La herencia de la poesía de Antonio Machado en la postguerra
p. 419-427
Texte intégral
1Pocas veces asumen los pueblos la voz de sus poetas. Eso es un principio general. A Antonio Machado le cabe por ello, proporcionalmente, la correspondiente ración de ignorancia lectora. Cierto que es el poeta «muerto» más vendido, con ο sin Serrat. Pero eso no le ha valido una apreciación justa de sus lectores y en general de los poetas que lo leyeron durante este medio siglo.
2Nombrado hasta la saciedad, ha sido reducido por quienes le sucedieron a la faceta más accesible a sus quehaceres. Sólo una minoría capaz de advertir que aquello que la crítica denominaba expresión cristalina, dualidad unamuniana-rubeniana, ο fuente múltiple que había de dar de beber a escritores intimistas, metafísicos y sociales, podría desembocar durante medio siglo en una esquizofrenia peligrosa, medidora del yo con la otredad, de lo íntimo temporal con lo lógico estructural —a lo largo y lo ancho de su obra poética—, dando como resultado una perjudicial y tremenda parcelación.
3«A Antonio Machado —escribe Ángel González— se le ha llamado de todo, desde poeta simbolista a poeta civil, desde poeta mágico a poeta folklórico, desde poeta castellano hasta poeta japonés. En el ancho mapa físico, político ο estilístico de la cultura, apenas queda una parcela en la que no se haya tratado de confinar, con mejor ο peor intención, y aún variable fortuna, al poeta Antonio Machado. Y aunque muchas de tales denominaciones sean, en cierto modo, justas, es evidente que, por contradictorias ο incompatibles, o, simplemente, por parciales, perturban ο lesionan su obra en un espacio mayor que el que definen, niegan más de lo que afirman, especialmente si se aplican con la pretensión de calificar, con carácter exclusivo al «único modo valioso y verdadero».
4Esta plural y parcial vigencia machadiana va de 1939 a 1966, (considerada fecha del declive). Ángel González, José Olivio Jiménez han aportado datos recientes a una bibliografía casi completa de especialistas, si no dedicados a demostrar la vigencia de Antonio Machado en la postguerra, si realizan una lectura precisa de ciertos pasajes de esta obra con capacidad de proyección. Esa aplastante bibliografía puede, además, cuantificarse. Pocos poetas han tenido la oportunidad histórica de Antonio Machado para ser glosados, versificados y dedicados (como lo ha sido él) por todas las promociones de la larga postguerra española: desde Leopoldo Panero a Ángela Figuera, Dionisio Ridruejo a Gabriel Celaya, José García Nieto a Blas de Otero, V. Gaos, José Ángel Valente, Ángel González, Antonio Colinas..., la antología machadiana de los autores de la postguerra se hace a partir de los mil impactos que la poesía machadiana irradia. Por ejemplo, Ángela Figuera se puede ver atraída por un verso de Nuevas Canciones, por el sentido colectivo que encierra; García Nieto lo recuerda por La Tierra de Alvargonzález: en «Hablando solo» (1967) el poeta garcilasista hará uso de un verso de «Retrato de don Antonio». También «Retrato» será uno de los poemas, ahora celayescos, escritos tras una definición de la propia poesía que arranca de Machado: «Famosa por la mano viril que la blandiera / no por el docto oficio del forjador preciada» («Cantos iberos» del poeta vasco). Y así Leopoldo de Luis, Félix Grande, Antonio Martínez Sarrión y con la perspectiva que dan los años transcurridos, Francisco Brines, pasando por alto algunas injusticias, llega a explicar, de acuerdo con la distancia que su grupo marca con todos los demás, que «han sido las promociones poéticas posteriores a la del 27 las que han situado a Antonio Machado en el lugar que le corresponde» [...]. «Y ahora, continúa, junto a Juan Ramón Jiménez, como uno de los dos más importantes puntos originarios de los que ha derivado la poesía española de nuestro siglo». Pero hace un juicio de valor. «De los grandes poetas de nuestro siglo —puntualiza—, Machado es quien ha logrado la calidad de su obra con una menor variedad de recursos. Además, su vocabulario, aunque sumamente personal y preciso, es pobre y repetitivo. Y, sin embargo, pocas poesías tan intensas en toda la historia de la literatura».
5Pese a lo discutible de este juicio, han sido los poetas del 50-60 quienes han denunciado por primera vez, el peligro de ocultar al verdadero poeta. Así, J. A. Valente: «lo que hace mucho era colectiva barahúnda se disuelve ahora en formas de indiferencia, de reunión disuelta por sucesivos chaparrones y en busca de otros techos y banderas». Y anticipan un hecho real del cual van a ser testigos en los años setenta: la caída en las bolsas de cotización poética de la apreciación machadiana, asegurando que acaso los más jóvenes no adviertan por entero que lo que tal vez recusen en Machado no sea Machado mismo, sino más bien las sucesivas imágenes de éste, que ellos ya no quieren llevar (y están en lo justo), en procesiones más ο menos heredadas».
6La causa de esta crisis hay que buscarla explorando en la abundante bibliografía al respecto. Arranca —unas veces—de imprudentes falsificaciones de quienes tienen también la responsabilidad de la palabra. En otras, de lecturas apresuradas ο de aproximaciones— de imprudentes falsificaciones de quienes tienen también la responsabilidad de la palabra. En otras, de lecturas apresuradas ο de aproximaciones subjetivas. Joaquín Marco, en «El otro Antonio Machado», de Nueva Literatura en España y América asegura: «La crítica, determinados críticos por lo menos, han hecho leer parcialmente la obra machadiana, insistiendo en uno sólo de sus aspectos. La parcialidad, la utilización desmedida de su figura y de su obra se han convertido en falsificación sin que se alzaran las voces necesarias para denunciarla [...]. No es pues de extrañar que los jóvenes poetas se sientan alejados de un Machado que se sirve al gusto de hace treinta años, un Machado que no corresponde a la realidad de su obra, único testimonio valido». Para muchos jóvenes poetas, ajenos a las justificaciones intra y extratextuales que progresivamente dieron poetas y críticos, lectores parciales de la obra machadiana (más pendientes de su presente histórico que de la resonancia literaria de una obra mayor), aproximarse a un libro de Antonio Machado lleva incorporados —a medida que avanzan las décadas— cantidad de apriorismos y de sobreentendidos, que requerían tal esfuerzo y desbroce, que pocas veces ésta se realizó con la profundidad requerida.
7La primera popularidad machadiana tiene lugar nada más se tiene noticia de su muerte. Ya entonces una parte importante de la obra de Antonio Machado circula incluso entre quienes fueron sus oponentes políticos. En los primeras tiempos de la Estafeta Literaria se asegura que Machado figura entre los poetas de todas las épocas más leídos; y, al igual que la Comisión depuradora C (de profesores y catedráticos) «acuerda por unanimidad proponer la separación definitiva del servicio de don Antonio Machado con la pérdida de todos sus derechos pasivos», y se piden responsabilidades políticas a un tal Abel Martín del que no teníamos datos por el Boletín Oficial del Estado del 8 de enero de 1942, los manuales de Literatura suelen calificarlo (José Rogerio Sánchez, Antología de textos castellanos) como «uno de los grandes poetas españoles actuales, cuya obra es siempre ascendente»; he aquí un ejemplo de la primera contradicción.
8Dentro de este paradójico reconocimiento, que continúa desechando unos títulos en beneficio de otros según supuestos de toda índole, tendríamos que hablar de distintas fases: la primera protagonizada por el grupo Escorial, revista en la que Ridruejo escribe su famoso texto, (entre los machadianos) «Antonio Machado, poeta rescatado». Muy distinto tono tiene —en paralelo— la variante «rehumanizadora», que aporta la primera promoción de postguerra. Una segunda fase; de relativa integración de la obra machadiana, en la que los poetas del medio siglo dan un impulso nuevo a esta recuperación con elementos críticos hacia los homenajes y lecturas con anterioridad. Finalmente, en tercer lugar, habría que considerar la posición de los poetas jóvenes, ο llamados jóvenes, que pueden leer con ventaja la obra completa de Antonio Machado en todos sus matices, con algunas contrapartidas y prejuicios.
9Si vamos paso a paso, nos daremos cuenta que en la primera fase de lo que se trata es de humanizar la talla del poeta. Algunos textos de Los Complementarios y viejas notas sobre poesías, publicadas en la revista Cuadernos Hispanoamericanos en 1949 y 1951, fueron resultados de una aproximación de primera hora de los poetas de la revista Escorial, donde Dionisio Ridruejo, prologuista en 1941 de las Poesías Completas en Espasa Calpe, habla de «rescatarlo» como maestro propio y de España, pese a su condición de enemigo. Son momentos del «realismo intimista trascendente» acuñado por Luis Felipe Vivanco, y A. Machado es el tercer lado de un triángulo equilátero en el que conjugaba también la Europa germánica (Rilke) y la España espiritual atormentada de Unamuno. Triángulo reconciliador en el que se cubrían distintos objetivos: el principal, tener en su sancta sanctorum el sentimiento regeneracionista del 98. Así Don Antonio es, por un lado, el «exigente» poeta de Soledades y por otro el melancólico contemplador de los paisajes castellanos (Campos de Castilla).
10El resultado es la injusta parcelación. Lo que ocurre es que aquí esta adhesión aparta al grupo Escorial de derroteros insinuados por la oficialidad de los apartes de la Vanguardia y eso, desde luego no es casual, obedece a un esfuerzo, y paga una relativa facture. El poeta, en su conjunto, sale malparado.
11Se vuelve, pues, a hablar de la conciencia del tiempo en su dimensión personal, se agrupan poemas bajo títulos machadianos en la obra de Panera (por ejemplo, «Desde el umbral de un sueño»); Ridruejo se inspira en «A un olmo seco» de Campos de Castilla para un poema de su libra Elegías...
12Sin embargo, como escribe José Ángel Valente en Las palabras de la tribu, éste era uno de los nuevos apócrifos: «el primer gran apócrifo “falso”, el de Machado “rescatado”, es decir, puesto en circulación previo despojo de sus contenidos éticos ο ético-políticos, de sus fidelidades más simples y más hondas y de sus más “verdaderos” apócrifos como Juan de Mairena. De tal rescate ojalá quede siempre el rescatador rescatado, porque el “falso” apócrifo que así se creó tuvo entera vida y fue pronto rebasado por el bulto natural de una figura que mal se prestaba a un rescate con aires de secuestro» (pág. 104 de la obra citada).
13«Vino después (continúa recordando Valente), de extremo a extremo, otro apócrifo “falso”, el Machado convertido en pancarta y propaganda, en campo de pelea, en dogma, batallón y monumento a medias, con olvido de muchas de sus propias palabras».
14Los nuevos poetas rehumanizadores ο del realismo (Alonso, Hierro, Celaya, Otero, etc.) pensaron, con Abel Martín, que la poesía «no había superado, ni por un momento, el subjetivismo de su tiempo» y se responsabilizaron como Pedro de Zúñiga de «hacer posible el surgimiento de un nuevo poeta, creándole una tradición de doble arranque que él pudiera continuar» respaldados por aquella idea de Juan de Mairena que consideraba la poesía como el diálogo del hombre con el tiempo (interpretando el tiempo como no lo que el poeta pretendía eternizar (sacándolo fuera del tiempo) sino en su acepción más mecanicista). El rescate que en torno a los cincuenta realiza la promoción «ética», sigue siendo parcial, aunque más sensacionalista. No sólo los airados hijos de Dámaso, aunados por el grito rehumanizador de España, los antólogos (Ribes, por ejemplo) y los teóricos del género (Castellet), sino también los escritores que en la guerra y aún antes tenían claro el oficio (como Celaya, por ejemplo), posibilitan el magisterio, después de su muerte, del poeta sevillano, compartido el espacio de influencia con Vallejo, Neruda y Alonso, pero ubicado preferentemente. Por ejemplo, en la publicación vasca Egan, Gabriel Celaya, analizando veinte años de poesía, escribe: A. M. «nos descubría una poesía humanística, bien enraizada en nuestra tierra sustancial y difícilmente sencilla.»
15También Acento cultural, uno de los pilares del realismo poético, le dedica uno de sus números. Caracola, a veinte años de la muerte del poeta, abrirá sus páginas de homenaje a Machado a Aurora de Albornoz, José Luis Cano, Juan Gil-Albert, Jaime Gil de Biedma y Pere Quart.
16Los poetas del realismo buscan lo popular de Campos de Castilla, «El mañana efímero», se leía como broche en muchos actos públicos de homenaje al poeta (del pueblo) que, además de ser mano viril blandiendo el verso, moría en el exilio. entre la rehumanización, el compromiso, el amor de la patria, los poetas Gabriel Celaya, Ángela Figuera, Leopoldo de Luis, José Luis Cano, Blas de Otero —este último incorporando a base de collages la emoción machadiana— encuentran en Machado, en este otro Machado. una cantera referente. Era el ejemplo de honestidad intelectual que ellos necesitaban. Pero, por esta razón, son más machadianos en sus Poéticas (véase la consultada, por ejemplo), la Antología de Poesía social (1965), la Antología de Poesía Cotidiana (1966), la Antología de Poesía Amorosa (1967), ο sus libros de crítica, que en la práctica de la poesía. Para ellos, lo machadiano era, más que un estilo, una actitud.
17En la antología consultada de la joven poesía española (1952), los poetas más comprometidos huyen «del preciosismo literario», del ser ensimismados: ahí están las poéticas de Valverde, de Bousoño, Nora, Celaya.
18«Cantemos como quien respira; hablemos de lo que cada día nos ocupa... la poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento entre otros para transformar el mundo [...]. Esta es precisamente su misión...», escribe Celaya.
19«Poesía es comunicación. No resta, pues, sino descubrir al ser al que dirigir nuestro mensaje», responde Crémer.
20«Confieso que detesto la torre de marfil» [...]. No son tiempos en que un corazón se ve asediado por vagos sentimientos», escribe Hierro. «La poesía es algo tan inevitablemente social como el trabajo ο la ley», dice Eugenio de Nora.
21«A la ética por la estética» parecen decir con el apócrifo. En ellos están presentes aquellas reflexiones sobre la lírica del maestro; «Un poema es —como un cuadro, una estatua ο una catedral—, antes que nada, un objeto propuesto a la contemplación del prójimo, y que no sería tal objeto, que carecía en absoluto de existencia, si no estuviese construido sobre el esquema del pensar genérico, si careciese de lógica, si no respondiese, de algún modo, a la común estructura espiritual de múltiple sujeto que ha de contemplarlo». También recuerdan el diálogo entre Mairena y Jorge Meneses del Cancionero Apócrifo.
Mairena: ¿Qué augura usted, amigo Meneses,
del porvenir de la lírica?
Meneses: Pronto el poeta no tendrá más
recurso que enfundar su lira y
dedicarse a otra cosa.
Mairena: ¿Piensa usted?...
Meneses: Me refiero al poeta lírico. el
sentimiento individual, mejor diré,
el polo individual del sentimiento,
que está en el corazón de cada
hombre, empieza a no interesar, y
cada día menos (...) Pero el
sentimiento ha de tener tanto de
individual como de genérico, porque
aunque no existe un corazón en
general, que sienta por todos, sino
que cada hombre lleva el suyo y
siente con él, todo sentimiento se
orienta hacia valores universales ο
que pretende serlo. cuando el
sentimiento acorta su radio y no
trasciende del yo aislado, acotado,
vedado al prójimo, acaba por empobrecerse
y, al fin canta de falsete. Tal es el sentimiento
burgués, que a mí me parece
fracasado, tal es el fin de la
sentimentalidad romántica [...].
22Rastreando en los poetas «sociales», Leopoldo Panero llega a la conclusión de que «Machado vaticinó [...] la actual postura rehumanizadora y objetiva de la poesía, así como dio con su sencillez y claridad lecciones y preceptos conformadores de la poética que en nuestros días obtiene mayor atención».
23Algunos de estos poetas reflexionaron particularmente sobre la poética machadiana:
24—Hierro (1968), en su prólogo a la Antología poética de Antonio Machado (Barcelona, Marte, 1978), le llama «gran poeta español del siglo XX», mientras destaca los textos que ellos leen y recitan.
... es posible que atraiga de Machado su visión de España, lo que en Campos de Castilla, sobre todo, hay de protesta y de dolor. Y conste que no se trata de una opinión sin fundamento: basta leer ο escuchar las opiniones más jóvenes sobre la poesía de Machado para darse cuenta qué pocas se citan, por ejemplo, poemas de Galerías ο de Nuevas Canciones.
25Celaya interpreta a su antojo: «ser poeta es vivir como propio lo ajeno, hacia el mañana machadiano».
26Blas de Otero nombra expresamente a Machado en bastantes poemas. Sirva como ejemplo «In Memoriam»:
...El día era de oro y brisa lenta. Todo te recordaba. Antonio Machado. Andaba yo igual que tú, de forma un poco vacilenta. Álamos de amor, la tarde replegaba sin alas. Una nube serena y soñolienta por el azul distante morosamente árabe.
27En Historias fingidas y verdaderas «con un poco más» (1970) utiliza el apunte como reflexión moral en la línea de Juan de Mairena.
28También de Otero, En castellano (1960), «Palabras reunidas para A. Machado».
Me atreviera
a hablarte, a responderte
pero no soy,
solo,
nadie.
Entonces
cierro las manos, llamo a tus raíces
estoy
oyendo el lento ayer:
el romancero
y el cancionero popular; el recio
son de Jorge Manrique;
la palabra cabal
de Fray Luis; el chasquido
de Quevedo;
de pronto,
toco la tierra que borró tus brazos,
el mar
donde amarró la nave que pronto ha de volver.
Ahora, removidos los surcos (el primero
es llamado Gonzalo de Berceo),
pronuncio
unas pocas palabras verdaderas.
Aquellas
con que perdí la paz y la palabra:
Árboles abolidos,
volveréis a brillar
al sol. Olmos sonoros, altos,
álamos, lentas encinas,
olivo
en paz,
árboles de una patria árida y triste,
entrad
a pie desnudo en el arroyo claro,
fuente serena de la libertad.
Silencio.
Sevilla está llorando. Soria
se puso seria. Baeza
alza al cielo las hoces (los olivos
recuerdan una brisa granadamente triste).
El mar
se derrama hacia Francia, te reclama,
quiere, queremos
tenerte, convivirte,
compartirte
como el pan.
Cantar al amigo.
Quiero escribir de día.
De cara al hombre que no sabe
leer,
y ver que no escribo en balde.
Quiero escribir de día.
De los álamos tengo envidia,
de ver como los menea el aire.
... (1959).
29En Esto no es un libro cita seis veces a A. Machado. «Estos días azules/ este sol de la infancia» en Que trata de España (1964)
30Está bien apoyada sin duda para dar un sentido textual al:
Pero yo pretendía seguir camino bien distinto. Pensaba que la palabra no era elemento poético por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu, lo que pone el alma... ο lo que dice con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo.
31Su cuadro de la poesía machadiana queda esquematizado así:
Afirmación del yo ——— tiempo interior
Negación del yo ——— vinculación con la historia
Síntesis en la primera persona del plural———articulación pueblo/historia personal en la línea Juan de Mairena: Abel Martín.
32El grupo del 50-60 intenta aglutinar todos los elementos de aquella expresión poética y de aquella experiencia vital, (Félix Grande) y critican el apresuramiento machadista (Carlos Barral, Joaquín Marco, Batlló) como un gesto que —bajo pretexto de los homenajes— vuelve a enterrar de nuevo la memoria poética de Antonio Machado. Sus juicios no llegan a tiempo a una parte importante de la joven poesía que negando, en los años 70, lo vital y lo sentimental («Raso amarillo a cambio de mi vida» versifica Carnero), realizan su crítica contra el llamado prosaísmo de Antonio Machado, ο su hipotética sencillez de estilo, sin advertir que estaban luchando contra imágenes falsificadas del poeta, como ya diagnosticara José Ángel Valente en Las palabras de la tribu. Salvo Antonio Martínez Carrión, Antonio Colinas, Luis Izquierdo, y Pere Gimferrer —de la nómina, digamos, más apoyada en los 70— que razonan sus juicios, partidarios de recuperar la imagen indisociada del poeta, la mayoría asegura, sin más, no tener en sus venas «gotas de sangre jacobina».
33La generación de los 70 no ha terminado de definir su lectura completa de la poesía machadiana. Las opiniones de Luis Izquierdo, ο Pere Gimpferrer, pueden dar lugar a otro pronunciamiento crítico, más en la línea prevista de la hornada poética anterior. Exploran en la encrucijada intimista que late en Campos de Castilla, ahondan en la intuición de la nada machadiana de Nuevas Canciones, agente de una de las tradiciones más radicales de la poesía contemporánea.
34Pasadas ya las circunstancias históricas que forzaron aquellos descarríos, pasado ya el tumor de tantas legiones de discípulos situados por debajo de la propuesta del maestro... ¿Encontrarán los jóvenes de hoy en la poesía de A. Machado un eco del mundo que viven (como escribió Cernuda), del modo —emoción— en que lo viven? Escribió Juan Ramón Jiménez a propósito de Soledades que «un libro como ese necesitaba encontrar un ambiente algo más puro que este sucio ambiente español». Pudo escribirlo de todos sus libros. La poesía de A. Machado ha tardado en encontrar lectores válidos, pues ha ido siempre más allá de lo que se le pedía circunstancialmente. Heterogéneo como el que más, fraterno, objetivo y sentimental, estilista y manipulador de la lengua en su sentido más autorizado la libera del amaneramiento literario y la ensancha por el lado del habla, reintegrándola al ámbito de su uso, sin prescindir de ninguno de los elementos de la tradición literaria. En esa palabra integral —como escribe Pedro Cerezo—, donde conviven lo humano, lo metafísico y lo estético, centra A. Machado su proeza. ¿Podría fácilmente encontrar lectores válidos cuando todavía lo interpretan profesores y críticos que no han superado las fronteras marcadas por Luzan para los géneros literarios, admitiendo dogmáticas fronteras entre poesía y prosa: «Machado fue —dice José Ángel Valente— hacia formas no agotadas de creación».
35Para la poesía de nuestro siglo, Antonio Machado no es sólo un Maestro ni un punto de referencia. Es una propuesta (para reconocer y aprovechar) pendiente.
Auteur
Universidad Complutense de Madrid
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015