La ciudad a través de las emisiones monetarias y sigilográficas de la Península Ibérica
De la Antigüedad Tardía a la conquista omeya
p. 135-151
Texte intégral
1Han pasado ya más de 30 años desde que Hugh N. Kennedy, en su imprescindible trabajo «From Polis to Madina», se preguntara si la ciudad islámica era el resultado de la islamización de la sociedad o por el contrario sus características se debían a un largo proceso de transformaciones sociales y económicas entre las que la nueva religión fue solo uno de los aspectos1. Las conclusiones a las que llegaba el autor se inclinaban por la segunda de las respuestas2. En este marco metodológico se encuadró el coloquio celebrado por toletum vi en Hamburgo en el otoño de 2015, abogando por el concepto de «transformación» frente al de «decadencia» en lo que respecta a la fisonomía de la ciudad, y la «continuidad» frente al «cambio» en lo que atañe al papel jugado por las élites sociales.
2No cabe duda de que la Arqueología ha llevado a cabo su labor tratando de mostrar la evolución que experimentó la ciudad clásica en época tardoantigua, las transformaciones de sus elementos constructivos y de ordenación espacial, que van otorgando una fisonomía diferente a los núcleos urbanos en un proceso que tuvo como resultado la cristianización del paisaje3. En estas líneas se analizará la documentación numismática y sigilográfica de un amplio periodo de tiempo y un marco territorial tradicionalmente analizado de manera independiente, para intentar esclarecer qué puede aportarnos este material sobre el asunto. En este sentido, y desde nuestra perspectiva, debemos partir de las ciudades que aparecen plasmadas tanto en las monedas acuñadas a lo largo de todo el periodo analizado, como en los interesantes precintos de conquista cuya función, aunque muy diferente al de las acuñaciones monetarias, suplen la limitada información geográfica aportada por las monedas de esa etapa. En este sentido nos interesa destacar qué ciudades y de qué tipos albergan talleres monetales, si esta actividad es constante o no y si se mantiene dicha actividad a lo largo de todo el periodo considerado, incluyendo en el análisis los precintos islámicos. Para ello debemos examinar las características de la ciudad, su localización, preeminencia política y carácter de sus elites. No obstante, también nos interesan los argumentos ex silentio, es decir las zonas de vacío de emisiones y sellos, o las acuñaciones esporádicas relacionadas con algún acontecimiento histórico pasajero.
Las ciudades-cecas del norte de África y la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía (324-476)
3En el territorio de la Península Ibérica y el norte de África, el periodo de la Antigüedad Tardía va a estar íntimamente ligado a la nueva realidad que contempló la entrada en escena de los pueblos bárbaros y, posteriormente, el fin del Imperio romano de Occidente. Aunque desde el primer tercio del siglo iii hasta el año 476 el Imperio romano contó con 23 cecas en activo, las únicas ciudades que emitieron moneda en la pars occidentis esta parte del Imperio hasta el año 476 fueron Barcino y Cartago, ambas de carácter temporal y directamente relacionadas con los hechos mencionados.
Barcino
4En la ciudad de Barcino tuvieron lugar algunos acontecimientos destacados de la Antigüedad Tardía relacionados con el carácter imperial de la provincia Tarraconensis. Su núcleo urbano debía ofrecer ventajas frente a otras ciudades de esta provincia4 puesto que esta ciudad se prefirió a la capital, Tarraco en varias ocasiones. El primer episodio se produjo poco después de la primera gran oleada bárbara en la Península Ibérica del año 409, cuando suevos, vándalos y alanos entran en escena en el marco del conflicto entre Constantino III, que gobernaba la Galia desde el 407, y Gerontius, magister militum de las Hispanias. Este último permitió a esos pueblos atravesar los Pirineos5 atrayéndoselos a su causa y facilitándoles el reparto de tierras en el que la Tarraconensis, aún provincia imperial, se quedó al margen. En dicha provincia Gerontius nombró como emperador títere a Máximo, quien acuñó monedas de plata6 y bronces —AE27 y AE38— en Barcino con la marca de ceca SMBA= S [acra] M [oneta] BA [rcinonensis]9. Tanto la interpretación de esa leyenda como la dispersión de los hallazgos hablan sobre la importancia de la ciudad durante este periodo. De hecho, la existencia de estas emisiones ha llevado a algunos autores a plantear que la proclamación del emperador títere Máximo habría sido en Barcino y no en Tarraco, donde la sitúa Zósimo (VI.5; IX.12)10. Aunque la elección de esta ciudad pudo haberse debido a sus características topográficas, así como a la existencia de estructuras precedentes como la muralla, lo cierto es que probablemente sobre la ubicación y estructura urbana debieron primar otras cuestiones entre las que debió pesar la presencia de rivales políticos en la capital de la provincia11. Tal vez por este relativo alejamiento del núcleo de poder la ciudad de Barcino volvió a tener preeminencia sobre Tarraco en el periodo siguiente, en concreto en tiempos de Ataulfo y de Sigerico.
5Esta acuñación de Barcino es la primera que se produce en la Península Ibérica desde que finalizaran las emisiones romanas de Hispania en época de Claudio. Tras su cese aún habría que esperar al menos un siglo para que volvieran a batirse monedas en territorio peninsular, esta vez de manos de los visigodos, y algunos años más para que su nombre, con la forma de Barcinona, volviera a aparecer en una moneda.
Cartago
6Más confusos resultan los bronces acuñados en Cartago con leyenda Domino Nostro12 cuya autoridad emisora ha sido ampliamente discutida por la investigación13. Una opinión extendida los atribuía al comes Africae Bonifatius (hacia 423-425)14, planteando que su producción habría tenido lugar en el seno de otro enfrentamiento entre generales romanos, en este caso entre Castino y Bonifacio. No obstante más recientemente Morrisson ha considerado que estas emisiones no pudieron haberse realizado en momentos anteriores a la conquista vándala de Cartago15. En concreto esta autora sitúa cronológicamente la acuñación de estos AE4 tras el foedus de 442. En ellos se aludiría al nombre de uno o más emperadores con la ya mencionada leyenda de Domino Nostro o Dominis Nostris, más raramente. Su producción africana quedaría explícita en una rara emisión con Cartagine P (er) p (etua) en reverso16, estando confirmada además por la presencia de las mismas en el tesoro de El Djem17. Los vándalos desarrollaron posteriormente un amplio sistema monetario bien articulado con acuñaciones en plata y bronce18, y fue Guntamundo (484-496), el primero en incluir su nombre en las de plata19. En alguna de sus emisiones semiautónomas de bronce los vándalos utilizaron la tipología propia de las monedas cartaginesas sículo-púnicas como el prótome de caballo. En esta última en concreto incluyeron además el nombre de la ciudad, Karthago20, que también aparece como Felix Carta (go) en una rara silicua a nombre de Justino II atribuida a Hilderico21. La emisión de moneda vándala, y por tanto sus acuñaciones, terminaron con la conquista bizantina de Justiniano en 533. No obstante las monedas vándalas continuaron circulando años después, como muestran los hallazgos de minimi vándalos por toda la cuenca del Mediterráneo22.
La temprana Edad Media peninsular: el Reino Visigodo de Toledo
7A pesar la idea tradicional acerca de la decadencia urbana desde al menos el siglo iii d. C., hoy en día la pervivencia de la ciudad durante la Antigüedad Tardía y la Temprana Edad Media es generalmente aceptada, si bien resulta evidente que esta experimentó una serie de importantes transformaciones que tuvieron como resultado el paso de la ciudad clásica a la medieval23. Los visigodos utilizaron para sus asentamientos el entramado urbano preexistente, y mantuvieron la ciudad como núcleo de ordenación territorial24, comportamiento que es claramente perceptible en las pautas seguidas por este pueblo en lo que a producción monetaria se refiere. No obstante, aunque muchos de estos núcleos urbanos sobrevivieron e incluso surgieron nuevas ciudades, otros fueron abandonados25. Entre las poblaciones que pervivieron se observan, además, ciertos reajustes debido a las nuevas circunstancias, entre los que se puede mencionar el cambio de estatuto administrativo de la localidad, traslados de capitalidad de unas ciudades a otras, o la erección de nuevas cabezas de distrito. En definitiva es posible detectar un reajuste del mapa de ciudades que podría responder a motivos diversos. Estas nuevas circunstancias, como se verá a continuación, van a quedar igualmente reflejadas en el comportamiento monetario del Reino visigodo.
8Ya se ha señalado en otras ocasiones que una de las características más llamativas de la moneda visigoda es la enorme cantidad de cecas que acuñaron desde tiempos de Leovigildo, ca. 580, hasta el fin del periodo con el, en gran medida desconocido, rey Agila II, del que se conocen emisiones en varios talleres del noreste de la Península además de en Narbona. Hemos comentado anteriormente que los visigodos comienzan a acuñar realizando imitaciones de la moneda oficial romana en territorio galo si bien la mención al nombre del taller también se imita, principalmente la marca del taller de Rávena. Se ha especulado con varias posibles ciudades emisoras como Tolosa o Narbona aunque probablemente no debieron ser las únicas26. En lo que respecta a la Península Ibérica, aunque en momentos anteriores se habrían acuñado las denominadas series pseudo-imperiales — principalmente en oro aunque con carácter esporádico también en plata, probablemente limitado a la zona noreste27—, fue durante el reinado de Leovigildo cuando se transformó el sistema monetario visigodo. Uno de los cambios fundamentales fue precisamente la introducción del nombre del taller en la moneda. A la vista de los ejemplares conservados es posible establecer una fecha post. 578, proporcionada por el hallazgo del Tesoro de Recópolis28 que confirma su ocultación en momentos anteriores a la introducción de la tipología de la cruz sobre gradas en reverso, y probablemente algo anterior a 582, año de la toma de Emerita por Leovigildo según la noticia de Gregorio de Tours29. A partir de ese impreciso momento, muchas ciudades de la Hispania visigoda van a mostrarse en las monedas junto al nombre del monarca.
9En la actualidad hay contabilizadas casi un centenar de cecas visigodas30, aunque en ocasiones se trata de emisiones muy puntuales limitándose en no pocas de ellas a un único ejemplar el repertorio de las conocidas. Esto sucede sobre todo, aunque no exclusivamente, en lo que respecta a la provincia de Gallaecia. Si observamos el mapa 1 podemos comprobar que aproximadamente la mitad de las cecas registradas se concentran en esa provincia. No obstante, como decimos, esta tendencia no es constante a lo largo de todo el periodo puesto que a partir del reinado de Chindasvinto parece producirse una reorganización monetaria que entre otros aspectos debió estar encaminada a centralizar la producción en las ciudades más relevantes de cada provincia, además de las capitales o cabezas de conventus en el caso de Gallaecia. Aunque en tiempos de Ervigio parece producirse una relajación con respecto a lo que vemos en el mapa de los talleres en activo durante los reinados de Recesvinto y Wamba31, lo cierto es que son pocas las cecas que van a salirse de ese rígido esquema y que es evidente sobre todo en Gallaecia.
10Antes de analizar este asunto, conviene recordar que cualquier estimación sobre la intensidad de la actividad en los distintos talleres parten del estudio de los especímenes conservados y por tanto en un corpus relativamente reducido como es el visigodo con la existencia de grandes tesoros y, por tanto focos de distorsión, resulta muy complejo determinar hasta qué punto son indicativos de la producción real.

Mapa 1. — Mapa de ciudades con emisiones monetarias y/o sigilográficas desde ca. 411-ca. 720. Con un tamaño de fuente menor e muestran aquellas ciudades con ceca visigoda, de la que se espera el hallazgo de precintos omeyas.
Elaboración: Ruth Pliego Vázquez y Tawfiq Ibrahim
Las principales ciudades y cecas del regnum gothorum
11Hasta 22 reyes visigodos acuñaron moneda incluyéndose en esta relación reinados como el de Ermenegildo además del de Iudila y Suniefredo, estos últimos conocidos exclusivamente por las monedas. A esta cifra deben añadirse las emisiones conjuntas de Chindasvinto y Recesvinto, así como las de Egica y Witiza, lo que hace un total de 24 ocasiones en las que las ciudades visigodas tuvieron la oportunidad de aparecer en las monedas junto al nombre de sus monarcas. Si consideramos la reorganización monetaria que transformó el panorama de cecas en tiempos de Chindasvinto y Recesvinto, el primer aspecto en el que nos vamos a detener es en aquellas que acuñaron en ambos periodos, puesto que de las 98 conocidas el listado se reduce a 25 y solo 13 de ellas acuñaron en 10 o más ocasiones. En este último grupo se encuentran todas las capitales de las diferentes provincias de la Diocesis Hispaniarum, incluida Toleto, capital del regnum con carácter permanente desde al menos tiempos de Atanagildo (554-567). La potente aristocracia fundiaria hispánica siguió habitando en aquellas ciudades en la que pervivió una cierta vitalidad urbana de época precedente. Estas ciudades se concentraron principalmente en la Bética, en algunos lugares de la Lusitania y en el litoral mediterráneo. La zona galaica era una extensa área periférica a todos los niveles32, teniendo un comportamiento peculiar con respecto al resto del territorio, pero en ella también se observa cómo la capital, Bracara, acuña en más ocasiones que el resto de las poblaciones de esa provincia.
12Todas las comunidades pertenecientes a este grupo se encuentran estratégicamente localizadas, y muchas de ellas son además núcleos destacados de las principales arterias de comunicación. Aparte de Toleto estas ciudades serían Emerita, Ispali y Tarracona, a las que se añadiría las ciudades de Cordoba y Cesaragusta, que presentan rasgos de co-capitalidad con Tarracona e Ispali, respectivamente, e incluso en relación con su producción monetaria. Por otro lado, todas las ciudades incluidas en este grupo fueron además destacadas sedes episcopales desde antiguo a excepción de Toleto.
13Son Toleto, Ispali y Emerita las ciudades que acuñaron en más ocasiones (20) siendo además las que cuentan con una mayor proporción de monedas registradas33. No obstante, no todas estas ocasiones están referidas a los mismos monarcas, presentando cada una de ellas unas peculiaridades diferentes. Con respecto a Toleto, la elección de esta ciudad en el centro de un inmenso agri deserti, no debió responder únicamente a su estratégica situación, sino fundamentalmente a que sería un lugar de escasa presencia hispano-romana. A nombre de Toleto acuñaron todos los monarcas en solitario y asociados no conociéndose sin embargo ejemplares a nombre del usurpador Iudila, además de los efímeros Roderico —del que solo se conocen de la ceca de Egitania— y Agila II —exclusivamente producidos en talleres de la zona noreste del Reino—. Por otro lado, su prestigio eclesiástico le vino dado indirectamente, ya que la ocupación de la franja costera que dio pie a la instauración de la provincia imperial de Spania incluyó en su territorio a la metrópoli eclesiástica de la Cartaginense, Carthago Nova —ahora Carthago Spartaria—, vacío episcopal que fue ocupado por Toleto en época de Recaredo I. La capital de la Lusitania, Emerita, también presenta una producción ininterrumpida durante todo el Reino visigodo incluyéndose las realizadas a nombre del rebelde Iudila. Similar funcionamiento presenta la ceca de Ispali que, aunque a diferencia de Emerita no cuenta con la emisión de Iudila, esta ciudad albergó, sin embargo, el taller del que salieron las raras emisiones de Ermenegildo34.
14Tras estas tres importantes ciudades debe ser mencionada otra capital de provincia, Tarracona, que acuñando en 17 ocasiones es sin embargo igualada por Cesaragusta y también por la prestigiosa ciudad bética de Cordoba, de la que además se conocen más ejemplares que de las catalanas. Estas últimas mantienen un funcionamiento en paralelo a Tarracona e Ispali, respectivamente, incluso tras la reorganización monetaria emprendida por Chindasvinto.
15La capital de la Septimania gala, Narbona, también mantuvo una producción constante a lo largo de todo el periodo habiendo acuñado en 14 ocasiones. Mención aparte merece la ciudad de Bracara, que aunque también fue capital de la provincia Gallaecia, y como las anteriores, sede del metropolitano, no contó con una acuñación muy abundante. Conociéndose ejemplares de 12 reinados, da la impresión de que se mantuvo a duras penas a través de todo el periodo visigodo y de hecho algunas de las ciudades incluidas en el apartado siguiente presentan una producción más homogénea que la capital galaica. No obstante, esta apreciación podría deberse a la lectura distorsionada del material con el que se cuenta, como podría suceder con el caso de Narbona.
16Compartiendo prácticamente todas las cualidades que caracterizan los núcleos urbanos apuntados en el apartado anterior, cabría distinguir una serie de ciudades igualmente de larga tradición desde época romana, algunas de las cuales fueron además residencia episcopal destacada desde tiempo atrás y, al igual que aquellas, se encuentran ubicadas en las principales vías de comunicación. Son estas las de Eliberri y Tucci en lo que a la Bética respecta y Mentesa y Acci en la Cartaginense. Por su parte la Tarraconense cuenta con los talleres de Barcinona y Gerunda que muestran una amonedación similar en cierta medida complementaria, y en la que Gerunda, partiendo de una situación inferior, parece superar a aquella. En las provincias de Lusitania se observa otro fenómeno en el que comunidades de escasa relevancia en época bajo-imperial experimentan en época visigoda una revitalización como sucede con Egitania (Idanha-a-Velha) y Elvora (Talavera de la Reina, Toledo). Lo mismo podría decirse de Galaecia, donde observamos ese mismo fenómeno en Tude y Luco cecas destacadas frente a, por ejemplo, la prestigiosa Astorica de época anterior que en este periodo acuñó en una sola ocasión.
Ciudades visigodas con emisiones monetales escasas y esporádicas
17El grupo de cecas que se analizarán aquí presentan unas peculiaridades diferentes a las vistas en el apartado anterior. Muchas de ellas son fruto de las circunstancias políticas iniciadas en época bajo-imperial que supusieron un proceso generalizado de desurbanización de numerosos enclaves y la consiguiente concentración en otros que desde esos momentos aparecen amurallados. En el norte la mayoría responden a la definición de castrum o castellum35 y están localizadas en territorios fronterizos, como es el caso de Saldania y Mave pertenecientes a la Cartaginense aunque situadas en la línea divisoria con la Gallaecia. Esta última provincia cuenta con los núcleos de Georres, Bergio, Pesicos, Petra y Leione, como se observa, con un nivel diferente de acuñación que puede deberse a los limitados ejemplares monetarios con los que se cuenta. Con respecto al territorio ocupado por los imperiales en el litoral bizantino y cuyas emisiones muestran el empuje visigodo hasta la definitiva expulsión bizantina en tiempos de Suintila estarían los núcleos de Barbi, Asidona y Malaka en la Bética además de Valentia, Iliocrici y Aurariola en la Cartaginense. El caso de esta última es muy curioso puesto que aunque el topónimo monetal debía aludir a un núcleo urbano —conservado en el actual de Orihuela (Alicante)—, contamos con un testimonio que pudiera estar hablando de Aurariola como cabeza de una provincia civil36. Basada en esa noticia, García Moreno consideró que a partir de las invasiones y asentamientos godos de fines del v se produjo un repliegue de la administración romana en la zona oriental menos afectada por las mismas, y que, como consecuencia de ello, la parte levantina se habría denominado a sí misma como Aurariola37. Resulta interesante comprobar que esta localidad aparece en el único pacto cuyo texto se ha conservado entre un noble hispano-visigodo, Teodomiro —o Tudmir—, dux de Aurariola y los conquistadores38. Tanto este asunto, como la alusión a un territorio diferente a una ciudad, tendremos ocasión de volver más adelante (fig. 1, p. 141).
18Existe un grupo de ciudades que acuñaron de manera destacada, si bien sufren la reforma monetaria de mediados de siglo, no conociéndose ejemplares tras Chindasvinto. Es el caso de Tirasona, ciudad de antiguo abolengo, que acuñó hasta en nueve ocasiones, y también de la lusitana Eminio, que debió acoger el traslado de población desde una arruinada Conimbriga. En la Cartaginense algo similar debió ocurrir con respecto a Castilona, destacada ciudad desde época prerromana y romana aunque en claro declive desde el siglo iii, hasta el punto que su sede episcopal fue transferida a la cercana Beatia aunque esta última también acuñó muy puntualmente.
19Ciudades como la Rodas tarraconense muestran actividad en ambos periodos aunque hay pocos ejemplares conservados. De hecho es llamativo que la cantidad de piezas conocidas de esta ciudad de honda tradición histórica, queda igualada a un núcleo de nueva planta como Recopolis, fundado por Leovigildo en 57839. Por otro lado, algo similar a Rodas observamos en la bética Egabro cuyas acuñaciones, de ambos periodos, se limitan a los reinados de Chintila, Egica y Witiza. En esta provincia hay una ciudad también de prosapia, cuya única emisión —conocida— se produjo exclusivamente en la segunda etapa, en concreto en tiempos de Ervigio: nos referimos a la Karmo turdetana, cuya leyenda monetal aparece en su forma fonética moderna como Karmona.
20Otro conjunto de ciudades presentan emisiones puntuales que debieron responder a la coyuntura política del momento. En el caso de Elissa, Roda40 e Italica todas de tiempos de Leovigildo, cuyas acuñaciones deben estar relacionadas con las campañas bélicas de este monarca contra su hijo Ermenegildo en el conflicto surgido entre ambos (579-584).

Fig. 1. — Tremis de Sisebuto de Aurariola (1: 1).
© Colección Bartlett
21Una categoría diferente la conformarían unas pequeñas poblaciones, los denominados pagi, que funcionarían como centros administrativos de un distrito rural y que en algunos casos respondería a lo que se ha definido como civitates episcopales41. Si bien, como veremos enseguida, este fenómeno se ve más claramente en el caso lusitano y galaico —gracias al Parroquial suevo—, existe un interesante testimonio literario referente al Alto Aragón, en concreto al territorio de la actual provincia de Huesca. En este se hace referencia al documento que recoge el testamento del diácono Vicente en el que se establecen una «serie de propiedades legadas por el prelado» ubicadas «en la terra de una determinada localidad de cierta importancia». Entre estas se encuentran citadas las correspondientes a los talleres situados en las estribaciones pirenaicas de Volotania —terra Boletano— y Labeclosa —terra Labeclosano—, que habría que equiparar con toda probabilidad con la también ceca de Cestavi42.
22Por otro lado en el territorio que constituyó el reino suevo, es decir, la provincia galaica y el norte de Lusitania, el comportamiento monetario es completamente distinto al de las otras provincias, únicamente equiparables tal vez a los pagi recién nombrados del Alto Aragón. En el área lusitana se observan varios puntos clave, que parecen presentar tres ramales de ocupación entorno a las vías de comunicación. Por un lado se tendría, en la parte más occidental y cruzando la ya citada Eminio hacia el norte, a Veseo y Lameco, ambas, sedes episcopales en época sueva, que enlazan con la Gallaecia cruzando el Duero a través de Portocale. Entre las ciudades más destacadas de las que emitieron moneda debemos nombrar a la ya citada Eminio además de Salmantica.
23Al otro lado del Duero, ya en Gallaecia, establecer unas pautas de comportamiento se torna mucho más complejo, sobre todo si se prescinde del factor cronológico. Como ya se ha mencionado en varias ocasiones, la información principal de esta provincia se debe a la documentación religiosa. Es por ello que se ha llamado la atención sobre la aparición de obispados en ciudades de escasa importancia, como en el caso del Iria Flavia o el castellum Tude —con una de las acuñaciones más destacadas de esta provincia—, que podría deberse a las líneas de actuación seguidas por la política sueva en lo que respecta al ordenamiento territorial religioso, según el cual se promocionarían determinados centros en detrimento de otros43. Ciudades galaicas importantes debieron ser sin duda las ya mencionadas de Bracara, Tude y Luco además de Portocale. No vamos a mencionar todas las cecas de Gallaecia, muchas de ellas con acuñaciones muy esporádicas y no pocas de localización desconocida. Pero cabe destacar que resulta muy interesante el uso del etnónimo en algunas de estas cecas lo que demuestra que la organización territorial en esta zona periférica es totalmente diferente a la del resto de la Península. Entre ellas es posible mencionar Pesicos, Contenos y Susarres, esta última aparece también en la denominada Tabula del Bierzo44, zona eminentemente minera en la que se encuentran otras poblaciones con emisión ocasional.
Las monedas de fin del Reino Visigodo
24Las cecas del final del reino visigodo reflejan la situación caótica que debió suceder a la muerte de Witiza y que recoge la Crónica de 754, mostrando el mapa de las operaciones. Witiza debió fallecer muy a principios del 710, tras ello parece que se sucedió un interregno de entre 9 y 10 meses. Tras este interregno accedió al trono Roderico, quien debió alzarse a través de un procedimiento ilegal45, lo que explicaría la existencia del mencionado periodo de vacío en el trono46. Fuese así o no, lo cierto es que probablemente Roderico no pudo hacerse con todo el territorio visigodo y, de hecho, no existen monedas conocidas hasta la fecha que aludan a una ceca diferente a la lusitana de Egitania47. Según la Crónica de 754 Roderico murió en 711 en la batalla que enfrentó el reducto visigodo con los nuevos conquistadores.
25No obstante contamos con otro tipo de documentación, tanto escrita como numismática, que viene a complementar la mencionada Crónica. Por un lado, en una versión del Laterculus regum visigothorum48 el nombre de Roderico no es mencionado tras Witiza sino que este monarca es seguido por el de un tal Achila. Lo interesante es que la evidencia numismática, tanto los fundamentales conjuntos monetales de El Bovalar, como los hallazgos esporádicos españoles y franceses confirman sin lugar a dudas la existencia de este Agila en el noreste peninsular y sur galo, conociéndose acuñaciones a su nombre en las ciudades de Cesaragusta, Tarracona, Gerunda y Narbona49.
26Si el panorama que acabamos de trazar nos presenta una Península Ibérica dividida tras la muerte de Witiza, existe un personaje de nombre Suniefredo del que se conocen dos monedas de la ceca de Toleto50, que pudiera haber participado en un conflicto a tres bandas51. Dicho conflicto interno debió verse interrumpido en julio de 711 por el desembarco en las costas gaditanas del mawlà de Tánger, Ṭāriq b. Ziyād, al mando de un pequeño ejército irregular de infantes bereberes. La traición de parte de las tropas de Roderico pasándose al bando musulmán convirtió la batalla de Wādī-lakka52 en una derrota abrumadora sobre el contingente visigodo. Antes de analizar las emisiones monetarias y sigilográficas de este periodo debemos hacer alusión a otro asunto: el de los bronces visigodos.
Las emisiones de bronce en el periodo visigodo
27Recientemente uno de nosotros ha tratado el asunto de los denominados bronces visigodos tratando de aportar una nueva perspectiva tras casi 25 años desde la publicación de esas primeras monedas. No es nuestra intención reiterar lo ya dicho, si bien conviene recordar varios aspectos del mismo. Tras analizar la documentación con la que se cuenta en la actualidad y aportar las novedades habidas en los últimos años, en ese trabajo también se compararon estas emisiones con las que muestran otros reinos de ascendencia germánica, lo que minimiza la negativa de ciertos sectores de la investigación ante la posible existencia de valores en metales o aleaciones diferentes a la áurea del tremis. Por otro lado, también se expone que el uso del nummi hasta al menos el siglo vi se extiende por todo el Mediterráneo y se encuentra relacionado con la red de intercambios establecida al menos desde tiempos del establecimiento en el norte de África del reino vándalo. Al igual que se observa en el entorno monetario de la antigüedad tardía europea53, el carácter de estas emisiones visigodas, en lo que respecta a la autoridad o autoridades emisoras, es diverso y en ocasiones poco evidente por lo que no deben ser automáticamente atribuidas a la monarquía aunque tampoco debe ser totalmente descartada esta opción54.
28En este sentido, entre las diferentes tipologías conocidas destacan por su peculiaridad, puesto que apenas se conocen escasos seis ejemplares, aquellas con leyenda ERM. Por nuestra parte hemos planteado estos bronces podrían ser una emisión oficial o al menos consentida a nombre de Ermenegildo realizada con toda seguridad en Hispalis hacia 579, ciudad que albergó primero su gobierno y posteriormente el levantamiento contra su padre, el legítimo rey, Leovigildo. Recientemente, también de este último monarca y de su hijo Recaredo I han sido registrados sendos ejemplares de la ceca de Sevilla55. Estas acuñaciones pudieron haber promovido una emisión municipal, posiblemente oficial, en la ciudad de Hispalis, a la que aluden las letras SPL/SP o S en los dos valores que la conformaron, y que a diferencia de la anterior contamos con numerosos ejemplares. Su tipología nos lleva a tiempos de Leovigildo, en momentos posteriores a 584. Además de las mencionadas, existirían un número no determinado de acuñaciones con seguridad permitidas por la autoridad, promovidas por poderes civiles o religiosos, de carácter oficial o no, que parecen proceder en su mayoría de núcleos del entorno de la ciudad de Sevilla. Seguramente, la floreciente ciudad de Ispali habría arrastrado a la acuñación y uso de nummi a poblaciones cercanas principalmente del mencionado territorio del Aljarafe.
29En este sentido, la comarca del Aljarafe ha funcionado durante gran parte de su historia como territorio de expansión natural de la propia ciudad de Sevilla y como área de captación de recursos de esta. La información arqueológica más reciente apunta a que esta zona debió seguir activa durante la Antigüedad Tardía, cuando la ocupación más intensa se centró precisamente en los márgenes de la llanura aluvial, fundamentalmente en los de dicha comarca56. Es precisamente en el marco de la importancia del puerto de Sevilla y la probable existencia de mercados en otros puntos, probablemente del Aljarafe, donde debemos contextualizar estos bronces visigodos que en absoluto sería un fenómeno extensible al resto de la Península57.
La conquista islámica
30La conquista islámica supuso un cambio sustancial con respecto a lo que se ha visto en el periodo precedente. Aunque la reforma de ‘Abd al-Malik antecede en dos décadas el desembarco de 711, Mūsà b. Nuṣayr no había seguido esta reforma en Ifrīqiya sino que continuó el sistema monetario de las emisiones provinciales bizantinas de Cartago. Aunque con un nuevo contenido ideológico, las leyendas se acuñaron en latín, en lo que puede interpretarse como un acto deliberado por parte de Mūsa. De hecho, esta elección pudo ser uno de los primeros indicios de distanciamiento con respecto al poder de Damasco, ya que la existencia de grabadores en lengua árabe queda manifiesta en sus fals acuñados en Ifrīqiya un año antes de la conquista (desde 91/709-710)58. Sus primeras acuñaciones peninsulares, aunque con diferencias formales, van a seguir el mismo modelo que las del norte de África, continuando, de este modo, el sistema de pagos al que estaban habituados sus tropas. No obstante, estos sólidos/dinares en latín (93-95/711-713) serán sustituidos por los bilingües en 98/716, y posteriormente a esta fecha debió producirse un cese en la acuñación monetaria de los conquistadores puesto que no se conocen emisiones hasta 102/720, estas ya completamente en leyenda árabe y adaptada a la reforma de ‘Abd al-Malik59. Por otro lado en este apartado se tratará también un interesante fenómeno, también adoptado del mundo bizantino, que es el de los precintos o sellos de conquista. Ambos, monedas y precintos, constituyen la única e indiscutible evidencia material de la conquista Omeya de la Península y del rapidísimo desmantelamiento y sometimiento del reino visigodo de Toledo.
Las emisiones monetales de los primeros conquistadores
a) Norte de África
31Tras las emisiones vándalas con leyenda Karthago, una fuente árabe narra que en el otoño de 647 tuvo lugar el primer ataque al Exarcado de Cartago por un expedicionario enviado por ‘Abd Allāh b. Sa῾d, en época de ‘Uṯmān b. ‘Affān, tercer califa ortodoxo, cuyo objetivo se limitaba a conseguir botín60. La escasez de fuentes no permite conocer la evolución posterior pero al parecer esa retirada no supuso una vuelta de Cartago a la obediencia de Constantinopla. En 665 se invadió la Bizacena y se creó la plaza de Kairauán, en un contexto en el que parte del Magreb se encontraba en una situación de práctica independencia bajo la autoridad del clero y de las oligarquías ciudadanas, mientras en las zonas de mayoría beréber, se afianzaban algunos jefes tribales. Sobre estos grupos se produciría un rápido proceso de islamización jugando un papel decisivo en los acontecimientos posteriores. La conquista de Cartago tuvo lugar en el año 698 y Mūsà b. Nuṣayr se convirtió en gobernador de la provincia de Ifrīqiya. Aquí realizó emisiones de sólidos-dinares adoptando el sistema monetario de la provincia bizantina así como el latín acuñando a nombre de Africa. Además también emitió fals conociéndose de Ifrīqiya desde 91/709 sin alusión a la misma, además de Tánger y Tlemecén en los que sí se alude a la ciudad emisora.
32Fuentes islámicas narran que el conde de Septem, Julián-Urbano61 se enemistó con Witiza por haber deshonrado a su hija en la corte real goda, y que por este motivo abandonó la alianza con los visigodos. Aunque la realidad tal vez escondiera otros motivos, el hecho fue que el conde de Septem pactó con Mūsà b. Nuṣayr y a continuación Tingis pasó a convertirse en plaza fuerte del Imperio Omeya hacia 708. Sería entonces cuando debieron acuñarse los fals que llevan el nombre de esta ciudad. La primera razia, tal vez hacia 709, a la bahía de Algeciras, parece ser que partió del propio Urbano, obligado por Mūsà como prueba de lealtad ante su nueva autoridad. Estos acontecimientos coincidieron con la inesperada muerte de Witiza en Toledo, que como se vio anteriormente probablemente fue muy a principios de 710. Con anterioridad a octubre de ese mismo año en la ciudad de Córdoba, Roderico (710-711), «a ruegos del senado ocupa el trono en virtud de una revuelta»62. No fue hasta diez meses más tarde cuando tuvo lugar la decisiva expedición, esta vez de Ṭāriq b. Ziyād cuando la situación en la Península era muy diferente.
b) Península Ibérica
33Las primeras emisiones realizadas por Mūsà b. Nuṣayr en la Península Ibérica son monedas de oro —sólidos-dinares— con leyenda latina siguiendo el sistema monetario de las anteriormente acuñadas en Ifrīqiya. Estos dinares con leyenda latina muestran como topónimo el genérico SPAN (ia) —al que se alude también en la estrella de la tipología alusiva a Hesperia— además de llevar la fecha de emisión según la hégira, pero con numeración romana, e incluyendo también la indicción63. Sin duda muchas de ellas fueron realizadas en Sevilla, la recién instaurada capital, aunque la mayoría debieron ser acuñadas en cecas móviles siguiendo las diferentes campañas militares64. Probablemente estas emisiones se batieron con el botín que fueron adquiriendo los conquistadores como muestra su diverso contenido metálico, en ocasiones de oro muy bajo, que es evidente incluso a simple vista. Una de las primeras acciones emprendidas por el recién llegado emir al-Ḥurr en 98/716-717 fue trasladar la capital del territorio conquistado a Córdoba, seguramente con la intención de alejarse de los poderosos baladīyūn. Este es el nombre que se da a los primeros conquistadores llegados con Mūsà b. Nuṣayr que se habían repartido todos los recursos productivos del territorio dominado a través de pactos de paz, repartos favorables, alianzas y casamientos estratégicos con las elites visigodas65. Fue entonces, ya en Córdoba, cuando debió acuñarse la mencionada emisión bilingüe de 98/716 en la que junto a la denominación de Hispania aparece por primera vez en las monedas el nombre de al-Andalus.
34Tras estas emisiones consideradas transicionales se iniciaría una nueva etapa con acuñaciones totalmente diferentes. Las monedas en metales nobles del periodo de los gobernadores Omeyas, a pesar de haberse producido en un momento extremadamente turbulento tal como nos relatan las Crónicas, son de una calidad excepcional, tanto en lo que respecta a su forma, mostrando una epigrafía clara con un mensaje ideológico directo y efectivo, como en lo que atañe a su peso y pureza metálica. De hecho es posible afirmar que en los ocho siglos de profusa amonedación en al-Andalus la calidad de las acuñaciones de este periodo nunca fue superada. Los metales utilizados son el oro, conociéndose dinares desde el año 102/720, y la plata, con dirhames desde 103/72166. A pesar de la calidad de estas monedas, la información que proporcionan es, sin embargo, bastante limitada y reiterativa incluyéndose la fecha, en concreto el año en el que se acuña, y un mismo repetitivo mensaje ideológico. Por otro lado, a diferencia de la mayoría de las monedas acuñadas en el extenso Imperio Omeya, y de lo que se ha visto en el periodo anterior, las monedas de al-Andalus no incluyen nombres de personaje alguno ni nombres específicos de ciudades. En lo que respecta al lugar de acuñación el topónimo utilizado va a ser exclusivamente el de al-Andalus, ceca que con toda probabilidad desde 98/716 estaría centralizada en la nueva capital de Córdoba.
35Por otro lado los gobernadores omeyas también acuñaron grandes cantidades de moneda de bronce —fals— ya desde los primeros tiempos de Mūsà, tanto en el norte de África —Tánger, Ifrīqiya y Tlemecén— como en la Península, contando con ejemplares fechados en 91/709 aunque sin alusión a la ceca. Con nombre de al-Andalus contamos con numerosos ejemplares, aunque de estos solo conocemos los fechados en 108/726 y 110/72867. El uso masivo del bronce es casi exclusivo de los primeros tiempos de conquista y el periodo de los gobernadores, puesto que posteriormente rara vez se acuñan prefiriéndose el troceado de las de plata como moneda fraccionaria. Casualmente los hallazgos de estos fals, aunque se encuentran en todos los sitios incluida Narbona, parecen concentrarse en la zona del sur peninsular en torno a Sevilla, un área que como vimos anteriormente debía estar habituada a la amonedación de bronce. Estos usos monetarios no serían extensivos a otras zonas de la Península por lo que tal vez por este motivo debieron de existir normas para su aceptación forzosa tal como parecen indicar algunos de los precintos que trataremos en el apartado siguiente.
Los precintos de la conquista omeya
36Los sellos o precintos de la conquista son unas piezas de plomo de variada tipología con inscripciones en árabe en los que se establecen las relaciones entre el conquistador omeya con los potentes del reino visigodo68. Estos precintos podrían acompañarse de documentos, tal vez en papiro o pergamino69, en el que se especificarían aquello que debía ser repartido; pero no solo, a veces estos precintos irían con bolsas de bienes de naturaleza diversa destinados a ser repartidos. Considerando que existen distintas tipologías de precintos suponemos que la elección de una u otra dependería del objeto al que acompañase70. Por otro lado, como ya se ha señalado en otro lugar, los mensajes que proporcionan estos precintos son de distinto tipo existiendo pactos de paz — ṣulḥ o muṣālaḥa—, además de otras disposiciones entre las que se encuentran impuestos como «el quinto» o «la parte de Dios» —fay᾿ Allāh—, posibles precintos de capitación —ŷizya, sobre los ḏimmī-s, es decir, los no musulmanes—, de indicaciones sobre el reparto o loteo en al-Andalus — qasm o maqsūm—, además de otros como precintos sobre actos de guerra y distribución de botín — ganīma—, los de licitud —ŷawāz— en la forma «lícito en al-Andalus». Como ya se ha comentado, sobre este último se planteó que pudieran estar relacionados con la circulación forzosa de la moneda fiduciaria de cobre —los fals— y del que ya se ha hablado71. Aparte de estos más comunes, existen otros precintos excepcionales como el que menciona el ŷund de Ḥimṣ —sinónimo de Sevilla— o el que se hace alusión a un botín que parece estar relacionado con el reparto de mujeres jóvenes vírgenes —jarā᾿id—72. Por otro lado contamos con algunos sellos en los que, a diferencia de lo que sucede con las monedas, se recogen nombres de emires, así aparte del mencionado al-Ḥurr, se encontrarían el de al-Samḥ y el de ‘Ambasa73. No obstante, lo más interesante para el tema que aquí nos ocupa es que, al haber sido establecidos con las anteriores autoridades territoriales del reino visigodo, en ellos suelen aparecer nombres de ciudades e incluso en ocasiones, el nombre que se da a un área determinada. Por tanto, a diferencia de lo que sucede en las monedas islámicas estos sellos nos empiezan a mostrar el «mapa» del dominio territorial omeya y las condiciones de dicho dominio. Como sucede en algunas monedas visigodas, la ubicación de algunos de estos topónimos es aún hoy día desconocida.
Los topónimos recogidos en los precintos
37Entre las alusiones geográficas de los precintos conocidos la más repetida es la de al-Andalus ya vista para las monedas. No obstante, la evidencia material de uno de estos precintos en el que aparece ese topónimo, en concreto sobre el que se resella el nombre del emir al-Ḥurr (98/716), nos ha permitido establecer que habría sido en dicho precinto, y por tanto en este soporte, el grabado más antiguo de al-Andalus, pudiéndose fechar en concreto entre los años 95-97/713-715, cuando Mūsà deja a su hijo ‘Abd al-‘Azīz al mando74. Es por tanto de este último de cuando dataría la introducción del término al-Andalus en árabe75. Contamos con numerosos ejemplares con al-Andalus en el que fundamentalmente se establecen repartos o loteos —qism o maqsūm—, sin especificar claramente qué se está repartiendo o loteando, lo que suponemos iría especificado en documentos, y que básicamente serían bienes muebles o inmuebles además de repartos de cautivos.
38Aunque como se ha visto los primeros topónimos incluidos en monedas o precintos aluden a un territorio —Hispania y al-Andalus—, esto no es extensivo a toda la producción de sellos. Desde muy pronto, probablemente ya desde Mūsà, estos debieron incluir los nombres de las ciudades con las que se establecieron pactos o tratados. Si Ṭāriq, aconsejado sin duda por colaboradores visigodos, se desplazó desde la costa de Gibraltar a Carteia y Astigi76, para alcanzar rápidamente la capital, Toleto, Mūsa, por su parte, pidió expresamente —según las Crónicas, bastante enojado con los logros obtenidos por Ṭāriq— no seguir el camino de su mawlà77. Si trazamos la trayectoria de este último sabemos que le condujeron a la Asidona visigoda, el centro más importante al sur de Sevilla con ventaja sobre los antiguos enclaves costeros romanos. Esta primera parada de Mūsà queda plasmada en un precinto de paz establecido con esta ciudad, Šaḏūna, posteriormente Madīna Šaḏūna78 (fig. 2). Tras esta se habría dirigido a la Ispali visigoda, que sería en esos momentos una de las ciudades más populosas y preeminentes de la Península. Mūsà tomó esta ciudad y se dirigió a Emerita que sufrió un largo cerco mientras Sevilla, apenas un mes después, volvía a rebelarse y debió ser reconquistada por el hijo de Mūsà, ‘Abd al-‘Azīz. Es probable que los numerosos precintos de Išbīliya registrados sean de este periodo, y el hecho de que sean de paz —muṣālaḥa— y no de botín —ganīma—, a pesar de tratarse de una ciudad rebelada y cuya represalia debía ser la esclavitud, demuestra que la intención de los conquistadores es el establecimiento de una relación impositiva a largo plazo.

Fig. 2. — A. Reverso de tremis de Sisebuto de Asidona (1: 1). B. Reverso de precinto de paz de Šīḏūna (1: 1).
© A. MAN. B. Colección Tonegawa
39Otros topónimos en precintos de paz relacionados con el periodo de Mūsà en esta zona serían el de Uksūnuba79 (Ocsonoba) y Bāŷa80 (Beja), ambas en un territorio de la Lusitania al sur de Emerita del que apenas conservamos evidencia monetaria en el periodo anterior visigodo. En la parte oriental de la Bética, sin embargo, contamos con un sello también de pacto de paz atribuible a la destacada ciudad visigoda de Eliberri —como Liberi— (fig. 3) y dos posiblemente de ŷizya. Muy interesante es el reciente ejemplar en el que se recoge el topónimo de Rayya81 y que a diferencia de los anteriores en este se dispone «el quinto» —fay᾿ Allāh—82. Sabemos que el término de Rayya haría alusión al territorio de Malaka, que según las Crónicas los árabes hallaron vacío puesto que la población había huido hacia la sierra. Pero es interesante esta referencia a un área que volvemos a encontrar en este caso en Ŷayyān precedida con el término de arḍ —territorio— referido a la zona de Jaén y que no existía como ciudad en momentos anteriores a la conquista83. Por último conocemos los importantes precintos hallados en Ruscino, todos ellos de botín —ganīma— repartido en la zona de Arbūna, la Narbona visigoda84.

Fig. 3. — A. Tremis de Egica de Eliberri (1,5: 1). B. Reverso de precinto de paz de Liberi (1: 1).
© A. MAN. B. Colección Tonegawa
40Estos son los topónimos en precintos conocidos hasta la fecha, no obstante es interesante plantear de qué otros lugares se esperaría su hallazgo debido a la existencia de otras fuentes que nos hablan de pactos. Es el caso del conocido pacto con Teodomiro, dux de Aurariola, de cuyo topónimo tuvimos la oportunidad de hablar en páginas anteriores con respecto al periodo visigodo. Este es el único tratado del que se conocen los pormenores del contenido aunque se sabe que ciudades como Emerita o Cordoba pactaron igualmente, como también hizo Huesca tras un largo cerco, y Narbona, de la que solo se conocen hasta el momento los precintos de botín ya vistos. Otras ciudades de esta zona como Cesaragusta o Barcinona también debieron establecer tratados de paz con los conquistadores. Sobre estas ausencias debemos recordar que algunos de los precintos conservados muestran caracteres que no han podido ser interpretados, principalmente por encontrarse fragmentados o incompletos, por lo que el futuro puede dar sorpresas en este sentido. Por el contrario esta práctica no debió realizarse en la zona galaica y asturicense más allá de la ciudad de Asturica (Astorga), puesto que los árabes no mostraron demasiado interés en esta zona que cedieron a sus maltratados auxiliares beréberes.
Una interpretación espacial del proceso
41Resulta interesante comprobar cómo la documentación numismática y sigilográfica del amplio periodo analizado reflejaría el devenir de los acontecimientos históricos. Asimismo, en lo que respecta al asunto que aquí nos ocupa, vemos cómo esta documentación vendría a confirmar o sustentar aspectos ya planteados desde perspectivas históricas o arqueológicas. En este sentido, y en líneas generales, las acuñaciones monetarias y los precintos de conquista mostrarían la pervivencia de ciudades de honda tradición romana, junto al decaimiento o desaparición de muchas de estas, e incluso reflejaría la fundación de nuevos enclaves.
42El reino visigodo, en particular el mandato de Leovigildo, inaugura un fenómeno desconocido en la Península desde principios del Imperio Romano que recuerda en parte la Hispania republicana en lo que a la existencia de numerosas cecas se refiere. En los últimos años del siglo vi (ca. 580) ese monarca tomó la decisión de incluir el nombre de la ciudad emisora junto al suyo propio, lo que demuestra un acto premeditado de Leovigildo puesto que dicha alusión no es algo extensivo a las primeras emisiones de este pueblo85, ni responde a una tendencia generalizada en el resto de los reinos germánicos.
43Qué llevaría a Leovigildo a adoptar esta novedad es difícil de determinar aunque probablemente sea un modo de dar cabida a las élites, ciudadanas y rurales, como representantes del poder86. En nuestra opinión, la existencia de una ceca expresaría una adhesión de la ciudad aludida a la monarquía y, en esta línea, entendemos que la multiplicidad de las cecas galaicas mostrarían esas adhesiones que tan necesarias debieron ser para Leovigildo y sus inmediatos sucesores en el absorbido territorio suevo: las peculiaridades de la zona que cuenta con numerosas divisiones territoriales aún en la actualidad explicarían el resto87. Solo cuando la monarquía se siente fuerte, como sucede con Chindasvinto y Recesvinto, es cuando se emprenden las reformas de concentración de los talleres en cada provincia a la capital y en general a las ciudades más relevantes del regnum. Por tanto las ciudades, y lo que aquí nos interesa, sus monedas y precintos, van a estar en gran medida relacionadas con sus elites. Aunque es posible abordar la interpretación global desde diferentes perspectivas, se ha preferido mostrar una lectura espacial y geográfica del comportamiento de las diferentes áreas emisoras de monedas y precintos.
El norte de África
44La actividad monetaria en el norte de África se limita durante la Antigüedad Tardía a las emisiones de Cartago realizadas por los vándalos y a las realizadas más de dos siglos y medio después por Mūsà b. Nuṣayr tanto en oro, adoptando el sistema monetario bizantino, como en bronce en las cecas de Ifrīqiya, Tánger y Tlemecén que han sido comentadas en páginas anteriores.
Ciudades de larga tradición hispanorromana
a) Bética y sur de la Lusitania
45Las elites urbanas, instaladas en las principales ciudades de la Península, debieron ver favorecidas su implicación en la administración del Estado contando con unas acuñaciones constantes a lo largo de todo el periodo que en el área aquí tratada serían las ciudades de Emerita, Ispali y Cordoba. Los testimonios literarios nos muestran que estas poblaciones mantuvieron sus estructuras urbanas en el periodo que nos ocupa e incluso en algunas de ellas la Arqueología ha registrado construcciones de nueva planta así en Córdoba y Sevilla88. Incluso la abandonada Italica experimenta cierto protagonismo cuando Leovigildo se establece en ella con el objetivo de sofocar la rebelión de su hijo Ermenegildo. Según Juan de Bíclaro en esos momentos se reconstruyeron las murallas de esa ciudad que además cuenta con una acuñación exclusiva del reinado de Leovigildo. La numismática muestra asimismo el fenómeno contrario en el que ciudades en otro tiempo florecientes desaparecen o decaen. Es el caso de, por ejemplo, Gades, o en general de la zona litoral del sur y sureste con el único caso de la acuñación temporal en Malaka de tiempos de Sisenando tras la expulsión de los bizantinos.
46Mucho se ha debatido sobre las causas del abandono de ciudades clásicas si bien estos parecen responder a causas diversas. Entre las más repetidas se encuentra el que la ciudad ha perdido el rol por el que fue creada o que dicho rol ha sido sustituido por otra población89. La sobre-exposición que debieron experimentar los emplazamientos litorales en esta época debió pesar sin duda prefiriéndose emplazamientos más al interior y fáciles de defender como debió ser el caso de Asidona frente a Gades. Esta preferencia por la zona interior de la costa se observa en otra relevante ciudad de la Bética, Eliberri, con una abundante producción durante todo el periodo visigodo y algo menor la de Tucci.
47Dicho esto, no es extraño por tanto que el puerto más importante del sur peninsular en esta época fuera el de Sevilla, como muestran los testimonios literarios y los hallazgos numismáticos. En este sentido recordemos no solo los grandes tesoros de tremises como el de La Capilla o Fuentes de Andalucía, sino también la concentración de bronces visigodos en Sevilla y su entorno que muestra unos usos monetarios casi excepcionales con respecto al resto de la Península (fig. 4).
48Estas ciudades son las que van a atraer la atención de los árabes desde el principio y que, en un análisis conjunto con otras fuentes de las que disponemos, muestran el recorrido de los conquistadores. En este sentido, aunque Ṭāriq, incitado por colaboradores visigodos se dirigió directamente a Toleto, la premeditada actitud de Mūsà es diferente. Ya vimos anteriormente el recorrido de este gobernador pero recordemos que contamos con precintos de paz de Šaḏūna, Išbīliya, Liberi, Qurṭuba además del de Rayya, que alude al territorio de Málaga, y aunque aún no se ha registrado ninguno de Emerita, sí tenemos de Uksūnuba y Bāŷa.

Fig. 4. — A. Tremis de Sisebuto de Ispali (1: 1). B. Reverso de bronce visigodo con SP (1: 1). C. Precinto de paz de Isbīliya: de izquierda a derecha muṣālaḥa Isbīliya (1: 1).
© A. Colección particular. B. Colección de la Oliva. C. Colección Tonegawa
b) El sur de la Carthaginensis limítrofe con la Bética
49Las cecas situadas más al sur de esta provincia, Acci (Guadix, Granada) y Mentesa (La Guardia, Jaén), tienen evidentes paralelismos con las béticas de Tucci (Martos, Jaén) y Eliberri (Granada), respectivamente. A pesar de caer en provincias administrativas diferentes, tal vez en la práctica existiese una unidad territorial que reflejarían las evidentes similitudes formales desde el punto de vista numismático. Esto explicaría la existencia de uno de los más singulares precintos de conquista, el de arḍ Ŷayyān o territorio de Jaén, no solo por la alusión a un territorio y no a una ciudad en su topónimo, que ya se ha visto en otros casos, sino porque no se tiene constancia de un nombre similar en momentos anteriores de la conquista.
c) Narbonense, Tarraconense y Levante peninsular
50La práctica ausencia de cecas visigodas en el actual litoral andaluz no es exclusivo de esta área, puesto que en la zona levantina solo contamos con dos cecas esporádicas probablemente también relacionadas con la expulsión de los bizantinos: Iliocrici —identificada con Lorca— y Aurariola. El topónimo de esta última, que tanta repercusión tuvo tras la conquista omeya, tal como se comentó líneas atrás, haría alusión no ya a una ciudad sino a un territorio. No obstante en esta área levantina la ciudad más relevante debió ser Valentia aunque sus acuñaciones parecen iniciarse solo tras la expulsión de los imperiales. La arqueología también ha mostrado nuevas edificaciones en esta ciudad en tiempos visigodos90. A diferencia de lo visto en las ciudades litorales del sur y sureste, en la actual Cataluña los núcleos costeros perviven desde el punto de vista numismático con más o menos afluencia de emisiones en época tardía —con las acuñaciones de Máximo en Barcino— y en época visigodas con las cecas en activo de Dertosa, Tarracona, Barcinona, Gerunda y Rodas, además de la ya mencionada Narbona en la Galia.
51Tras la zona sur probablemente los conquistadores focalizaran su atención en el Levante peninsular si atendemos a la fecha del pacto suscrito en 713 y contando Teodomiro de Aurariola, ciudad de la que contamos con acuñación esporádica en tiempos visigodos pero no de precinto, aunque sin duda debió existir. A partir de aquí los árabes se dirigirían hacia el noreste donde aún debía mantenerse cierta organización monárquica bajo el mandato del rey visigodo Agila II91. Las crónicas árabes sitúan la conquista de Caesaragusta —que cuenta con emisiones monetales de ese monarca visigodo— por parte de Mūsà en 71492 y posteriormente una primera ocupación de Narbona por su hijo ‘Abd al-‘Azīz fue conseguida en el año 71993. Aunque tenemos precintos de esta última, reiteramos que el repertorio de los conservados es una pequeña parte de lo que debe ser por lo que estos lugares pudieron ver grabado sus nombres en precintos aún no descubiertos.
52Además en esta provincia también contamos con cecas de acuñación eventual en las estribaciones pirenaicas como Cestavi, Volotania y Labeclosa, estas últimas presentes, tal como vimos, harían referencia a una territorio —terra— en el Testamento del diácono Vicente, y por tanto equiparable a la ceca de Aurariola y las que vimos de época islámica.
d) El centro de la Península
53Es en Toleto donde más claro se ve ese reajuste del mapa de las ciudades que vimos en páginas anteriores, ya que aunque de importancia relativa en época republicana, decaería en durante el Imperio para alcanzar su más alto desarrollo en el Reino visigodo. El motivo de su revitalización fue originado por el trastrocamiento de la vía que desde Emerita se dirigía a Burdigala —centro redistribuidor tributario en época bajo-imperial— y que tras la ocupación sueva de gran parte del noroeste peninsular, el camino alternativo hacia Cesaragusta tuvo a Toleto como mansio94. No obstante, esta ciudad probablemente fue elegida, entre otras causas, por su lejanía de los centros de poder hispano-romanos, en un fenómeno comparable, aunque salvando las distancias, al que llevó al usurpador Máximo a acuñar en Barcino en lugar de en Tarraco, capital de la Tarraconensis, o a los árabes a elegir Córdoba como capital de al-Andalus en vez de a Ispali. En todas estas la pre-existencia de un cuerpo social poderoso podría dificultar el objetivo buscado por los actores principales en cada caso. En ese contexto no resulta extraño que fuera en ese agri deserti, muy cerca de la capital del regnum, el lugar elegido por Leovigildo para fundar la nueva ciudad de Recopolis e inaugurarla poco después con unas emisiones monetales a su nombre. Esta última, a diferencia de Toleto, muestra una producción monetaria casi limitada a la primera mitad del siglo vii a excepción de una rara emisión en tiempos de Witiza. Esta acuñación tal vez esté hablando de una revitalización de esta zona en los últimos años del regnum.
54En este sentido se ha señalado que la Carthaginensis a lo largo de este periodo debió ir perdiendo la conciencia de su unidad provincial cuyo resultado final fue, como se ha visto, que la parte oriental y litoral de esta provincia se denominara Aurariola. No obstante este proceso se había iniciado mucho antes puesto que en las actas del II Concilio de Toledo (531) queda recogida esta diferenciación territorial entre Carpetania y Celtiberia95. Esta distinción debió continuar puesto que en el III Concilio de Toledo (589) Eufimio firmó como representante de la Carpetania y en época islámica se erigió en la otra zona, que aquí nos interesa, la cora de Santabarīya96.
e) La zona periférica de Gallaecia
55Por último, la peculiaridad del territorio de las provincias visigodas de Lusitania y Gallaecia que había formado parte del reino suevo, tras equipararse al resto de las provincias en tiempos de Recesvinto —limitándose a partir de entonces a Egitania, Elvora y Salmantica en Lusitania y a Bracara, Tude y Luco, en la Gallaecia—, desapareció al mismo tiempo que el regnum puesto que salvo episodios aislados no parece haber llamado la atención del conquistador. Eso explicaría que en los montes de Asturias pudiera fraguarse un reino independiente cuya evolución resultaría ser transcendental para el devenir de las Hispanias.
Notes de bas de page
1 Grupo de investigación HUM-152. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación «La invención del pagano» HAR-2014-51946.
2 Kennedy, 1985, p. 26.
3 Existe una ingente producción sobre este asunto. Ver Christie, 2017. Ver también Diarte Blasco, 2012; 2014 y más recientemente Sánchez Velasco, 2018.
4 Gurt i Esparraguera, Godoy Fernández, 2000, p. 425. Sobre el urbanismo de Barcino ver también Perich Roca, 2014.
5 Arce, 1997, p. 158.
6 RIC X 1601.
7 RIC X 1602-1603.
8 RIC X 1604.
9 Balaguer Prunes, 1987; RIC X, pp. 150-151; Marot Salsas, 1997 y 1999; Gurt i Esparraguera, Godoy Fernández, 2000, pp. 436-437, Cepeda Ocampo, 2000. Ver también López-Sánchez, 2015.
10 Gurt i Esparraguera, Godoy Fernández, 2000, pp. 436-437 y 439.
11 Ibid., p. 440.
12 RIC X 3805.
13 Se ha planteado que podrían haber sido acuñados por el reyezuelo mauritano Gildo (Courtois, 1954b; Turcan, 1961, pp. 210-212, 248-249) o por el usurpador Heraclianus ca. 412-413 (ver Doyle, inédito, p. 24, nota 35; Kent, 1994, p. 233).
14 Hill, Kent, Carson, 1978, p. 58; Grierson, Mays 1992, p. 224; Kent, 1994, pp. 233-234.
15 Morrisson, 2003, p. 66. Ead. 2010-2011, p. 149.
16 RIC X 3805.
17 Morrisson, 2003, p. 67.
18 Si bien según Morrisson, 2010-2011, p. 148, el sistema también incluía el oro bizantino en su estructura fiscal.
19 Id., 1976, p. 462; Ead., 2014, p. 149.
20 Grierson, Blackburn, 1986, pp. 421-423.
21 Morrisson, 2003, p. 75.
22 Ver por ejemplo Ibid., p. 81.
23 Aunque entre las principales transformaciones visibles en la ciudad tardoantigua se señalan son sus amurallamientos y la reconstrucción de sus estructuras entre otros aspectos, el gran elemento innovador del periodo sería la cristianización de su aspecto (ver por ejemplo Diarte Blasco, 2014, p. 102).
24 Ver por ejemplo García Moreno, 1999a, p. 9.
25 Ver sobre este asunto Christy, Augenti, 2012.
26 Algunos tremises pseudo-imperiales llevan letras cuya atribución no siempre es fácil de establecer. Los mayores avances en este sentido han sido realizados por F. López-Sánchez, principalmente sobre el repertorio visigodo del British Museum y recogido en la web del mismo. Este investigador ha añadido la ceca de Rodez a la relación de las posibles cecas visigodas de este periodo.
27 En este sentido, el hallazgo en la barcelonesa plaza de Sant Miquel de un divisor de siliqua a nombre de Justiniano I (AAVV, 2015, p. 17) así como de otros descubrimientos más recientes también de denominaciones menudas de plata a nombre de distintos emperadores incluidos Justino II (Crusafont i Sabater et alii, 2015; 2016) —contemporáneo de Leovigildo— en el yacimiento de Tres Cales (l’Ametlla de Mar, Tarragona), parecen mostrar una predilección de la zona noreste peninsular por la plata probablemente por su relación con la Galia. En este contexto se insertaría el documento del Fisco barcinonensis en el que en pleno reinado de Recaredo I y con un tremis «hispano» plenamente establecido tras las reformas de Leovigildo, la moneda de cuenta utilizada es la siliqua. Sobre el uso de la plata en un momento anterior, ver López-Sánchez, 2015, p. 379.
28 Cabré Aguiló, 1946.
29 Gregorius Turonensis, Historia Francorum, VI, 18.
30 Consideramos aquí 98 cecas en total, con las recientes de Vada (Pliego Vázquez, 2012a, pp. 212-213 y nº 431a) y Arofre, esta última procedente de una subasta aún a la espera de ser publicadas.
31 Ver evolución de las cecas en activo durante el periodo visigodo en Pliego Vázquez, 2009, II, cap. 1.
32 García Moreno, 1989, pp. 267-268.
33 Emerita 20,99 %, Ispali 16,88 % y Toleto 14,03 %. Datos actualizados de Pliego Vázquez, 2009, t. II.
34 Aunque no existe en las mismas alusión al nombre de la ciudad, no cabe duda de que se realizaron en la capital bética.
35 En palabras de García Moreno (1998, p. 112) el castellum «debía ser una localidad de dimensiones más bien reducidas, pero dotada de unos elementos defensivos» que le otorgaban un aspecto militar.
36 Ravennatis Anonymi, Itineraria Romana, IV, 42; García Moreno, 2013, p. 306.
37 Id., 1974, p. 135, n. 541.
38 Crónica de 754, 87.1. Sobre el pacto ver pp. 84-88. Ver también Pocklington, 2015.
39 Ver Olmo Enciso, 2011 con bibliografía anterior. Recientemente Velázquez Soriano, Ripoll López, 2012.
40 Actualmente, ninguna de las localizaciones propuestas para Elissa (Lisboa) y Rodas (La Roda de Andalucía, Sevilla) nos parecen satisfactorias.
41 García Moreno, 1998, pp. 108-109.
42 Ver Pliego Vázquez, 2009, I, p. 153. Sobre el documento de Vicente ver también Diarte Blasco, Magallón Botaya, 2008.
43 Fuentes domínguez, 1999, p. 40.
44 La Tabula del Bierzo conocida también como Edicto de Bembibre, es un documento epigráfico grabado en una plancha de bronce hallada en la zona del Bierzo (ver López Melero, 2002).
45 Thompson, 1990, p. 284.
46 García Moreno, 1989, p. 189; 1992, p. 440 ss. Ver más ampliamente en Id., 2013.
47 Ver Pliego Vázquez, 2015, p. 34. Basado en los mismos argumentos existe coincidencia en atribuir un posible origen lusitano a Roderico en García Moreno, 2011; Pliego Vázquez, 2011, p. 336, n. 10. Ver también García Moreno, 2013, p. 159.
48 En concreto en el Parisinus 4667, procedente del monasterio de Ripoll; ver Laterculus regum visigothorum, ed. Mommsen, 1961; García Moreno, 1974; 2013, pp. 157, 206 (n. 689), pp. 454-455.
49 Ver Pliego Vázquez, 2015.
50 Ver Ead., 2009, II, p. 419, nº 712 a y b.
51 Aunque para García Moreno, 2013, p. 156, tanto Agila II como Suniefredo pudieron liderar los dos bandos que se alzaron al pronunciamiento de Roderico, es posible que a la muerte de Witiza no hubiese habido consenso sobre el rey electo, de ahí la existencia de casi un año de vacío en el trono, y que en la alejada Narbona se hubiese elegido un monarca sin el beneplácito del resto de la nobleza hispana, incapaz de impedirlo, idea que se desliza en García Moreno, 2014. La revuelta a la que se alude en la Crónica de 754 tal vez se refiera a luchas entre las facciones de Roderico y Suniefredo, que recordemos, es el único del que hay seguridad que acuñó en la capital (ver Pliego Vázquez, 2015, p. 27 ss). Este autor hace años planteó que el reinado de Suniefredo se habría producido entre 700-702 (ver por ejemplo García Moreno, 1975, 1989, p. 188) aunque ha modificado esa cronología con datos de peso.
52 O «el río del lago», topónimo erróneamente identificado tradicionalmente con el Guadalete. Algunos autores han identificado dicho lago con la laguna de la Janda (Simonet y Baca, 1880, p. 19, n. 9), referido al río Barbate o el Almodóvar, «que nace precisamente en los promonturii transductini» (García Moreno, 2013, pp. 267-268). Otra propuesta localizó el sitio en la misma zona de la cora de Algeciras y en el límite de la cora de Sidonia, aunque en el riachuelo de San Ambrosio (Bernabé Salgueiro, 1988).
53 Ver Grierson, Blackburn, 1986, pp. 4-5. Un cuadro sinóptico sobre este asunto en Pliego Vázquez, 2015-2016, p. 145, fig. 7 (Germanic monetary systems according to metal used and nature of series).
54 La existencia de ejemplares a nombre de monarcas visigodos —Ermenegildo, Recaredo y Leovigildo— nos lleva a contemplar la posibilidad de que al menos en algunas ocasiones estos acuñaran —o permitieran la acuñación— a su nombre. Ver Pliego Vázquez (e.p.).
55 Ibid.
56 Beltrán Fortes, Escacena Carrasco, 2003, p. 400. Sobre la importancia de la zona ver Pliego Vázquez, 2015-2016, p. 125 ss, p. 151 ss.
57 Fuera de este ámbito debemos mencionar la serie de Carthago Spartaria, que debió ser realizada en tiempos de la dominación bizantina, tal como apuntan los hallazgos y por tanto con una cronología anterior a las de la Bética datadas en tiempos de Ermenegildo y Leovigildo (ver Pliego Vázquez, 2015-2016).
58 Walker, nº 289, p. 148.
59 Vives y Escudero, 1893, nº 14; Walker nº 101, nº HSA 10.
60 Diehl, 1896, pp. 554-562.
61 Recientemente se ha planteado que este Urbano, tras las primeras incursiones islámicas, habría abandonado su subordinación a la agónica autoridad bizantina situándose bajo dependencia visigoda en tiempos de Witiza (702-710). Ello habría conllevado una ocupación visigoda sobre el territorio norteafricano en torno a Tingis y Septem (García Moreno, 2013, p. 109 ss, p. 123 ss).
62 Crónica de 754, 52.
63 Puesto que siguiendo la amonedación bizantina aluden a la indicción o periodo de 15 años de usos fiscales.
64 Balaguer Prunés, 1976, pp. 92-93.
65 El más destacado de estos casamientos fue el de ‘Abd al-‘Azīz, el hijo y sucesor de Mūsà con Egilona, la viuda de Rodrigo, el último rey visigodo, hecho recogido por la Crónica de 754 (59) y que además, muy dolida, añade que este ‘Abd al-‘Azīz «con las hijas de reyes y príncipes se amancebaba».
66 Klat, 2002, p. 116. Ver también Colección Tonegawa: [http://www.andalustonegawa.50g.com/govpostreformcoinage.htm].
67 Vives y Escudero, nº 42-43.
68 Estando en prensa este artículo fue publicado el libro de Sénac e Ibrahim (2017), por lo que no ha sido posible actualizar la información sobre los precintos aquí mencionados.
69 Ver Ibrahim, 2011, p. 149.
70 Ver distintas tipologías en Ibid.
71 Id., 2015, pp. 128-131.
72 En este precinto se utiliza la palabra —jarā᾿id— una de cuyas posibles lecturas haría alusión a las «perlas antes de perforar para ser engarzadas» y que se utiliza en la literatura como sinónimo de mujer bella joven y virgen. Ibid., pp. 121-125. El reparto de mujeres es conocido en otros testimonios e incluso en el pacto de Teodomiro se las excluye del posible reparto sean estas libres o esclavas (ver Pocklington, 2015, pp. 5-40. Ver también Crónica de 754, 87.1. y pp. 84-88).
73 Ibrahim, 2011, fig. 1, 3, 6, pp. 148, 150 y 152.
74 Ibid., p. 148.
75 El término al-Andalus ha dado pie a una ardua polémica puesto que aunque ya nadie duda de que se trata de un término derivado de un nombre pre-existente solo se conoce en su forma árabe. Sobre este tema ver la discusión en Halm, 1998.
76 Un pequeño conjunto de sólidos-dinares transicionales procedentes de Écija en Pliego Vázquez, 2001.
77 Según algunas crónicas, la incursión del mawlà Ṭāriq fue considerada por el gobernador de Ifrīqiya, Mūsà, como un acto de insumisión realizado sin su consentimiento. De hecho Mūsà tardó un año en arribar a la Península con el ejército — ŷund— árabe.
78 Ibrahim, 2011, p. 153.
79 Existe otra pronunciación como Ukšūnuba.
80 Aunque las Crónicas narran la toma de estas ciudades por ‘Abd al ’Azīz en tiempos de Mūsà, no se especifica el modo en el que se hizo, que conocemos gracias a los precintos. En concreto el de Beja es probablemente de capitación —ŷizya—, lo que implica un previo tratado de paz (ver Ibid., p. 156).
81 Sobre el topónimo de Rayya ver Correa Rodríguez, 2006.
82 Ibrahim, Gaspariño García, 2016.
83 El término ard es bien conocido en los precintos orientales de la misma época, así arḍ Falasṭīn —Palestina— y arḍ al-Urdunn —Jordania— (Goussous, 2004, pp. 230-231) y arḍ Ba ‘albak, este último aún sin publicar.
84 Marichal, Sénac, 2007.
85 A excepción de la imitación de la marca del taller en las imitaciones, o la probable alusión a cecas en algunas emisiones pseudo-imperiales.
86 Un interesante análisis de esta cuestión en Fernández Delgado, Martínez Jiménez, Tejerizo García, 2013.
87 Pliego Vázquez, 2009, I, pp. 192-193.
88 Fernández Martínez, Gómez Pallarés, 2001; Marfil Ruiz, 2000, p. 160. Ver Fernández Delgado, Martínez Jiménez, Tejerizo García, 2013, p. 164.
89 Sobre todos estos asuntos ver Christie, Augenti, 2012, p. 354 ss.
90 Ribera i Lacomba, 2008, pp. 311-314.
91 Ver García Moreno 2013.
92 Vigueras Molins, 1997, pp. 36-38.
93 Ver AAVV, 1960, p. 60. Algunas crónicas, sin embargo, mencionan una toma de la ciudad por ‘Abd al-‘Azīz en 715 (ver Gaspariño García, 2007, año 714 y 715).
94 García Moreno, 1987, p. 334.
95 Id., 1974, p. 135, n. 541.
96 Olmo enciso, 2011.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015