Introducción
El mundo de las ciudades en la Península Ibérica y en el norte de África
p. 1-12
Texte intégral
1Las ciudades nos fascinan. Gades (Cádiz), que resultaba impresionante por estar ubicada en un isla rodeaba por el océano en el fin del mundo y por su Herakleion, « lieu de mémoire » de la colonización fenicio-púnica, era parada obligada para todos los barcos que llevaban cosechas del valle del Betis a Ostia y Puteoli, y punto de partida para la navegación atlántica; según Estrabón, no tenía nada que envidiar a Roma en cuanto a número de habitantes1. Tarraco (Tarragona), desde donde Augusto había dirigido la suerte de Roma temporalmente, resultaba imponente por su arx, que alojaba el mayor complejo del Imperio occidental para culto provincial al emperador2. El templo dedicado a este debía resultar visible ya desde lejos a los viajeros que accedían por la Vía Augusta, en tanto que las construcciones del teatro no deben haber pasado desapercibidas a quienes hubieran elegido viajar por mar. Augusta Emerita (Mérida), la colonia de veteranos situada en el apenas desarrollado suroeste de la Península Ibérica, llamaba la atención, por el contrario, por su sistema de calles ortogonal y por una imagen urbana que ponía de manifiesto la imitatio Romae: en cuanto a diseño arquitectónico, ornamentación de los edificios o programa escultórico, aquí se habrían recibido impulsos decisivos directamente desde Roma3.
2Eran ciudades como estas sobre las que Roma ejercía su dominio; de unas 2000 existentes en el territorio del Imperio, aproximadamente 400 se encontraban en la Península Ibérica, de las cuales 175 se ubicaban en la pequeña y por ello llamativamente urbanizada Bética, en tanto que la Hispania Citerior, la provincia de mayor tamaño del Imperio, registraba en comparación «solo» 1794. Roma había entendido de manera ejemplar cómo combinar urbanización y romanización5. Esto había convertido la autoadministración urbana en constituyente fundamental de su sistema de gobierno, y la propagación de su cultura urbana, del Roman Way of Life, creó, por su parte, una unidad que ninguna presión del poder, ninguna acción política guiada por objetivos conceptuales, podría haber conseguido. Esto se ponía de manifiesto, por ejemplo, en el programa de construcción o en el calendario de festividades y, en consecuencia, en las prácticas sociales de las celebraciones y los juegos.
3Los paisajes urbanos y las funciones de las ciudades más allá del Gaditanum fretum, del estrecho que separa el mare nostrum en el este y el oceanus en el oeste, de aproximadamente 60 km de longitud y 13 km de ancho en su punto más angosto6, donde el agua «bullía» entre las columnas de Hércules7, no se diferenciaban, en lo básico, de los hispanos. El África Proconsular, sin embargo, incluso superaba a la Bética en urbanismo: aquí existía una concentración de ciudades singular en el Imperio, pues estas distaban entre sí tan solo unos 10 km y, en consecuencia, formaban una auténtica «zona de aglomeración»8. Cartago (Túnez), la colonia de veteranos que utilizaba el territorio del asentamiento púnico que la había precedido, llamaba la atención no solo por su red de calles ortogonal, sino también por su monumentalidad impresionante en el ámbito constructivo: las termas de Antonino, situadas al lado del mar, eran las más grandes del occidente9. Thugga (Dougga), la que una vez fuera ciudad imperial númida, dibujaba, por el contrario, una red irregular de calles estrechas pero, sobre todo, una gran cantidad de santuarios lujosamente diseñados en ubicaciones destacadas. Las innovaciones arquitectónicas y las puestas en escena creativas apuntan a una marcada necesidad de representación de las élites locales10. Caesarea Mauretaniae (Cherchel), la ciudad portuaria de origen fenicio llamada Iol, habría sido rebautizada por Juba II en honor de Augusto11. La ciudad habría superado, hasta época de los Antoninos, incluso a Cartago: su faro, inspirado en el de Alejandría (Alejandría), impresionaba tanto como la monumentalidad de los edificios y la decoración con estatuas y mosaicos, que excedía por completo de lo habitual.
4Por otra parte, el estilo de vida romano se caracterizaba, a este y al otro lado del estrecho, por una sorprendente variedad, la cual se veía condicionada por la geología, el clima y el paisaje: del mismo modo, las diversas etnias y culturas que Roma integró en el transcurso de su expansión, conservaron con diferente intensidad su idioma y sus prácticas en el curso de la aculturación. Así, según Estrabón, los turdetanos habrían interiorizado el estilo de vida romano hasta un punto tal que ya no recordaban su propio idioma, en tanto que según San Agustín, aún en su época se hablaría púnico12. Junto a la pretendida uniformidad de los paisajes urbanos y a la homogeneidad del modo de vida externo existe, pues, una sorprendente diversidad. Y esta no solo se pone de manifiesto en lo relativo a la romanización13, sino también en la cristianización de las provincias hispanas y norteafricanas, aunque en aspectos inversos: Cipriano de Cartago fue el único obispo de occidente que pudo cuestionar la preeminencia de Roma; a él debió Esteban de Roma la base argumentativa para la doctrina de la primacía de Pedro14. Roma, sin embargo, no parecía percibir estas diferentes manifestaciones del Roman Way of Life como tales; al menos, ellas no impidieron que Diocleciano reuniera en el año 313 d. C. a la Bética y a la Mauretania Tingitana en una misma unidad político-administrativa cuya administración puso en manos de un vicarius que estaba radicado en Augusta Emerita15.
5En todo caso, sobre esta base parece legítimo el intento de establecer una comparación entre las ciudades de Hispania y las del norte de África en la Antigüedad tardía (mapa 1). Las investigaciones llevadas a cabo en las tres últimas décadas han cambiado notablemente nuestra imagen de las ciudades, que habrían sucumbido, decadentes, a la «crisis del siglo iii», que habrían sido víctimas de las invasiones «bárbaras» y que finalmente, habrían sido destruidas por los vándalos, visigodos y otras etnias. Desde la perspectiva del estudio de la Antigüedad, la fortaleza y la importancia de las ciudades como representantes del poder en esa época de desorden político-social y desorientación permanecen intactas16. Su urbanismo se habría caracterizado no por la decadencia sino por la transformación, y las funciones que sus élites sociales ejercían no reflejarían el cambio sino la continuidad. Pues el objetivo de los «bárbaros» no habría sido, en absoluto, la destrucción a corto plazo de las ciudades, instituciones y sociedad, sino más bien una integración a largo plazo, conservando las formas tradicionales y adaptándolas al cambiante contexto de acción. En la implementación consiguiente de la unidad del mundo mediterráneo postulada por Peter Brown desde Marco Aurelio hasta Mahoma, es decir, una Long Late Antiquity17, el marco temporal se amplía así hasta época de la temprana Edad Media (mapa 2) y, con ello, se reanuda una discusión que ya inició Hugh N. Kennedy en 1985, cuando en su artículo fundamental «From Polis to Madina» llamó la atención sobre el hecho de que la llamada «Islamic City» debería ser consideraba más como el resultado de transformaciones sociales y económicas que como la consecuencia de una «islamización» abrupta de la sociedad18. Así pues, tomando como base estudios de caso claramente aislados, la comparación entre las ciudades de ambas regiones no solo lleva a rechazar explicaciones generalizadoras, es decir, basadas en analogías19 —con lo que se entra en un nuevo territorio, pues hasta ahora solo hay disponibles estudios sobre las ciudades de la Antigüedad tardía en las correspondientes regiones20— sino que también la metodología nos lleva a ello: el enfoque diacrónico e interdisciplinar de la temática se opone diametralmente a los planteamientos dominantes que se ajustan a las periodizaciones tradicionales, e incorpora las perspectivas de disciplinas como la Historia Antigua o la Arqueología de la temprana Edad Media. Por eso, también de aquí en adelante, se esbozará primero la evolución en la Península Ibérica (España) y en el Magreb (Argelia, Túnez), que ha hecho posible el estado actual de la investigación y que está representado en las respectivas contribuciones.
La Península Ibérica. El fondo
6En el verano del año 389 d. C., en un pregón pronunciado en presencia del emperador, del consistorium y del Senado, Latin(i)o Pacato Drepanio, procedente de Galia, alababa Hispania, la patria de Teodosio, como un país bendecido por la felicidad, que contaba con varias ciudades destacadas21. Estas imágenes que pretendía evocar no se debían únicamente a la necesidad de situar contextualmente el discurso ni al deber del rétor de elogiar la región, como hasta ahora venía postulando la investigación desde hace casi cuatro décadas, cuando se prefería negar el siglo iv: hasta ya iniciados los años ochenta, la historia romana de Hispania había sido la historia de una romanización exitosa, que habría alcanzado su culminación con Trajano y Adriano, los emperadores de origen hispano, y que habría concluido ya en el año 284. Después, la conocida como «crisis del siglo iii», desencadenada por la invasión de los francos y los alamanes en las décadas de los 60 y los 70, habría destruido la floreciente estructura de los siglos i y ii de manera total e irreversible22. En el año 409, con las invasiones de suevos, vándalos y alanos, se retomó la historiografía española y se identificaron las décadas restantes hasta 589 como la prehistoria de la época visigoda. De hecho, todas las historias de España en varios tomos que se publicaron entre 1940 y 1980 seguían esta periodización y trataban en unas pocas páginas estos 125 años, que no se había considerado dignos de figurar en la historia y se incluían bien en la Antigüedad, bien en la Edad Media23.
7Por el contrario, el panorama descrito por el panegirista resulta, a la luz de investigaciones recientes, tan real como «los generales más experimentados, los oradores más capaces, los poetas más famosos», es decir, de la talla de Viriato, los dos Séneca, Quintiliano, Lucano, Marcial, y no menos importante, de gobernantes como Trajano y Adriano, a los cuales Pacato se esforzó por mostrar como ejemplo de la excelencia del país24. Florecían ciudades como Bracara (Braga), capital de Gallaecia —la provincia situada en el noroeste de la Península Ibérica, de donde era originario Teodosio—, que se encuentra entre el Minius (Miño) y el Durius (Duero), cerca de la costa atlántica, en medio de tierras fértiles y no lejos de la región de las minas de oro: allí prosperaba el comercio25, se rediseñaron con fines programáticos y se ampliaron tanto los edificios públicos como los particulares e incluso, por razones representativas se construyó una muralla para la ciudad26.
8Si la investigación actual se permite hoy en día hablar de este modo del mundo urbano en la Península Ibérica durante la Antigüedad tardía, ello se debe, por un lado, a las actividades de la arqueología urbana y, por otro, a un debate conceptual que el estudioso de la Antigüedad Javier Arce inició a comienzos de la década de los ochenta del siglo pasado. La arqueología urbana surgió ya en los años setenta y ochenta —en cierta medida al mismo tiempo— en diferentes países de Europa, cuyas ciudades tuvieron que hacer frente a un desafío consistente en impulsar las medidas constructivas que era necesario adoptar de manera urgente para desarrollar una infraestructura moderna y funcional, lo que conllevaba transformaciones radicales cuando no implicaba la destrucción definitiva de construcciones preexistentes, en algunos casos con varios miles de años de antigüedad. En relación con ello se había acuñado en Tours en 1969 el acertado concepto de una «gestion des archives du sol » que se consideraba imprescindible, y se insistió con tenacidad en que los monumentos arqueológicos fueran tratados como documentos de un archivo oculto en el suelo, asegurándose así de que a nadie se le ocurriese la idea de destruirlos27. Y en Londres, en 1973, con la inspiración de las ruinas del Londinium (Londres) romano, se exigió de una manera no menos decisiva la necesidad de un estudio detallado del pasado para el diseño del futuro de la ciudad28. En España, estos esfuerzos de exploración e investigación habrían coincidido con los últimos años de Franco, y debido a su muerte en 1975, habrían sumado una connotación política adicional: a una España democrática no le servían como magnitudes de referencia histórica de la identidad nacional algunos conceptos que se habían difundido durante la dictadura: la época visigoda, durante la que España habría sido por primera vez «una, grande, libre y católica», y la región de Castilla, en la que durante la época de la Reconquista habría tomado forma la hispanidad. Con la vista puesta en la historia, España habría convertido a Roma en su referencia: su pasado como provincia del Imperio debería ahora hacer posible su futuro como región de la Comunidad Europea. En este sentido, las primeras excavaciones sistemáticas iniciadas en Tarragona, Córdoba y Mérida a principios de los años ochenta no solo allanaron el camino hacia el descubrimiento de los vestigios de las capitales provinciales de la Hispania romana, sino también el camino hacia Europa29. Pues la arqueología urbana no solo busca sacar a la luz los restos de la vida urbana de hace 2000 años, sino también su restauración, musealización y recontextualización; busca integrarlos en el paisaje urbano de hoy y así ofrecer a los habitantes de la ciudad y a los visitantes la oportunidad de disfrutar de los componentes de la arquitectura urbana en su dimensión histórica, y no de manera aislada en un museo, privados de cualquier relación significativa entre sí. Por ello, su objetivo siempre es también la «construcción de memoria», de una memoria arqueológica como parte de la memoria colectiva, que pretende conservar el pasado en la conciencia y tenerlo presente con un fin determinado, con lo que se hace posible la percepción de la afiliación cultural30. Nuevos hallazgos espectaculares de época imperial como el teatro de Corduba, el foro de Carthago Nova (Cartagena) o el puerto de Caesaraugusta (Zaragoza), así como partes del trazado urbano de Segobriga (Ségobriga), ofrecieron especialmente un gran potencial en este sentido31. En la visión de conjunto, con monumentos epigráficos como el Senatus consultum de Cn. Pisone patre, la lex Irnitana y más de 20000 inscripciones, subyacía la promesa de nuevos conocimientos referentes a la ordenación constructiva y a la organización social de la vida urbana32.
9La Antigüedad tardía captó por primera vez la atención cuando en 1982 Javier Arce presentó unos esbozos sobre la historia política, administrativa, militar, económica y religiosa del siglo, el cual hasta ese momento no se había considerado digno de figurar en la historia y se denominaba «El último siglo de la España romana (284-409)»33. Javier Arce exigía, de manera provocadora y crítica, un cambio de paradigma, concretamente una interpretación de la evidencia arqueológica independiente de la transmisión historiográfica, pues la primera siempre se había hecho teniendo en cuenta la segunda, y había confirmado así el esquema interpretativo dominante de declive y decadencia, en lugar, por ejemplo, de actuar como correctivo. Él postulaba continuidad en lugar de cambio hasta el año 409 y aún después. Y abogó por una clasificación de las provincias hispanas en un contexto de acción en el Imperio, y no por una clasificación como anexo del Imperio sin relevancia para Roma. Los hallazgos arqueológicos y la evidencia epigráfica de estos siglos, en los que habían empezado a concentrarse también las actividades de la arqueología urbana, que se fomentaban en paralelo a estos debates conceptuales, subrayaban la necesidad de un cambio de perspectiva, ya que en el siglo iii se podía constatar continuidad, en tanto que en el siglo iv parecían dominar la topografía urbana un llamado «cambio lento» y una transformación34. Allí donde estos se demuestran significativos a comienzos del siglo v, como, por ejemplo, en el caso de Tarraco o de Augusta Emerita, no se deben a incendios o a destrucciones, sino al abandono y cambio de uso de edificios públicos, así como, por encima de todo, a las actividades de los obispos35.
10En vista de las dimensiones de los hallazgos y descubrimientos, la interdisciplinariedad se convirtió en conditio sine qua non36; la investigación tradicional de estos siglos llevada a cabo por separado por la distintas disciplinas, es decir, la dedicación de los «romanistas» a la España romana y de los especialistas en el «mundo germánico» a los siglos siguientes, se demostró obsoleta: sin la colaboración de arqueólogos e historiadores de la arquitectura, epigrafistas e historiadores (desde la prehistoria y protohistoria hasta la historia de la Edad Media pasando por la historia antigua) no habría sido posible analizar los desarrollos arquitectónicos ni los histórico-sociales sur la longue durée. Los siglos posteriores a las invasiones de los suevos, vándalos y alanos en 409 y tras el II Concilio de Toledo de 589, que hasta ahora se habían considerado como prehistoria de la época gloriosa de los reges Visigothorum en el siglo vii37, pertenecían ahora a la «(pos-) historia» del Imperio Romano. Una vez que se hubo retirado a los años 284, 409 y 589 su estatus como puntos de inflexión decisivos, fue posible, por primera vez, hacer un análisis de los procesos de transformación, pero también de institucionalización, desde la perspectiva de los estudios de la Antigüedad hasta el año 711 e incluso más allá. Los representantes del estudio de la Antigüedad constatan ahora, sobre todo, una continuidad, un llamado «cambio lento» y unas transformaciones, pero no discontinuidades y rupturas que en casos extremos pudieran haber llevado al fenómeno de las «Vrbes extinctae»38. Esta valoración puede deberse sobre todo a que, partiendo de fenómenos de continuidad de los asentamientos, los aspectos urbanísticos se sitúen en el primer plano. Así, la historia de Tarraco no es solo la de una ciudad romanizada con éxito, sino también, la de una ciudad cristianizada de una manera sin precedentes, a la que el gobierno de los obispos convierte en próspera e importante, y cuya vida urbana solo llega a su fin tras la conquista omeya a comienzos del siglo viii39.
El norte de África. El fondo
11Dondequiera que haya ciudades, hay vida: surcos que habían domado el bosque, superficies de arena que ahora aparecían sembradas, pantanos desecados y rebaños en lugar de animales salvajes: así describía Tertuliano, entusiasmado, su patria norteafricana a comienzos del siglo iii40. Poco después esta impresión ya no la podía compartir Cipriano de Cartago: el obispo se quejaba de la escasez de lluvia y de sol, lo que ponía en cuestión la siembra y la maduración del grano, y del agotamiento de los recursos naturales; la hambruna y las plagas le preocupaban en gran manera41. Por último, debido a la división de la Iglesia por causa de los herejes, a la derrota de Decio y al riesgo de una nueva persecución de los cristianos, lo que venía a sumarse a las catástrofes naturales y a la penuria económica, temía la caída del Imperio Romano. Estas conocidas y contundentes expresiones de ambos cartagineses, independientemente de sus correspondientes contextos y del género de los escritos, se han considerado comúnmente como una descripción del estado de las condiciones de vida en el norte de África42.
12En ningún caso resulta evidente, si la investigación de los estudios de la Antigüedad puede hoy en día confirmarlas o refutarlas43, como parece quedar claro en vista del estado actual a nivel internacional de la investigación urbanística. En el caso de estados como Túnez o Argelia, el pasado romano no solo ha sido de interés en las últimas décadas, sino que además adquirió intensas connotaciones negativas durante la época del dominio colonial francés entre 1881 y 1956 o 1962 respectivamente, por cuya sostenibilidad se vio perjudicado hasta la actualidad44. Francia legitimó su presencia en la región presentándose como heredera directa y natural de Roma. La creación de esta tradición fue posible gracias a las más de 60000 inscripciones en lengua latina y a los hallazgos materiales de las ciudades. Se puede considerar como paradigmática la conversación que Louis Renier parece haber mantenido con un jeque en Diana Veteranorum (Aïn Zana). Cuando este le preguntó durante una transcripción si entendía lo que estaba copiando, el epigrafista afirmó que sí, pues era su idioma. Entonces Si Mohammed Bokarana se volvió hacia sus acompañantes y dijo: «Les Roumis sont vraiment les fils des Roumâns ; lorsqu’ils ont pris ce pays, ils n’ont fait que reprendre le bien de leurs pères»45. Además de la curiosidad científica de acceder a los monumentos epigráficos, también se pretendía demostrar que existía una línea de sucesión directa y probar la propia superioridad cultural46. Nada ilustra esto mejor que los hallazgos materiales: así, por ejemplo, las excavaciones llevadas a cabo en Timgad (Thamugadi) bajo la dirección de Albert Ballu sacaron a la luz una floreciente ciudad romana cuyo declive y destrucción se atribuyó a los árabes, que ocupaban la región en el siglo vii47. Se comparó Timgad con Pompeya48, la excavación se convirtió en objeto de prestigio del Service des Monuments Historiques de l’Algérie. Stéphane Gsell aprovechó la oportunidad para escribir una guía en la que señalaba en qué edificios habría que concentrarse en el contexto de tal proyecto: templos, foro, arcos triunfales, es decir, los monumentales; los testimonios post-romanos carecían de interés49. A esta afinidad cultural se sumaba una conexión espiritual entre Francia y Roma, pues el África romana también había sido un África cristiana. En consecuencia, Francia tenía el deber de liberarla del fanatismo del islam50. Así, el historiador y ensayista Louis Bertrand consideraba Tipasa (Tibaza) como la manifestación arquitectónica, cultural y lingüística del verdadero norte de África latino51. Esta no era el África de las mezquitas, sino la de los arcos triunfales, de las basílicas, el África de Apuleyo y de San Agustín, que los árabes habrían invadido52.
13Incluso después de la independencia de Túnez y Argelia, y a pesar de los esfuerzos para deconstruir el discurso colonial y establecer narrativas nacionalistas, este todavía estaba presente y resultaba dominante, y solo ha ido declinando gradualmente en los últimos años. Así, Argelia databa la creación de la nación a comienzos del siglo viii: habría traído la liberación a un pueblo que había tenido que luchar incesantemente contra la dominación extranjera (romanos, vándalos, bizantinos) y, con ella, habría obtenido «promotion sociale, enrichissement culturel, prospérité et tolérance»53. A Túnez, en contra de estas pretensiones de concentrarse en la herencia púnica e islámica que se dejaban sentir en general en el Magreb, le recordó su deber la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) e inició en el año 1970 una campaña « Pour Sauver Carthage » para la protección, la investigación y la conservación del espacio libre aún no ocupado dentro de la ciudad, pues hasta la fecha nunca se habían llevado a cabo unas excavaciones sistemáticas y extensas. Con ello, por una parte, se demostró claramente una vez más el potencial de esta ciudad, pues las excavaciones revolucionaron en poquísimo tiempo nuestro conocimiento de una de las ciudades más importantes del mundo mediterráneo54, y esto tanto en época púnica —entendida esta como el periodo comprendido entre el siglo ix a. C. y el año 146 a. C., cuando su evolución coincidió en muchos aspectos con la de su rival, la Roma republicana— como bajo el dominio de Roma. A partir del siglo ii d. C., la ciudad habría ocupado una posición singular en el Imperio y este estatus se reflejaba también en el aspecto urbano: ante todo, impresionaba por la monumentalidad de sus instalaciones y edificios, que llevaron a Pierre Gros a hablar de un «gigantisme carthaginois»; así, solo el foro ocupaba 30300 m2 sobre la colina Byrsa y, con ello, era tan grande como una vez y media el foro de César y Augusto en Roma55. Por otra parte, el hecho de que no hubiese ningún tunecino en los 18 equipos de excavación que llegó a haber, formados por un total de más de 600 personas de 12 nacionalidades y que estuvieron trabajando durante 10 años, indica su falta de voluntad, pues —tal como lo formuló el responsable arqueólogo y conservador Abdelmajid Ennabli— «la prise de conscience ne s’est pas faite»56. Y ello que con la obra de Abdallah Laroui, L’histoire du Maghreb. Un essai de synthèse, de 1970 y la de Marcel Benabou, La résistance africaine à la romanisation, de 1976, ya se habían publicado dos estudios que sí que demostraban la existencia de una conciencia: resaltaban claramente la resistencia del norte de África frente a Roma, tanto desde el punto vista militar como cultural57. En consecuencia, las investigaciones subsiguientes demostraron, sobre todo, el mantenimiento de las divinidades, la arquitectura y las técnicas de abastecimiento de agua púnicas bajo dominio romano58.
14Independientemente de esta tendencia, la arqueología urbana pudo registrar importantes avances generales, aunque las excavaciones permanecieron bajo la dirección de misiones extranjeras que, además, determinaron en gran medida el trabajo de la Autoridad de Antigüedades, y el énfasis en la cultura árabe y la ocultación de la bereber convertían las investigaciones de las «culturas preislámicas» en una tarea difícil59. Tomando como base numerosos estudios de caso, se ha podido constatar un auge constructivo a finales del siglo ii d. C., que alcanzó su punto culminante en época de los Severos, pero que no se puede considerar concluido: por el contrario, las ciudades del norte de África experimentaron, tras un siglo iii estable y en ningún caso de crisis, un auge renovado en época de la tetrarquía, el cual se prolongaría durante gran parte del siglo iv y favorecía un desarrollo constante hasta ya iniciado el siglo v60. En este contexto, experimentó un notable impulso la investigación de la Antigüedad tardía, que había comenzado a desarrollarse a comienzos de los años setenta, en el curso de la campaña «Pour sauver Carthage» y sobre la base del descubrimiento de nuevas cartas y sermones de Agustín y unas actas de mártires61. En aquella época, la evidencia material que había salido a la luz en gran cantidad —y especialmente en forma de inscripciones— habría promovido el interés por el desarrollo de la vida urbana y la topografía posterior a la época imperial y por su cristianización; la tradición literaria abrió nuevas perspectivas no solo en general respecto al mundo urbano y rural, sorprendentemente poco cristianizado, sino también respecto a la organización de la comunidad de Hippo Regius (Annaba), donde Agustín ostentaba el cargo de obispo62. Ahora, con la vista puesta en el domino de los vándalos y los bizantinos y, no menos importante, en la conquista omeya, las preguntas apuntaban a la continuidad y a la discontinuidad, al cambio o a la transformación de las instituciones urbanas y de la topografía63. Mientras que los monumentos epigráficos sugieren una vitalidad ininterrumpida de las estructuras políticas y administrativas hasta época bizantina64, desde una perspectiva de la Alta Edad Media los hallazgos arqueológicos apuntan a un cambio y a transformaciones de la topografía urbana que se deben, por ejemplo, a la construcción de iglesias, a la pérdida de función de las plazas centrales como los fora, al abandono de los teatros o a la supresión de los trabajos de mantenimiento65.
Comparación del mundo de las ciudades en la Península Ibérica y en el norte de África
15Las aportaciones de este volumen ilustran un esbozo ideal del desarrollo del mundo urbano durante la Long Late Antiquity en sus facetas, tomando como ejemplo las ciudades hispanas y norteafricanas, y revisan así la narrativa tradicional. Se inscriben en diferentes tradiciones de investigación y proceden de distintas disciplinas: de la historia antigua y la arqueología clásica, de la epigrafía y la numismática, de la historia medieval y de la arqueología de la Alta Edad Media. Con este enfoque interdisciplinar, este volumen tiene en cuenta la evolución interna de las ciudades de ambas regiones, así como su integración en redes suprarregionales, por ejemplo, de carácter económico o religioso. La obra plantea cuestiones acerca de los efectos de la presencia de los «bárbaros» en la Península Ibérica, así como sobre los de la dominación de los vándalos y bizantinos en el mundo urbano del norte de África, y va aún más allá: en tanto que extiende el marco temporal hasta el siglo x, y también incluye las consecuencias de la conquista omeya, se adentra en un terreno cuya exploración está apenas comenzando66.
16El primer capítulo de cada uno de los dos partes de este volumen introduce en el contexto regional y desarrolla un panorama general del mundo urbano y, concretamente, en un primer momento para el periodo que va del siglo iv al vii y en un segundo momento para el que llega hasta el siglo x. Javier Arce y François Baratte concentran su atención en la transición de la ciudad pagana a la cristiana. En tanto que el primero en el caso de Hispania parte de los primeros concilios —Elvira (Granada) a comienzos del siglo iv, Caesaraugusta (Zaragoza) en 380 y Toledo en el año 400—, el segundo se concentra en los hallazgos epigráficos y arqueológicos del norte de África. Según Javier Arce, la progresiva cristianización de la topografía comienza con la construcción de basílicas de mártires —como en Tarraco o en Augusta Emerita— en los suburbia; el abandono de los templos y la construcción de iglesias también intramuros llevó hacia finales del siglo v a una cristianización completa de la vida urbana. François Baratte ilustra, frente a esto, la ininterrumpida vitalidad de las ciudades, incluso tras la invasión de los vándalos, y remite a la problemática de poder comprender su posterior evolución bajo el dominio de Bizancio y hasta la invasión de los árabes. En cualquier caso, hasta bien entrado el siglo v existían en paralelo el prestigioso cargo de flamen del concilium Africae y, por consiguiente, el culto al emperador, e iglesias ostentosamente decoradas. Sonia Gutiérrez Lloret y Corisande Fenwick llegaron, de manera independiente entre sí, a la misma conclusión para ambas regiones en relación a la Alta Edad Media, a saber, que los paisajes urbanos cambiaron significativamente en los siglos viii y ix. Sonia Gutiérrez Lloret explica, tomando como base la sucesión de asentamientos entre el siglo vi y el x, que la realidad de la ciudad islámica en al-Andalus no tendría nada en común con la de la ciudad romana, aunque la constancia de la topografía podría sugerir esta continuidad aparente. Una «des-urbanización», así como una «des-monumentalización», el amurallamiento y la escasa densidad de población anunciaban una nueva realidad urbana policéntrica. Sin embargo, habría sido necesario renunciar a la ciudad clásica de manera definitiva solo en la transición del siglo viii al ix, antes de que pudiese ser reemplazada por una nueva realidad urbana, la cual — islámica en su totalidad— obedecería a otros impulsos sociales y se consolidaría entre los siglos ix y xi. Corisande Fenwick postula que la época de los vándalos y los bizantinos habría sido esencial para el paso de la ciudad clásica a la medieval que tras la invasión de los árabes en Ifrīqiya alcanzaría un nuevo florecimiento con un retraso de más de un siglo. En este sentido, la evolución de una ciudad dependía sobre todo de si se trataba de una ciudad que había crecido de manera tradicional o de una nueva fundación, como en el caso de Kairuán (670) o Túnez (aprox. 705), y de qué función asumiese, es decir, de si, por ejemplo, alojaba una guarnición o actuaba como centro administrativo.
17El siguiente capítulo ofrece estudios de caso y, por tanto, perspectivas sobre el desarrollo de las ciudades que, por un lado, ostentan diferentes estatus —por ejemplo, de coloniae y municipia— y, por otro, cuentan con recursos naturales de distinta importancia en su entorno. Miguel Alba Calzado señala el impulso económico experimentado por la anterior capital provincial Augusta Emerita, cuando se convierte en la sede del vicarius en el curso de las reformas de Diocleciano y cuando el culto a Santa Eulalia acoge dimensiones suprarregionales. En el curso del siglo vi, las construcciones programáticas de los obispos crean una civitas christiana que tiene que rendirse a los invasores árabes en 713. La construcción de la Alcazaba se debe al control del paso por el puente romano; dos siglos después la ciudad perdería toda relevancia. Jaime Vizcaíno Sánchez constata para Carthago Nova síntomas de una intensa recesión ya en el siglo ii, que puede estar relacionada con el agotamiento de las minas en el hinterland. Sin embargo, su designación como capital de la provincia de igual nombre en el siglo iv también supuso un impulso, que fue acompañado por un aumento de las actividades comerciales y creó la base económica para su desarrollo como sede episcopal, la cual logró renombre y prosperidad en época visigoda. Respecto a la industria de las conservas de pescados —saladeros urbanos que producían el garum y el pescado en salazón para el comercio mediterráneo— Darío Bernal Casasola establece la continuidad de estas actividades económicas en Carteia (San Roque), Traducta (Algeciras), Baelo (Bolonia), Gades y Septem (Ceuta) hasta el siglo vi y aún más adelante. El cruce del Gaditanum fretum por las tropas árabes no significó una ruptura, pero no se observa un esquema uniforme de desarrollo urbano en este momento: así, en el siglo viii se abandonó Carteia, en tanto que Septem no perdió relevancia. Junto a la situación de estas continuidades, hay que contar con la ruptura que la conquista pudo también significar: con el suburbio de Qurţuba, Šaqunda, María Teresa Casal García presenta un barrio periférico de la capital de los Omeyas, que se sitúa en la margen izquierda del Guadalquivir y, en consecuencia, se ubica frente a la mezquita Aljama y al Alcázar. El arrabal, mencionado por primera vez por escrito en 711 (según fuentes tardías) y destruido en el curso de una rebelión contra el Emir al-Hakam I en 818, albergó a mercaderes, comerciantes y probablemente también ex soldados. Utilizaban cerámica árabe, tenían ovejas, cabras y pollos —pero no cerdos—, y disponían de fals («monedas de cobre»). También los ejemplos del norte de África ponen de manifiesto discontinuidades por razones político-militares o de otro tipo: Elsa Rocca y Fathi Béjaoui se ocupan de dos coloniae de la Proconsular, de Ammaedara (Haïdra, Túnez) y de Theveste (Tébessa, Argelia), ambas representadas en el año 256 en el sínodo de Cartago. En Ammaedara se construye en la segunda mitad del siglo iv una basílica en honor de los creyentes que habían perecido durante las persecuciones de Diocleciano. En Theveste se erige, a más tardar a comienzos del siglo v, un complejo de culto en honor a Santa Crispina, que sirvió claramente como lugar de peregrinación suprarregional. Otras basílicas completaron la topografía cristiana; los vándalos y Bizancio dejaron huellas arquitectónicas, por ejemplo, en forma de fortificaciones. En tanto que Theveste parece continuar expandiéndose unas 45-50 hectáreas incluso después de la reorganización del territorio de Ifrīquiya, Ammaedara reduce su tamaño en cerca de 5-6 hectáreas y profundiza su pérdida de relevancia. Lisa Fentress presenta la densamente poblada isla Yerba con Meninx/Girba (Yerba), situada en la costa sudeste y que aún en la Antigüedad tardía era la ciudad portuaria más importante y más grande (aprox. 80 hectáreas) que era tan conocida por su producción de colores y caracoles púrpura que se consideraba la «segunda Tiro». En tanto que las ciudades pequeñas se abandonan en el siglo v, Menix/Girba pervive, concretamente hasta la invasión de la isla por los bizantinos en 530; después es abandonada y la producción de púrpura llega a su fin. Es posible que el abandono esté relacionado con la plaga bajo Justiniano: en cualquier caso, en el curso del siglo viii probablemente surgen nuevos asentamientos en la isla, de los cuales, sin embargo, apenas un tercio se sitúa sobre antiguas instalaciones romanas. Ridha Ghaddhab recurre a los hallazgos de prensas de aceite y de alfarerías como indicador de la vida económica en la fase de transición entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Tomando como base un catálogo de ciudades, consigue que resulte verosímil la idea de que se produjo una ruptura entre ambas épocas: los lugares de producción abandonados habrían sido puestos en funcionamiento de nuevo por los árabes, pero solo después de una clara interrupción.
18El tercer capítulo aporta contribuciones a la cuestión de la longue durée de las actividades consustanciales a la vida urbana, como, por ejemplo, la acuñación de moneda, los ritos funerarios o la dedicación de estatuas. Ruth Pliego Vázquez y Tawfiq Ibrahim recuerdan que después de más de 500 años, pues las últimas cecas habían estado activas durante el reinado de Claudio, con Leovigildo volvieron a acuñarse monedas en la Península Ibérica y, sobre todo, en Gallaecia. Además del nombre del gobernante, las imágenes de las monedas muestran por primera vez también el nombre de la ciudad en la que se han acuñado, quizá para demostrar la afiliación del territorio que antes había sido suevo. En este sentido, es casi imposible que la antítesis respecto a las acuñaciones de época omeya sea mayor, pues durante ese periodo todos dependían de una única ceca ubicada en Córdoba, la cual emitía moneda bajo la denominación de al-Andalus. Su leyenda se limita a la mención del año de acuñación y a la primera parte del Credo. Sin embargo, se han conservado también sellos de plomo con inscripción árabe de la época de la conquista, con los cuales se sellaban los acuerdos entre los invasores y la élite visigoda. Estos sellos no solo permiten comprender la ampliación del dominio de los Omeyas «ciudad por ciudad», sino también las condiciones bajo las cuales se estableció dicho dominio. Francisco J. Moreno Martín se ocupa, a la luz de los nuevos hallazgos arqueológicos de Toledo, de la topografía cristiana de la ciudad del siglo vii, que la investigación ha reconstruido hasta ahora siguiendo sobre todo los modelos de Roma y Constantinopla: en este sentido, la capital del Imperio Visigodo se ha venido considerando una copia de las capitales imperiales. El autor refuta esta tesis, y también la que establece una comparación con Oviedo que según las crónicas del siglo ix, seguiría la estela de Toledo en lo tocante a su topografía religiosa ( «neovisigotismo artístico»). Christoph Eger se concentra en el rito funerario que él considera como elemento innovador en el proceso de transformación que experimentaron las ciudades tras la Conquista. Las necrópolis se encuentran preferiblemente, como ya ocurría en la Antigüedad, en las puertas de la ciudad y en las vías principales, pero los preceptos del islam para un funeral piadoso insisten en rituales de enterramiento específicos. En Pamplona y Córdoba resulta claro el intento de evitar enterramientos en los mismos lugares que ocupaban judíos y cristianos; en Segóbriga, por el contrario, se puede ver sin duda una superposición de tumbas islámicas sobre tumbas visigodas; es posible que esto sea un indicio de la conversión al islam de parte de la población indígena de la ciudad. En el norte de África, Lennart Gilhaus estudia estatuas desde la perspectiva de la epigrafía como indicador de la cultura urbana, y llega a la conclusión de que los monumentos honoríficos ubicados en el espacio público se hacen menos frecuentes a finales del siglo iii, pero los loci convencionales para la dedicación de retratos, en especial el foro, no se abandonan antes del siglo v. A pesar de esta continuidad, hay que tener en cuenta una serie de cambios: en ese momento disfrutaban de este honor casi exclusivamente los emperadores y altos funcionarios en tanto que los decuriones apenas recibían estatuas. Anna Leone no puede compartir esta tesis desde el punto de vista de la arqueología, pues su análisis de la configuración del espacio público con estatuas arroja como resultado que en el siglo iv se había producido el abandono: especialmente los fora y los templos fueron desprovistos de sus estatuas y, a menudo, estas fueron trasladadas a las termas, donde adornaban el pórtico o las entradas. Solo con los bizantinos se podría observar un deseo renovado de monumentalidad, es decir, de reconstruir edificios y, en consecuencia, de «reciclar» el mármol. Con preceptos diferentes, este proceso parece repetirse después de la Conquista, cuando en las nuevas fundaciones se reutilizan esculturas y ornamentos arquitectónicos de las ciudades abandonadas. Esther Sánchez Medina constata la discontinuidad del poder de los obispos bajo el dominio de los vándalos: los más de 600 obispos que la Iglesia africana puede haber reunido entre finales del siglo iv y comienzos del siglo v desde Tingitana hasta Tripolitania por su función eran considerados potencialmente como representantes de la resistencia, pues de facto actuaban como la élite de la ciudad: por ello, en caso de duda eran enviados al exilio.
19En su contrapunto, Patrice Cressier ofrece una visión del urbanismo en el lejano oeste —en el Maġrib al-Aqsā (Marruecos)— que comparativamente se caracterizó por un bajo grado de romanización y cristianización. El panorama del siglo x que ofrece la Tingitana según la tradición escrita no tendría nada en común con la situación en época romana, pero aún escapa a nuestro conocimiento el proceso que puede haber llevado a esta discontinuidad. En cualquier caso, el impacto de las etnias locales en esa región sería más grande que en Ifrīqiya, mientras que las actividades económicas fueron en gran medida las mismas.
La comparación en la investigación urbana: balance y perspectivas
20Estas perspectivas respecto al mundo de las ciudades en la Península Ibérica y el norte de África demuestran claramente que las investigaciones de las últimas tres décadas han llevado a una nueva valoración: en consonancia con la investigación urbana internacional, para el periodo comprendido entre los siglos iv y ix ahora se constata sobre todo continuidad, un llamado «cambio lento» y transformaciones, pero no discontinuidades y rupturas67. Es evidente el ritmo propio de estas narrativas, que aparece cuando se prescinde conscientemente de las periodizaciones con una orientación política: es decir, además de los privilegios legales de la ciudad y de la reorganización del territorio, es la presencia de los gobernantes en particular la que desencadena un cambio estructural con consecuencias positivas para la ciudad. Por el contrario, acontecimientos político-militares como la «crisis del siglo iii» o la invasión de los vándalos no parecen haber afectado a los mundos urbanos. Las coloniae y los municipia del período imperial temprano conservaron su margen de acción tradicional. Sus respectivas tierras interiores determinaron la división del territorio, sus élites dominaban el discurso político, ocupaban las posiciones clave de la relación socioeconómica y prestigiosos cargos. Como resultado, es el establecimiento del dominio de los obispos lo que motiva un cambio estructural y cualitativo, pues las representaciones arquitectónicas de los mártires son decisivas para la formación de la tradición de las comunidades. Los obispos consiguieron el poder secular porque desempeñaban papeles influyentes en la política, participaban en el sistema jurídico e, incluso, se involucraban en la defensa militar de sus ciudades. Ni la invasión de los barbari ni la toma de las ciudades por los visigodos tiene tanta importancia en Hispania, al igual que no la tiene en el norte de África la invasión de los vándalos ni del dominio de Bizancio. Las ciudades de Hispania pasan por «fases formativas»68 primero en el siglo i y hasta la primera mitad del siglo ii, y las ciudades del norte de África desde mediados del siglo ii hasta la primera mitad del siglo iii; después, ambas hacia finales del siglo v y hasta mediados del siglo vi; finalmente, las primeras hacia finales del siglo viii y durante el siglo ix, y las segundas a finales del siglo vii y en el transcurso del siglo viii.
21La determinación de estas fases solo puede llevarse a cabo actualmente grosso modo; las aportaciones de este volumen muestran claramente el diferente estado y la diversidad en la identificación de temas fundamentales dentro de la arqueología urbana a ambos lados del estrecho de Gibraltar, una situación debida, por un lado, a las diferentes circunstancias regionales y, por otro, a las distintas tradiciones de investigación. Así, por ejemplo, sobre las capitales de provincia y los principales centros de los conventus de la Península Ibérica existen ya estudios relevantes, en tanto que para el norte de África constituyen aún un desideratum69; por otra parte, la investigación ha estado tratando allí temas de identidad y etnicidad que la ciencia española está descubriendo ahora70. En vista de la desigual base material, parece aún muy pronto para hacer una comparación stricto sensu que busque de manera sistemática diferencias y similitudes, divergencias y convergencias entre los estudios de caso claramente perfilados. El aumento constante de hallazgos y descubrimientos podría hacer posible esa comparativa en los próximos años; además parece valer la pena, por ejemplo, la perspectiva de una comparación de «fisiognomías urbanas en el horizonte de la microrregión», como ha esbozado recientemente Martin Zimmermann71.
22El volumen muestra más un panorama que un cuadro diferenciado y completo, que se puede perfilar y captar de forma borrosa: en la visión de conjunto, las contribuciones apuntan a la continuidad, ya que ninguno, ni los vándalos, ni los visigodos, ni los bizantinos, ni los árabes estaban interesados en destruir violentamente las ciudades de estas regiones prósperas y florecientes. Al contrario: se establecieron allí y buscaron beneficiarse de las ventajas que ofrecía ese mundo urbano autónomo y económicamente autosuficiente. A este respecto, el marco de actuación —como muestran el urbanismo y los vínculos comerciales— permaneció, cum grano salis, inalterado, pero las formas tradicionales fueron abandonadas à la longue, se llenaron de nuevos contenidos o se sustituyeron por algo distintivo72. A la afirmación de Claude Lepelley de que había comprendido finalmente que no podía entender la vida urbana en la época de San Agustín sin haber estudiado las mismas ciudades 200 años antes73, debe añadirse que eso es válido también para los 200 años posteriores. Las investigaciones puntuales de prácticas como el «hábito epigráfico» o la dedicación de estatuas abarcan, en este sentido, periodos demasiado breves, pues a menudo no tienen en cuenta el uso de otros materiales o la elección de nuevos contextos de dedicación, así como el uso intencionado como spolia74.
23A este proceso de transformación a largo plazo, que tiene lugar con diferentes ritmos regionales y locales, es al que Hugh N. Kennedy se refiere cuando repite en este volumen, 30 años después de la publicación de su contribución básica «From Polis to Madina», que se trata de un cambio largo y gradual, que las transformaciones sociales y económicas serían más importantes que los aconteciciones del Teatro, del Pórtico del Foro y de la plaza dedicada al culto imperial. La «cantera urbana» la transformación y adaptación del espacio urbano a nuevas necesidades sociales y económicas. Esta hipótesis, formulada en su momento sobre una base material reducida, puede confirmarse a la luz de los nuevos hallazgos y descubrimientos. Estos muestran claramente que no hay evidencia de destrucciones o incendios que puedan ponerse en relación con la conquista omeya. En este sentido, es lógico que Yvon Thébert y Jean-Louis Biget tilden de mito «la rupture catastrophique» que habría seguido a la «conquête arabe»75. De hecho, las futuras investigaciones no deberían centrarse tanto en la «transition in towns» como en la «transition in societies»76. Si nos centrásemos en la dimensión socio-histórica también saldrían a relucir, por ejemplo, la otra fundamentación del poder, la otra concepción de la autoridad y la cultura del conflicto77, o las diferentes estructuras de pertenencia que podrían haberse desarrollado sobre todo en el contexto de las tres «fases formativas». Entonces sería razonable también la exigencia de Hugh N. Kennedy para tener en cuenta la estructura de la población y el sistema fiscal78, lo que haría posible una valoración adecuada del nuevo ordenamiento del territorio por parte de los gobernantes árabes y, con ello, del abandono, de la pervivencia y de la nueva fundación de ciudades79. Sobre esta base, las políticas de fundaciones urbanas de Roma y de Ifrīqiya resultarían ser comparables y serían prometedoras para explicar la génesis y el modo de funcionamiento de estos imperios, para los que el mundo urbano era claramente constituyente. La cuestión acerca de dónde estarían las splendidissimae civitates que el mundo entero había considerado como «jardín de la alegría», no se plantearía desde los siglos iv hasta el ix, e incluso después ni en la Península Ibérica ni en el norte de África80. Existieron, pero no siempre fueron las mismas que florecían.
Notes de bas de page
1 Strábôn, Geografía, III 5, 3. Véase Lomas Salmonte, 2011; Bernal Casasola, Lara Medina, 2012, pp. 423-473.
2 Dupré i Raventós, 2004; Mar Medina et alii, 2012/2015.
3 Dupré i Raventós, 2004; Edmondson, Nogales Basarrate, Trillmich, 2001.
4 Plinius, Naturalis historia, III 7; III 18.
5 Sobre la discusión acerca de este controvertido concepto, que se utiliza aquí intencionalmente por falta de alternativas convincentes, véase, por ejemplo, Alföldy, 2005, pp. 25-56; Le Roux, 2004, pp. 287-311; Mattingly, 2011a.
6 Artemidoro, Geographoumena, 2-3, 7; Strábôn, Geografía, III 5, 5-6; Pomponio Mela, De chorographia, I 7; 27; II 95; Plinius, Naturalis historia, III 3; 5; 74; IV 93.
7 Kowalski, 2012, pp. 80-81.
8 Scheding, 2014, pp. 57-67.
9 Ennabli, 1995; Gros, 1995, pp. 45-56; Baratte, 2012, pp. 36-38.
10 Saint-Amans, 2004; Khanoussi, Strocka, 2002, los volúmenes 2 y 3 de esta colección se publicaron en 2007 y 2015 respectivamente; Maurin, Khanoussi, 2000.
11 Leveau, 1984; Landwehr, 1993-2008; Ferdi, 2005.
12 Strábôn, Geografía, III 2, 15, cf. también III 1, 6; Augustinus Hipponensis, Epistulae 66, 2; 108, 14; 209, 3.
13 De entre todas las publicaciones aquí se mencionan solo Mattingly, Hitchner, 1995, pp. 165-213; Quinn, 2003, pp. 7-34; Keay, 2003, pp. 146-211; Wulff Alonso, 2008, pp. 351-364; así como las contribuciones sobre ambas regiones en el volumen editado por Schörner, 2005.
14 Panzram, 2016a, pp. 73-107.
15 Sobre el trasfondo Arce, 1999, pp. 73-83; Lomas Salmonte, 2002, pp. 19-40.
16 Así, por ejemplo, Christie, Loseby, 1996; Brogiolo, Ward-Perkins, 1999; Krause, Witschel, 2006.
17 Brown, 1971; veáse recientemente Marcone, 2008, pp. 4-19; James, 2008, pp. 20-30.
18 Kennedy, 1985, pp. 3-27.
19 Haupt, Kocka, 1996, pp. 9-45; Siegrist, 2003, pp. 305-339.
20 Kulikowski, 2004; Diarte Blasco, 2012; Sears, 2007; Leone, 2013.
21 Panegyricus 2 [12] 4, 2-4 [ed. Nixon, Saylor Rodgers]: Nam primum tibi mater Hispania est, terris omnibus terra felicior, cui excolendae atque adeo ditandae impensius quam ceteris gentibus supremus ille rerum fabricator indulsit; quae nec austrinis obnoxia aestibus nec arctois subiecta frigoribus media fovetur axis utriusque temperie; […] Adde tot egregias civitates, adde culta incultaque omnia vel fructibus plena vel gregibus, adde auriferorum opes fluminum, adde radiantium metalla gemmarum.
22 Resultan representativos de ello: Blázquez Martínez et alii, 1978; Alföldy, 1978, pp. 570-644. Especialmente influyentes han resultado ser las contribuciones de Tarradell i Mateu, 1958, pp. 263-275, Taracena Aguirre, 1952, pp. 37-45 y Blázquez Martínez, 1968, pp. 5-37.
23 Así, por ejemplo, Menéndez Pidal, Vol. 2: España romana (218 a. de J.C.-414 d. de J.C.) por Bosch Gimpera et alii, Madrid, 1935, pp. 307-310; Vol. 3: España visigoda (414-711) por Torres López, Prieto Bances et alii, Madrid, 1940, en la editorial Espasa Calpe, o Tuñon de Lara, Vol. 1: Primeras culturas e Hispania romana por Id., Tarradell i Mateu, Mangas Manjarrés, 1980; Vol. 2: Romanismo y germanismo, el despertar de los pueblos hispánicos (Siglos iv-x) por Sayas Abengoechea, García Moreno, Barcelona, 1981, en la editorial Labor.
24 Panegyricus 2 [12] 4, 5 [ed. Nixon, Saylor Rodgers]: Haec durrissimos milites, haec experientissimos duces, haec facundissimos oratores, haec clarissimos vates parit, haec iudicum mater, haec principum est. Haec Traianum illum, haec deinceps Hadrianum misit imperio; huic te debet imperium.
25 Dos Reis Martins, 2006, pp. 213-222; Ead., Abreu de Carvalho, 2010, pp. 281-298.
26 Portass, 2010, pp. 111-138; Sande Lemos, De Freitas Leite, Cunha, 2007, pp. 327-341.
27 Galinié, Randoin, 1969.
28 Biddle, Hudson, 1973.
29 Porcel, 1992, pp. 7-9; Díaz-Andreu García, 1993, pp. 74-82; Ead., Ramírez-Sánchez, 2004, pp. 109-130; Wulff Alonso, Álvarez Martí-Aguilar, 2003.
30 Panzram, 2016b, pp. 122-134.
31 Ventura Villanueva et alii, 2002; Ruiz Valderas, 2017; Beltrán Lloris, 2007; Abascal Palazón et alii, 2010.
32 Eck, 1996; González Fernández, 1986, pp. 147-243. Una visión general del estado actual de la investigación la ofrece ahora Panzram, 2017.
33 Arce, 2009 [orig. Madrid 1982].
34 Ver los estudios de casos en Beltrán Fortes, Rodríguez Gutiérrez, 2012.
35 Mar Medina, Guidi Sánchez, 2010, pp. 173-182; Mateos Cruz, Alba Calzado, 2000, pp. 143-168; Arbeiter, 2014, pp. 103-114.
36 Stylow, 1995, pp. 17-25; Edmondson, 1999, pp. 649-666.
37 Así, por ejemplo, aún de Orlandis Rovira, 1987; García Moreno, 1989; Thompson, 1969; Collins, 2004.
38 Christie, Augenti, 2012.
39 Pérez Martínez, 2012; Macias Solé, Muñoz Melgar, 2013; Muñoz Melgar, 2001.
40 Tertullianus, De anima 30, 3: Certe quidem ipse orbis in promptu est cultior de die et instructior pristino. Omnia iam peruia, omnia nota, omnia negotiosa, solitudines famosas retro fundi amoenissimi oblitteravenint, silvas arva domuerunt, feras pecora fugaverunt, harenae seruntur, saxa panguntur, paludes eliquantur, tantae urbes quantae non casae quondam. Iam nec insulae horrent nec scopuli terrent; ubique domus, ubique populus, ubique respublica, ubique vita.
41 Cyprianus, Ad Demetrianum 3: non hieme nutriendis seminibus tanta imbrium copia est, non frugibus aestate torrendis solita flagrantia est nec sic verna de temperie sua laeta sunt nec adeo arboreis fetibus autumna fecunda sunt. minus de ecfossis et fatigatis montibus eruuntur marmorum crustae, minus argenti et auri opes suggerunt exhausta iam metalla et pauperes venae breviantur in dies singulos.
42 Alföldy, 1989, pp. 295-318 [orig. 1973]; Jacques, 1982, pp. 62-135.
43 Lepelley, 1990, pp. 403-421; Id. (1998), pp. 71-112, aquí pp. 102-104; Witschel, 2006b, pp. 145-222.
44 Mattingly, 2011b, pp. 43-72 [orig. 1996]; Fenwick, 2008, pp. 75-88; Cressier, 2009, pp. 131-145; cf. Khanoussi, Ruggeri, Vismara, 2000.
45 Renier, 1851, pp. 492-513, aquí p. 513.
46 Dondin-Payre, 2003, pp. 145-170; Ead., 2005, pp. 35-48.
47 Boeswillwald, Ballu, Cagnat, 1905; Ballu, 1911b.
48 Gsell, 1901a, p. 112; Ballu, 1894, pp. 29-39.
49 Gsell, 1901b; véase también Oulebsir, 2004, pp. 200-212.
50 Silverstein, 2002, pp. 1-22.
51 Bertrand, 1936; véase también Lorcin, 2002, pp. 295-329.
52 Bertrand, 1921, pp. 8-9; véase también Oulebsir, 2004, pp. 282-287.
53 Front de Liberation Nationale, 1964, p. 10; Silverstein, 2004, pp. 67-68.
54 Mahjoubi, 1997, pp. 17-34; Gutron, 2010; Ennabli, 1992. Cf. la retrospectiva de Lafrenz Samuels, 2012, pp. 159-170.
55 Gros, 1995, pp. 45-56; Hurlet, 2001, pp. 277-289.
56 Ennabli, 1983, pp. 21-35, aquí p. 27.
57 Laroui, 1970; Bénabou, 1976. Sobre la recepción de estas obras véase Mattingly, 2011b, pp. 43-72, aquí pp. 59-63.
58 Bénabou, 1986, pp. 321-332; Pensabene, 1990, pp. 251-293; Barker, Gilbertson, Jones et alii, 1996.
59 Lácoste, Lácoste, 1991.
60 Véase las aportaciones en Mastino, Ruggeri, 1994.
61 Lepelley, 2005, pp. 25-32.
62 Ennabli, 1986, pp. 291-311; Ead. 1997; Divjak, 1981; Dolbeau, 1996; Chiesa, 1996, pp. 241-268. De entre todas las publicaciones aquí se mencionan solo Sarr, 2006, pp. 83-100; Dossey, 2010; Rebillard, 2012.
63 Ben Abed-Ben Khader, Duval, 2002-2003; Merrills, 2004, pp. 145-162.
64 Lepelley, 1979; Id., 1981.
65 Leone, 2007; von Rummel, 2016, pp. 105-117.
66 Hay pocas publicaciones que abarquen este amplio marco temporal, así, por ejemplo Pentz, 2002; Ghaddhab (inédita).
67 Sobre esto, Arce, 2009, 2007, 2011a, que con su trilogía ha presentado una convincente narrativa de la Península Ibérica en la Antigüedad tardía; para el Magreb véase Février, 1982, pp. 321-396; Thébert, 1983, pp. 99-132 o también recientemente Bockmann, 2013.
68 Esta acertada denominación se debe a Woolf, 1995, pp. 9-18.
69 Dupré i Raventós, 2004; Ruiz Valderas, 2017; Beltrán Lloris, 2007. Una excepción en este sentido la supone Leveau, 1984; sin embargo, existen algunos estudios dedicados al análisis de una sola provincia como, por ejemplo, Mueden, 2010; Villaverde Vega, 2001.
70 Conant, 2012; Buchberger, 2017.
71 Zimmermann, 2015, pp. 400-405.
72 Modéran, 2014; Stevens, Conant, 2016.
73 Lepelley, 1992, pp. 50-76, aquí p. 51.
74 Smith, Ward-Perkins, 2016, 2016; Bolle, Machado, Witschel, 2017.
75 Thébert, Biget, 1990, pp. 575-602, aquí p. 579.
76 Carver, 1996, pp. 184-212.
77 Sobre esto, Panzram, (en prensa).
78 Kennedy, 2008, pp. 93-113; Id., 2010, pp. 45-63.
79 Id., 1998, pp. 53-64, esp. pp. 53-59; Fenwick, 2013, pp. 9-33.
80 Quodvultdeus, De tempore barbarico, II 5, 4: Ubi est Africa, quae toto mundo fuit velut hortus deliciarum, […] ubi tantae splendidissimae civitates?
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015