4, EUNSA, 1987, p. 131-158.
– «A propos des origines de Guzmán: le déterminisme en question», Criticón, 9,1980, p. 103-169.
– «Aspects de la critique sociale dans la première partie du Guzmán de Alfarache: éléments pour une vision anti-aristocratique», La contestation de la société dans la littérature espagnole du Siècle d’Or, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1981, p. 17-37.
– «Honra, jerarquía social y pesimismo en la obra de Mateo Alemán», Criticón, 25,1984, p. 115-182.
Guillén, Claudio:
– «Los silencios de Lázaro de Tormes», El primer Siglo de Oro: Estudio sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988, p. 66-108.
Hanrahan, Thomas:
– «Lazarillo de Tormes: Erasmian Satire or Protestant Reform?», Hispania, LXVI, 1983, P 333-339.
Hoogstraten, Rudolf van:
– Estructura mítica de la picaresca, Madrid, Fundamentos, 1985-1986.
Ife, Barry W.:
– Reading and Fiction in Golden-Age Spain, Cambridge, University Press, 1985; trad. cast., Lectura y ficción en el Siglo de Oro: Las razones de la picaresca, Barcelona, Crítica, 1992.
Ínsula (La picaresca menor), 503, 1988, p. 2, 11-18 («El estado de la cuestión»),
Jauralde, Pablo:
– (ed.), Quevedo, «ElBuscón», Madrid, Castalia, 1990.
– Quevedo y su familia (en colaboración con James O. CROSBY), Madrid, Universidad Autónoma, 1992.
Johnson, Carroll B.:
– Inside «Guzmán de Alfarache», Berkeley-Los Angeles, University of California, 1978.
– «D. Alvaro de Luna and che problem of impotence in Guzmán de Alfarache», Journal of Hispanic Philology, VIII, 1983, p. 33-47.
Joly, Monique:
– «Onofragia y antropofagia: significación de un episodio del Guzmán», Literatura y Folklore; Problemas de Intertextualidad, Salamanca-Groningen, 1983, p. 273-287.
– «Du remariage des veuves: à propos d’un étrange épisode du Guzmán», Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), París, Sorbonne, 1985, p. 327-339.
– La bourle et son interprétation: Recherches sur le passage de la facétie au roman (Espagne, XVIe-XVIIe siècles), Universités de Lille III et de Toulouse-Le Mirail, 1986.
– «Geografía y folklore: En torno a tres etapas del itinerario de Guzmán de Alfarache», Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, Salamanca, Ed. Universidad, 1993, p. 537-542.
Laurenti, Joseph L.:
– Catálogo bibliográfico de la literatura picaresca: Siglos XVI-XX, Kassel, Reichenberger, 1988.
Lerner, Isaías:
– «La oficialización de la novela picaresca: Alonso, mozo de muchos amos», Filología, XX, 1985, p. 127-145.
Lida, Raimundo:
– Prosas de Quevedo, Barcelona, Crítica, 1981.
Longhurst, C. A.:
– «The Problem of Conversion and Repentance in Guzmán de Alfarache», A Face Not Turned to the Wall (Essays on Hispanic Themes for Gareth Alban Davies), Leeds, University of Leeds, 1987, p. 85-110.
Loretelli, Rosamaría:
– Da picaro a picaro, Roma, Bulzoni Editore, 1984.
Maravall, José Antonio:
– La literatura picaresca desde la historia social, Madrid, Taurus, 1986.
Márquez Villanueva, Francisco:
– «Guzmán y el cardenal», Serta philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, p. 329-338.
– «Bonifacio y Dorotea: Mateo Alemán y la novela burguesa», Actas del VIII congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1983), Madrid, Istmo, 1986, p. 59-88.
– «Sobre el lanzamiento y recepción del Guzmán de Alfarache», BHi, 92, 1990, p. 549-577. – «La identidad de Perlícaro», Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1984, p 423-432.
Michaud, Monique:
– Mateo Alemán, moraliste chrétien: De l’apologue picaresque à l’apologétique tridentine, París, Aux Amateurs de Livres, 1987.
– «Guzmán de Alfarache et l’économie du salut», Mélanges offerts à Maurice Molho, I, Paris, Ibérica, 1988, p. 415-429.
Micó, José María:
– (éd.), Mateo Alemán, «Guzmán deAlfarache», Madrid, Cátedra, 1987.
– «El texto de la Primera Parte de Guzmán de Alfarache», HR, LVII, 1989, p. 1-24.
– «Problemas de anotación del Guzmán de Alfarache», La edición de textos: Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1990, p. 319-323.
Molho, Maurice:
– «Picarisme des origines ou la dialectique du maître et de l’esclave», Caliban, XX, 1983, p. 5-17.
– «¿Qué es picarismo?», Edad de Oro, II, 1983, p. 127-135.
– «El Picaro de Nuevo», MLN, C, 1985, p. 199-222.
– «Judaïsme, picarisme et marchandise: sur le discours de Mateo Alemán et la Vie de Guzmán de Alfarache», L’Espagne et la pensée juive, Lovaina, Ed. E. Peeters, 1985, p. 71-80.
– «Nota al Tratado VI de La vida de Lazarillo de Termes», Homenaje a José Antonio Mara-vall, III, Madrid, CIS, 1985, p. 77-80.
– «El Lazarillo de Termes o la revolución del trabajo», Insula, 490,1987, p. 21-22.
Moratilla, Emilio:
– «La disposición narrativa de El Guitón Honofre», Iberoromania, 31,1990, p. 83-104.
Oltra, José Miguel:
– «Los modelos narrativos de El Guitón Honofre de Gregorio González», Cuadernos de Investigación Filológica, X, 1984, p. 57-76.
– La parodia como referente en «La picara Justina», León, Diputación-CSIC, 1985.
Pellón, Gonzalo y Julio Rodríguez-Luis (eds.):
– Upstarts, Wanderers or Swindlers: Anatomy of the Picaro (A Critical Anthology), Amsterdam, Rodopi BV, 1986.
Pérez, Joseph:
– «La literatura picaresca desde la historia social», Insula, 485-486,1987, p. 1 y 3.
Piñero, Pedro M. (ed.):
– Segunda Parte del Lazarillo (anónima, edición de Amberes, 1555, y Juan de Luna, edición de París, 1620), Madrid, Cátedra, 1988.
Prellwitz, Norbert von:
– Il discorso bifronte di Guzmán de Alfarache, Roma, Bagatto Libri, 1992.
Redondo, Augustin:
– «Pauperismo y mendicidad en Toledo en época del Lazarillo», Hommage des Hispanistes Français à Noël Salomon, Barcelona, Laia, 1979, p. 703-724.
– «Historia y Literatura: el personaje del escudero de El Lazarillo», La Picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, FUE, 1979, p. 421-435.
– «De molinos, molineros y molineras. Tradiciones folklóricas y literarias en la España del Siglo de Oro», Literatura y folklore: problemas de intertextualidad, Salamanca-Groningen, 1983, p. 101-115.
– «Folklore y Literatura en el Lazarillo de Tormes: un planteamiento nuevo (El caso de los tres primeros tratados), Mitos, folklore y literatura, Zaragoza, Caja de Ahorros, 1987, p. 79-110.
– «À propos des chapitres VI et VII du Lazarillo de Termes: quelques données nouvelles», Mélanges offerts à Maurice Molho, I, París, Ibérica, 1988, p. 491-514.
– «Texto literario y contexto histórico-social: del Lazarillo al Quijote», Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, Salamanca, Ed. Universidad, 1993, p. 95-116.
Reed, Helen H.:
– The Reader in the Picaresque Novel, Londres, Tamesis Books, 1984.
Rey, Alfonso:
– «La novela picaresca y el narrador fidedigno», HR, 47,1979, p. 55-75.
– «El género picaresco y la novela», BHi, LXXXIX, 1987, p. 85-118.
Rey Hazas, Antonio:
– (ed.), Quevedo, «Historia de la vida del Buscón» (Clás. Universales), Madrid, SGEL, 1982.
– (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, Madrid, Castalia, 1984.
– La Novela Picaresca, Madrid, Anaya, 1990.
Riandière La Roche, Josette:
– Nouveaux documents quévédiens: Unefamille à Madrid au temps de Philippe II, Paris, CRES-Presses de ta Sorbonne Nouvelle, 1992.
Ricapito, Joseph V.:
– «La estructura del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán», Iberoromania, 21, Tubinga, 1985, p. 48-64.
Rico, Francisco:
– «Puntos de vista: Posdata a unos ensayos sobre la novela picaresca», Edad de Oro, III, 1984, p. 227-240.
– (ed.), Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra, 1987.
– Problemas del «Lazarillo», Madrid, Cátedra, 1988.
– «Novela picaresca e historia de la novela», Claves, 20,1992, p. 72-80.
Riley, Edward C.:
– Introducción al «Quijote», Barcelona, Crítica, 1990.
– «Género y contragénero novelescos», Literatura en la época del Emperador, V. García de la Concha (ed.), Universidad de Salamanca, 1988, p. 197-208.
Rodríguez Matos, Carlos Antonio:
– El narrador picaro: Guzmán de Alfarache, Madison, SMS, 1985.
Rovatti, Loreta:
– «Sul picarismo della Pícara Justina», Il Picaro nella cultura europea, I. M. Battafarano y P. Taravacci (eds.), Trento, Reverdito, 1989, p. 141-172.
Ruffinatto, Aldo:
– «El Lazarillo todavía (Reflexiones sobre una edición reciente de F. Rico)», Ínsula, 490, 1987, p. 5-6.
Santos, Teresa de:
– (ed.), Antonio Enríquez, «El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña», Madrid, Cátedra, 1991.
Schwartz Lerner, Lía :
– Metáfora y sátira en la obra ele Quevedo, Madrid, Taurus, 1983.
Sevilla, Florencio:
– «Sobre el desarrollo dialogístico de Alonso, mozo de muchos amos», Edad de Oro, III, 1984, p. 257-274.
Smith, Paul Julian:
– «The Rhetoric of Representation in Writers and Crines of Picaresque Narrative: Lazarillo, Guzmán, El Buscón», MLR, LXXXII, 1987, p. 88-108.
Solà-Solé, Josep M. (ed.):
– Los tres Lazarillos, I: Textos, y II: Análisis cuantitativo y concordancia, Barcelona, Puvill, 1987 y 1990.
Taravacci, Pietro:
– «Verso Il Buscón: le opposte tipologie delta narrativa picaresca spagnola», Il Picaro nella cultura europea, Trento, Reverdito, 1989, p. 55-89.
Vaíllo, Carlos:
– (ed.), Quevedo, «ElBuscón», Barcelona, Ediciones B, 1988.
Velasco, Magdalena:
– La novela cortesana y picaresca de Castillo Solórzano, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1983.
Vilanova, Antonio:
– «Lázaro de Tormes como ejemplo de una educación corruptora» (1981), «Fuentes erasmianas del escudero del Lazarillo» (1983), «El tema del hambre en el Lazarillo y el falso convite de Apuleyo» (1983), «Lázaro de Tormes, pregonero y biógrafo de sí mismo» (1986), reimpr. en Erasmoy Cervantes, Barcelona, Lumen, 1989, p. 180-236, 237-279, 155-179 y 280-325.
Vilar, Jean:
– «Discours pragmatique et discours picaresque», Picaresque Espagnole, Montpellier, CERS, 1976, p. 37-55.
– «Una lectura histórica de nuestros clásicos», Historia 16, Extra XII (España, siglo XVII), 1979, p. 91-100.
– «Le picarisme espagnol: de l’interférence des marginalités à leur sublimation esthétique», Les marginaux et les exclus dans l’histoire (Cahiers Jussieu, 5), Université de Paris VII, UGE, 10/18, 1979, p. 29-77.
Villanueva, Darío:
– «Narratario y lectores implícitos en la evolución formal de la novela picaresca», Estudios en honora Ricardo Gallón, L. T. Gonzalez del Valle y D. Villanueva (eds.), Madrid, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1984, p. 343-367.
Whitenack, Judith A.:
– The Impenitent Confession of Guzmán de Alfarache, Madison, SMS, 1985.
Ynduráin, Domingo:
– (ed.), Quevedo, «El Buscón», Madrid, Cátedra, 1984.
Zavala, Iris
: – «Texto y contra-texto en el Guzmán de Alfarache», Identità e metamorfosi del barocco ispanico, G. Calabrò (ed.), Nápoles, Guida, 1987, p. 175-195.
Zugasti, Miguel:
– (ed.), Juan Cortés de Tolosa, «Lazarillo de Manzanares», Barcelona, PPU, 1990.
Auteur
Université Michel de Montaigne-Bordeaux III
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015