URL originale : https://books.openedition.org/cvz/2345

Epílogo
p. 449-451
Texte intégral
1El coloquio internacional Machado, hoy se enmarca dentro de las múltiples actuaciones que la Fundación Antonio Machado está realizando con motivo del 50 aniversario de la muerte del poeta.
2Es una gran satisfacción que se celebre en colaboración con una Institución francesa tan prestigiosa como la Casa de Velázquez, a cuyo Director el profesor Joseph Pérez quiero agradecer la generosa acogida que nos ha brindado. Reconocimiento que deseo hacer extensivo al director científico del coloquio, el profesor Paul Aubert.
3Es nuestro deseo que esta colaboración sea el punto de partida de encuentros culturales bianuales hispano-franceses que sirvan para el debate y la cooperación cultural en su sentido más amplio entre Francia y España.
4Este coloquio, dada la calidad de los participantes ha aportado sin duda nuevos horizontes en la profundización de la multidimensional obra machadiana siempre de renovada actualidad.
5Pocos han sido los poetas que en la historia de la literatura española han permanecido tan unidos a la memoria del pueblo como lo está don Antonio Machado. El tiempo, como juez inexorable, va filtrando a su paso únicamente las obras y los hechos que no terminan en sí mismo.
6A los 50 años de su muerte, Machado no necesita tópicos ni juegos florales para mantener vivo su valor cultural y humano. Poeta de mil vertientes, las ramas del árbol machadiano son múltiples y de valor universal, y por encima de los matices diferenciadores de su obra, hoy es ya un clásico de nuestra literatura.
7El lirismo machadiano es un hondo palpitar del espíritu, expresado con sencillez, claridad y profundidad. El ensimismado, el pensativo y melancólico Machado, mirando hacia dentro, logra vislumbrar las ideas cordiales y lo universal de las inquietudes humanas.
8A la capacidad de enganche de la poesía machadiana, se añade el ejemplo que irradia la vida del poeta.
9El análisis de la obra machadiana debe hacerse desde el presente mirando al futuro, pero sin olvidar que ni el presente se agota en sí mismo ni el pasado es pura transitoriedad. Por ello 1989, año también del 50 aniversario de nuestra Guerra Civil, no se puede olvidar al Machado compañero de su pueblo con el que se comprometió hasta el fin y que siempre se mantuvo a la altura de las circunstancias: «Que difícil es (dicen los versos machadianos) cuando todo baja no bajar también».
10En 1936, desde Valencia escribía don Antonio Machado: «La única moneda con la cual podemos pagar a nuestro pueblo es la vida». Machado pagó cumplidamente. Además el poeta es también paradigma del exiliado que en palabras de Juan Ramón Jiménez «pasó los montes altos de la frontera helada porque sus mejores amigos, los más pobres y más dignos también los pasaron».
11La Casa de Velázquez es el lugar adecuado para mostrar públicamente nuestro agradecimiento como españoles a cuantos, desde Francia, acogieron a don Antonio Machado y a los exiliados que le acompañaban. ¿Cómo no citar en nombre de todos ellos la generosidad de Madame Quintana, ο la amabilidad del entonces Alcalde de Collioure Marceau Banguls? ¿Cómo no señalar que gracias a las gestiones del Partido Socialista Francés (S.F.I.O.) y de los mayores escritores franceses del momento, Bergson, Maritain, Mauriac, Gide, Valéry, etc., se abrió, el 28 de enero de 1939 la frontera francesa, que estaba cerrada desde hacía muchos meses?
12También debe recordarse hoy que Jean Cassou, en nombre de los escritores franceses, escribió a José Machado ofreciéndole París para acoger los restos de don Antonio.
13En la fecha tan señalada del 22 de febrero último, miles de franceses y españoles se trasladaron a Collioure donde también se dieron cita el representante del Gobierno español, el Vicepresidente Alfonso Guerra y el representante del Gobierno francés, Jacques Ruffié. A diferencia de otros aniversarios la última cita en Collioure se realizó sin necesidad de reivindicación alguna. Durante el largo período de la dictadura franquista el santo y seña machadianos sirvieron de identificación y de unión en demanda de democracia y libertad. Los nombres de Baeza, Soria y Collioure no evocan sólo encuentros poéticos, aunque algunos fueran tan importantes como los celebrados en Collioure en febrero de 1959, en que nació una nueva generación literaria española en torno al grupo denominado tan expresivamente «poetas de la resistencia».
14Hoy, modificadas afortunadamente nuestras circunstancias históricas, desde la reconciliación nacional que supone la democracia española, que ha puesto fin a las dos Españas que helaban el corazón, Machado es ya patrimonio de todo el pueblo español, y debe seguir en Collioure ya que de acuerdo con las palabras de Juan Ramón Jiménez «si sigue bajo tierra con los enterrados allende su amor, es por gusto de estar con ellos porque conocedor de los vericuetos estrechos de la muerte ha podido pasar a España por el cielo de debajo de la tierra».
15En el análisis y la valoración cultural de Machado, obra y vida no deben confundirse, porque ética y estética tienen su propia autonomía y porque además en este caso no necesitan compensarse.
16En un país como España, en el que los vaivenes históricos están tenidos de calificaciones y descalificaciones maniqueas, es gozoso comprobar, y por ello obligado a celebrar, que a veces, como ocurre con don Antonio Machado, unos y otros reconozcan que estética y ética coinciden en el mismo personaje.
17Esta coincidencia valorativa es la que se pone de manifiesto por personalidades mundiales actuales de la cultura, como el premio Nobel Joseph Brodsky, quien ha señalado que admira a Machado, porque le considera uno de los mayores poetas de habla hispana y al mismo tiempo, porque constituye el símbolo de la dignidad humana. Esta ha sido la razón de que el próximo mes de junio Antonio Machado sea proclamado por la UNESCO poeta universal.
18Tal como se ha puesto de relieve en este Coloquio Internacional el significado cultural y humano de Antonio Machado trasciende las coordenadas de su propio tiempo y conserva íntegramente su virtualidad actual, cumpliéndose así los propios versos del poeta:
Cuando la tierra se trague
lo que se traga la tierra
habrá mi recuerdo alzado
el ancla de la ribera.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Antonio Machado hoy (1939-1989)
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Antonio Machado hoy (1939-1989)
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3