Version classiqueVersion mobile

Entre civitas y madīna

 | 
Sabine Panzram
, 
Laurent Callegarin

II.3. — Enfoques temáticos

Ciudades, obispos y exilio

Una nueva lectura (geopolítica) de los rimeros exilios del África vándala

Esther Sánchez Medina

Texte intégral

Ciudades y obispos en África a partir del siglo iv

  • 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: Contextos históricos de aplicación de las (...)
  • 2 Algunas obras recientes sobre los vándalos: Merrills, 2004; Miles, 2005, pp. 305-320; Berndt, 2007; (...)
  • 3 Modéran, 1998b, p. 248.

1Si bien es cierto que hasta las Actas de la Conferencia de Cartago en el 411 o incluso las listas provinciales de finales del siglo v —Notitia provinciarum et civitatum Africae— no contamos con documentos que den correcta luz sobre el número y funcionamiento de las sedes episcopales existentes en África1, parece claro que durante el siglo iv, desde la llamada «Paz de la Iglesia» y hasta la llegada de los vándalos2, la proliferación y consolidación de ciudades-sede de obispados fue muy importante. Entre finales del siglo iv y principios del siglo v, desde la Tingitana a la Tripolitania, la Iglesia de África debió contar con más de 600 obispos3, concentrados especialmente en la provincia Proconsular donde la red urbana había sido más densa ya desde época púnica.

  • 4 Sobre el exilio en África véase: Fournier, inédito; Vallejo Girvés, 2002, pp. 2177-2184.

2La conquista vándala del territorio africano acabó con esa situación de tranquilidad que se había alcanzado en las primeras décadas del siglo v, una vez se puso fin al cisma donatista y se reintegró a sus obispos y su clero. Nuestra principal fuente para los años siguientes, el obispo de una desconocida sede de la Bizacena, Víctor de Vita, nos muestra en su obra Historia Persecutionis Africanae Provinciae, a lo largo de sus no muchas páginas, la dureza con que fueron tratados los miembros de la Iglesia católica, especialmente sus obispos, a los que con frecuencia vemos partir hacia el exilio4.

3Este estudio pretende poner en valor el poder de los obispos católicos y su capacidad de resistencia durante el conflicto político-militar de los primeros años de control vándalo tras la conquista de los territorios africanos, así como las consecuencias geopolíticas que esa resistencia pudo tener en el primer establecimiento territorial vándalo. Esa resistencia al nuevo poder político les valió, como esperamos ser capaces de demostrar, la aplicación del castigo de exilio como una necesaria medida coercitiva de control por parte del poder vándalo sobre la indómita élite eclesial, medida, que poco o nada tuvo que ver con la inveterada imagen de bárbaro-hereje atribuida tradicionalmente durante décadas a Genserico y otros monarcas vándalos por la historiografía contemporánea.

  • 5 Véase Merrills, 2004, pp. 145-162.

4El estudio en profundidad de algunos de esos episodios de enfrentamiento y exilio narrados por el Vitense —unidos a otras fuentes literarias y arqueológicas— nos pondrá sobre la pista de un conflicto que va más allá de lo religioso y que, en última instancia, tiene que ver con el concepto político de fides en su modalidad tardoantigua, la cual obligaba a cumplir la máxima cuius regio, eius religio. En una sociedad como la vándala, de gran heterogeneidad, y con un gobierno en base a la obediencia al Heerkönig, la lealtad total era absolutamente imprescindible y los obispos católicos de África y con ellos las comunidades urbanas que dirigían, no parecieron estar dispuestos a obedecer a su nuevo señor germánico. En esta línea se encuentran también algunos recientes estudios referidos a las élites laicas africanas. Sirva como ejemplo la reinterpretación de la condena del poeta latino Draconcio por su posible participación en la lucha de facciones que tuvo lugar en la corte vándala durante el reinado de Guntamundo, hipótesis propuesta ya por A. H. Merrills5.

  • 6 La primera de las construcciones relacionadas con el emperador fue la basílica de San Giovanni in L (...)
  • 7 Véase Rapp, 2005, p. 379. Para un análisis más extenso de este asunto véase: Ead., 2005, aunque en (...)
  • 8 Gwynn, 2012, p. 883: «The privileges that Constantine gave to the bishops did not fundamentally alt (...)

5El proceso de cristianización del Imperio romano produjo importantes cambios en la estructura político-social del mismo que se vieron especialmente consolidados con la llegada a la púrpura de Constantino. A partir del gobierno de este, la Iglesia católica gozó de una ventajosa situación, no solo porque pasó de ser perseguida a permitida, sino porque logró obtener determinados beneficios como la exención de impuestos al clero, el permiso para la construcción de nuevos templos —incluso financiados por el propio emperador6—, etc. Los obispos, como dirigentes de una cada vez más numerosa grey, no solo vieron imprescindible aumentar su número sino también ampliar sus funciones y acrecentar su presencia en el ámbito público7. El liderazgo asumido por ellos e incluso por algunos sacerdotes dentro de sus comunidades, los posicionó, con matices, cerca o incluso en el lugar de la vieja aristocracia urbana y el antiguo funcionariado. La emergencia del episcopado es, sin duda, una de las características definitorias de la Antigüedad Tardía pues tiene enorme importancia en aspectos de muy diversa índole: religiosa, pero también social y política. Tal y como ya afirmara Gwynn en su obra sobre el liderazgo episcopal8, los privilegios concedidos por Constantino no alteraron la naturaleza del oficio episcopal, sin embargo, sí que sirvieron para aumentar su poder y la influencia que podían ejercer. De modo que el empoderamiento de los obispos durante el siglo iv los convierte necesariamente en objeto de cualquier estudio sobre poder que quiera desarrollarse para la Tardoantigüedad.

  • 9 Véase Lizzi, 2009, p. 527.

6Los obispos, como figuras destacadas de la sociedad tardoantigua y de sus principales comunidades urbanas, sufrirán pues numerosos exilios, abundantemente recogidos en las fuentes, y que tienen como objetivo la expulsión de la ciudad en la que habían tejido su red clientelar, así como su desvinculación de todos aquellos que sostenían su poder y obedecían su autoridad. No podemos olvidar que las funciones ejercidas por el obispo en la ciudad tardoantigua exceden con mucho aquellas que a priori son propias de su oficio pastoral y de la organización y gestión de la comunidad cristiana a la que pertenece. En muchos casos, como ya se han encargado de demostrar otros autores, el obispo es incluso el garante de la seguridad física y el bienestar de la comunidad9, lo cual va a ser de especial importancia si tenemos en cuenta los difíciles momentos que han de vivir numerosas ciudades del Imperio, asediadas y tomadas por nuevos señores germánicos, tal y como será el caso de las sedes africanas de los exiliados que estudiamos en el presente artículo.

  • 10 Ibid., p. 536. La autoridad de los obispos aparecía sancionada ya en el Nuevo Testamento y era más (...)
  • 11 Lepelley, 1979; Id., 1981.
  • 12 Rapp, 2005.

7El nuevo modelo de autoridad, encarnado en el obispo, es conformado y materializado, en gran medida, por hombres acostumbrados a las responsabilidades políticas urbanas y al engranaje de la compleja maquinaria de la administración imperial, muy capaces de gestionar el poder político y dotarlo de una adecuada representación ideológica, todo ello en medio de un contexto de transformación de numerosas instituciones públicas10. Es en este contexto en el que se produce un notable aumento del control de recursos en manos episcopales, especialmente en el África de las primeras décadas del siglo v, la cual había visto renacer sus ciudades11 y prosperar sus campos, al amparo de la frontera natural que el Mediterráneo supuso para los avances de las distintas poblaciones germánicas que habían proliferado, en cambio, por el resto de los territorios del Imperio durante los siglos precedentes. Todo ello contribuyó, aunque no es un fenómeno exclusivo de África, a que encontremos cada vez más obispos que adoptan actitudes o posturas proactivas en asuntos públicos12, algo absolutamente inédito con anterioridad.

Primeros exilios bajo el régimen vándalo: los obispos

  • 13 Sobre el autor de la Historia persecutionis Africanae prouinciae, véase PCBE-A, Victor 64, pp. 1175 (...)

8El relato de la conquista vándala de África contó, como ya hemos mencionado en la introducción, con un narrador de excepción en la figura de Víctor de Vita13. Sin embargo, para muchos de los episodios descritos solo contamos con este testimonio, lo cual dificulta enormemente una correcta comprensión de la realidad a la que pretendemos acercarnos, más aún si tenemos en cuenta las especiales características de la Historia del Vitense.

9Es muy interesante la reflexión que hace Manlio Simmonetti acerca de la literatura histórica existente sobre las persecuciones africanas cuando afirma que:

  • 14 Di Berardino, 2000, p. 40.

[…] los duros tiempos de la invasión y de la dominación vándala no favorecían ciertamente una sosegada reflexión, en cuanto que condicionaban incluso el interés histórico induciendo a replegarse sobre la condición presente y a reflexionar, sobre todo, en términos de participación existencial. […] Por otra parte, la única personalidad africana —Víctor de Vita— que procuró entonces escribir historia compuso una obra válida no solo desde el punto de vista documental, sino también desde la perspectiva específicamente literaria, porque se identificó por completo con la materia de la que escribió [la historia de las persecuciones]14.

10Esa identificación personal a la que alude Simmonetti condicionó, sin duda, el producto historiográfico final ofrecido por el obispo.

  • 15 Incluso extractos de algunos documentos, véase II, 3; II, 39; III, 3.
  • 16 La importancia de esta obra como fuente de la conquista vándala ya fue estudiada por BeltránTorreir (...)
  • 17 En esta dirección podría interpretarse la dedicatoria de la obra a un personaje del que no conserva (...)

11De los tres libros que componen la narración, únicamente el I está dedicado al gobierno de Genserico. Y eso a pesar de que se trata de un periodo de casi 40 años, cuya narración comprende tanto la conquista como la posterior persecución (I, 15 y ss.) abierta por el monarca vándalo. Los libros II y III, en cambio, están íntegramente dedicados a las acciones de Hunerico (477-484), centrándose en las características de la persecución emprendida por el monarca, que condenó al desierto a casi 5000 miembros del clero, entre obispos, sacerdotes y diáconos, en el coloquio de 484; y en el exilio final de los más de 450 obispos reunidos en Cartago a petición del monarca, acciones todas ellas de las que debió ser testigo directo y de las que aporta abundante información15. El reinado de Genserico, en cambio, debió ser narrado a través de las informaciones recogidas tal vez por tradición oral y, en algún caso, a través de la información de la Vita Augustini, de Posidio de Calama16, del que trataremos más adelante. De todas formas, e independientemente del detalle con que se narra cada uno de los gobiernos de Genserico y Hunerico, el leit motiv de toda la obra es destacar la crueldad de los monarcas vándalos. Su objetivo tal vez fuera solicitar ayuda a Cartago o a la propia corte constantinopolitana, para que no dejaran en el olvido aquellos territorios en los cuales sus súbditos continuaban sufriendo innumerables suplicios17.

  • 18 Lancel 2000, Modéran 2006. S. Lancel, por su parte, desacredita la hipótesis de que los castigos im (...)

12La falta de pormenores sobre la situación política de África en el momento de la llegada de los vándalos, así como la escasa información sobre las primeras medidas tomadas por estos —excepción hecha de las dramáticas descripciones de los pillajes, violaciones, etc., propias de cualquier contexto de conquista18— nos obliga a buscar otros indicios sobre la reacción de la jerarquía eclesial africana.

  • 19 PCBE-A, Posidius 1, pp. 890 ss.; Hermanowicz, 2008, pp. 83 ss.
  • 20 Possidius, Vita Augustini, c. 4.
  • 21 Los obispos y el resto del clero son los más afectados —en términos de exilio voluntario— por la ll (...)

13Hace su aparición entonces una fuente que va a resultar de gran importancia, la Vita Augustini del obispo de Calama, Posidio19. Gracias a ella sabemos que no fueron pocos los prelados que durante la conquista intentaron autoexiliarse en previsión de tiempos difíciles y que fueron interceptados en el puerto de Cartago20. Asimismo diversas fuentes nos informan de la existencia de clero africano exiliado por todo el Imperio durante época vándala21. Sin embargo, el objeto de nuestro interés no es el clero autoexiliado fuera del territorio africano, sino aquel que fue forzosamente alejado de sus lugares de gobierno y ejercicio pastoral durante la primera década de dominación de Genserico. Tal fue el caso, si seguimos el testimonio de Próspero de Aquitania, del propio Posidio de Calama y dos obispos más: Novato de Sitifis y Severiano de Ceramussa.

  • 22 Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, a. 437 (Chronica minora, I, M.G.H. a. a. IX, p. 475): «I (...)

En África, Genserico, rey de los vándalos, con el deseo de derrocar a la fe católica con la impiedad arriana dentro de sus dominios, persiguió a algunos de nuestros obispos, los más famosos de los cuales eran Posidio, Novato y Severiano, hasta tal punto que les privó del derecho de sus iglesias e incluso los expulsó de sus ciudades cuando su constancia no cedió a ninguno de los terrores infligidos por este rey arrogante22.

14Estos tres prelados, denominados «los más ilustres» (Clariores), fueron exiliados en el año 437, sin que se conozca el motivo de su exilio —excepto la constantia mencionada por el Aquitano—, el destino o destinos elegidos para su cumplimiento, ni ningún otro dato a excepción de que fueron desprovistos de los bienes de sus sedes. En pos de intentar comprender los motivos de este exilio nos interesaremos, en primer lugar, por la carrera de estos tres personajes.

  • 23 Possidius, Vita Augustini, 31, 11.
  • 24 Ibid., 31, 1-5.
  • 25 Ibid., 28, 10 ss. La ciudad de Hipona es descrita como vacía de habitantes tras la muerte de su obi (...)

15El primero y más famoso de ellos, Posidio, autor de la biografía de Agustín, nos ha legado abundante información sobre su vida, hilvanada en la obra biográfica del obispo hiponense. En el 430, sabemos que se encontraba en la ciudad de Hipona donde había desempeñado la función de archivero de la sede para Agustín23, con el cual tenía una estrecha relación que se prolongaba ya varias décadas, y que llegaría hasta la muerte de este último durante el asedio de la ciudad24, en la que desconocemos si permaneció hasta su toma definitiva en el 43125.

  • 26 Ibid., 30, 1 ss. La carta fue editada y traducida Cilleruelo, 1991, num. 228. También existe traduc (...)

16La exhortación a la resistencia contra la conquista vándala por parte de Agustín de Hipona parece haber sido un factor clave a tener en cuenta en las actuaciones del episcopado africano ante la nueva situación. De ello nos da noticia el propio Posidio, que en la breve vida de Agustín, incluye la transcripción de un solo documento íntegro: una carta en la cual Agustín da respuesta al obispo thiabense Honorato sobre la correcta actuación del clero africano ante la presión vándala. La extensión del documento —2 páginas de las 17 totales— nos da idea de la importancia concedida a la postura del de Hipona ante la enorme crisis que suponían los constantes ataques vándalos a las ciudades africanas26. Muy claro se muestra Agustín al afirmar:

  • 27 Possidius, Vita Augustini, 30, 2.

Hagan, pues, los siervos de Cristo, los dispensadores de su palabra y sacramentos, lo que él mandó o permitió. Huyan de una ciudad a otra, cuando peligra su vida personal, con tal que otros ministros, que no son blanco de persecución, no abandonen la Iglesia, sino sigan suministrando los alimentos necesarios para la vida de las almas. Mas cuando hay peligro común para todos, obispos, clérigos y fieles, los que necesitan del apoyo de otros no sean abandonados de los que deben prestarlo. O vayan, pues, todos a lugares defendidos, o si no pueden menos de quedarse, no los abandonen quienes tienen obligación de atender a sus necesidades, para que o todos vivan o todos sufran juntamente lo que el Padre tiene dispuesto27.

  • 28 No se trata pues de una persecución generalizada.
  • 29 Possidius, Vita Augustini, 30, 10.
  • 30 Ibid., 30, 6.

17Parece que Agustín solo concibe la huida o autoexilio si se trata de una persecución a título particular — lo cual parece excluir una persecución generalizada contra las católicos28—, mientras que en el caso de las comunidades aboga por que estas se mantengan unidas, ya sea desplazándose de manera conjunta o permaneciendo en sus lugares originarios, pues en esa unidad reside su fuerza. La importancia de no desasistir a las comunidades, huyendo eso sí de nominalismos, le lleva incluso a hablar, en un lenguaje absolutamente militar, del «mal ejemplo de la deserción»29, como si el obispo fuera un soldado, o mejor aún, un general al frente de un ejército, enraizándose en esa idea del obispo como principal defensor de la integridad física de su comunidad. Del mismo modo, dentro de este marco conceptual, denomina «mercenario» a aquel que «ve venir el lobo y huye, porque no ama a las ovejas»30.

  • 31 Véase Hermanowicz, 2008, pp. 3-4. Es acusado por Agustín de maledicente.

18La influencia que Agustín ejerció en Posidio y otros obispos africanos no necesita examen pues es por todos conocida. Sin embargo, sí puede ser de cierta utilidad mencionar algunos rasgos del carácter de Posidio que nos han llegado a través de la correspondencia del de Hipona31 y que pueden ayudarnos a entender el papel que pudo jugar este obispo en la vida africana de las primeras décadas del siglo v y su capacidad de oposición a los vándalos durante los primeros años de la conquista.

  • 32 Sobre su relación véase: Lienhard, 1990, pp. 279-296.
  • 33 Se trataría de Honorio, pues la carta debe datarse en el 408 o 409, durante el reinado de este empe (...)
  • 34 Augustinus Hipponensis, Epistulae, 66, 1, 404; Id., Contra Cresconium, 3, 47, 51-48, 52; idem, Epis (...)

19Agustín en su Epístola 95, dirigida a Paulino de Nola32, le pide ayuda para que Posidio entre en razón y desista de su deseo de viajar a Rávena para solicitar del emperador33 un castigo para sus conciudadanos de Calama, pues considera el de Hipona, que no es apropiado que un obispo solicite la intervención de las leyes imperiales en asuntos religiosos. Sabemos que Posidio hubo de hacer frente a diversos tumultos urbanos, cuyos actores asaltaron e incendiaron su basílica y llegaron incluso a asesinar a uno de sus sacerdotes. Tal vez para estos desagradables hechos es para los que quisiera buscar justicia Posidio con su viaje a Rávena. Al parecer —así lo expresa Agustín— esta posible instancia a la ayuda imperial estaba enturbiando su amistad y era vista como un mero deseo de venganza por los compatriotas de Posidio. La posición y grado de confianza del de Calama debían ser elevados si contemplaba dirigirse directamente al emperador para que mediara en un conflicto urbano, del que esperaba, sin duda, salir vencedor. Conservamos también numerosa información sobre el prolongado enfrentamiento que mantuvo con los donatistas, conflicto que le llevó a sufrir serias represalias, llegando incluso a ser víctima de una emboscada y apaleamiento por haber insultado gravemente a un obispo de la facción contraria34.

20Todos los datos que conservamos dan clara muestra de que Posidio de Calama fue un hombre de carácter que no rehuyó el conflicto y que en numerosas ocasiones estuvo en el epicentro de los problemas africanos: con los donatistas, con los propios habitantes de su ciudad, etc., así como más tarde con el monarca vándalo.

  • 35 PCBE-A, Novatus, pp. 783-784. Novato, a pesar de ser de la Mauretania Sitifense, podría ser identif (...)
  • 36 Collectio Avellana 28, CSEL 35, pp. 73-74. Véase ibid., 35, 3, p. 82, lin. 6-13.
  • 37 PCBE-A, Aurelius 1, pp. 105 y ss. Muerto en 430. Primado de África (Cartago).
  • 38 PCBE-A Euodius 1, pp. 366-373. Antiguo agens in rebus (Augustinus Hipponensis, Confessiones, IX, 8) (...)
  • 39 PCBE-A Donatianus 4, pp. 284-285. Primado de la Bizacena antes del 418. No conocemos la fecha de la (...)
  • 40 PCBE-A Alypius, pp. 53-65. Muerto antes del 437, quizá en el 430. Probablemente fue primado de Numi (...)
  • 41 PCBE-A Silvanus 6, pp. 1081-1083. Primado de Numidia, sede no localizada —Summensis—. Probablemente (...)
  • 42 PCBE-A Deuterius 4, pp. 275-276. Primado de Mauretania. No hay constancia después del 419.
  • 43 Apoyó a Eulalio, en vez de a Bonifacio, quien finalmente será elegido por Honorio.

21El segundo de los obispos enviado al exilio por el vándalo Genserico es Novato de Sitifis del que también contamos con información relevante35. Conocemos con detalle su intervención en la Conferencia de Cartago y sus actuaciones antidonatistas, pero nos interesa especialmente el hecho de que sea uno de los destinatarios de la carta de convocatoria escrita por Gala Placidia36 en el año 419, a través de la cual insta a varios obispos africanos (al primado de África, obispo Aurelius de Cartago37 de la Proconsular, a Evodius Uzalensis38 de la misma provincia, a Donatianus de Telepte39 de la provincia Bizacena, a Alypius de Thagaste40 y a Silvanus Summensis41 de la Numidia, y, por último, a Deuterius de Cesarea42 de Mauretania) a viajar a Espoleto para ayudar en la elección del nuevo papa43. Él, al igual que otros destinatarios de la misiva, era primado de su provincia y, por tanto, uno de los obispos más influyentes de África. Asimismo, la mayoría de ellos evidencian un estrecho contacto con Agustín, con el que mantuvieron una intensa relación epistolar que, en algunos casos, incluso conservamos de manera directa. Poco hay que decir pues de Aurelio de Cartago, que como primado de África durante un larguísimo periodo que se extendió hasta el 430, fue el encargado de gestionar los diversos conflictos que sometían las provincias africanas. El siguiente de nuestros obispos, Evodio de Uzali, fue lo que podríamos decir «cocinero antes que fraile», pues según nos cuenta el propio Agustín en Las Confesiones, había sido agens in rebus imperial y conocía bien la corte e Italia, donde precisamente se había encontrado con Agustín antes de la muerte de su madre Mónica. Interesante es también la trayectoria de Alypio de Tagaste, hombre de enorme influencia en los círculos africanos, que se mantuvo en constante contacto con Italia a la que sabemos realizó varios viajes.

22Todos ellos, a excepción del primado de Numidia, Silvano, que murió antes de recibir la misiva de Gala Placidia, continuaban vivos durante la década de los veinte, estando muchas de sus muertes próximas a la toma de Cartago: así es el caso de Evodio, que murió en el 429, de Aurelio y Alypio, que murieron en el 430, y probablemente de Donatiano y Deuterio a quienes vemos desaparecer de los concilios y epistolarios en esos años sin que podamos precisar más. Por ello, es más que probable que de este círculo de obispos influyentes, no fueran muchos los que continuaran vivos en el 437 —momento de la condena de nuestros exiliados— y, por tanto, pocos fueran los potenciales opositores de primer orden más allá de los tres obispos mencionados: Posidio, Novato y Severiano.

  • 44 Vallejo Girvés, 2007, p. 1477: «[…] son aparentemente pocos los casos […] en los que un exiliado / (...)

23Aunque no conozcamos ni el lugar ni el desarrollo del exilio de Novato, sí sabemos, en cambio, la fecha de su fallecimiento, el 23 de agosto de 440, apenas tres años después de su condena, gracias a una inscripción funeraria encontrada en 1853 en la propia ciudad de Sitifis (CIL VIII, 8634 = CLEA 68: hic iacet antis/tes s (an) c (tu) sque Nova/tus ter denos et VII / sedis qui meruit annos / precessit die X Kal (endas) Sept (em) b (res) (anno) pr (ovinciae) CCCCI). En dicha inscripción se menciona que Novato — allí enterrado— había sido obispo y sacerdote durante 37 años, pero no se alude en modo alguno al exilio del prócer. Esto no habría de extrañarnos si se tratara de un cargo imperial, un militar, un aristócrata, etc., un laico en definitiva44. Sin embargo, resulta sorprendente en el caso de un alto jerarca eclesiástico, para el cual el exilio ordenado por un monarca arriano, por tanto hereje, debería haber sido considerado un mérito en su lucha contra la secta arriana. En palabras de Vallejo Girvés:

  • 45 Ibid., p. 1482.

Es la relación causal entre exilio y martirio en el cristianismo tardoantiguo lo que explica que en el «cursus honorum» epigráfico de un eclesiástico encontremos alusiones al exilio y que, por el contrario, ello no se produzca en el que llamamos «cursus honorum» epigráfico administrativo45.

  • 46 Probablemente Donatus si atendemos a la fecha del epígrafe, la duración del episcopado y la informa (...)
  • 47 AE 1916, 82 y AE, 1916, 83, Donatianus y Liberatus respectivamente, publicadas por primera vez por (...)
  • 48 Sobre los mosaicos funerarios de Ténès, Marrou, 1962-1965, pp. 227-234 (= AEp. 1967, 647-651).

24Y, efectivamente, así parece ser en otros epígrafes africanos que conocemos. De una parte, contamos con una inscripción episcopal de finales del siglo v, hallada en las ruinas de El-Hadjeb, Mouzaia, en Mauretania Caesariensis, en la que se indica que un anónimo obispo fue «probado por varios exilios y reconocido como digno defensor de la fe católica»46. Por otra parte, conservamos dos epígrafes de exiliados religiosos procedentes de M’Daourouch a los que se atribuye una más que probable datación en el reinado de Genserico. Baste señalar que en ambos epígrafes se nos presenta a los presbíteros como exiliados pro fide catholica47. El último de los textos epigráficos africanos con indicación expresa del exilio, una inscripción musiva, no nos permite, en cambio, conocer ni a su protagonista, ni tan siquiera su datación48.

25Vista pues la existencia de pruebas epigráficas de exilio en África durante el siglo v, cabe preguntarse qué motivos llevaron a no referir el destierro de Novato en su epitafio. ¿No hubiera sido acaso el broche perfecto a sus muchos años de dedicación a la Iglesia y a la defensa de la fe?, ¿no fue acaso su exilio de carácter religioso? El obispo Novato de Sitifis murió apenas tres años después de su destierro, lo cual debería haber significado que ese desgraciado episodio hubiera estado muy presente en el momento de su muerte, especialmente si tenemos en cuenta su vuelta al lugar del que había sido obispo y su enterramiento en el mismo, suponiendo siempre, claro está, que su condena se cumpliera de manera efectiva.

  • 49 PCBE-A, Severianus 3, p. 1069.
  • 50 J. Mesnage afirma que se encuentra en Gueramoussa (1912, p. 298), mientras que PCBE-A la localiza e (...)

26El tercero de los obispos exiliado por Genserico, según el testimonio de Próspero, es Severiano49, identificado con el obispo de Ceramussa, sede de controvertida localización50. Es con diferencia el más desconocido de los tres pues apenas contamos con información sobre su trayectoria: participó en la Conferencia de Cartago —tras la cual debió convertirse en primer obispo de la recién creada sede ceramusitana—, probablemente fue elegido como uno de los tres iudices de la Mauretania Sitifense y realizó una estancia en Cartago como supervisor de los asuntos dirimidos en el 418.

27En todo caso, parece claro que los tres obispos exiliados, que no debieron ser los únicos, pues nuestra fuente afirma: quosdam nostrorum episcopos, todos ellos, jugaron, en mayor o menor medida, un importante papel en el panorama africano antes y después de la llegada de los vándalos: en el caso de Posidio, a través de su acceso a la documentación eclesial de una de las sedes más importantes de África —Hipona—, su buena posición con respecto a la corte imperial y su carácter fuerte y conflictivo; en relación a Novato, su consideración en Italia a la misma altura que los primados de África convocados por Gala Placidia para solucionar los problemas de sucesión papal, y por último, la trayectoria del propio Severiano que acabamos de mencionar.

La condena de laicos en el 437: los «hispanos de Genserico»

  • 51 Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, 1329 (a. 437): «Per idem tempus quattuor Hispani viri Ar (...)
  • 52 Beltrán Torreira, 2010, pp. 313-331 y previamente Id., 1995, pp. 617-632. También referido a este e (...)

28Para lograr una mejor comprensión del contexto histórico, este análisis de la trayectoria de los principales obispos de la Iglesia africana ha de unirse al de los datos que sobre la corte vándala conservamos para la década de los 30. Seguidamente al testimonio de Próspero de Aquitania sobre la condena a exilio de nuestros tres obispos, menciona el autor, para ese mismo año de 437, el castigo impuesto por Genserico a cuatro nobles hispanos. En este caso indica expresamente que fueron desterrados, exiliados y finalmente muertos por negarse a su conversión al arrianismo51. Es, sin duda, un caso interesante de estudio, al que ya se ha dedicado algún trabajo52, y del que, en conjunción con nuestro exilio episcopal, puede colegirse alguna hipótesis sugestiva.

  • 53 Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, 1329 (a. 437).
  • 54 Hydatius, Continuatio Chronicorum, 80; Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, 1295; Chron. Gall(...)

29El grupo de hispanos estaba compuesto por los nobles Arcadio, Probo, Pascasio y Eutiquio, aunque sabemos que también se encontraba entre ellos, Paulino, hermano de los dos últimos, pero que por su corta edad fue perdonado y su pena conmutada por la de reducción a servidumbre perpetua53. Los llamados «hispanos de Genserico» debieron incorporarse al séquito real durante los años que los vándalos habitaron en la Península Ibérica. Al parecer ejercían como consejeros del monarca vándalo y debieron permanecer junto a este durante varios años antes de ser condenados a exilio. Probablemente formaran parte de los numerosos hispanos que durante el episodio peninsular de la migración vándala establecieron pactos con los germanos, hecho que tenemos atestiguado en varias fuentes: Hidacio, el propio Próspero, la Crónica Gálica, Posidio, Víctor de Vita, Casiano o Procopio54. Al fin y al cabo, África era un destino que desde antiguo había aunado características reales e imaginarias como tierra de promisión. En todo caso, lo que sí podemos afirmar con seguridad es que el grupo de hispanos es descrito de forma muy positiva por Próspero. Se afirma que eran consejeros muy queridos por el rey Genserico, debido a su sabiduría y fidelidad, y que fueron requeridos a profesar la fe arriana por este, con motivo de hacerlos aún más dilectos. La negativa a la conversión abrió, en cambio, para ellos un tiempo de calamidades que se extendería hasta el final de sus días.

  • 55 PL 50, 567-570. Contamos con una traducción al español del jesuita J. F. Masdeu (1792, pp. 357-362) (...)

30El proceso que terminó con la muerte de los cuatro hispanos debió ser lento pues de ese tiempo conservamos una carta dirigida a Arcadio por el obispo de Cirta, Honorato Antonino55, en la cual se exhorta a la resistencia a la conversión y se anima al hispano Arcadio a llegar hasta las últimas consecuencias, es decir, hasta el martirio. En este caso, no sabemos si llegó de forma directa a través de su ajusticiamiento o indirecta debido a las penurias del exilio.

31La carta del obispo de Cirta no contiene ningún mensaje político directo en sentido moderno, sin embargo, la resistencia a la conversión religiosa podría interpretarse en clave de «resistencia política» si tenemos en cuenta la idiosincrasia de los pueblos germánicos durante la Antigüedad Tardía, en los cuales se produce de manera habitual la fusión total entre el pueblo y su dirigente, por supuesto, también, en el terreno religioso. En una sociedad como la vándala, de gran heterogeneidad y con un gobierno regido en base a la obediencia al Heerkönig, la lealtad era absolutamente imprescindible para el sustento del poder real y esa lealtad era expresada principalmente a través de una fides compleja que incluía su faceta religiosa. A finales de los 30, tras unos primeros años de inestabilidad, había llegado pues el momento de consolidar el poder real vándalo eliminando toda nota disonante del panorama africano.

  • 56 Possidius, Vita Augustini, 28. Unía Posidio a las murallas la protección de los santos.
  • 57 A título de curiosidad diremos que a la llegada de los colonos franceses en 1837 y tras trescientos (...)
  • 58 Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, 2., frontera natural en su curso bajo (...)

32Asimismo, no puede pasarnos desapercibido el hecho de que Cirta, lugar desde el que debió escribirse la carta, sea en ese año de 437 una de las pocas grandes ciudades africanas que ha escapado al control vándalo. Posidio de Calama, nuestro exiliado, afirma en su biografía de Agustín que solo Cirta, Hipona y la propia capital, Cartago, tenían capacidad de resistencia al enemigo vándalo debido a sus murallas56. La realidad es que su especial orografía le permitió mantener su autonomía en los momentos más difíciles de su historia57. La ciudad de Cirta está situada en una gran roca calcárea sobreelevada entre dos fallas, que la aíslan al Norte y al Este por profundas gargantas en las cuales se encaja el cauce del río Ampsaga —fluvius cirtensis58—, el actual oued Rhumel. Estas gargantas crean un cañón que rodea la ciudad, de más de 1,5 km de longitud y una altura de entre 30 y 200 m.

  • 59 CTh., XII, 1, 29.
  • 60 Batifol, 1923, pp. 425-432, especialmente 426 y 430; Bertrandy, 1994, pp. 1964-1977.
  • 61 Véase Berthier, Goossen, 1965, pp. 58-59.
  • 62 Possidius, Vita Augustini, 28, 10 y Salvianus Massiliensis, De Gubernatione Dei, 6, 12, 69.
  • 63 Clara muestra de ello es el testimonio de Víctor de Vita (Historia Persecutionis Africanae Provinci (...)

33Cirta, la ciuitas Constantina cirtensium59, es en el momento de la redacción de la carta de su obispo Honorato Antonino, además de la antigua capital civil de Numidia, la única sede episcopal ajena al control vándalo, al mismo tiempo que detentadora de las funciones de sede primada de la provincia60. La única evidencia de cultura material en la zona, perteneciente a los nuevos señores de África, es un hallazgo aislado de monedas vándalas de fecha posterior, probablemente del año 455, encontrado en Hamma —la planicie que se extiende junto al río Ampsaga, a las afueras de la ciudad—, abundando así en la idea de que la ciudad logró mantenerse independiente de los invasores germánicos durante varios años61. Tanto Posidio, nuestro exiliado, como Salviano de Marsella mencionan que, a la llegada de los vándalos, la ciudad había servido de lugar de refugio a nutrido número de eclesiásticos62, lo cual debió favorecer que se estableciera en Cirta un notable foco de resistencia, cuyo portavoz debió ser su obispo, quien se expresaría, entre otros medios, a través de la mencionada carta al hispano Arcadio. Este documento, lejos de lo que cabría pensar, no hace ninguna alusión directa ni a los vándalos, ni tan siquiera a la situación de Arcadio, Probo, Pascasio y Eutiquio. A estos tres últimos ni siquiera los nombra. Debemos especular que la misiva, de tipo consolatorio, no pretendía solo aliviar la situación de los cuatro hispanos exiliados, sino probablemente, como carta abierta, alentar la resistencia de la totalidad de la población africana de Numidia. Además, la inclusión de datos concretos y reconocibles sobre el exilio de Arcadio y sus compañeros hubiera hecho más problemática su difusión, pues cualquier mención explícita del dirigente vándalo hubiera podido ocasionar la airada reacción de este, lo cual obligó al obispo de Cirta a moverse siempre en el ámbito de lo abstracto y estrictamente religioso63.

34Gil Egea cree que el exilio de los nobles hispanos pudo llevar a los obispos a realizar una dura y abierta crítica del monarca, provocando la ira de este y la condena episcopal. La realidad es que Próspero, nuestra única fuente, enumera los acontecimientos en orden inverso, es decir, primero recoge la confiscación de bienes y el exilio episcopal y, más tarde, los intentos de conversión fallidos de los consejeros hispanos de la corte, lo cual tal vez deba ser interpretado como un indicio de cronología.

35Para valorar los acontecimientos que venimos considerando es necesario incluir un último elemento en el análisis, que hasta ahora no ha sido suficientemente puesto en valor por ningún investigador. Se trata de la supresión de la línea sucesoria vándala de Gunderico.

Luchas de poder en la corte vándala

  • 64 PLRE II, Gundericus, p. 522 y stemma 41.
  • 65 Procopius, Bella Vandalica, I, 3, 32; Theophánês ho Homologêtếs, Chronographia, AM 5931. Sobre la c (...)
  • 66 Hydatius, Continuatio Chronicorum, 68 (s.a. 418).
  • 67 Véase Courtois, 1955, p. 225, n. 1-2.
  • 68 Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, II, 14: «imitator existens Geiserici (...)

36Gunderico64, era medio hermano de Genserico, y había sido rey de los vándalos desde el 406 hasta poco antes del paso de su pueblo a África, pues debió fallecer en el año 428. Algunas fuentes afirman que murió asesinado por Genserico65, mientras que otras tan solo apuntan a que murió de repente después de la toma de la ciudad de Sevilla66. Sea como fuere sabemos que la transmisión de poder en la realeza vándala se producía de manera agnática67, un tanto atípica para los usos romanos, pues pasaba no de padres a hijos y nuevamente a la siguiente generación, sino que muerto el padre eran todos sus hijos, de mayor a menor, los herederos del trono. A pesar de ello, y siendo claro que tras la muerte de Gunderico —asesinado o no— Genserico era el legítimo heredero del trono vándalo, contamos con un testimonio de Víctor de Vita68, en el cual se afirma, sin precisar la fecha, que Genserico asesinó tanto a su cuñada, la mujer de Gunderico, como a los hijos que le habían sobrevivido. Ella, según el Vitense, fue arrojada —con una pesada piedra al cuello— al Ampsaga, famoso río de Cirta, lo cual nos incita a situar la narración con probabilidad a partir del 435, momento en el que han cesado las campañas militares y antes del 442, fecha a partir de la cual gran parte de la Numidia, incluida Cirta y el curso del Ampsaga quedarían fuera del control vándalo.

  • 69 Sobre la sucesión en el África vándala: Merrills, 2010, pp. 135-159.
  • 70 Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, II, 14: «Primo sciens uxorem Theodori (...)
  • 71 Ibid.
  • 72 PCBE-A, Iucundus 1, p. 611. Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, II, 14: « (...)
  • 73 Ibid.: «Sed et comites quamplurimos et nobiles gentis suae objectionibus falsis insectans, ob hoc q (...)
  • 74 Ibid.: «Amputatis igitur in brevi omnibus quos timebat, et solidans sibi, ut putabat, regnum, quod (...)

37La narración que hace Víctor de Vita del asesinato de la esposa y los hijos de Gunderico, así como su motivación, no dejan lugar a dudas, pues se trata de un breve fragmento inserto en el relato en el cual se nos da cuenta de la limpieza que lleva a cabo Hunerico, hijo de Genserico, para asegurar el trono a sus descendientes69. Para lograr tal fin, asesinó primero a la astuta mujer70 de Teodorico, motivado por el temor de que esta incitara a su hijo mayor o a su propio esposo a actuar contra él, matando seguidamente al primero y enviando al exilio al segundo. La misma suerte hizo correr al mayor de los hijos de su hermano Gentón y su esposa, que fueron desterrados sin poder hacerse acompañar siquiera de un esclavo71. Asimismo hizo quemar vivo ante la multitud al obispo de la ciudad y patriarca de la iglesia arriana, Iucundo, por apoyar a la facción de su hermano y ante el temor de que su prestigio sumara apoyos ciudadanos en su contra72. De igual manera castigó a la nobleza73. Todo ello, nos dice el de Vita, lo hace Hunerico «imitator Geiserici patris» —imitando a su padre—. ¿Nos está indicando entonces indirectamente el autor que la limpieza llevada a cabo por Genserico al asesinar a su cuñada y sus sobrinos estaba también encaminada a asegurar la sucesión de su hijo al trono? ¿Interpreta Víctor de Vita que la purga llevada a cabo por Genserico fue similar a la que aquí nos narra con todo lujo de detalles: exterminio de parte de la familia real vándala, eliminación de élites religiosas vinculadas con la facción opositora y supresión de ciertas élites laicas incómodas? Sea como fuere, parece claro que los exilios de miembros de la aristocracia vándala fueron una clara medida de control político74.

38¿Cabía realmente la posibilidad de que los herederos de Gunderico, con su madre, la cuñada de Genserico a la cabeza, pugnaran por el control del África vándala?, ¿era posible que algún aspirante al trono recibiera apoyo de las elites germanas?, ¿y de la Iglesia africana?, ¿y de los consejeros hispanos de la corte?

39Este fragmento nos pone sobre una pista no seguida hasta ahora, ya que es posible que debamos considerar los tres hechos presentados: el exilio de los obispos, la condena de los cortesanos y el asesinato de los parientes del rey vándalo, de manera conjunta, tal y como ocurriera tiempo después en época de Hunerico, pues si bien puede que no estuvieran relacionados de manera directa —no lo sabemos—, es más que probable que influyeran en las resoluciones político-militares adoptadas por el rey y en lo relacionado con la ocupación territorial africana.

Las tensiones geopolíticas del primer establecimiento territorial vándalo

  • 75 Modéran, 1998a, p. 3053. El tratado permitía el establecimiento vándalo en los territorios controla (...)

40Tal vez sea tiempo de recordar que en el momento en el que se ordena el exilio de los obispos y de los consejeros de la corte, hacía apenas dos años que, en el 435, el vándalo Genserico había firmado un foedus con el Imperio que ponía fin a las campañas militares. A pesar de que los años que siguen a la caída de Hipona son especialmente desconocidos, sabemos que los vándalos habían avanzado hasta la provincia Proconsular e incluso la Bizacena, abandonándolas para replegarse hacia Numidia en el momento de la firma del foedus. En palabras de Y. Modéran: «En el 435, por razones todavía mal explicadas y después de haber penetrado en Bizacena, Genserico aceptó cerrar un tratado con el Imperio que le atribuía solamente, y a título de federado, la Mauretania Sitifense y Numidia hasta Hipona y Calama»75. ¿Pudo tener algo que ver ese repliegue con los acontecimientos posteriores? ¿Ponían los exilios y ajusticiamientos que hemos venido analizando punto final a una oposición que Genserico había dejado tras de sí en su avance hacia el Oriente, hacia la Proconsular y la Bizacena y que podrían haberle obligado a retroceder?

  • 76 Procopius, Bella Vandalica, I, 4, 39.
  • 77 Gil Egea 2002 y Beltrán Torreira 1995; Id., 2010.
  • 78 Sobre sus vínculos con Agustín, Hwang, 2009. La obra de Agustín debió llegar a Roma en el 442 tal y (...)
  • 79 https://www.academia.edu/26749372/The_Vandal_Conquest_of_North_Africa_Origins_of_a_Historiographica (...)

41En el año 442, tan solo cinco años después de la rúbrica del mencionado foedus, el rey vándalo firmará en Rávena un nuevo tratado que habrá de convertirle en soberano de un estado aliado y amigo del Imperio76. Parece claro pues que nos encontramos en un periodo clave de establecimiento y consolidación del poder vándalo en el solar africano, y por ende, de Genserico como cabeza de ese estado. Ni Gil Egea, ni Beltrán Torreira77, ponen en estrecha relación los tres conflictos aquí narrados: el de los posibles problemas sucesorios, el de los heterogéneos grupos existentes en la corte vándala —de los cuales los hispanos no debieron ser más que un exponente— y el de la contraria jerarquía eclesial representada por nuestros tres obispos católicos exiliados. La historiografía tradicional por su parte, vistos los acontecimientos posteriores, y asentada en una muy negativa imagen de los vándalos como bárbaros sanguinarios, ha interpretado la política de Genserico y sus primeras actuaciones en África bajo el prisma de las persecuciones religiosas acometidas por sus sucesores. Eric Fournier, en un todavía inédito trabajo, estudia las claves de esa fijación historiográfica. Es según este autor, a partir de la influencia ejercida por Agustín de Hipona en sus discípulos — Posidio de Calama y Próspero de Aquitania78— y otros autores posteriores como Víctor de Vita, que se produce esa transformación de la imagen del vándalo hacia la del hereje perseguidor y violento que nos han legado la mayoría de las fuentes79. De hecho llega a afirmar que:

  • 80 Ibid., p. 37.

[…] sources writing independently from the Augustinian tradition do not present the Vandals as cruel persecutors. Of course, this does not imply that the Vandal period in Spain and the conquest of Africa were peaceful times, in fact it was quite the opposite. But in contrast with later sources like Victor of Vita, who depict the Vandals as targeting and abusing Nicene clerics specifically because of their religious beliefs, these earlier sources attest mainly to the pillaging and general violence associated with a war of conquest, as one would expect80.

  • 81 Rodolfi, 2006, pp. 117-124, 119: «the king’s persecution has here a specific political aim». Tambié (...)

42Aunque en los últimos años, a raíz de investigaciones como la de Alessandra Rodolfi, la presión sufrida por los obispos es ya explicada como debida a causas políticas y no religiosas: «Los obispos eran los peores enemigos de Genserico porque ellos eran los jefes de las comunidades católicas locales»81; esa fuerza política de los obispos en sus comunidades no ha sido puesta en relación con el resto del contexto político-militar de la conquista. Sin embargo, los acontecimientos del 437, vistos en su conjunto y situados geopolíticamente, parecen estar ofreciéndonos una imagen compleja de las medidas y decisiones adoptadas por el dirigente vándalo en relación a su política territorial y sus actuaciones militares y diplomáticas.

43No tenemos más datos que los aquí ofrecidos, bien es cierto, pero debemos cuestionarnos si estos guardan alguna relación entre sí a pesar de que nuestras escasas y dispersas fuentes guarden silencio. ¿Es acaso baladí el hecho de que las tres represiones se produzcan en torno al 437? ¿Y que la muerte de la cuñada del monarca se produzca in Ampsagam fluvium Cirtensem sabiendo que Cirta es uno de los únicos focos urbanos de resistencia católica independiente del momento? Aún a pesar de desconocer muchísimos datos de la situación política a la que hubo de hacer frente Genserico, es evidente que con posterioridad al 435, ajenos ya a la violencia física ocasionada por la conquista propiamente dicha, se produjo una situación de tensión que puso de una u otra manera en peligro la estabilidad de la corte, asentada de manera provisional en la ciudad de Hipona.

44La consolidación territorial vándala proyectada en un primer momento sobre Numidia y las fronteras fijadas más tarde en el 442 nos ayudan a su vez a clarificar cuáles pudieron ser los principales focos de tensión territorial y cómo dicha tensión pudo obligar a modificar en cierta manera los anhelos expansionistas vándalos.

45La pretendida persecución religiosa tendría una motivación espuria y alejada de lo teológico que se hace evidente si atendemos a los territorios en los cuales son perseguidos los titulares de las sedes episcopales. Mientras que en los primeros años, de los cuales nuestros obispos Posidio, Novato y Severiano son indiscutibles protagonistas, las condenas —exilio más confiscación de bienes— se hacen exclusivamente en Numidia y sus confines occidentales, en época posterior, estas condenas se ejecutan sobre el clero de la provincia Proconsular, coincidiendo exactamente con la zona de máximo control vándalo.

  • 82 Véase La Bonnardiere, 1963, pp. 662-663; Pizzica, 1982/3, pp. 181-199.

46Las sedes cuyos obispos son exiliados en el 437, Calama, Ceramussa y Sitifis, pertenecen a la provincia de Numidia o se encuentran en su límite occidental más inmediato, están localizadas en la vía que conduce a la capital, Hippo Regius y, además, cuentan, como ya tuvimos ocasión de comprobar, con obispos de probada influencia político-religiosa y larga trayectoria dentro de la resistencia que había encabezado Agustín de Hipona, cuya sede fue decapitada tras su muerte —desapareciendo de los registros eclesiásticos— pues no hay ninguna prueba de que Heraclio82, el presbítero que el obispo había designado para su sucesión, tomase posesión de su cargo con posterioridad a la caída de la ciudad.

  • 83 Schwarze, 1892, pp. 153-158; Courtois, 1955, pp. 168-171; Diesner, 1964, pp. 50-52, 181-183; Liebes (...)

47Asimismo, y atendiendo siempre a una motivación principalmente económica, podemos observar con facilidad cómo las condenas de exilio de las llamadas «persecuciones religiosas»83 de Genserico a partir ya del 440 coinciden geográficamente con aquellos lugares en los que se ha instalado la población vándala.

48Las persecuciones anticatólicas se restringieron de manera exclusiva a la provincia Proconsular, y de manera más concreta, a aquellos lugares donde los vándalos habían recibido lotes de tierra para su cultivo. En la década de los cuarenta, fuera del territorio de la Proconsular, solo tenemos atestiguadas persecuciones y exilios para aquellos obispos que se mostraron abiertamente críticos con la política del monarca, aquellos cuyas funciones excedieron lo espiritual y pretendieron inmiscuirse en las decisiones tomadas en la corte. Así pues, en relación a las medidas tomadas en la repartida Proconsular se expresa Víctor de Vita en varias ocasiones:

  • provinciarum quas diviserat Vandalis (I, 17), en el que se menciona que las medidas se tomaron tanto sobre el clero como sobre la aristocracia,

  • in medio Wandalorum (I, 22), hace alusión a la incapacidad de rezar o celebrar la eucaristía, lo cual nos indica la privación de los lugares de culto,

  • (I, 29), se prohíbe la ordenación de obispos católicos,

  • (I, 39), se ordena la entrega de objetos de culto atendiendo probablemente a su valor económico, además de a su función ritual.

  • 84 Véase Modéran, 1998b, pp. 249-254 y 2003, pp. 23-24.

49Parece claro que además de garantizar la cohesión y solvencia de la escasa población vándala en relación a la africanorromana concentrándola en un mismo territorio, Genserico buscó dotar a la nueva Iglesia oficial, la arriana, de los medios imprescindibles para su correcto funcionamiento y actividad proselitista84, a través de su política de conversiones forzosas al arrianismo, y mediante las numerosas confiscaciones efectuadas al clero católico, lo cual redundaba en la solidez de su comunidad.

  • 85 Id., 1998a, p. 3053: « pour des raisons encore mal expliquées ».

50El mapa resultante del tratado de Rávena de 442 entre Genserico y el Imperio excluye gran parte de los territorios a los cuales pertenecen los obispos exiliados en el 437, así como, por supuesto, el principal foco de oposición libre, la ciudad de Cirta (mapa 1). La traslación hacia el Oriente del territorio vándalo es muy pronunciada, pasando Calama —la única de las tres sedes de nuestros exiliados que continuará bajo gobierno vándalo en esta nueva etapa— de ser una de sus ciudades más orientales a ser de las más occidentales. Este fenómeno ha sido explicado hasta ahora debido a la atracción económica que ejercían Cartago y resto de ciudades de la Proconsular, lo cual es indudable. Sin embargo, creemos importante valorar también las dificultades que el fuerte liderazgo político-religioso de determinados obispos de Numidia pudo suponer para su consolidación en ese territorio. De hecho, entre la caída de Hipona y la firma del foedus de 435 se produce un rápido avance hacia el Oriente, recorriendo territorios de la Proconsular y la Bizacena, así como un fulminante repliegue, aquel que en palabras de Y. Modéran se producía «por razones todavía mal explicadas»85, y que podemos poner en relación con ese liderazgo opositor que venimos presentando, tanto episcopal, nobiliario como incluso de la propia familia real vándala.

51Recordemos además que la región de Cirta, en el corazón de la primera ocupación vándala en la provincia de Numidia, contaba con una capacidad de autogestión histórica, más que probada por estructuras tales como la antigua confederación de Cirta, que si bien debió desmoronarse hacia finales del siglo iii o, a lo sumo, principios del siglo iv, debió dotar a la región de unas características diferenciales y una cohesión que tal vez eran aún observables a principios del siglo v. Apoya esta hipótesis el hecho de que el punto clave de la posterior evolución territorial de los vándalos en África sea la incorporación de Cirta a sus dominios, algo que no ocurre hasta el año 455, momento en el cual, los vándalos entran en Roma tras haber quedado el tratado de 442 invalidado con la muerte de Valentiniano III.

Mapa 1 — La ocupación vándala —parte tramada— en los años 435 y 442.

Fuente: a partir de Chr. Courtois

A modo de balance

52En resumen, con este estudio hemos pretendido avanzar en la comprensión de los primeros años de control vándalo de África, en las causas profundas que motivaron los primeros exilios, para dejar de interpretarlos de una manera apriorística bajo el prisma de las persecuciones religiosas. Los obispos católicos victoriosos del cisma donatista y supervivientes de la conquista militar vándala, entre los que se contaban los exiliados Posidio, Novato y Severiano o el obispo de Cirta, debieron contar con una experiencia y capacidad de liderazgo muy notables que hicieron peligrar la consolidación del poder de Genserico, una ardua tarea, máxime cuando debió descuidar la zona de Numidia en su avance hacia territorios más orientales como los de la Proconsular y la Bizacena.

53La resistencia de los obispos, en tanto en cuanto elite urbana, unida a las disidencias que debieron producirse en la corte, tanto entre sus consejeros —recordemos a los hispanos—, como en su propia familia, dificultaron sobremanera la consolidación de los vándalos, de tal forma, que los territorios sobre los que se habían asentado en un primer momento bajo el foedus del 435, se ven prácticamente abandonados tras el reconocimiento del estado vándalo en el 442.

  • 86 A esta resistencia episcopal hubo de unirse que: «[…] the high profile of four “Spanish” (‘Hispani’ (...)

54Ningún problema debió tener pues Novato de Sitifis para volver desde su exilio a su antigua sede episcopal sitifense donde, como ya vimos gracias a su epitafio, sería enterrado en el 440. Sospechamos que el tratado de Rávena del 442 no hizo sino sancionar una situación de facto: la falta de control vándalo sobre los territorios al Occidente del eje Hipona-Calama. En definitiva, creemos estar en disposición de afirmar que la resistencia episcopal se produjo, las persecuciones también, pero ambas, al menos, en el primer periodo, parecen desprovistas de contenido religioso, atendiendo, sin embargo, a una dura lucha por el poder y el control de los recursos86.

Notes

1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: Contextos históricos de aplicación de las penas de reclusión en el Mediterráneo oriental (siglos v-vii): casuística y legislación, referencia: HAR2014-52744-P.

2 Algunas obras recientes sobre los vándalos: Merrills, 2004; Miles, 2005, pp. 305-320; Berndt, 2007; von Rummel, 2007; Castritius, 2007; Howe, 2007; Leone, 2007; Berndt, Steinacher, 2008; Merrills, Miles, 2010; Conant, 2012; Bockmann, 2013; Modéran, 2014; Aiello, 2014; Vössing, 2014; Wolff, 2015; Steinacher, 2016.

3 Modéran, 1998b, p. 248.

4 Sobre el exilio en África véase: Fournier, inédito; Vallejo Girvés, 2002, pp. 2177-2184.

5 Véase Merrills, 2004, pp. 145-162.

6 La primera de las construcciones relacionadas con el emperador fue la basílica de San Giovanni in Laterano, construida probablemente sobre terrenos cedidos por Fausta, la segunda mujer del emperador (véase Liverani, 1994). Asimismo, parece que San Pietro in Vaticano y la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén —Eusebius, Vita Constantini, III, XXV-XXVIII— estuvieron auspiciadas por él.

7 Véase Rapp, 2005, p. 379. Para un análisis más extenso de este asunto véase: Ead., 2005, aunque en este trabajo se centra en el valor espiritual subyacente que impregna y da consistencia a todas las actuaciones públicas del obispo.

8 Gwynn, 2012, p. 883: «The privileges that Constantine gave to the bishops did not fundamentally alter the nature of the episcopal office but did dramatically expand the power and influence that a bishop could wield».

9 Véase Lizzi, 2009, p. 527.

10 Ibid., p. 536. La autoridad de los obispos aparecía sancionada ya en el Nuevo Testamento y era más claramente delimitada en algunos de los primeros textos de la Iglesia, tales como la Didascalia o las Constituciones Apostólicas, así como en los comentarios de los padres eclesiásticos a algunos pasajes neotestamentarios (Timoteo 1, 3: «εἴ τις ἐπισκοπῆς ὀρέγεται, καλοῦ ἔργου ἐπιθυμεῖ»), o diversos tratados sobre el cuidado pastoral escritos por Gregorio de Nacianzo, Juan Crisóstomo, Ambrosio de Milán, etc. Sin embargo, no será hasta la decidida intervención de los poderes imperiales en asuntos relacionados con la Iglesia que podamos hablar de un poder episcopal claramente consolidado y sancionado en las diversas comunidades urbanas del siglo iv.

11 Lepelley, 1979; Id., 1981.

12 Rapp, 2005.

13 Sobre el autor de la Historia persecutionis Africanae prouinciae, véase PCBE-A, Victor 64, pp. 1175-1176 y Victor 85, p. 1181, así como Courtois, 1954a, pp. 5-11. Véase también el estudio de Costanza, 1980, pp. 229-268.

14 Di Berardino, 2000, p. 40.

15 Incluso extractos de algunos documentos, véase II, 3; II, 39; III, 3.

16 La importancia de esta obra como fuente de la conquista vándala ya fue estudiada por BeltránTorreira, 1991, pp. 1115-1122.

17 En esta dirección podría interpretarse la dedicatoria de la obra a un personaje del que no conservamos el nombre pero que ha sido identificado en algún caso con Eugenio, el recién recuperado obispo de Cartago, véase Fournier, inédito, pp. 250 ss.

18 Lancel 2000, Modéran 2006. S. Lancel, por su parte, desacredita la hipótesis de que los castigos impuestos por los vándalos a la jerarquía eclesial pudiera deberse a su resistencia a la conquista (pp. 1211-1212), atribuyéndolos exclusivamente a motivaciones religiosas.

19 PCBE-A, Posidius 1, pp. 890 ss.; Hermanowicz, 2008, pp. 83 ss.

20 Possidius, Vita Augustini, c. 4.

21 Los obispos y el resto del clero son los más afectados —en términos de exilio voluntario— por la llegada de los vándalos, seguidos muy de cerca por la aristocracia local, véase Conant, 2012, p. 76 (para los exiliados al Oriente, mayoritariamente a Constantinopla y Calcedonia) y p. 83 (para Occidente, fundamentalmente a Roma).

22 Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, a. 437 (Chronica minora, I, M.G.H. a. a. IX, p. 475): «In Africa Gisiricus rex Wandalorum, intra habitationis suae limites volens catholicam fidem Arriana impietate subvertere, quosdam nostrorum episcopos, quorum Posidius et Novatus ae Severianus clariores erant, eatenus persecutus est, ut eos privatos iure basilicarum suarum etiam civitatibus pelleret, cum ipsorum constantia nullis superbissimi regis terroribus cederet». Esta obra daba continuidad a la crónica de Jerónimo de Stridon y narraba los acontecimientos principalmente de Galia e Italia desde el 371 hasta el año 455, siendo a partir del 412 testimonios directos del propio autor (véase Muhlberger, 1990). Es importante tener en cuenta que la inclusión de datos hasta el 455 hace suponer que narraciones anteriores a esa fecha pudieran ser retocadas en un contexto ya de clara persecución religiosa, lo cual pudo llevar al autor reinterpretar en clave religiosa determinados acontecimientos de los primeros años de la conquista vándala que poco o nada tuvieran que ver con el credo de sus protagonistas.

23 Possidius, Vita Augustini, 31, 11.

24 Ibid., 31, 1-5.

25 Ibid., 28, 10 ss. La ciudad de Hipona es descrita como vacía de habitantes tras la muerte de su obispo.

26 Ibid., 30, 1 ss. La carta fue editada y traducida Cilleruelo, 1991, num. 228. También existe traducción inglesa con análisis textual de Teske, 2005, pp. 104 y ss.

27 Possidius, Vita Augustini, 30, 2.

28 No se trata pues de una persecución generalizada.

29 Possidius, Vita Augustini, 30, 10.

30 Ibid., 30, 6.

31 Véase Hermanowicz, 2008, pp. 3-4. Es acusado por Agustín de maledicente.

32 Sobre su relación véase: Lienhard, 1990, pp. 279-296.

33 Se trataría de Honorio, pues la carta debe datarse en el 408 o 409, durante el reinado de este emperador.

34 Augustinus Hipponensis, Epistulae, 66, 1, 404; Id., Contra Cresconium, 3, 47, 51-48, 52; idem, Epistulae, 88, 7; 105, 2, 4; Possidius, Vita Augustini, 12.

35 PCBE-A, Novatus, pp. 783-784. Novato, a pesar de ser de la Mauretania Sitifense, podría ser identificado con un obispo homónimo cuyo nombre figura (13º) en la suscripción de la carta sinodal del concilio antipelagiano reunido en Milev (Numidia) en el 416. Augustinus Hipponensis, Epistulae, 176.

36 Collectio Avellana 28, CSEL 35, pp. 73-74. Véase ibid., 35, 3, p. 82, lin. 6-13.

37 PCBE-A, Aurelius 1, pp. 105 y ss. Muerto en 430. Primado de África (Cartago).

38 PCBE-A Euodius 1, pp. 366-373. Antiguo agens in rebus (Augustinus Hipponensis, Confessiones, IX, 8). La amistad de Agustín se remonta a la segunda estancia de este en Italia, anterior a la muerte de su madre y a la conversión de ambos. Muerto en 429.

39 PCBE-A Donatianus 4, pp. 284-285. Primado de la Bizacena antes del 418. No conocemos la fecha de la muerte.

40 PCBE-A Alypius, pp. 53-65. Muerto antes del 437, quizá en el 430. Probablemente fue primado de Numidia. Durante su vida realizó varios viajes a Italia. A través del epistolario de los diversos obispos se observa la enorme influencia ejercida en el Círculo de Agustín (correspondencia común entre el papa Inocente, Agustín, Aurelio y Posidio según las cartas 177 y 183). Véase la entrada sobre este personaje en Fournier, 2012, pp. 188-190.

41 PCBE-A Silvanus 6, pp. 1081-1083. Primado de Numidia, sede no localizada —Summensis—. Probablemente muerto antes de que llegara la convocatoria de Gala Placidia para el Sínodo de Espoleto.

42 PCBE-A Deuterius 4, pp. 275-276. Primado de Mauretania. No hay constancia después del 419.

43 Apoyó a Eulalio, en vez de a Bonifacio, quien finalmente será elegido por Honorio.

44 Vallejo Girvés, 2007, p. 1477: «[…] son aparentemente pocos los casos […] en los que un exiliado / desterrado quiere reconocer o reconoce abiertamente su condición de tal, haya ocurrido esta en un tiempo pasado o presente y por causa justa o injusta. […] conocemos algunas inscripciones en las que se refleja el cursus honorum posterior de un individuo que ha sufrido exilio pero que ha sido rehabilitado y por supuesto ese exilio nunca figura en el mismo; si ha sido perdonado o ha retornado del exilio y ha podido continuar su carrera oficial, la relación de su cursus honorum obvia esta contingencia, pues relaciona los cargos o dignidades desempeñadas a continuación, sin mencionar ese siempre ominoso paréntesis. […] el haber sufrido exilio, deportación o confinamiento, aunque este hubiera sido por causa injusta, no era algo que debiera publicitarse y por supuesto tampoco suponía mérito alguno, razón por la cual no se hablaba del mismo. Esta parece ser la tónica general excepto cuando se revisan los epígrafes de eclesiásticos, de gentes de religión, de tal manera que si en alguna circunstancia es posible hablar de “literatura epigráfica del exilio” (en la Antigüedad Tardía) es en esos casos donde la podemos estudiar».

45 Ibid., p. 1482.

46 Probablemente Donatus si atendemos a la fecha del epígrafe, la duración del episcopado y la información contenida en la Notitia para la sede de Tanaramusa Castra —identificada con El-Hadjeb, como puede verse en Rev. Afric., 1856, pp. 52-54—. La falta de indicación del lugar del que fue obispo parece indicar que se encuentra enterrado en la misma sede que había dirigido en vida (Mouzaia, Argelia, CIL VIII 9286 = ILCV I 1102).

47 AE 1916, 82 y AE, 1916, 83, Donatianus y Liberatus respectivamente, publicadas por primera vez por Monceaux, 1915, pp. 34-36.

48 Sobre los mosaicos funerarios de Ténès, Marrou, 1962-1965, pp. 227-234 (= AEp. 1967, 647-651).

49 PCBE-A, Severianus 3, p. 1069.

50 J. Mesnage afirma que se encuentra en Gueramoussa (1912, p. 298), mientras que PCBE-A la localiza en la cercanía de Mileu, en los territorios de la antigua confederación cirtense, lo cual nos parece más acertado y más conveniente a los acontecimientos, especialmente si atendemos a la probable red de relaciones personales de los obispos exiliados.

51 Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, 1329 (a. 437): «Per idem tempus quattuor Hispani viri Arcadius Paschasius Probus et Eutycianus dudum apud Gisiricum merito sapientiae et fidelis obsequii cari clarique habebantur. Quos rex ut dilectiores sibi faceret, in Arrianam perfidiam transire parecepit. Sed illi hoc facinus constantissime respuentes excitato in rabidissimam iram barbaro primum proscripti, deinde in exilium acti, tum atrocissimis suppliciiis excruciati, ad postremum diversis mortibus interempti inlustri martyrio mirabiliter occubuerunt. Puer autem Paulillus nomine frater Eutyciani et Paschasii pro elegantia formae atque ingenii admodum regi acceptus cum a professione atque amore catholicae fidei nullis minis deturbari posset, fustibus diu caesus et ad infimam servitutem damnatus est, ideo, ut apparet, non occisus, ne de superata saevitia imii etiam illa aetas gloriaretur».

52 Beltrán Torreira, 2010, pp. 313-331 y previamente Id., 1995, pp. 617-632. También referido a este episodio el trabajo de Gil Egea, 2002, pp. 2291-2298.

53 Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, 1329 (a. 437).

54 Hydatius, Continuatio Chronicorum, 80; Prosper Tiro Aquitanus, Epitoma Chronicon, 1295; Chron. Gall., 452, 108; Possidius, Vita Augustini, 28; Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, I, 1; Cassiodorus, Chronica, 1215; Procopius, Bella Vandalica, III, I, 7.

55 PL 50, 567-570. Contamos con una traducción al español del jesuita J. F. Masdeu (1792, pp. 357-362). A esa epístola hace probablemente referencia Genadio en su De viris inlustribus, 96: «Honoratus Constantinae Africae ciuitatis episcopus scripsit ad Arcadum quendam qui pro confessione catholicae in partes Africae exulabat epistolam ad labores pro Christo ferendos hortatoriam et exemplis praesentibus et relationibus scripturarum roboratam et quod confessionis fidei perseuerantia non solum praeterita purget, sed et meritum procuret martyrii».

56 Possidius, Vita Augustini, 28. Unía Posidio a las murallas la protección de los santos.

57 A título de curiosidad diremos que a la llegada de los colonos franceses en 1837 y tras trescientos años de regencia turca, la ciudad funcionaba de una manera totalmente independiente del Imperio otomano.

58 Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, 2., frontera natural en su curso bajo entre las antiguas provincias romanas de Mauretania y Numidia.

59 CTh., XII, 1, 29.

60 Batifol, 1923, pp. 425-432, especialmente 426 y 430; Bertrandy, 1994, pp. 1964-1977.

61 Véase Berthier, Goossen, 1965, pp. 58-59.

62 Possidius, Vita Augustini, 28, 10 y Salvianus Massiliensis, De Gubernatione Dei, 6, 12, 69.

63 Clara muestra de ello es el testimonio de Víctor de Vita (Historia Persecutionis Africanae Provinciae, I, 22), en el cual hace alusión a las críticas recibidas por Genserico. El Vitense afirma que el monarca vándalo había sido comparado con personajes bíblicos como Holofernes o Nabucodonosor por algunos sacerdotes de la Proconsular, los cuales fueron exiliados por este motivo, aunque parece evidente, tal y como afirma E. Fournier, que en realidad se trataba de clara oposición política expresada en términos religiosos y, por tanto, sus consecuencias deberían analizarse bajo este prisma y no en clave de una persecución de carácter religioso como ha interpretado numerosa historiografía posteriormente (inédito, pp. 222-223: «This is a patent example of Victor employing the term “persecutio” in a manner that is inaccurate and somewhat misleading. Additionally, it is episodes such as this one that led modern scholars to include the sentence of exile among the constituent aspects of the alleged Vandal persecution, whereas in fact those scholars reproduce Victor’s tendentious thesis of persecution »).

64 PLRE II, Gundericus, p. 522 y stemma 41.

65 Procopius, Bella Vandalica, I, 3, 32; Theophánês ho Homologêtếs, Chronographia, AM 5931. Sobre la cronología de esta muerte, véase Claude, 1974, pp. 330-336.

66 Hydatius, Continuatio Chronicorum, 68 (s.a. 418).

67 Véase Courtois, 1955, p. 225, n. 1-2.

68 Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, II, 14: «imitator existens Geiserici patris, qui sui fratris uxorem ligato pondere lapidum, in Ampsagam fluvium Cirtensem famosum, jactando demersit, et post necem matris, etiam filios interfecit ».

69 Sobre la sucesión en el África vándala: Merrills, 2010, pp. 135-159.

70 Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, II, 14: «Primo sciens uxorem Theodorici fratris astutam, credo, ne forte maritum aut majorem filium, [al. qui] quia prudens et sapiens videbatur, consiliis acrioribus adversus tyrannum armaret, crimine imposito, gladio eam interfici jubet ».

71 Ibid.

72 PCBE-A, Iucundus 1, p. 611. Victor Vitensis, Historia Persecutionis Africanae Provinciae, II, 14: «ob hoc quod in domo Theodorici germani regis acceptissimus habebatur; cujus forte suffragio memorata domus regnum poterat obtinere».

73 Ibid.: «Sed et comites quamplurimos et nobiles gentis suae objectionibus falsis insectans, ob hoc quod germano suo faverent, alios incendit, alios gladio jugulavit».

74 Ibid.: «Amputatis igitur in brevi omnibus quos timebat, et solidans sibi, ut putabat, regnum, quod breve futurum erat et caducum, omni ex parte otiosus atque securus, universa tela furoris in persecutiones Ecclesiae catholicae, rugiens sicut leo, convertit».

75 Modéran, 1998a, p. 3053. El tratado permitía el establecimiento vándalo en los territorios controlados a cambio de ayuda militar y trigo para el abastecimiento de Italia.

76 Procopius, Bella Vandalica, I, 4, 39.

77 Gil Egea 2002 y Beltrán Torreira 1995; Id., 2010.

78 Sobre sus vínculos con Agustín, Hwang, 2009. La obra de Agustín debió llegar a Roma en el 442 tal y como explica Bouhot, 1999, pp. 23-33.

79 https://www.academia.edu/26749372/The_Vandal_Conquest_of_North_Africa_Origins_of_a_Historiographical_Persona, en prensa.

80 Ibid., p. 37.

81 Rodolfi, 2006, pp. 117-124, 119: «the king’s persecution has here a specific political aim». También en esta línea de interpretación política de ciertas actuaciones vándalas en África se insertan Courtois, 1955, p. 287 y Modéran, 1993, p. 186, quienes subrayan la influencia política de los obispos en sus respectivas comunidades y el conflicto potencial que eso crearía a los vándalos.

82 Véase La Bonnardiere, 1963, pp. 662-663; Pizzica, 1982/3, pp. 181-199.

83 Schwarze, 1892, pp. 153-158; Courtois, 1955, pp. 168-171; Diesner, 1964, pp. 50-52, 181-183; Liebeschuetz, 2003, pp. 77-81 y Spievogel, 2005, pp. 201-222.

84 Véase Modéran, 1998b, pp. 249-254 y 2003, pp. 23-24.

85 Id., 1998a, p. 3053: « pour des raisons encore mal expliquées ».

86 A esta resistencia episcopal hubo de unirse que: «[…] the high profile of four “Spanish” (‘Hispani’) advisors of the Nicene confession represented a strong potential force of dissension at Geiseric’s nascent court. In the end, it therefore seems that our Nicene writers (Prosper and Honoratus) increased the religious implications of what was mainly a “profane” conflict, by turning a political purge into martyrdom, and thereby giving meaning to “useless sufferings” once again» (Fournier, inédito, p. 28).

Table des illustrations

Légende Mapa 1 — La ocupación vándala —parte tramada— en los años 435 y 442.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/23812/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 77k

Auteur

Universidad Autónoma de Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search