Prosas de guerra de Antonio Machado: una visión de Europa

Julio Rodríguez Puértolas

p. 391-402


Texte intégral

1La prosa de Antonio Machado durante la Guerra civil no es esencialmente distinta de la del Juan de Mairena de 1936. Una prosa sencilla, dialogante, con tendencia al estilo coloquial, clara y repleta de elegancia y de sentido humanista, con un jugoso sentido del humor. Machado, ahora más que nunca, se siente empujado a la expresión directa, por unas razones que ya había explicitado poco antes del 18 de julio:

Cuando se ponga de moda hablar claro, ¡veremos!, como dicen en Aragón. Veremos lo que pasa cuando lo distinguido, lo aristocrático y lo verdaderamente hazañoso sea hacerse comprender por todo el mundo, sin decir demasiadas tonterías1.

2Y así, ahora Machado publica textos con ese tono de tertulia radical, y se vuelve violento como nunca antes, pues en tiempos de guerra la irritación y la sinceridad obligan a usar calificativos ásperos, aunque tal fenómeno no sea nuevo en Machado. Todo ello, y muy en concreto su radicalismo humanista aparece de modo crítico en estas prosas de guerra de Antonio Machado, el cual, como se ha dicho

...adopta su posición definitiva [...] desde su posición de demócrata revolucionario pequeño-burgués, lo que le permite hacer observaciones de particular penetración y valor sobre España y el pueblo español, sobre la República y la Guerra civil, sobre Europa y España, sobre el mundo de la época, sobre el imperialismo y et fascismo, sobre el socialismo y Rusia2.

3Y en efecto, durante la Guerra civil analizó Machado la situación española como una encrucijada en la que convergían múltiples tensiones, fuerzas e intereses internacionales, y dedicó extensos artículos a examinar las actitudes que Europa adoptaba, esto es, los países más influyentes de Europa: Alemania, Italia, Inglaterra, Francia, la URSS. Parte de su idea de que, pese a todo lo que se ha dicho, incluso durante el 98, España es Europa:

España ha sido la víctima de las mayores calumnias; porque hasta el título de Europea se le ha negado quienes, con total desconocimiento de la historia y de la geografía, sostienen que el África empieza en los Pirineos, olvidan que en los Pirineos no empieza, sino que en ella acaba el gran baluarte de la Europa occidental, erizado de sierras y poblado de pechos indomables, merced a los cuales Europa es Europa3.

4Aparte de esto, hoy resulta evidente la visión profética de Machado, y anunciaba lo ahora bien conocido: que la guerra de España era el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. afirma que así lo han comprendido los pueblos —no los gobiernos— de Inglaterra y de Francia:

La guerra grande, la guerra contra las democracias de Occidente, por razones más de estrategia que de política, ha comenzado con la guerra de España4.

5Era el prólogo de una gran guerra imperialista, donde se ventilaría un nuevo reparto del mundo, y donde

España es una pieza en el tablero para la bélica partida, sin gran importancia en sí misma, importantísima, no obstante, por el lugar que ocupa5.

6Pues ciertamente —y entre otros puntos de vista— Machado observa, «desde el mirador de la guerra», la contienda española con una perspectiva geopolítica de enorme interés, España ocupa una posición geográfica tal que significa, en manos de las potencias nazi-fascistas, la pérdida de Gibraltar para Inglaterra, y para Francia el encontrarse rodeada de enemigos. Esta visión, además del hecho de considerar como imperios democráticos a Francia e Inglaterra, hacía abrigar a Machado, al igual que a tantos otros, esperanzas de apoyo por parte de las democracias a la causa republicana, pues sus mismos intereses estaban en peligro. Pero no ignora Machado otras cosas de envergadura, y así lo declara:

Nuestros enemigos, respondo, son aquellos que están en la propia Inglaterra, no sólo contribuyendo a nuestra asfixia, sino comprometiendo su propia democracia y su Imperio —su Imperio democrático ο su democracia imperial— por salvar sus intereses sin patria de la alta banca6.

7Y también organizaciones tales como la Sociedad de Naciones y más específicamente el famoso Comité de No Intervención, ambos al servicio objetivo del nazi-fascismo7.

8Veamos ahora, en primer lugar, qué pensaba Machado de Alemania e Italia, y para empezar, su tratamiento en conjunto, que acaso pueda resumirse en lo que sigue:

Pues la esencia de la ideología de la Alemania de Hitler, la guía real de sus aliados de la Italia del Duce, consiste en declarar superfluo todo lo que es universal en la cultura, e invocar la razón biológica, el futuro zoológico, no de la especie, sino del animal humano8.

9Pero también en este caso Machado distingue con claridad, cuando en otro momento escribe:

No luchamos ni contra la Alemania de Einstein, ni contra la Italia de Benedetto Croce sino —digámoslo con toda pompa— contra dos grandes potencias totalitarias, quiero decir, contra la morralla de dos grandes pueblos agavillada por Hitler y Mussolini9.

10Lo que en concreto dice Machado sobre la Italia fascista es más bien breve, pues reserva sus más extensos y acerados comentarios para la Alemania nazi, y con toda lógica histórica: como en el caso de las democracias, se ocupará mucho menos de Francia que de Inglaterra, pues para él, en efecto, Italia y Francia son meros satélites, la primera de Alemania y la segunda de Inglaterra. Lo que piensa de Italia —aparte comentarios ocasionales— es conciso, pero harto enjundioso:

Una mala lectura de Nietzsche fue causa del imperialismo d’annunziano; una mala lectura de D’Annunzio ha hecho posible la Italia de Mussolini, de ese faquín endiosado10.

11De entre las abundantes páginas que Machado dedica a expresar sus opiniones sobre la Alemania de Hitler, destacan por su extraordinaria importancia y capacidad de análisis dos textos, «Sobre la Alemania guerrera» y «Alemania ο la exageración». el primero forma parte de «Apuntes y recuerdos de Juan de Mairena»11 y en él afirma:

Sobre la guerra, ellos lo saben todo. Todo menos ganarla sin que la victoria sea tan lamentable, por lo menos, como la derrota (p. 115).

12Y continúa —es 1937, no se olvide—:

Las guerras en que intervengan los alemanes serán siempre las más violentas, las más crueles, las más catastróficas, las más guerreras, digámoslo de una vez, de todas las guerras (ibid.).

13Las razones son obvias: una metafísica guerrera, una aforística guerrera, una ciencia y una cultura al servicio de la guerra; son, además, razones racistas («blondo germano» «ario puro», «teutón incastrable»...; p. 115-116). en lo que sigue, y aunque Machado dice que Mairena profetiza lo que pasó en el Verdún de la Primera Guerra, en verdad son frases que anuncian puntualmente lo que ocurrió después en Stalingrado, entreverado con recuerdos del Madrid sitiado:

Con todo ello, los alemanes se detendrán ante una plaza militar insuficientemente defendida, pare a ponerle un cerco tan a conciencia, tan perfecto y tan cabal que, al dispararse el primer obús, la plaza sitiada tendrá un millón de defensores, y la batalla que se entable durará años y costará otro millón de vidas humanas [...]. La plaza, al fin, no será debelada (p. 116).

14Pero lo que en verdad no tiene desperdicio es la auténtica profecía con que Machado termina su artículo, «la Segunda Guerra mundial» y su resultado final:

Algún día Alemania será declarada gran enemiga de la paz, y las tres cuartas partes de nuestro planeta militarán contra ella. Será el día de su victoria definitiva, porque habrá realizado plenamente, poco antes de desaparecer del mapa de los pueblos libres, su ideal bélico, el de su guerra total contra el género humano, sin excluir a los inermes y a los inofensivos [...]; hubo cumplido su misión en el mundo, porque había enseñado a guerrear al mundo entero con los métodos más eficaces para exterminar al hombre pacífico. Y el mundo entero decidió, ingratamente, exterminar a su maestra, cuando ella sólo aspiraba ya a una decorosa jubilación (p. 116)12.

15En «Alemania ο la exageración»13, además de glosar algo de lo que ya había dicho en su anterior artículo en torno al militarismo alemán, se ocupa Machado de comentar un estudio del filósofo Max Scheler dedicado a elucidar el por qué de la impopularidad de los alemanes en el extranjero. Scheler, de acuerdo con Machado, se plantea el problema de la desmesura y exageración «en la manera de trabajar», pues «los alemanes, que no conocen más placer que el del trabajo, trabajan más de la cuenta para llenar el tiempo», ya que el placer de vivir y el ocio «es ajeno a los alemanes» (p. 185). Pero añade Machado que no se trata exactamente de una tendencia a exagerar el trabajo, sino otra más profunda y de raíz metafísica, que los lleva a exagerarlo todo, lo que puede considerarse como específicamente alemán (p. 186).

16El belicismo, entre otras cosas, quizás ejemplo supremo del trabajo alemán. Por otro lado, y ya en otro texto de 1938, se ocupa Machado de modo bien ingenioso de «la pedantería de los alemanes». con el nazismo, dice, esa pedantería se está perdiendo, y añade:

Cuando Alemania deje de ser pedante —y parece que lleva camino de ello— la turba filistea lapidará sañosamente a sus verdaderos sabios y caerá en cuatro pies, y encontrará demasiado cómoda la postura14.

17Postura, en efecto, en que la dicha turba permaneció hasta 1945.

18Entre esos sabios alemanes, y además de Einstein —ya mencionado— figuran, para Machado, el escritor Thomas Mann y el filósofo Martín Heidegger. El primero, Premio Nobel de Literatura en 1929, hubo de exiliarse en 1933, al poco de la instauración del régimen nazi. Fue despojado de la nacionalidad alemana por Hitler y de su título de doctor de la Universidad de Bonn por el rector de esta institución. Y dice Machado:

De modo que el egregio autor de La Montaña Encantada ya no es alemán, ni siquiera Doctor, que el concepto de Hitler y de sus secuaces, en opinión de esa Alemania de última hora, donde, como vulgarmente se dice, los patos se tiran a las escopetas15.

19Comenta Machado la famosa carta que Thomas Mann envió al rector de la Universidad de Bonn y dice a renglón seguido algo que hoy sabemos ocurrió al final de la Segunda Guerra Mundial en Nüremberg:

Que llegue el día en que esos homúnculos, que hoy se dicen representar a Alemania, sean arrojados al aire, desde un alto patíbulo, merced al patriótico puntapié en el bajo vientre que les aplique la bota ferrada del «alemán desconocido», con la aquiescencia y el aplauso de la docta Alemania que todos veneramos (p. 167).

20Como dije, a esa «docta Alemania» pertenece también, según Machado, Martín Heidegger, a quien dedica un extenso artículo16 analizando los conceptos básicos de su filosofía existencialista. Mas al margen de ello, es evidente que esta vez Antonio Machado se equivoca, al considerar a Heidegger como persona que nada tenía que ver «con la Alemania de nuestros días, la aborrecible y aborrecida Alemania del Führer» (p. 173). Quizá nunca llegó a oídos de Machado la noticia de la desgraciada actitud del profesor de Heidelberg en 1933. Pero, evidentemente, el derecho a la equivocación existe.

21Hemos visto hasta aquí el pensamiento de Machado acerca de los países fascistas. Veamos ahora sus ideas —sin duda más complejas, pero también muy claras— sobre las democracias europeas, esto es, Inglaterra y Francia. Durísima, y bien correcta, es su opinión acerca de la alianza franco-inglesa en relación con la guerra de España y su política de apaciguamiento con respecto a Alemania. Francia e Inglaterra son países decadentes y medrosos17; hacen el juego a los nazi-fascistas en el llamado Comité de No Intervención18; sus respectivos pueblos han empezado a ver las cosas con claridad y hablan ya de traición19. Y Machado aplica a los gobernantes de ambas democracias una copla española:

Cuando los gitanos tratan,
es la mentira inocente:
se miente y no se engañan
20.

22Y acentúa su dureza: la política conservadora de Inglaterra y de Francia «es una política de clase», presentada «como política nacional»21.

23Y, en fin: «el fascio anglo-francés comenzará a ser muy poca cosa ante el patriotismo integral de dos grandes pueblos»22.

24Por otro lado, y como ya mencioné, lo referente en concreto a Francia es en Machado mucho más breve que lo referente a Inglaterra, país de quien aquel va «a remolque» y es «su obligado acólito»23. Pues lo que ocurre es que quienes así actúan han trabajado con todas sus fuerzas y pretenden seguir trabajando no sólo contra la Francia democrática, la de la gran Revolución y del affaire Dreyfus, sino también, y sobre todo, contra la Francia imperial, que culminó en el tratado de Versalles24.

25Tales gentes son aliados objetivos del nazi-fascismo, como lo demuestra su actuación en Praga, en Munich y sobre todo en el Comité de No Intervención (p. 287), y como lo demuestra también lo que sigue:

Cuando Sir Neville Chamberlain y su jovial compadre Monsieur Daladier dicen que se ha conseguido que la guerra de España deje de ser una amenaza para la paz de Europa, no se sabe a quién pretenden engañar, porque no hay nadie tan palurdo sobre el planeta que comulgue con esa rueda de molino (ibid.).

26Mas no solamente se refiere Machado a los políticos franceses. Afirma en cierto momento que «en Francia no es un secreto para nadie la cantidad que invierte Alemania en la compra de plumas mercenarias»25, y se centra de modo particular en «un miembro de la Academia Goncourt», que no es otro que el poeta y dramaturgo Paul Claudel, que defendió ardorosamente la causa franquista desde posiciones católicas. Alude Machado a un artículo de Claudel, en el cual acaba citando las palabras de un oficial español modelo —según él— de buenos patriotas y de hombres de ingenio sutil: La Phalange... est une belle maîtresse! Mais la Monarchie... c’est l’épouse! cuando se piensa que hay todavía en Francia hombres de prestigio poseedores de tan insuperable estolidez. Por suerte, este caso de suprema incomprensión no ha de representar allí el nivel mental más frecuente en la Academia Goncourt26.

27Pero frente a intelectuales como Paul Claudel, Machado se ocupa también de algún otro muy diferente. En efecto, en septiembre de 1938, publica en Hora de España un texto tan curioso —teniendo en cuenta las circunstancias— como interesante, una reseña del libro de Marcel Bataillon Érasme et l’Espagne, aparecido en París en 1937. La hoy clásica obra de Bataillon (no publicado en español hasta 1950, y en México) es comentada muy atinadamente por Machado, quien añade unas frases que es preciso contrastar con las ya vistas dedicadas a Paul Claudel:

Yo quiero hacer constar que, cualquiera que sea la filiación política —si alguna tiene— de Marcel Bataillon, y que yo me complazco en ignorar, Marcel Bataillon es un egregio amigo de España, y de la España nuestra, que no es precisamente la que se ha vendido al extranjero al par que gritaba en Salamanca: «¡Muera la inteligencia!»27.

28Bastante más extensas, aunque seguramente algo más repetitivas, son las opiniones que Machado expresa sobre Inglaterra y los ingleses. El tema inglés en el Machado de la guerra irá derivando, de modo inevitable, hacia la política británica, y será asunto habitual en sus artículos hasta el final de los mismos, con algún ocasional comentario acerca de escritores como Shakespeare, Milton ο Pope28. Se trata, para empezar, de un pueblo «que rinde culto a la lucha y al juego», «deportivo y peleón», lo cual, añade Machado, no conviene imitar29. Pero también.

Pueblo naturalmente de presa, el anglosajón, necesitado de vastos dominios para poder vivir con algún decoro en su archipiélago nada pródigo en mantenencias, no podía ser un pueblo contemplativo, estático y renunciador; pero ha logrado ser —reconozcámoslo— algo más que pirata y dominador30.

29Inglaterra ha creado, en efecto, «esa flor de la política occidental, el liberalismo, hoy en quiebra» (p. 151), y es producto de «el mar y la Biblia» (ibid.). Con todo, anuncia Machado el pronto ocaso del Imperio Británico debido a la inevitable y próxima guerra mundial (p. 151-152). en otro lugar utiliza conceptos semejantes, algo más elaborados e irónicos:

...tienen la costumbre de leer la Biblia, un libro interesante que ellos no han escrito. Y tienen, sobre todo, el mar, una gran experiencia planetaria, que les ha enseñado: primero a ver de lejos, segundo a remar contra viento y marea, y tercero a saber que el hombre puede ser poca cosa, pero que, al fin, no es su destino ahogarse en poca agua31.

30Pero son también los ingleses hipócritas32 consecuencia del puritanismo:

Si Inglaterra dejase algún día de ser puritana, alguien diría: ya se quitó la careta. Yo diría, más bien, que se ha quitado el rostro, para mostrarnos la abominable jeta de pueblo de presa, de lo que algún día llamaremos, con expresión un tanto equívoca, pero irremediable, una gran potencia totalitaria. Y en el peor caso, siempre será un consuelo para la humanidad el saber que este día coincide con la total decadencia del imperio británico33.

31Finalmente, Machado personifica a la peor Inglaterra en su primer ministro de la época, Sir Neville Chamberlain, verdadera bête noire machadiana. En más de una ocasión comenta una conocida frase de Chamberlain referente a la guerra de España («no seré yo quien se queme los dedos en esa hoguera»), frase, dice Machado, «cínica y perversa», «inmoral y torpe»34. Pues lo que ocurre es que:

No es el honrado e ingenuo Mr. Pickwick, sino Penknife —la hipocresía desmesurada que, a última hora, no engaña a nadie— quien ejerce el Poder en Inglaterra35.

32Por lo demás, la virulencia de los ataques de Machado contra Chamberlain progresa conforme avanza la Guerra Civil y el papel del Comité de No Intervención, al tiempo que el entreguismo anglo-francés frente a las exigencias de Hitler, representado en el Pacto de Munich. Y así, para Machado, Chamberlain no es sino un aliado del nazi-fascismo, y ello por razones evidentes:

Grande fue el éxito de Chamberlain en el Parlamento inglés, antes de su último viaje a Alemania. (Hasta la Reina María —Look to the lady— se desmayó al oírlo). Su ingenio inagotable había tenido una ideíta más: ¡Hay que salvar al fascio por encima de todo! ¡Que se hunda Inglaterra, pero que se salve la City!36.

33Además de aludir a la capacidad de Chamberlain para «navegar en aguas turbias», a su «claudicación y ceguera»37, de manera trágicamente poética compara Machado al primer ministro de Inglaterra con Macbeth:

Fuera de España, en la brumosa Albión, hay alguien que no duerme, porque, como Macbeth, ha asesinado un sueño, y no precisamente en su castillo de Escocia, sino en el corazón de la City. Es de esperar que en la pendiente del crimen y del miedo, también como Macbeth, no pueda detenerse38.

34Un sueño asesinado, en efecto: el de la libertad de España. Para Machado, las cosas están siniestramente claras. Los gobiernos de Francia e Inglaterra representan a una burguesía hipócrita, que dice ser democrática, pero a quien el miedo a la revolución les hace defender los intereses del gran capital, alineándose en la práctica con Alemania e Italia, cuya clase dominante, menos estúpida, «se permite el lujo de la agresión». Todos son lobos de la misma camada; dicho de otro modo, defensores de una misma causa: el apuntalamiento del edificio burgués, minado en sus cimientos39.

35De tono muy diferente son las opiniones de Machado acerca de la URSS, por razones que explicita de modo meridiano en sus textos de guerra y aún antes. Conviene recordar algo bien sabido, y es que si por un lado Machado declara no ser marxista ο socialista, por otro afirma con rotundidad que «el socialismo es la gran esperanza humana ineludible en nuestros días»40 y también que «es una etapa inexcusable en el camino de la justicia», «a que todos de algún modo debemos contribuir»41. Y se hace preciso también mencionar otro texto fundamental, en que Machado, como se dice en el argot taurino, coge directamente al toro por los cuernos:

En cuanto a la dictadura del proletariado, ¿por qué nos asustan tanto las palabras? Si el barco necesita nueva tripulación y nuevos capitanes, ¿por qué no reclutarlos en el mundo del trabajo, cuando el del capital es —por definición aceptada— el de las viejas ratas que corroen la nave?42.

36Vemos así como Antonio Machado, que no era marxista, encuentra junto a los marxistas una definitiva coherencia ética y política, y también histórica, una actitud decidida para transformar la realidad en favor de las aspiraciones populares. Resulta así más fácil comprender la profundidad de las simpatías machadianas por la Unión Soviética, causadas no sólo por la ayuda que este país prestó a la República Española durante la Guerra civil, sino también por más complejas razones.

37Antes de continuar se impone hacer un paréntesis. La oposición de Machado con respecto a la URSS ha solido ser ignorada por buena parte de la crítica o, en otros casos, comentada de modo injusto según los intereses ideológicos de los comentaristas; incluso juzgada a posteriori a la luz de revisionismos varios ο de interpretaciones actuales del estalinismo. Un caso notorio de ignorancia es, por ejemplo, el de Manuel Tuñón de Lara43 ο ahora mismo, lo ocurrido durante el cincuentenario de la muerte de Machado, en que, además, se ha llegado a decir que ya no es necesario reivindicar nada de lo que el poeta reivindicaba, porque, como también ha dicho alguien, Machado «ha visto vencer sus ideas». Caso aparte son las interpretaciones fascistas del Machado republicano y progresista. Dionisio Ridruejo le calificó en plena guerra de «gran poeta traicionado y traidor»44; años después, por su parte, escribía José Luis Vázquez Dodero:

Sólo la pasión banderiza hará más tarde que Machado escriba futilidades increíbles, juicios adocenados y ramplones que más parecen de miliciano que de poeta exquisito y afable, de conversable caballero, como diría un clásico45.
Y como ejemplo de innecesarias justificaciones tardías acerca de lo que Machado pensaba y escribía sobre el marxismo y la URSS, bastará recordar lo dicho por Rafael A. González: esas opiniones están hechas por un hombre bueno y por lo tanto miope ante la verdad política. Esto, en parte, atenúa lo equivocado de sus juicios en torno al poder de Rusia y su comunismo [...]. No fue un político, sino un poeta, un poeta en continuo autodiálogo, y en diálogo con el tiempo, Por eso sus opiniones pecan de ingenuas (como lo que dice en torno al comunismo)
46.

38En todo caso, las palabras de Machado hablan por sí solas y no parecen precisar de mayores comentarios para quien las quiera leer sin prejuicios. Así en este texto:

Si algún día tuviereis que tomar parte en una lucha de clases, no vaciléis en poneros al lado del pueblo, que es el lado de España [...] Si el pueblo canta La Marsellesa, la canta en español; si algún día grita: ¡viva Rusia!, pensad que la Rusia de ese grito del pueblo, si es en guerra civil, puede ser mucho más española que la España de sus adversarios47.

39En otros muchos artículos machadianos aparecen opiniones varias sobre la URSS, siempre positivas, y siempre contra la propaganda que hablaba de la dependencia de la República Española con respecto a Moscú48. Machado conmemora, en 1937, con una extensa nota, el centenario de la muerte de Alejandro Pushkin; ahí, tras interesantes comentarios literario-culturales, termina diciendo:

La Rusia actual, que celebra el primer centenario de la muerte de Pushkin, es tan grande como el poeta la había soñado. Y toda ella dice hoy: ¡Nuestro Pushkin! Y con Rusia, lo decimos todos los amantes de la libertad y de la cultura: ¡Nuestro Pushkin!49.

40Pero lo que sin duda es lo más espectacular para el lector de hoy es lo que Machado dice acerca de la dictadura del proletariado (ya visto) y de Stalin. Lo dice comentando una entrevista entre H. G. Wells (el conocido historiador y novelista inglés de ciencia ficción) y el dirigente soviético. Por ejemplo:

Hay en Stalin una claridad de ideas y una virtud suasoria que no alcanza nunca su interlocutor. Al inglés no le abandona todavía el miedo a la aventura; el eslavo tiene la tranquila seguridad de quien posee una experiencia […] ¿Cómo no admitir la implacable lógica revolucionaria de Stalin? […] Sustituir, construir y ayudar a caer: tal es lo esencialmente revolucionario para Stalin. La historia de todas las revoluciones le da la razón ampliamente50.

41Conviene tener en cuenta que ya en 1934 Machado se había ocupado elogiosamente de la URSS y de sus dirigentes; en su importante y significativo texto titulado «Sobre una lírica comunista que pudiera venir de Rusia», además de una serie de muy positivas observaciones sobre la revolución bolchevique, habla del «modesto y gigantesco Lenin»51. Mas en cualquier caso, el gran texto machadiano acerca de la URSS es «Sobre la Rusia actual»52, tanto por su extensión como por la complejidad de su contenido. Parte Machado de una meditación sobre ciertas palabras de Dostoyevski, en donde, dice, acaso hay que buscar las raíces de la Rusia revolucionaria: el ruso es «hombre que sufre por el mundo» (p. 143). Por ello, es lógico que sea «hoy Moscú el foco activo de la Historia» (p. 144)53. Pues la URSS, «aunque salude con el puño cerrado, es la mano abierta y generosa, el corazón hospitalario para todos los hombres libres, que se afanan por crear una forma de convivencia humana que no tiene sus límites en las fronteras de Rusia [...], una empresa gigante de radio universal (p. 145)».

42La revolución bolchevique es, en efecto, «un hecho genial» (ibid.). Y llega Machado al centro de su pensamiento:

Roma contra Moscú, se dice hoy; yo diría mejor: Roma y Berlín, las dos fortalezas paganas, la germánica y la latina, del cristianismo occidental contra el foco del cristianismo auténtico [...]. Nietzsche contra ¿Por qué no decirlo, en esta época de gruesas simplificaciones, la teutónica? (p. 47).

43Idea ésta cara a Machado, pues la repite en otros textos de la época. Véase:

Roma es un poder del occidente pragmático, un poder contra el Cristo [...] entre Moscú, profundamente cristiano, y Roma, profundamente pagana, es Roma la que defiende al Cristo como quien defiende la ternera para su vacuna. Moscú, en cambio, se inyecta a Carlos Marx. Pero cuando triunfe Moscú, no lo dudéis, habrá triunfado el Cristo54.

44Es decir, habrá triunfado la fraternidad, Por eso, en otro lugar, Machado puede escribir que:

Rusia y España se encontrarán un día como dos pueblos hondamente cristianos, cuando los dos sacudan el yugo de la iglesia que les separa55.

45Pero volvamos «Sobre la Rusia actual». Termina diciendo Machado:

Es muy posible, casi seguro, que el alma rusa no tenga, en el fondo y a la larga, demasiada simpatía por el dogma central del marxismo, que es una fe materialista [...] Pero el marxismo tiene para Rusia, como para todos los pueblos del mundo, un valor instrumental inapreciable [...]. Mi tesis es ésta: la Rusia actual, que a todos nos asombra, es marxista, pero es mucho más que marxismo. Por eso, el marxismo, que ha traspasado todas las fronteras y está al alcance de todos los pueblos, es en Rusia en donde parece hablar a nuestro corazón (p. 148).

46Después de todo esto no parece que pueda sorprender que Antonio Machado, el viejo progresista radical, ya en el exilio de Collioure y pocos días antes de morir, dijera en carta a José Bergamín que le gustaría marcharse «a la URSS, donde encontraría amplia y favorable acogida»56. La muerte le llegó antes.

47Para terminar Antonio Machado defendió la revolución proletaria y la dictadura del proletariado, al mismo tiempo que mostraba la coincidencia esencial entre el fascismo italo-alemán y el imperialismo en general, especialmente el de las democracias burguesas occidentales57.

Notes de bas de page

1 Juan de Mairena, Obras Completas, t. I, Poesías Completas; t. II, Prosas Completas, ed. de Oreste Macría y Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 (= O. C., t. I, t. II), t. II, p. 2004.

2 Rafael Bosch, «Humanismo y Liberación en Machado-Mairena». Encontre d’Escriptors del Mediterràni, Valencia, 1986, invierno-primavera, p. 60.

3 «Glosario de los 13 fines de la guerra (Punto XII)», La Vanguardia (= LV), 13-IX-1938. p. 291 del libro de Julio Rodríguez Puértolas y Gerardo Pérez Herrero, Antonio Machado, La guerra, Escritos: 1936-1939 (Madrid, 1983, Emiliano Escolar). (= LG)

4 LG, 196: «el 14 de abril de 1938» (Servicio Español de Información, 15-IV-1938). Ver también LG, 194-195 y 273, respectivamente «Mairena póstumo. Algunas consideraciones sobre la política conservadora de las grandes potencias», LV. 13-4-1938. y «Desde el mirador de la guerra, IX», LV, 6-X-1938.

5 LG, 106: «Desde el mirador de la guerra, I», LV, 3-V-1938.

6 LG, 286: «Desde el mirador de la guerra, XI», LV, 10-XI-1938.

7 Ver por ejemplo LG, 144, 274, 281, respectivamente: «Sobre la Rusia actual», Hora de España, septiembre 1937: (= HE); «Desde el mirador de la guerra, IX», LV, 6-X-1938; «Mairena póstumo, II», HE, octubre 1938.

8 LG, 101: El fascismo destruye los tesoros artísticos de España /Fascism Destroys Spain’s An Treasures, Folleto oficial, s.l., 1937.

9 LG, 293: «Ejército del Pueblo», Nuestra España, 21-XI-1938.

10 LG, 182: «Notas inactuales a la manera de Juan de Mairena», LV, 27-III-1938.

11 LG, 115-116, HE, junio 1937.

12 Algo parecido dice Machado en otros lugares. Ver, por ejemplo: «Algunas ideas de Juan de Mairena sobre la guerra y la paz», LG, 152; HE, octubre 1937.

13 LG, 184-187: «Miscelánea apócrifa. (Notas y recuerdos de Juan de Mairena). Alemania ο la exageración», HE, marzo 1938.

14 LG, 212: «Desde et mirador de la guerra, III», LV, 22-V-1938.

15 LG, 166-167: «Notas del tiempo. voces de calidad», Servicio Español de Información, 31-XII-1937.

16 LG, 169-175: «Miscelánea apócrifa; notas sobre Juan de Mairena», HE, enero 1938. Ver también «Notas inactuales a la manera de Juan de Mairena», LG, 183-184; LV, 27-III-1938.

17 «Sobre la Rusia actual», LG, 144; HE, septiembre 1937.

18 «Apuntes del día», LG, 192-193; LV, 6-IV-1938.

19 «El 14 de abril de 1938», LG, 196-197; Servicio Español de información. 15-IV-1938.

20 «Desde el mirador de la guerra II», LG, 207-210; LV, 14-V1938. Ver también «Desde el mirador de la guerra, III», LG, 210-213; LV, 22-V-1938.

21 «Desde el mirador de la guerra, IV», LG, 220-223; LV, 2-VI-1938.

22 «Desde el mirador de la guerra, XIII. Recapitulemos», LG, 307; LV, 7-XII-1938.

23 «Desde el mirador de la guerra, IV», LG, 220, 221; LV, 2-VI-1938.

24 «Desde el mirador de la guerra, XI», LG, 286; LV, 10-XI-1938.

25 «Desde el mirador de la guerra, XIV», LG, 311; LV, 6-I-1939. Este artículo, dicho sea de paso, no figura en O.C., t. II.

26 LG 199: «Desde el mirador de la guerra, XII. La gran tolvanera», LV, 12-XI-1938

27 LG, 268: «Mairena Póstumo, I», HE, septiembre 1938.

28 «Desde el mirador de la guerra, VI», LG, 246; LV. 7-VIII-1938.

29 «De los ingleses», en «Sigue hablando Juan de Mairena a sus alumnos», LG, 95-96; HE, marzo 1937. Es texto muy semejante a otro del Mairena de preguerra; Ver Ο. C., t. II, p. 1919.

30 LG, 151: «Algunas ideas de Juan de Mairena sobre la guerra y la paz», HE, octubre 1937.

31 LG, 185: «Miscelánea apócrifa. (Notas y recuerdos de Juan de Mairena). (Alemania ο la exageración)», HE, marzo 1938.

32 «Desde el mirador de la guerra, II», LG, 212; LV, 22-V-1938.

33 LG, 245-246: «Desde el mirador de la guerra, VI», LV, 7-VIII-1938.

34 «Notas inactuales a la manera de Juan de Mairena», LG, 184; LV, 27-III-1938.

35 LG, 193; «Apuntes del día», LV, 6-IV-1938.

36 LG, 274; «Desde el mirador de la guerra, IX», LV, 6-X-1938. Ver también «Desde el mirador de la guerra, XI» y «Desde el mirador de la guerra, XII, La gran tolvanera», LV, 10-XI-1938 y 23-XI-1938.

37 «Desde el mirador de la guerra, XIV», LG, 310; LV, 6-I-1939.

38 LG, 2790180: «Desde el mirador de la guerra, X», LV, 23-X-1938.

39 LG. 209: «Desde et mirador de la guerra, II», LV. 14-V-1938.

40 Declaraciones al diario madrileño Ahora, 14-I-1937; LG, 83.

41 Discurso a las Juventudes Socialistas Unificadas, En el libro La guerra, Madrid, Espasa-Calpe, 1937; LG, 104.

42 LG, 263: «Miscelánea apócrifa. sigue Mairena hablando a sus alumnos» (HE, agosto 1938). Ya en el Mairena de preguerra hablaba Machado de la dictadura del proletariado; O.C., t. II, p. 2041-1042.

43 Antonio Machado, poeta del pueblo, Barcelona, Nova Terra, 1967, Ver El comentario de Rafael Bosch en su artículo citado, p. 62.

44 Julio Rodríguez Puértolas, Literatura Fascista Española, I Historia, Madrid, Akal, 1986, p. 211.

45 «De Antonio Machado a Ramiro de Maeztu», ABC, 29-X-1959. Recuérdese también, de modo especial, lo dicho por Pedro Laín Entralgo en La generación del 98, Madrid, 1945 y en España como problema, Madrid, 1949, Seminario de Problemas Hispanoamericanos; Madrid, Aguilar, 1956.

46 «Las ideas políticas de Antonio Machado», La Torre (Homenaje a Antonio Machado), XII, 45-46, Universidad de Puerto Rico, 1964), p. 159. Añadamos que en su reciente edición de Machado, Oreste Macrí hace en verdad una decepcionante «Interpretación del marxismo machadiano» (I, 221-225 y 241-243).

47 LG, 99: «Sigue hablando Juan de Mairena a sus alumnos», HE, marzo 1937.

48 Ver «A todos los españoles», LG, 296; LV, 22-XI-1938; «Carta a María Luisa Carnelli», LG, 338; España Peregrina, 1, febrero 1940.

49 LG, 166: «Miscelánea apócrifa. (Palabras de Juan de Mairena)», HE, diciembre 1937. También en AERCU (Boletín de la Asociación Española de Relaciones culturelles con la URSS), diciembre 1937.

50 LG, 263: «Miscelánea apócrifa. Sigue Mairena hablando a sus alumnos», HE, agosto 1938.

51 En Octubre, junio 1934; O.C., t. II, 1807.

52 LG, 143-148; HE, septiembre 1937.

53 Ver Moscú es «el faro único de la Historia que hoy puede iluminar el camino futuro», en «Desde el mirador de la guerra, II» LG, 210; LV, 14-V-1938.

54 LG, 202: «Notas y recuerdos de Juan de Mairena», HE, abril 1938.

55 LG. 321: «Carta a David Vigodsky», HE, abril 1937. También en el libro ya citado La guerra.

56 «Carta a José Bergamín», 9-II-I939, LG. 339; publicada inicialmente por Aurora de Albornoz en «Cinco cartas inéditas», La Torre. XII, 45-46, 1964, p. 254. De hecho, las sobrinas del poeta pasaron un tiempo en la URSS.

57 Rafael Bosch, art. cit., p. 62.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.