«Gotas de sangre jacobina»: Antonio Machado republicano
p. 309-362
Texte intégral
1«De ser un espectador de la política he pasado bruscamente a ser un actor apasionado. Y el motivo que me ha hecho, a mis años, saltar a este piano ha sido el de la invasión de mi patria», explica Antonio Machado en 19381. La trayectoria ideológica y política de este poeta intimista e idealista, que llega a ser un agitador, le conduce a definirse al final de su vida, como «un miliciano más con destino cultural»2.
2La teoría poética de Machado no traduce su propia práctica, su teatro no es conforme a su teoría dramática. Tampoco la práctica política de Machado corresponde a su teoría3. En este caso no porque esté en contradicción con ésta sino porque va más allá. Sus reacciones iniciales frente a la política van de la sátira (1893) al desinterés y al escepticismo. Pero adquiere, al contacto con la realidad española, una conciencia de escritor y de ciudadano. Empieza entonces —a consecuencia de la campaña escolar emprendida, en 1912, por Manuel B. Cossío— y hasta 1926, una reflexión crítica, fundamentalmente de índole pedagógica y cultural4, como la de la mayoría de los intelectuales de su tiempo que quieren hablar al pueblo, aunque en su caso, sin ningún prejuicio elitista. Está le permite, bajo el peso de las circunstancias exteriores (Primera Guerra mundial, revolución rusa, creación de la S.D.N. etc.) e interiores (guerra de Marruecos, dictadura de Primo de Rivera, República, Guerra Civil e intervención de las potencias del eje) precisar cuáles son sus ideas políticas (1931-1934), mostrar luego cuál debía ser, a su parecer, el comportamiento social y político del intelectual (1937-1939) y militar por la defensa y la difusión de la cultura5.
3No hay fechas claves en la evolución de las ideas de Antonio Machado sino varias etapas sucesivas en las que modifica y perfecciona la expresión del mismo pensamiento. La posición adoptada en 1934-1936, al reflexionar sobre la hipótesis revolucionaria, está concebida a partir de 1913, y formulada claramente en 1919, en el prólogo a la segunda edición de Soledades, Galerías y otros poemas, cuando el poeta descubre las huellas de la crisis del racionalismo del ochocientos en la quiebra del liberalismo doctrinario del régimen de la Restauración y medita sobre una posible discontinuidad histórica. Los caminos de Machado son graduados pero siempre coherentes porque le guían la razón democrática y la fe republicana.
4Machado redacta a finales de 1907, a los treinta y dos años, un autorretrato lírico-político en el que se define como un filántropo. No obstante lo que sorprende es el punto de vista adoptado, destinado a presentar como balance de una vida lo que no es más que un manifiesto existencial. Lo que asombra es aquella madurez, aquella serenidad ante la vida y la muerte que la historia hará profética y patética. Lo que suscita el respeto, es la fidelidad a este retrato —esbozado sin narcisismo ni falsa modestia—, a este proyecto que es también fruto de la experiencia.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno6.
5Tiene inicialmente la impresión, como tantos, al describir la crisis del régimen de la Restauración, de que el país está gobernado, a través del servilismo, fruto del parasitismo y de la cooptación, por la corrupción y la mentira. Reivindicar serenamente, la bondad y la ética en este contexto, lo mismo que afirmarse jacobino, en un momento en que la Conjunción republicano-socialista —en cuanto plataforma del reformismo burgués— no existía todavía, era ya casi una provocación.
La crisis del régimen de la Restauración: de la sátira a la ética (por la sofística)
6Machado describe sucesivamente a la política y a los políticos, en sus colaboraciones con su hermano Manuel, en los artículos publicados en 1893, en La Caricatura (desde el 16 de julio hasta el 11 de noviembre, sólo, con el pseudonimo de Cabellera y junto con su hermano, a partir del 30 de julio, con el de Tablante de Ricamonte,7) y luego en las obras teatrales estrenadas durante los años treinta, como una farsa, una comedia ο una práctica desenfrenada de la oratoria.
7Estas evocaciones se enmarcan en un tiempo cíclico que sugiere que los hombres no han sabido mejorar las condiciones de la vida política ni de la vida amorosa. En efecto, para ellos, el político y el seductor viven al día, y se ven obligados a mentir para disfrazar en su inconsistencia y su inconstancia. «En política hay una verdad eterna como en el amor, señora»8, susurra su héroe, Román Corbacho, a los oídos femeninos.
8Esta supuesta eternidad es la que propicia el ejercicio del turno pacífico, cuando los comentarios de las tertulias reducen la actualidad (a la sazón, la guerra de Marruecos) a la psicología comparada de los políticos turnantes9.
La vida parlamentaria: secreto y mentira
9Una alusión reiterada a Don Juan, con la mención de los ciclos biológicos, evoca, la fatalidad de un proceso circular, cuando lo único que parece importarles a los contertulios es predecir la llegada del momento neurálgico del consabido turno considerado como eje de un tiempo cíclico. Machado presenta a una burguesía provinciana contemplando con sorna este tiovivo parlamentario que figura una vida política que no entiende ο de la que no se siente participe. Veinte años después de publicar sus primeros artículos, nos pinta aún Machado a la España melancólica «del casino provinciano» resignada al turno pacífico, cuya vida se reduce a los actos del cansancio elemental:
Bosteza de política banales
dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario10.
10Evoca pues una vida parlamentaria, mecánicamente regulada, cuyas estaciones se suceden delante «de aquella España que pasó y no ha sido» ο que es, según dice, «la fruta vana» de una España anterior, indiferente ya a la vuelta de los liberales cada vez que los conservadores les ceden el poder para evitar la responsabilidad de la represión.
11De tal manera que lo que importa no es ya tanto la descripción del juego parlamentario como la exigencia de fidelidad a un ideario y la denuncia de cualquier traición. La reivindicación ética machadiana se fundamenta pues en la invalidación del reformismo y luego del radicalismo en cuanto traición del ideal republicano. Encuentra en la mediatización teatral el lugar adecuado a la descripción de la vida parlamentaria de la Restauración, ο en las ocurrencias paródicas ο paradójicas del pretérito Mairena, un tono cordial y un espacio de reflexión donde se fragua su civismo. El poeta nota, en la intimidad de su diario, su indignación frente a la política de Primo de Rivera y en las colaboraciones publicadas en la prensa, su fidelidad al ideario y luego al régimen republicano al que se identifica.
Se miente más que se engaña;
y se gasta más saliva
de la necesaria...
12Si nuestros políticos comprendieran bien la intención de esta sentencia de mi maestro, ahorrarían las dos terceras partes, por lo menos, de su llamada actividad política.
Cuando dos gitanos hablan
ya es la mentira inocente:
se mienten y no se engañan.
13La sentencia es la misma: pero dicha de un modo más perverso, que parece implicar una cierta afición a la gitanería.
El deber de la mentira
es embaucar papanatas;
y no es buena la piadosa
sino la que engaña.
14Aquí la lógica se ha comido a la ética....11.
15Lo que le disgusta al moralista entre los políticos es el recurso a una gitanería no inocente porque consta que Juan de Mairena sentía cierto cariño para con los gitanos. La política le parece fútil a Machado porque se reduce al comentario de la vida parlamentaria» y ésta, que no representa la opinión media de la nación, une el secreto a la mentira12 porque no se consulta a la representación nacional.
16Además el Parlamento está cerrado a menudo y en particular para evitar cualquier debate molesto para el Poder, hasta el punto de que Araquistain podrá denunciar «las imperfecciones y abusos de un sistema parlamentario regido por la charlatanería», llegando a la conclusión de que «lo verdaderamente anticonstitucional, antidemocrático y antinacional es nuestro Parlamento»13. Llama el famoso periodista al poder legislativo «el parlamento-calamar»: «Como el calamar, que expele tinta para ocultarse, el Parlamento español segrega discursos y leyes para hacer invisibles e incomprensibles los verdaderos problemas y sus verdaderas soluciones»14, explica.
17Machado resume asimismo, en 1917, su visión del régimen de la Restauración en un breve texto irónico titulado «El tabú, solución de todo problema», que ilustra la creciente cerrazón de dicho régimen a su entorno y presenta el balance de su política como la ocultación de una serie de problemas no resueltos15.
18El único fin de tal sistema, calificado de «simulación de la voluntad nacional»16, era reproducirse. De hecho, hasta febrero de 1918 con la elección de seis socialistas, se tenía la impresión de que las Cortes nuevas se parecían siempre a las viejas. «Nuestro parlamento es una cómica apariencia: volverán los mismos hombres a decir las mismas cosas sin importancia y a dejar de hacer las importantes»17, profetizaba Araquistain. Pero este anquilosamiento de la vida política parecía irremediable desde arriba: suprimir el Parlamento era volver al absolutismo, mejorar su funcionamiento y hacer que fuera verdaderamente representativo era abrir sus puertas al socialismo.
19Machado está atento a los esfuerzos de los krausistas por librar la oratoria de la retórica y de la sofística, y no soporta que se confunda el ejercicio de la política con el abuso de la palabra y el uso de una sintaxis prescrita, haciendo de la democracia una mera logocracia, según la expresión de Giner de los Ríos18. Tampoco acepta que se quiera sustituir las razones por meros eslóganes. Y Juan de Mairena lleva hasta sus últimas consecuencias la práctica de la sofística con ocurrencias provocativas e improvisaciones grandilocuentes:
—Ah, señores... (Habla Mairena, iniciando un ejercicio de oratoria política). Continúe usted, señor Rodríguez, desarrollando el tema.
—Ah, señores, no lo dudéis. España, nuestra querida España, merece que sus asuntos se resuelvan favorablemente. ¿Sigo?
—Ya ha dicho usted bastante, señor Rodríguez. Eso es toda una declaración de gobierno, casi un discurso de la corona19,
20que terminan con este consejo:
Huid de los escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura20.
21Cuando alude al énfasis del espectáculo que ofrecían los adeptos de la oratoria, Machado recuerda que a finales del siglo XIX, el hemiciclo aplaudía sólo la hazaña oratoria y la facundia del orador sin compartir siempre su ideario. El espectáculo de esta unanimidad pasajera daba la falsa impresión de un consenso político. Los monárquicos no vacilaban en aclamar a Castelar, mientras los republicanos decidían aplaudir a Aparisi y Guijarro. Luego cada uno se ceñía a las consignas de voto de su propio partido, de tal manera que un clamoroso éxito parlamentario podía perfectamente preceder un fracaso político rotundo.
22Los tribunos del populismo republicano radical alimentaron luego sus campañas anticlericales por reivindicaciones a favor de la libertad de la enseñanza21. Con un discurso más demagógico que pedagógico, lograron transformar sus actuaciones públicas en verdaderas funciones teatrales. Con su sola presencia, los oradores electrizaban un público convencido de antemano22. Cuidaban de halagar, de culpabilizar ο de exhortar, confundiendo de buen grado, la emoción y la lógica, los medios y los fines. «Gran triunfo de la libertad de conciencia» anunciaba, por ejemplo, El Radical, el 7 de abril de 1913, después de un mitin republicano. Hacía falta para convencer, «ser tumultuoso y feliz», según la expresión de Alcalá Zamora23.
23Aquella oratoria castelariana evolucionó con la llegada de los regionalistas que planteaban cuestiones económicas y no gustaban de los largos períodos de carácter general, con incisos en los que se perdían los hechos y los argumentos. Por falta de preparación ο de cultura, los militantes socialistas de origen popular, tampoco se amoldaron a las normas de la oratoria al uso. «Son agitadores callejeros, ο rutinarios voceadores de mitin» dirá de ellos Wenceslao Fernández Flórez quien, con su experiencia de comentarista parlamentario, podía apuntar reflexiones dignas de los protagonistas del teatro machadiano: «En la Cámara no son las ideas útiles, sino las expresiones pasionales las que hacen rodar el trueno de los aplausos»24.
24Machado, quien recordará más tarde haber seguido con emoción un discurso de Pablo Iglesias25, vitupera por razones morales —y gusta de añadir, estéticas— esta actitud de los tribunos republicanos de arrebatadora elocuencia y programa indefinido. Desconfía de la cálida atmósfera de los mítines: «Nada en verdad más lamentable desde el punto de vista estético —y hasta como se dice ahora cultural— que los tópicos de ordenanza con que los oradores políticos suelen obsequiar a las masas republicanas», escribirá en 191426. Estos tropos aprendidos de memoria ο sacados de la última colaboración periodística del orador que pretende «esculpir en una muchedumbre un pueblo»27 y estos períodos forjados con más mimetismo que convicción patriótica no contribuyen a la formación de la opinión, según lo comprobaba también Ρíο Baroja28.
25Atento a las formas de la vida política, y turbado por la perennidad de este ritual urbano, Machado no añora los tiempos de Castelar, en los que un buen discurso bastaba para adquirir una legitimidad política, y desconfía ahora tanto del estilo reiterativo que busca el aplauso como de aquella costumbre que prolonga el manifiesto por la manifestación, y traduce la necesidad ο la ilusión de hablar públicamente en nombre del pueblo legitimador.
26Que se analice la psicología del orador («Un hombre que se levanta a hablar ante una multitud es, necesariamente, un histrión», escribía Ρíο Baroja en 191729), ο que se consideren las reacciones populares, la acción de los políticos no parece tener el respaldo de la opinión pública30. Antonio Machado zanja esta cuestión sobre el poder de la palabra y la desmedida ambición de quienes pretenden ostentar delante del pueblo (que ya no es el sujeto del pacto constituyente sino que se ha metamorfoseado en unas masas anónimas) el monopolio del verbo autorizado con una sentencia de Juan de Mairena: «Para hablar a muchos, no basta ser orador de mitin. Hay que ser, como el Cristo, hijo de Dios»31. Esta inmanencia obligada evidencia una crisis de la representación cada vez que este populismo cree lograr el contacte directo con el pueblo.
27El Machado satírico no considera la representación parlamentaria como una mediación entre el pueblo y el poder sino como una representación, en el sentido teatral del término, que éste organiza a la intención de aquél, una figuración con un discurso estereotipado, vacío de contenido, cuyas formas privilegian la mímesis. Sobre esta sintaxis prescrita, que no aspira a contribuir a ninguna ontología y a ninguna axiología, puesto que no pretende incitar a la acción y todavía menos a la constitución de un sujeto colectivo, sino que aspira sólo a reproducirse, se plasma la sátira machadiana que no busca los rasgos definitorios de la política más allá de la figura arquetípica del político. Ésta le permite subrayar el carácter irrisorio ο la ausencia del debate público.
28Al concebir pues la política como la representación de una ficción, la sátira del joven Machado llega a ser sólo la metaforización del caciquismo, antes de que las alusiones a la obra reaccionaria de Abel Martín y al discurso paródico y a la sofística de Juan de Mairena, que no pueden disociarse siempre, vengan a subvertirla.
De la política de Satanás a la política del sentido común
29Con un humor, que suaviza el carácter provocativo de sus aseveraciones, y con dos advertencias previas acerca del carácter reaccionario de los españoles en general32 y de su contradictorio maestro Abel Martín, en particular —«un hombre un tanto reaccionario, y no siempre de acuerdo consigo mismo»33 —, Juan de Mairena, antes de abogar por la práctica del diálogo, formula una política que se fundamenta en los tópicos al uso. Aunque se distingue de ellos por cierto grado de heterodoxa tolerancia que escucha, admirado, de boca de un alumno en su primera lección:
En una república cristiana —habla Rodríguez en ejercicio de oratoria— democrática y liberal conviene otorgar al Demonio carta de naturaleza y de ciudadanía, obligarle a vivir dentro de la ley, prescribirle deberes a cambio de concederle sus derechos, sobre todo el específicamente demoníaco: el derecho a la emisión del pensamiento. Que como tal Demonio nos hable, que ponga cátedra, señοres. No os asustéis. El Demonio, a última hora, no tiene razón; pero tiene razones. Hay que escucharlas todas34.
30Abel Martín, autor de una Política de Satanás cuya descarada misoginia asustaría a cualquier machista convencido, pretende librar a su país de dos males: el que llama «la política de la escoba» y el que define como «la política de la alpargata». La primera se mantiene viva en el matriarcado hogareño, la segunda la fraguan los ociosos en los cafés de provincias a la hora de la siesta. Entre las dos, la más eficaz es sin duda la primera que Abel Martín combate con mucho tesón:
Conviene que la mujer permanezca abacia, carente de voz y voto en la vida pública, no sólo porque la política sea, como algunos pensamos, actividad esencialmente varonil, sino porque la influencia política de la mujer convertiría muy en breve el gobierno de los viejos en gobierno de las viejas, y el gobierno de las viejas en gobierno de las brujas. Y esto es lo que a toda costa conviene evitar35.
31Machado define pues a la política como una actividad esencialmente masculina porque está convencido de que la mujer no desea participar, por ahora, en la vida pública para no perder la influencia que tiene en la vida privada:
El verdadero problema es allí el de la emancipación de los varones, sometidos a un régimen maternal demasiado rígido. La mujer perfectamente abacia en la vida pública es voz cantante y voto decisivo en todo lo demás36.
32Más allá de estas paradojas, al pasar del personaje escénico al personaje apócrifo, Machado expresa su odio al deporté37, su convicción de la decadencia de Occidente, su visión del ocaso de Inglaterra y su desconfianza hacia los Estados Unidos. En una palabra, intuye que la crisis del racionalismo podría tener terribles consecuencias a nivel internacional; y que la aparición de un nuevo protagonista político, la masa, obligara a una revisión del pensamiento liberal y podrá poner la democracia a duras pruebas porque la define todavía como «una progresiva aristocratización de la masa»38.
33Como lo verá Juan de Mairena, el satírico es un mero espectador que no se implica. Hace abstracción de sí mismo, es incapaz de autocriticarse, de transformar aquella ironía sobre las cosas en ironía sobre sí mismo39.
34De hecho, al contacto con la realidad castellana, Machado había abandonado la sátira para hablar del pueblo, pasando —como el mismo Larra— de la sátira personal y burlesca a esbozar una reflexión objetiva y ética sobre la política. No son las hazañas ni las sentencias de los personajes históricos las que nutren las reflexiones del romántico y anacrónico Mairena40 (hubiera muerto, según su creador, en 1909) sino las ocurrencias del picador Badila, de algún sereno ο de cualquier gitano. Y éstas se aproximan más al pensamiento poético, definido por Juan de Mairena, que a la lógica de Maquiavelo. Después de haber luchado contra los excesos del pensamiento lógico y reivindicado la práctica de la duda poética, cuyas premisas eran: «volver a pensar lo pensado»41, la política del apócrifo machadiano pretende sencillamente empezar por el principio.
—Dadme cretinos optimistas —decía un político a Juan de Mairena—, porque ya estoy hasta los pelos del pesimismo de nuestros sabios. Sin optimismo no vamos a ninguna parte.
—¿Y qué diría usted de un optimismo con sentido común?
—¡Ah, miel sobre hojuelas! Pero ya sabe usted lo difícil que es eso, amigo Mairena42.
35La duda poética, en la que se fundamentan la filosofía del sentido común de Mairena y los consejos que da éste a los políticos, pretende orientar al hombre descaminado mediante una práctica razonable de la sofística que empieza por el recuerdo de algunas verdades elementales, tanto a los políticos de derechas como a los de izquierdas.
A los tradicionalistas convendría recordarles lo que tantas veces se ha dicho contra ellos:
Primero. Que si la historia es, como el tiempo, irreversible, no hay manera de restaurar lo pasado.
Segundo. Que si hay algo en la historia fuera del tiempo, valores eternos, eso, que no ha pasado, tampoco puede restaurarse.
Tercero. Que si aquellos polvos trajeron estos lodos, no se puede condenar el presente y absolver el pasado.
Cuarto. Que si tornásemos a aquellos polvos volveríamos a estos lodos.
Quinto. Que todo reaccionario consecuente termina en la caverna ο en una edad de oro, en la cual sólo, y a medias, creía Juan Jacobo Rousseau43.
Y a los arbitristas y reformadores de oficio convendría advertirles:
Primero. Que muchas cosas que están mal por fuera están bien por dentro.
Segundo. Que lo contrario es también frecuente.
Tercero. Que no basta mover para renovar.
Cuarto. Que no basta renovar para mejorar.
Quinto. Que no hay nada que no sea absolutamente impeorable44.
36El poeta no ignora que a la crisis económica, política y moral, se une una crisis semántica. El lenguaje ha perdido su doble papel normativo y discursivo. Se autoperpetúa, pero no puede dar cuenta ahora de toda la realidad. ¿Cómo explicitar nuevos conceptos con un vocabulario viejo? Deseoso de forjar ο de ver reconocida una nueva lógica popular45 que sea la de Badila, el picador, ο la del porquero frente al rey Agamenón46, Machado denuncia, en 1925, como lo hacía Luis de Zulueta en 191747, la inadecuación del lenguaje político a la realidad vigente y describe así el desajuste actual: «Es lo humano, tal como era pensado y sentido, por el ochocientos, lo que está en crisis. Si nos limitamos al arte de la palabra, los propósitos —¿quién no pretende hoy definir antes de realizar?— más parecen adscritos a lo viejo que a lo nuevo»48. En aquella descripción de la crisis de ayer en la crisis de hoy, Machado muestra que ésta procede de la visión ochocentista del presente. Y se vale de una sutil dialéctica: la razón ha insensibilizado al hombre del primer cuarto de siglo —que sigue siendo el hombre del ochocientos— y le ha llevado a embestir en la nada; pero más allá de estos dos polos negativos surge la expectativa y la esperanza del hombre actual. Prosigue Machado: «Yo he creído, sin embargo, leer este lema en sus banderas, más de concordia que de combate: antes que nada, ver», para concluir, comprobando la crisis del liberalismo: «Cuando las ideas del ochocientos se conviertan en piedras arrojadizas, pasarán al dominio de las masas, y aparecerán como tópicos oratorios y programas políticos».
37Machado no traduce ya el aspecto teatral de la política a través del comentario de los debates parlamentarios. Está preocupado por los problemas pendientes, aunque hasta los años de la República sigue asimilando a menudo teatro y política. «Yo soy en cuestiones de teatro tan escéptico como en política», recordará en una carta a Guiomar en 193149, quizá para tranquilizarla, cuando sabemos que militaba abiertamente al lado de los masones y de los republicanos. Pero paralelamente había asumido una reivindicación moral que se transformaría luego en reflexión crítica.
¿Pueden los intelectuales intervenir en la vida pública?
38¿Tenían los intelectuales que echarse a la calle para formar el partido de la cultura, según lo proponía Ortega a Unamuno, en 1906, ο intervenir en la vida pública inmiscuyéndose en todos los partidos, como lo sugería Giner a sus discípulos el mismo año?
39Machado expresa primero un escepticismo absoluto en cuanto a la capacidad del intelectual para intervenir positivamente en la vida política. A principios de siglo, tiene serias dudas sobre el posible éxito de las campañas de los jóvenes a favor de un mayor compromiso de los intelectuales mediante la formación de un nuevo partido liberal (según lo proponen en vano a Unamuno) ο de un partido de la cultura (como lo sugiere también Ortega). «Es el intelectual, es decir un profesional y hasta un virtuoso de la inteligencia. Excelente persona, por lo demás, pero…¡tan poco inteligente!»50, seguirá diciendo Juan de Mairena sin participar de cierto antiintelectualismo recurrente cuyo discurso puede entenderse como una reacción a aquel elitismo que se manifiesta reiteradamente para protestar contra lo que se percibe como incultura permanente ο ramplonería ambiente51. Tampoco ignora Machado que en estos momentos se contenta de nuevo la posibilidad de fundar un partido de intelectuales cuyo proyecto elitista no puede compartir. Aunque no sabe si hay sitio para él en algún otro partido y no ignora las dificultades que entraña todo compromiso. Se adhiere, no obstante, a la Liga de Educación Política, en octubre de 1913, sobre unas bases muy imprecisas.
40Ortega resume perfectamente este malestar del intelectual a la hora de tomar partido:
Para un intelectual, la operación de ingresar en un partido no es tarea fácil; un cuerpo y aún una conciencia hallan dondequiera acomodo; pero ¿y una filosofía? Buena ο mala, laxa ο prieta, todo publicista que vive honradamente de su pensar tiene una filosofía. ¿Cómo adecuar ésta a los discursos parlamentarios de un jefe de partido? ¿Hasta qué punto es compatible una filosofía con el Sr. Maura, el Sr. Moret, ο con el Sr. Lerroux?52.
41Por otra parte, el intelectual someterá difícilmente su libertad fiscalizadora a la disciplina y a las consignas de un partido, teniendo que estudiar la oportunidad de adoptar estas «disposicioncillas» que tanto irritarán a Ortega. Machado ambiciona, sin embargo, para el intelectual un papel útil en la sociedad:
¿Intelectuales? ¿Por qué no? Pero nunca virtuosos de la inteligencia. La inteligencia ha de servir siempre para algo, aplicarse a algo, aprovechar a alguien. Si averiguásemos que la inteligencia no servía para nada, mucho menos entonces la exhibiríamos en ejercicios superfluos, deportivos, puramente gimnásticos53.
42La primera opinión de Machado acerca de la política la reproduce Rubén Darío, el 15 de junio de 1909 en La Nación de Buenos Aires, en un artículo titulado: «Los hermanos Machado»54. Tiene entonces don Antonio treinta y cuatro años y vive en Soria donde se casa seis semanas después. Explicando lo que es para él la patria confiesa:
De política y de gobierno de pueblo no sé nada. De esto se habla mucho; las palabras son enemigas de toda verdad, y al lenguaje engañoso es preferible el silencio como dijo el filósofo.
43Aunque sigue siendo, como la sátira, una manera de alejarse del acontecimiento, esta cautela, oculta cierta inquietud y abre el camino a la reflexión.
44Antonio Machado no pretende elaborar, obvio es, una doctrina política ni mucho menos una teoría del Estado como Giner, Azcárate ο Posada. Tampoco reflexiona sobre la esencia de lo político como Azorín en El Político (después de su experiencia de diputado) u Ortega en Mirabeau ο el político, Marañón en su ensayo sobre Olivares ο el joven Azaña en sus Estudios de política francesa.
45No quiere, como Ortega, elaborar una teoría de la historia, ni asumir una predicación cívica como Unamuno. Machado es un mero testigo, inicialmente pasivo y socarrón, provisto luego de una exigencia ética, que llega a ser un actor apasionado y un ferviente propagandista. Pero esta evolución coherente que se traduce por peldaños sucesivos expresa ante todo la trayectoria vital de un hombre modesto. Machado enhebra una serie de consideraciones cuya evolución evidencia un creciente interés por el tema político considerado ora como esencia ora como expresión de la vida social.
46Aunque describe todavía la política como un juego incomprensible, según lo hace de vez en cuando su hermano Manuel55, Antonio Machado formula dos axiomas morales: El político no debe burlarse del pueblo y tiene que ser fiel a sí mismo.
Al hombre público, muy especialmente al político, hay que exigirle que posea las virtudes públicas, todas las cuales se resumen en una: fidelidad a la propia máscara. Decía mi maestro Abel Martín —habla Mairena a sus discípulos de Sofística— que un hombre público que queda mal en público es mucho peor que una mujer pública que no queda bien en privado.[...] Procurad, sin embargo, los que vais para políticos, que vuestra máscara sea, en lo posible, obra vuestra; hacéosla vosotros mismos, para evitar que os la pongan —que os la impongan— vuestros enemigos ο vuestros correligionarios; y no la hagáis tan rígida, tan imporosa e impermeable que os sofoque el rostro, porque, más tarde ο más temprano, hay que dar la cara56.
47Con esta advertencia Machado no se opone a la acción política sino que quiere que ésta esté avalada por la ética de unos políticos que no hayan perdido el contacto con el pueblo. Sin resignarse a admitir el caciquismo, les exige un comportamiento virtuoso. Mairena les había dado este consejo cínico: «No acaparéis en vuestras arcas más oro del que necesitáis. Ya que el pueblo os enriquece, procurad vosotros que el pueblo tenga qué comer»57.
La realidad española: conciencia crítica y solidaridad social
48Desde Soledades, libro publicado en 1907, queda patente que el poeta ha renunciado al solipsismo y al intimismo para echar sobre el mundo circundante una mirada crítica58.
49«No debemos creamos un mundo aparte en que soñar fantástica y egoístamente en la contemplación de nosotros mismos; no debemos huir de la vida para forjarnos una vida mejor que sea estéril para los demás», le escribía a Unamuno59, en 1904, antes de desarrollar estas ideas en su crítica a Arias tristes de Juan Ramón Jiménez60. Este altruismo se transforma pronto en conciencia crítica y en solidaridad social: «El divino Platón filosofaba sobre los hombros de los esclavos. Para nosotros es esto éticamente imposible»61.
50A la vuelta de París, al llegar a Soria, en 1908, Machado descubre la realidad española de la que tiene una visión muy negra. Incultura, tedio, crímenes rurales, son las consecuencias de una práctica política que institucionaliza la corrupción mediante la práctica del caciquismo y el rito de las elecciones falsificadas.
51Pero hay más, el contacto con la España rural le ha enseñado a Machado que la vida social es violenta y poblada de Abeles muertos y de Caínes huidos, «El hombre ha venido al mundo a pelear», dirá Juan de Mairena62. Y no se trata sólo de una lucha de generaciones («En política, como en arte, los novedosos apedrean a los originales»63), sino de la versión hispana de la teoría de Hobbes y del Antiguo Testamento. La maldad y el cainismo se configuran como segunda vertiente de la visión populista de Machado, la de «El hombre que incendia pinares», la de la fatalidad que expresa en la tercera estrofa de La Tierra de Alvargonzález, del codicioso que mata a su padre, cuando por esas planicies «cruza errante la sombra de Caín»64.
Campo/ciudad-pueblo/masa
52«Me repugna la política donde veo el encanallamiento del campo por el influjo de la ciudad», afirmará en 1913, en otro texto apasionado, la autobiografía entregada a Azorín65.
53Si consideramos que la otra faceta de la percepción sociológica de España es la de don Guido, el señorito ocioso, entendemos la rabia que comparte con los jóvenes escritores de su tiempo y la fuerza cordial que arranca de sí mismo para vislumbrar, más allá de estas dos fuerzas negativas, un porvenir fraguado por el trabajo anónimo del hombre del pueblo. Es precisamente en esta dignificación del saber popular que llama folklore, dando a la palabra un sentido muy amplio, donde radica la esperanza del poeta en los frutos de una labor colectiva.
54Ahora bien, al reflexionar sobre las categorías políticas y sociales, y al oponer, en el poema «los Olivos», «los benditos labradores y los bandidos caballeros», Machado no cree desarrollar una reflexión de índole política, sino enumerar, en la pura tradición del regeneracionismo, los males de la patria.
55El primer contacto que tiene Machado con el pueblo español no es idílico. Denuncia, en los periódicos locales, «la sangre de Caín de estos salvajes que incendian los pinares» y alude —aunque en circunstancias particulares, su ida a la iglesia el día de sus bodas entre el gentío que está impaciente por ver a una niña de quince años del brazo de un hombre de treinta y cuatro— a «la insana curiosidad del pueblo». Grande es el desengaño del poeta trente a esta España estéril. Entiende entonces que se juzga el estado de un país por el de su pueblo. Escribe, en 1912, a Juan Ramón Jiménez: «España no es el Ateneo, ni los pequeños círculos donde hay alguna juventud y alguna inquietud espiritual. Desde estos yermos se ve panorámicamente la barbarie española y aterra»66. Describe este páramo espiritual en varios poemas de Campos de Castilla, pero vuelve a encontrar la misma mediocridad en Baeza adonde le trasladaron después de la muerte de su mujer: «Aquí no se puede hacer nada —escribe a Unamuno, en la primavera de 1913— la gente de esta tierra... tienen el alma absolutamente impermeable»67. Tanto en esta carta como en la precedente, denuncia con tono vehemente y dolorido el ambiente de mentira y de hipocresía en el que viven sus coetáneos. Comparte este dictamen con Unamuno quien había afirmado ya, en varios artículos reunidos bajo el título de En torno al casticismo, que España fingía en todos los dominios, sin tener nunca una actuación positiva. La crítica de Machado es negativa, acusadora, desesperada. No obstante, cuando da un alcance social al viejo refrán castellano «Nadie es más que nadie»68, descubre por la ética si no ya la lucha de clases, al menos el igualitarismo democrático: «el aventajamiento de un grupo social sobre otro carece de fundamento moral»69.
56Machado tiene del campo una visión negra, pero profesa un odio por la capital, de la que tuvo que alejarse70, y Comparte, en los años veinte, el rencor de Unamuno hacia Madrid:
Mi proximidad a Madrid y más larga residencia en la corte me han dado, a cambio de algunas ventajas, una mayor desconfianza en el porvenir de España. Es mucha Beocia esta villa coronada71.
57Pero el poeta explica también su reticencia por la falta de civismo y la prosperidad que la política de neutralidad durante la Primera Guerra mundial ha granjeado a algunos72.
58Para Machado, al contrario de estos acaparadores, el pueblo se define por la fuerza creadora de su trabajo. Pero ¿sigue siendo un pueblo de analfabetos, el sujeto del pacto constituyente y el pueblo legitimador de la acción gubernamental?
59Quiere recordar ante todo Machado que España es un país esencialmente rural. Y si define la política, en 1913, como «el encanallamiento del campo por el influjo de la ciudad»73, tampoco ignora que a su vez el campo participa impotente, a través del encasillado y del caciquismo, de una ficción política e influye negativamente sobre la ciudad y sobre la vida pública: «Muy torpe será quien no vea en la política española el triunfo de los defectos y de las virtudes del campo a través de un sufragio de analfabetos», apunta el mismo año74. Y, apoyando la campaña pedagógica de Manuel B. Cossío, añade: «Si la ciudad no manda al campo verdaderos maestros, sino guardias civiles y revistas de toros, el campo mandará sus pardillos y abogados de secano, sus caciques e intrigantes a las cumbres del poder, y los mandará también a las Academias y a las Universidades».
60Si, como Unamuno, Machado prefiere sentimentalmente el campo, no añora el ideal horaciano. A la dialéctica entre el campo y la ciudad añade otra entre el pueblo y la masa. A la masa anónima y supuestamente enajenada de la urbe opone el pueblo consciente, aunque inorganizado, del campo, cuyo paradigma será la figura magnificada del artesano-artista.
61No puede negarse, sin embargo, la importancia de las ciudades en la política española. Éstas habían recientemente contribuido, con la alianza del republicanismo y del socialismo contra la política de Antonio Maura, a perturbar el sistema caciquil, mandando una representación obrera al Parlamento, simbólica primero, en la persona de Pablo Iglesias en 1910, un poco mayor después, con la elección, en 1918, de los líderes de la huelga del verano anterior: Besteiro, Anguiano, Saborit y Largo Caballero.
62Gramsci comprobaba, después de la guerra, el desprestigio de las ciudades italianas, pero, como todos los pensadores marxistas, creía en la función histórica de las grandes ciudades y pensaba que su proletariado podría unirse en la revolución con el del campo75. Machado no negará aquella posible dinámica, pero seguirá rehusando la noción de masa e ignorando, hasta 1934, la de proletariado, aunque reconoce el carácter quizá paradójico de sus preferencias léxicas: «Porque aquellos mismos que defienden a las aglomeraciones humanas frente a sus más abominables explotadores, han recogido el concepto de masa para convertirlo en categoría social. Y esto es francamente absurdo», escribirá más tarde en Juan de Mairena76. Machado idealiza al pueblo cuya masificación se niega a admitir por antielitismo. Coincidiendo con Manuel Azaña77, afirma que «las masas lo que desean es no ser masas»78. Influenciado quizá por la visión intrahistórica de Unamuno79, hace del pueblo un ser global —aunque sólo considera el mundo rural— concreto, porque lo define por su trabajo, y feliz, porque este trabajo es creador. Prefiere este término a la noción reciente de proletariado a la que no alude nunca, quizá por odio a la ciudad.
63Su visión fraterna de la vida humana, el jacobinismo heredado, el humanismo adquirido, le conducen a optar por una organización democrática de la sociedad y a ratificar, para la nueva generación, el republicanismo de sus antepasados.
El papel de la juventud
64Machado no se contenta con el espectáculo del mundo ni se recluye en una torre de marfil ni pretende seguir «au-dessus de la mêlée». Pero, conforme pasa el tiempo, considera que la juventud es el nuevo agente revolucionario: «La juventud que hoy quiere intervenir en la política debe, a mi entender, hablar al pueblo y proclamar el derecho del pueblo a la conciencia y al pan, promover la revolución, no desde arriba ni desde abajo, sino desde todas partes»80, explica. Y queda claro que va excluyéndose de dicho grupo aunque ha abandonado su escepticismo. Advierte Juan de Mairena:
Para los tiempos que vienen hay que estar seguros de algo. Porque han de ser tiempos de lucha, y habréis de tomar partido. ¡Ah! ¿Sabéis lo que esto significa? Por de pronto, renunciar a las razones que pudieran tener vuestros adversarios, lo que os obliga a estar doblemente seguros de las vuestras»81.
65Por fin Juan de Mairena llega a aconsejar a la juventud:
La política, señores —sigue hablando Mairena—, es una actividad importantísima... Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos. Y a quien os eche en cara vuestros pocos añοs bien podéis responderle que la política no ha de ser necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente conservadora82.
66Y Machado proclama en Valencia, el 1° de mayo de 1937, ante las Juventudes Socialistas Unificadas: «A los estudiantes os está reservado un gran papel en la revolución, ya que toda revolución no es sino una rebelión de menores»83.
El papel de los intelectuales
67En los tiempos de la República, Machado —quien había afirmado, por otra parte, su antielitismo y su total incomprensión hacia el concepto de minoría selecta— matiza los juicios dubitativos que le merecían la ubicación y el papel reivindicados por el intelectual en la crisis de la sociedad burguesa, y quiere dejar claro que el compromiso del intelectual, que pretende «estar a la altura de las circunstancias», merece todo su respeto.
Se habla del fracaso de los intelectuales en política. Yo no he creído nunca en él. Se le confunde con el fracaso de ciertos virtuosos de la inteligencia, hombres de algún ingenio literario ο de alguna habilidad aneja a la literatura y a la conversación —médicos, retóricos, fonetistas, ventrílocuos—, que no siempre son los más inteligentes84.
Se dice que los intelectuales no han hecho nada útil en política, hasta la fecha. Se confunde a los intelectuales con los pedantes85.
68Comprueba entonces que el intelectual no puede permanecer indiferente a las cuestiones políticas porque éstas le alcanzan a pesar suyo.
Como hombre, el artista participa en toda época del resultado de las contingencias que en su seno hierven, se encrespan y estallan. En España, por ejemplo, en estos momentos, las cuestiones políticas, y más concretamente las sociales, a todos nos atañen tan directamente, que es imposible librarse de que nos preocupen. La política todo lo invade; en todos los rincones vibra86.
69Pero Antonio Machado no es Unamuno, el disidente, ni Ortega, el candidato a consejero del príncipe. Al lado de estas dos figuras de la vida política y cultural española sabe que no ocupa ningún puesto socialmente importante, ni aspira a tenerlo87. Y sin embargo desempeña un papel importante en el debate de ideas que anima la sociedad española a lo largo del primer tercio de este siglo, cuando los intelectuales comprueban que todo está por hacer y creen que lo pueden todo antes de llegar momentáneamente hasta la cumbre del poder. Son quienes escriben la Historia, logrando contar al pueblo su propia historia —epopeya y utopía confundidas—y lo que les gustaría que fuera, ο que éste creyera que fue. Indudablemente la autodefinición inicial suponía la autocrítica y el sufrimiento en este afán elitista ο humanista de conseguir si no una historia inteligente al menos de alcanzar «la inteligibilidad de la Historia». Finalmente Machado no ocultará nunca su admiración para con estos intelectuales que asumieron dignamente tareas de gobierno.
Algún día, cuando se escriba la historia de nuestra gloriosa República, alguien hará constar que las figuras más representativas de ella, tanto en los días trágicos y borrascosos, como en los días de bonanza, no fueron profesionales de la política ni de la guerra, sino hombres consagrados a las actividades de la cultura, a las nobles y arduas faenas del pensamiento, hombres conocidos ya, durante la monarquía, por sus valiosas aportaciones a la ciencia, a la literatura, a las artes, a la jurisprudencia, y de los cuales sabíamos, además, que eran republicanos, es decir, que nada debían y nada esperaban del régimen entonces imperante88.
70Machado explicó siempre su radicalización final por un mero impulso patriótico. Y no dudará en hacer, al final de su vida, esta profesión de fe cívica:
Yo siento mucho no haber meditado bastante sobre política. Pertenezco a una generación que se llamó a sí misma apolítica, que cometió el grave error de no ver sino un aspecto negativo de la política, de ignorar que la política podía ser algún día una actividad esencialísima, de vida ο muerte, para nuestra patria89.
71Esta evolución teórica por peldaños sucesivos, con un fondo ético permanente, corresponde a un compromiso y a una radicalización crecientes de Antonio Machado.
El compromiso de Antonio Machado
72El primer compromiso público de Antonio Machado parece ser su participación en la protesta encabezada, a principios de 1905, por Azorín contra el homenaje nacional a Echegaray90 con motivo del reciente premio Nobel de literatura que compartió, a finales del año anterior, con Frédéric Mistral. Fue una rebelión de jóvenes, una manera violenta de afirmarse rechazando cualquier filiación político-literaria. Según explica Azorín, al formar este frente querían protestar contra la actitud de sus mayores que «en la literatura, en el arte, en la política, representaban una España pasada, muerta, corroída por los prejuicios y por las supercherías, salteada por los caciques, explotada por una burocracia concusionaria, embaucada por falsas reputaciones literarias, traída y llevada falazmente de un lado a otro con artículos de periódico»91.
73Se considera este movimiento como la última manifestación colectiva de la joven generación acuñada por Azorín en 1913 con el milésimo del 98. Entonces gustaba de recordar cuando se le ocurrió inventar retrospectivamente esta generación que ésta había nacido para protestar contra «lo viejo», y lo que llamaba «las prácticas viciosas de nuestra política, las corruptelas administrativas, la incompetencia, el chanchullo, el nepotismo, el caciquismo, la verborrea, el «mañana», la trapacería parlamentaria, el atraco en forma de discurso grandilocuente, las «conveniencias políticas que hacen desviarse de su marcha a los espíritus bien inclinados, las elecciones falseadas, los consejos y cargos de grandes compañías puestos en manos de consejeros influyentes, los engranajes burocráticos inútiles»92. Le tocará a Ortega denunciar este mismo régimen, al año siguiente, en su famoso discurso del Teatro de la Comedia, el 23 de marzo de 1914. «Fue un panorama de fantasmas y Cánovas el gran empresario de la fantasmagoría»93. De hecho, muchos intelectuales comprueban lo mismo y exigen como Fernando de los Ríos ο Marcelino Domingo «Gobiernos que gobiernen»94.
74Machado firma la carta redactada por Azorín que invita a Unamuno a hablar en público, el 26 febrero de 1906, en el Teatro de la Zarzuela para comentar el proyecto de Ley de Jurisdicciones. El 1° de agosto de 1909, el poeta emprende su viaje de bodas con destino a Barcelona. Los novios se detienen en Zaragoza a causa de los sucesos de la llamada «Semana Trágica». Visita Navarra y Guipúzcoa. Los sucesos de Barcelona no le inspiran a Machado ningún comentario particular —sólo más tarde, al reflexionar sobre la represión que siguió y la comparación que unos hacían entre el caso Ferrer y el Affaire Dreyfus, dirá su admiración por el país vecino95.
75La segunda década se abre con una nueva perspectiva: la Semana Trágica marca el final del radicalismo violento mientras la Conjunción reunida contra Maura permite proponer la realización de un programa de reformas con el consentimiento de los socialistas.
76Se configuran después del retraimiento de Maura, y del asesinato de Canalejas, varias estrategias y se constituyen nuevas formaciones políticas de oposición que atraen a los intelectuales: Conjunción republicano-socialista (1909), Partido Radical (esbozado en 1908, aunque efectivamente creado en 1910), Partido Reformista (1913), antes de que el Partido Socialista modifique su línea obrerista y acoja de nuevo a los intelectuales (1912-1915).
77El intelectual deja de ser, pues, un moralista aislado, un miembro rebelde ο disconforme de la burguesía para adquirir una mayor conciencia de grupo y preparar una alternativa política, aunque no resuelve, por ahora, la cuestión de saber si debe militar dentro de un partido reformista burgués, adherirse al partido del proletariado —corriendo el riesgo de que la clase obrera no reconozca en él un defensor de los intereses populares— ο contribuir a la creación de aquel partido de intelectuales siempre en ciernes entre bastidores desde Costa hasta Ortega ο Antonio Espina. Su programa es a menudo genérico. Unamuno resumía el suyo en dos palabras; «Libertad, justicia»96. Pero no cabe duda de que por la constancia de su protesta contribuyeron los intelectuales a echar los cimientos del nuevo régimen republicano en España.
78A la hora de opinar en el debate nacional, Antonio Machado no se plantea ningún problema de identidad ni de ubicación. Resume ya en 1908 todo su programa:
Somos los hijos de una tierra pobre e ignorante, de una tierra donde todo está por hacer. He aquí lo que sabemos [...] Sabemos que la patria no es una finca heredada de nuestros abuelos; buena no más para ser defendida a la hora de la invasión extranjera. Sabemos que la patria es algo que se hace constantemente y se conserva sólo por la cultura y el trabajo. El pueblo que la descuida ο la abandona, la pierde, aunque sepa morir. Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra: que no basta vivir sobre él, sino para él; que allí donde no existe huella del esfuerzo humano, no hay patria, ni siquiera región, sino una tierra estéril, que tanto puede ser nuestra como de los buitres ο de las águilas que sobre ella se ciernen [...] No sois patriotas pensando que algunos días sabréis morir para defender esos pelados cascotes; lo seréis acudiendo con el árbol y con la semilla, con la reja del arado ο con el pico del minero a esos parajes sombríos y desolados, donde la patria está por hacer97.
79En este breve texto cabe todo el ideario político de Antonio Machado: la patria es la tierra que el hombre pone en valor por su trabajo. Casi treinta años más tarde no definirá la patria de otra manera:
La patria —decía Mairena— es, en España, un sentimiento esencialmente popular, del cual suelen jactarse los señoritos. En los trances más duros, los señoritos la invocan y la venden, el pueblo la compra con su sangre y no la mienta siquiera98.
80«Hoy quiero trabajar, humildemente, es cierto, pero con eficacia, con verdad. Hay que defender a la España que surge del mar muerto, de la España inerte y abrumadora que amenaza anegarlo todo», escribe a Juan Ramón Jiménez, en 191299.
81Tanto por la índole de su creación poética como por su ubicación provinciana, Antonio Machado parece inicialmente alejado de la vida política. No asiste a los congresos del PSOE ni participa en otras actividades con los nuevos miembros del partido de Pablo Iglesias. Tampoco colabora en los números del primero de mayo de El Socialista ni en la Escuela Nueva animada por Manuel Núñez de Arenas. No hay constancia de su presencia activa en el Ateneo. Sin embargo, comenta los principales acontecimientos. Colabora, desde el principio, en la revista España en cuyo primer número en 1915 aparece el poema suyo «A una España joven», verdadero llamamiento a la juventud y compendio del programa de la redacción100. Firma, aunque carece de filiación de partido101, la mayoría de los manifiestos suscritos por los intelectuales entre 1905 y 1935, y escribe en los periódicos nacionales. El 21 de octubre de 1913, se adhiere a la «Liga de Educación Política» que acaba de fundar José Ortega y Gasset dentro del Partido Reformista102; el 9 de julio de 1915, firma el Manifiesto de adhesión a las naciones aliadas103; el 18 de enero de 1917, el de la Liga antigermanófila104; el 26 de febrero de 1922 el Manifiesto por la libertad de la cátedra105; el 4 de marzo de 1922, el «Manifiesto de la Liga española para la Defensa de los Derechos del Hombre»106; en 1926, el de Alianza Republicana; en 1931, preside la «Agrupación al servicio de la República».
«Hacer hoguera con leña nueva»: resucitar el republicanismo
82El ideario político de Machado estriba en esta exigencia moral; ser fiel a uno mismo es lo que más importa. En la encrucijada entre la historia y la ética, Machado encuentra pues la política. Enhebra una serie de consideraciones ο de sentencias morales que configuran todo un ideario político de índole liberal y de alcance republicano, Quizá su participación en las tertulias de Eduardo Benot, en 1892-1895, haya contribuido a fortalecer esta fe que le animó a lo largo de su vida a pesar de la primera visión negativa que tuvo de la realidad española y de la vida política. Pero el Machado republicano desconfía del republicanismo «sedicente», fraccionado y delicuescente de la I República, todavía vigente a principios de siglo107, es decir de aquella tradición conspiradora que tanto perjudicó a este movimiento. El ideario del poeta está arraigado en la historia mítica de la Revolución francesa con dejos de anticlericalismo pero sin referencia al radicalismo de la III República francesa que no fue siempre, por otra parte, un paradigma liberal. Lo cual explica que al poeta se le ocurre de repente insultar a los Borbones, al evocar en mayo de 1938 el 2 de mayo de 1808: «Casi toda la familia real y gran parte de la aristocracia servil habían ya pasado el Bidasoa. ¿Qué otra cosa podía esperarse de aquella familiota de cerdos, brujas y truhanes, que tan portentosamente retrató el satírico pincel de Goya?»108.
83No obstante, Machado había reivindicado ya su herencia liberal y republicana en su autorretrato —«hay en mi sangre gotas de sangre jacobina»— comentado a menudo como el balance de una vida, cuando fue esbozado, en 1907, por un joven poeta poco conocido. Era, en realidad, un proyecto e incluso un manifiesto existencial destinado a presentar al lector lo que Machado quería ser ο hubiera querido que se creyera que fue ο sería109. Son sólo unas gotas. Pero proclamarse jacobino podía parecer una opción bastante radical y ser visto como una provocación de parte de un poeta modernista, cuando el jacobino venía todavía definido en los diccionarios como un «demagogo violento y sanguinario». Sabemos que uno de sus bisabuelos paternos, José Álvarez Guerra, fue autor de una obra filosófica, cercana al afán de armonía krausista, titulada Unidad simbólica y destino del hombre en la tierra, o filosofía de la razón por un amigo del hombre (Sevilla, 4 vol. 1837,1855 y 1857)110. Y que el abuelo del poeta, Antonio Machado Núñez, ocupó un lugar destacado en el seno de las élites intelectuales que contribuyeron a la introducción del pensamiento positivista y del darwinismo en España. Su padre, Antonio Machado Álvarez, el folklorista Demófilo, firmó también con este pseudónimo, en particular, en el periódico de Nicolás Salmerón, La Justicia, numerosos artículos anticlericales que valieron a sus lectores eventuales una amenaza de excomulgación en las diócesis de Sevilla y de Jaén111. El poeta, es, por consiguiente, el heredero de aquella amplia tradición republicano-laica del país vecino, fruto de los principios de 1789. Y la reivindica hasta el final de su vida112. Ésta le permitirá profesar como único ideario político este republicanismo genérico que da coherencia a su obra, en nombre de un sujeto político a menudo idealizado, pero único agente del pacto constituyente: el pueblo.
Mi posición política es hoy la misma de siempre. Yo soy un viejo republicano para quien la voluntad del pueblo es sagrada.
Toda mi vida estuve frente a los gobiernos que, a mi juicio, no lo representaban. Porque pienso que el Gobierno actual lo representa plena y legítimamente en los momentos más trágicos de la vida española, profeso y aconsejo la más estricta disciplina113
Carezco de filiación de partido, no la he tenido nunca, aspiro a no tenerla jamás. Mi ideario político se ha limitado siempre aceptar como legítimo solamente el gobierno que representa la voluntad libre del pueblo114.
84Machado fue, a los veinticuatro años, un dreyfusista apasionado y estuvo impresionado, según el testimonio de Ρíο Baroja115, por las manifestaciones callejeras que presenciaron. Éstas opusieron, hasta septiembre de 1899, es decir hasta el final de la revisión del proceso Dreyfus116, la Ligue de la Patrie Française (creada a fines de 1898), la Ligue des Patriotes (fundada por Déroulède en 1882 y la Ligue des Droits de l’Homme (fundada en 1898). A lo largo de su vida el Affaire Dreyfus simboliza, para él, el chovinismo y la intolerancia del país vecino, pero también luego lo mejor de Francia, el triunfo de la razón colectiva contra la razón de Estado.
85Evoca así este caso en 1913:
.... allí se planteó al fin contra izquierdas y derechas, la cuestión central en la conciencia de unos cuantos hombres honrados, y por este hecho mereció Francia la admiración del mundo. Pero también allí el chauvinismo rabioso de aquellos días acusaba de intrusos a los extranjeros, negándonos el derecho a opinar en asunto que se pretendía privativo de Francia (...) Allí también había elementos feroces capaces de condenar cien veces a Dreifus (sic), aun probada cien veces su inocencia117.
86A pesar de sus recientes inquinas galófobas, Machado fue durante la guerra un aliadófilo razonado. «Tengo una gran aversión a todo lo francés, con excepción de algunos deformadores del ideal francés»118, escribe en 1913, aunque reconoce que la situación actual de su país le inspira una perplejidad tan dolorosa como la del país vecino: «Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo»119. Cuando emite, como Ortega, por ejemplo, una serie de juicios ambiguos sobre la decadencia francesa, y las insoportables pretensiones de hegemonía cultural del país vecino, cuida de distinguir entre la tradición del clasicismo francés de la que aborrece, la Francia reaccionaria, «vestida de pavo real», cuya grosería percibe detrás de una aparente afectación en los modales120, «la Francia clásica que triunfadora nos había de agobiar con la divinidad de Racine»121 y la Francia supuestamente jacobina: «La otra Francia es de mi familia, y aun de mi casa, es la de mi padre y de mi abuelo y mi bisabuelo; que todos pasaron la frontera y amaron la Francia de la libertad y de laicismo, la Francia religiosa del affaire y de la separación de Roma, en nuestros días. Y ésa será la que triunfe, si triunfa de Alemania»122. Confiesa en esta misma carta: «Yo también, en el fondo, acaso sea francófilo. Mi antipatía a Francia se ha moderado mucho con eso que Ud. llama estallido de barbarie de las derechas»123. Cuando percibe que, más allá del conflicto, se está perfilando una lucha entre la autocracia y la democracia, le indigna la neutralidad oficial española —aunque compara a «Germanófilos y francófilos» con «Frascuelistas y lagartijistas», los partidarios de los mejores toreros del momento124.
Nuestra neutralidad hoy consiste, como me dice Manuel en carta que hoy me escribe, en no saber nada, en no querer nada, en no entender nada. Lo verdaderamente repugnante es nuestra actitud ante el conflicto actual y épico, nuestra conciencia, nuestra mezquindad, nuestra cominería. Hemos tornado en espectáculo la guerra, como si fuese una corrida de toros, y en los tendidos se discute y se grita. Se nos arrojará un día a puntapié de la plaza si Dios no lo remedia. Los elementos reaccionarios, sin embargo aprovechan la atonía y la imbecilidad ambiente para cometer a su sombra indignidades como la que usted fue víctima. Si no se enciende dentro la guerra, perdidos estamos125.
87Machado lamenta la indiferencia de su país porque entiende que la Primera Guerra mundial ha cambiado tanto las mentalidades como el curso de la historia. : «... Salud paz española,/ si no eres paz cobarde, sino desdén y orgullo»126. Esta comprobación le conduce a la formulación radical del prólogo a la segunda edición de Soledades, galerías y otros poemas, es decir en 1919, tras el fracaso del gabinete de unión presidido por Maura:
Los defensores de una economía social definitivamente rota seguirán echando sus viejas cuentas y soñarán con toda suerte de restauración; les conviene ignorar que la vida no se restaura ni se compone como los productos de la industria humana sino que se renueva ο perece.
88No obstante, Machado no ignora que esta ruptura histórica, fruto de esta revolución presentada como «una fulminante jubilación de cocheros borrachos»127, no es posible en la España presente. Matiza inmediatamente: «Mas Dios nos libre de los nuevos cocheros, de los sustitutos de estos cocheros locos. En España ha habido siempre un Gobierno malo y una opinión descontenta, que aspiraba vehementemente a otro peor». «Cuando fracasen las cabezas pediremos que gobiernen las botas», escribía en 1915128.
89El poeta le dará vueltas a esta idea de ruptura hipotética a lo largo de su vida. «Rota la continuidad de nuestra historia sólo cabe saltar hacia el mañana» dirá de nuevo al presentar, el 14 de febrero de 1931, a Ortega y Gasset, Marañón, y Pérez de Ayala en el primer mitin de la Agrupación al servicio de la República, en Segovia. Por fin, es la posibilidad de una verdadera revolución cultural la que contempla el poeta durante la Guerra civil. Pero no se trata ya —como lo escribía, en 1913, a Manuel García Morente— de «formar un número poderoso capaz de asaltar el pescante antes de que el coche se estrelle en el camino»129, sino de cristalizar en plena guerra nuevas energías. Capacidad que no había encontrado, a lo largo de los años anteriores, en el reformismo ni el en el socialismo nacionales.
Límites y traiciones del reformismo
90Machado reprocha sobre todo a los reformistas el haber traicionado el ideal republicano y postergado, por su colaboración objetiva con el régimen, una revolución ineludible.
91Condenado a ubicarse en el espectro político a la extrema izquierda del régimen monárquico y a la derecha de la oposición republicana, el Partido reformista no expresó las aspiraciones de una nueva burguesía, sino que atrajo inicialmente a los intelectuales. Aunque no se le escapó aquella ambigüedad originaria que afectaba al partido de Melquíades Álvarez —los monárquicos desconfiaban del republicanismo inicial de sus líderes y los republicanos de su desliz hacia el régimen que se les antojaba una traición—Machado se adhirió a la Liga de Educación Política. El mismo Azaña creyó encontrar en este partido el marco adecuado para adaptar los grandes principios republicanos que había adquirido en París.
92De hecho, el poeta parece halagado por la propuesta que le hace Manuel García Morente, a quien contesta, el 21 de octubre de 1913:
Distamos mucho todavía de una visión de conjunto aproximada de la vida nacional. Para rectificar nuestros puntos de vista, bien hacen Uds. en recabar la cooperación de cuantos viven alejados de la Corte. Madrid no es un centro vital, un foco de irradiación, sino un remolino de vida española formado por corrientes que vienen de distintos puntos de la periferia y ahí se rompen en espuma falsa y clamorosa. Desde ahí es muy fácil ver la vida española no sólo turbia, sino invertida, y plantear todos los problemas nacionales completamente a zurdas130,
93antes de precisar: «vivo aquí muy aislado, en un pueblo donde no llega más prensa que la buena, en el mal sentido de la palabra».
94El tono de la carta es benevolente pero Machado no propone otra cosa que leer la información que quieran mandarle estos jóvenes desde Madrid, aunque reconoce haber leído rápidamente el manifiesto de estos jóvenes «cuyo contenido es sobrado denso y sustancioso para una sola lectura». Por ahora, el poeta sólo les ofrece su entusiasmo. Pero aprovecha la oportunidad para proponerles un compendio de su propio ideario político:
Lo primero, a mi entender, es crear el valor necesario para enfrentarse con la realidad española, que no conocemos ni en superficie ni en profundidad [...].
[...] Lo segundo, a mi juicio [...] es preferir la investigación de lo vivo y actual a la interpretación de los tópicos hueros de los manuales de historia escritos para uso de predicadores y profesionales de la socaliña.
[...] Conviene plantear el problema religioso con todas sus consecuencias destruyendo el tabou de nuestros indígenas [...].
[...] Urge, a mi juicio, hablar muy fuerte y más hondo a la conciencia del pueblo y algo a sus músculos, que también son de Dios, formando un núcleo poderoso capaz de asaltar el pescante antes de que el coche se estrelle en el camino.
95Y concluye: «Buena es esa labor de paciente y justa infiltración...». Programa tan genérico podía merecer la aprobación de casi todos los intelectuales y todos los españoles progresistas. No obstante, Machado, quien desarrolla aquí ciertas ideas esbozadas en la autobiografía que había entregado el mismo año a Azorín (hablar al pueblo, combatir el poder de la Iglesia católica), parece limitar su eventual militantismo a la posibilidad de suscribirse a la hipotética revista de estos jóvenes.
96Se suma a este razonamiento una reflexión de índole filosófica, fruto de la comprobación de una tensión entre el espacio y el tiempo: al movimiento que exige el espacio se opone el cambio que necesita el tiempo. Ahora bien, según Machado, el error consiste en haber confundido entonces el movimiento y el cambio, porque, como explica, «solo se mueve lo que no cambia». De aquí su desprecio por el reformismo que se acrecienta cuando recuerda, en 1921131, la visita a Palacio que hicieran Azcárate, Cossío y Ramón y Cajal, por la primavera de 1913, y a pesar de su propia adhesión sobre unas bases bastante imprecisas a la Liga de Educación Política de Ortega y Gasset, en 1914. «Uno de los medios más eficaces para que las cosas no cambien nunca por dentro es renovarlas —ο removerlas— constantemente por fuera»132, proclama Juan de Mairena. Tal es, al fin y al cabo, el principal reproche que hace Machado a los reformistas: su abandono del republicanismo.
97De hecho, en 1915, en el inventario que hace de los políticos que parecían constituir una reserva moral para el régimen no hay sitio para Melquíades Álvarez. La inclinación machadiana hacia el reformismo no habrá durado un año.
El reino de las sombras, infierno de la vida nacional, empezó hace ya tiempo a empedrarse de buenas intenciones. Recordemos a Maura —¿existe aún?— que habló de una revolución desde arriba, es decir desde el ápice de la cucaña; a Maura, mentalidad arcaica y huera, pero voluntad sincera, talante de hombre importante que atraviesa sin vender ni comprar por una feria de gitanos. Recordemos a Don Melquíades Álvarez, en cuya corporeidad, más ο menos provinciana, creíamos un día. ¿Existe Don Melquíades? Sería cosa de preguntárselo a él. Por la pradera de los asfodelos vagan estas sombras que fueron un día vagas esperanzas de España133.
[…] Don Gumersindo de Azcárate, anciano venerable, pero demasiado anciano134.
98Le parece sospechoso el nuevo credo reformista, aquello de la «accidentalidad de las formas de gobierno». Estamos lejos del republicanismo radical de 1910. Se dijo entonces que el Rey ya no era ningún obstáculo a la democratización del país, aunque quedaba por probar que iba a cooperar en tal empresa. No habría, por consiguiente, problema institucional, el único problema estaría en las costumbres políticas, en la incultura del país. Aunque comparte este enfoque cultural de los males de España, Machado no acepta luego tal «posibilismo», por razones morales y sentimentales. Democracia no deja de ser para él sinónimo de republicanismo.
Parece que ningún hombre de nuestra política conozca su deber. Sobre todo, esas repugnantes zurdas españolas, siempre con la escudilla en la mano a la puerta de palacio... Lacayería y mendicidad, como V. tantas veces ha dicho135.
99Su condena reiterada del reformismo es contundente. Reprocha a los reformistas, entre los que cuenta buenos amigos, el haber hecho perder a España toda tradición y toda emoción republicana. Escribe, el 24 de septiembre de 1921, a Unamuno:
[…] como políticos han hecho una labor negativa, porque son los saboteurs más ο menos conscientes de una revolución inexcusable.
Comenzaron proclamando la accidentalidad de la forma de gobierno, muy a destiempo y en provecho inmediato de la superstición monárquica y del servilismo palatino. Con ello han conseguido anular la única noble, aunque de corta fecha, tradición política que teníamos, y la labor educadora de Pi y Margall y Salmerón, y otros dignos republicanos; algunos fueron más allá sin vocación suficiente para ello; otros, los más, quedaron en actitud torpemente pragmática, sin dignidad ideal y sin alcanzar tampoco el precio y la eficacia.
100Y prosigue:
Hicieron algo peor. Cuando yo era niño había una emoción republicana. Recuerdo haber llorado de entusiasmo en medio de un pueblo que cantaba «La Marsellesa» y vitoreaba a Salmerón que volvía de Barcelona. El pueblo hablaba de una idea republicana y esta idea era, por lo menos una emoción, ¡y muy noble a fe mía! ¿Por qué matarla? En vez de ahondar el foso donde se hundiese la abominable España de la regencia y de este reyezuelo, afirmando al par al republicanismo y acrecentándolo, depurándolo, enriqueciéndole de una nueva savia, decidieron echar un puente levadizo hasta la antesala de las mercedes. Pecaron de inocentes y, quizás, de fatuos y engreídos, porque pensaron, acaso, que ellos podrían, una vez dentro de la olla grande, dar un tono de salud al conjunto podrido del cual iban a formar parte. ¡Gran error! Creo que es preciso resucitar el republicanismo meneando las ascuas de la ceniza y hacer hoguera con leña nueva136.
101Cuando el golpe de Estado de Primo de Rivera, Machado comprueba, como Azaña, que los valores del Partido reformista no se han incorporado todavía a la vida del Estado y que la opción reformista se ha convertido en un partido más dentro del turno.
El error de los socialistas
102Si la mayoría de los intelectuales fueron atraídos en su juventud por el socialismo, que encarnaba a sus ojos el progreso (Unamuno, Maeztu, Ortega, Albornoz etc.), ο se adhirieron al PSOE entre 1912 y 1919 (Besteiro, Araquistain, De los Ríos), es decir cuando el XI Congreso137 ο después de la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, Machado, tan alejado de la capital como de los debates doctrinales, sólo tiene con esta ideología relaciones sentimentales. Sin embargo, las concepciones expresadas por el Machado maduro, aunque no están libres de ciertas expresiones arbitrarias de Baroja ο de Unamuno, no difieren de las del joven Ortega que proclamaba la santidad de Pablo Iglesias138 y no son indiferentes a las formulaciones paradójicas de Unamuno acerca de la oposición entre el progreso material y el progreso espiritual, entre el progreso económico y el progreso social.
103Machado se acuerda con emoción de Pablo Iglesias139, gusta de recordar que Besteiro fue condiscípulo suyo en la Institución Libre de Enseñanza140, y frecuenta al concejal madrileño Mariano García Cortés141, en la tertulia del café Varela, en los años de la República. Pero no asiste a los congresos del PSOE, ni colabora en los números del 1° de mayo de El Socialista, ni en «la Escuela Nueva», como muchos intelectuales de su tiempo. Se contenta con seguir con interés la evolución ο las variaciones ideológicas de Unamuno y de Ortega (quien se le antoja sin embargo, «un pedante y un cursi»142).
104Desde 1915, Machado enfoca a su manera la problemática revolucionaria dándose cuenta no sólo de que las dos Españas coexisten sino también de que nacen una de otra, de tal modo que la renovación no puede venir, a su parecer, desde afuera ni por la acción de cualquier élite, sino de fuerzas sociales más jóvenes que hayan asimilado lo mejor del pasado143.
105Es entonces cuando comenta la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, en particular, y los movimientos del verano, en general144. Al lado de los intelectuales liberales ο socialistas, la actitud de Antonio Machado —aunque se parece más a la de los liberales escépticos como Pérez de Ayala— es difícil de calificar.
106A partir de la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, tampoco libra a los socialistas de sus críticas y formula una concepción de la revolución todavía más radical, aunque también mucho más genérica, que la de los militantes socialistas a quienes reprocha su pusilanimidad y falta de sentido político.
[...] nuestros políticos de izquierda, sin excluir fracción alguna, han puesto especial cuidado en no revelar a la opinión que estas Juntas de Defensa, nacidas de un ansia de justicia y por un impulso de rebeldía contra el régimen de despotismo que sufre la nación entera, pudieran haber sido el brazo de la revolución. Ellos han contribuido, con su abyección y cobardía, al desprestigio y al encanallamiento de estas mismas juntas145.
107No entiende por qué los políticos de la oposición no fueron capaces de valerse del movimiento juntero antes de que fuera recuperado por la camarilla real. Aunque era sin duda demasiado optimista al atribuir al Ejército el ideal progresista que había sido el suyo antaño y que había perdido a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
108Mientras Unamuno, Posada, Pérez de Ayala, condenan a los militares junteros por beocios y sediciosos; y Besteiro, Araquistain y el Ortega de 1917, les aplauden por ser hombres cándidos, demócratas y, sobre todo, hombres nuevos, Machado no se interesa por el carácter ni por el comportamiento de los oficiales, sino por la oportunidad que no supieron aprovechar los políticos del momento para llevar a cabo, con la ayuda consciente ο no del Ejército, una verdadera revolución. No opina nada de las Juntas. Bastante favorable, al principio, al idealismo de los militares, Machado condena también por razones morales su posterior indeterminación y su recuperación por el poder. Escribirá, en 1922, año de la disolución de dichas Juntas por Decreto ministerial de Sánchez Guerra:
Sigue su marcha la repugnante revolución de tapadillo. Las Juntas de Defensa siguen luchando contra el elemento palatino. Ambos beligerantes carecen de opinión y, por ende, de ambiente moral. Las Juntas de Defensa por varios motivos:
—Porque ellas mismas perdieron el sentido ideal que tuvieron —aunque menguado y equívoco— en sus comienzos ;
—porque fueron corrompidas y sobornadas por el servilismo palatino, que vio en ellas un serio peligro para la dinastía reinante; —porque nuestros políticos de izquierda, sin excluir fracción alguna, han puesto especial cuidado en no revelar a la opinión que estas Juntas de Defensa, nacidas de un ansia de justicia y por un impulso de rebeldía contra el régimen de despotismo que sufre la nación entera, pudieran haber sido el brazo de la revolución. Ellos han contribuido, con su abyección y cobardía, al desprestigio y encanallamiento de estas mismas juntas146.
109Reprocha sobre todo Machado a los políticos socialistas el no haber sabido valerse del movimiento juntero para contribuir a esclarecer el debate. Pero era, sin duda, demasiado optimista al creer que el Ejército hubiera podido ser el brazo de la revolución, cuando Besteiro, más enterado, sólo se atrevía a desear su neutralidad durante la huelga general. Machado vio en las fuerzas armadas un grupo de presión idealista que la camarilla real supo maniobrar mejor que los políticos de izquierdas. Pero, ¿qué podía ofrecer la izquierda a los militares?
110Sin embargo, muchos protagonistas ο testigos, desde Pérez de Ayala hasta Besteiro, insisten sobre este error de diagnóstico de la izquierda española al atribuir de nuevo — no sin motivo ya que lo dejaba suponer un manifiesto supuestamente redactado por militares dirigido a sus compañeros147 — al Ejército el pensamiento progresista que había manifestado y perdido a lo largo de la segunda mitad del siglo precedente.
111Si son unánimes para saludar la Asamblea de parlamentarios a causa de su carácter legalista, los intelectuales emiten puntos de vista distintos sobre el carácter de la huelga. Pero reflexionan más sobre las causas, la significación y el alcance de la huelga que sobre sus consecuencias (otras naturalmente que la represión gubernamental) y su esencia, es decir, a la sazón sobre, el estado y el grado de madurez de la conciencia política obrera.
112Comentan, en general, menos la huelga de agosto que el movimiento militar de junio, reconozcan ο no el carácter pacífico de aquélla y aunque no toman siempre posición sobre el fondo, son unánimes los intelectuales en condenar la represión y la mala fe del gobierno.
Del impulso cívico al compromiso político
113En la campaña pro-amnistía, se juntan todas las generaciones de intelectuales: los institucionistas, los reformistas de la frustrada Liga de Educación Política y los socialistas de la Escuela Nueva, es decir desde Cossío, Altamira y Américo Castro, hasta Unamuno, Ortega, Machado, Pérez de Ayala, Araquistain, Núñez de Arenas etc.
114Si Antonio Machado no alude a los acontecimientos posteriores a la formación de las juntas militares, se une a los que piden la amnistía de los líderes sindicalistas encarcelados: Besteiro, Saborit, Anguiano y Largo Caballero. Confiesa en el postscriptum a una carta a Unamuno, del 16 de enero de 1918: «Le aplaudí a usted con entusiasmo en su conferencia de la Casa del Pueblo»148. La postura de Unamuno se resume entonces en un artículo titulado «Ni indulto, ni amnistía, sino justicia»149, en el que exige la liberación de los sindicalistas y, criticando la actuación del monarca, sugiere que la solución a los males nacionales pasa quizá por un cambio de régimen. Más tarde, en otra carta a Unamuno, no fechada, probablemente de 1922, Machado se refiere a las recientes colaboraciones periodísticas del filósofo: «Leo cuanto escribe usted en El Liberal, tan amargo y verdadero y, en medio de esta general abyección y cobardía, tan heroico y temerario. Se diría que España entera se ha embrutecido hasta convertirse en piedra y que usted golpea sobre ella como un titán»150. Si la nueva prueba de las preocupaciones políticas de Machado es la firma, en 1915, del Manifiesto de los intelectuales a favor de los aliados, hace su primera aparición pública en una manifestación callejera, el 22 de mayo de 1918 (quizá haya asistido también al mitin pro-aliados celebrado en la Plaza de toros un año antes, el 27 de mayo de 1917) para pedir la liberación de los líderes de las organizaciones obreras que convocaron la huelga de agosto de 1917, según cuenta veinte años más tarde en el texto titulado «Lo que recuerdo de Pablo Iglesias»: «Yo la oí (su voz) por segunda y última vez la tarde en que pedíamos amnistía para los ilustres encarcelados de Cartagena.»151.
La Liga de los Derechos del Hombre, Unamuno y el dictador
115Después de la huelga general de agosto de 1917, Machado sigue reflexionando sobre la hipótesis revolucionaria, aunque su único compromiso cívico es el que asume en 1922 al firmar el manifiesto de adhesión a la Liga española de los Derechos del Hombre que exige, el 4 de marzo de 1922, el respeto de la libertad de expresión y el restablecimiento de las garantías constitucionales. Preside la Delegación de Segovia cuyo Vice-presidente es Blas Zambrano152, Este compromiso no es nada sorprendente puesto que el presidente de la sección española de esta Liga era su corresponsal más respetado, Miguel de Unamuno.
116Es precisamente para adherirse a las manifestaciones organizadas por la Liga de los Derechos del Hombre de París en favor de Unamuno que el poeta escribe al Doctor Simarro, Gran Maestre del Gran Oriente Español153, probablemente en septiembre de 1920. Unamuno había sido condenado por injurias al Rey a dieciséis años de presidio tras la publicación en 1918, en El Mercantil Valenciano, de dos artículos titulados «Irresponsabilidades» y «El Archiducado de España», y en 1920, en el mismo diario, de otra colaboración titulada «Ante el diluvio». El texto de esta carta —aún inédita— de Machado es el siguiente:
Señor Don Luis Simarro
Querido y admirado maestro:
Mi más completa
adhesión a cuantas campañas en favor
de la libertad de expresión del pensamiento
emprenda esa Liga de los defensores de
los derechos del hombre.
Disponga de su buen amigo s.s.,
Antonio Machado.
117Unamuno es candidato en las elecciones a Cortes que se celebran en diciembre de este año. Es a la vez designado candidato por los republicanos de Vizcaya y los socialistas de Madrid, aunque afirma que no se ha presentado nunca. «Pero ¿usted quiere ο no quiere ser diputado?», le preguntan por fin los periodistas. Contesta que le halagaría «obtener una regular votación en cuanto ello implique un aplauso a mi labor cívica, a mi política fuera de partidos»154. «Mi programa político está en mi obra El Sentimiento trágico de la vida, en mis comentarios al Quijote». No es ésta una buena campaña electoral. No acude a los mítines que le preparan en Bilbao, no se mueve de Salamanca donde recibe aliviado la noticia de que su nombre no ha conseguido mayoría en ninguna parte.
118Aquel programa político que Unamuno llama genéricamente una «labor cívica» también lo reivindicaría Machado. Esto explica que el poeta se sienta defraudado cuando se entera, en abril de 1922, de la visita a Palacio del propio Unamuno. Apunta en su cuaderno.
Unamuno fue llevado al Huerto del Francés del honor político […] Don Miguel ha cometido un error. Seguramente su actitud ante el reyezuelo fue noble y altiva. Pero Unamuno debió comprender que, de su visita a palacio, se daría siempre una versión falsa, que sus enemigos utilizarían en su desdoro155.
119Se vale de la misma expresión que hace nueve años, cuando comentó la visita de los líderes del reformismo, para designar el Palacio de Oriente: «Huerto del francés del honor político».
120Luego Machado expresa de modo regular, en la intimidad de sus cuadernos, las reflexiones que le inspira la actualidad política a partir de la Dictadura de Primo de Rivera. Estas revelan a menudo un desprecio hacia los reformistas y la vigencia de este republicanismo genérico que inspira su pensamiento y luego su acción.
121Sabemos ahora que condenó inmediatamente el golpe de Primo de Rivera cuyas primeras víctimas fueron aquellos reformistas que pretendían cambiar el régimen y habían llegado a convertirse en un partido más dentro del turno sin que sus valores se hubieran incorporado a la vida del Estado. Fue, con Azaña y Unamuno, unos de los pocos intelectuales que manifestaron su hostilidad rotunda a la Dictadura. La expresión reiterada de su admiración por el segundo no le impide encontrar un tono casi esperpéntico para estigmatizar la actitud de los reformistas. Para hablar de su fracaso, que preveía desde 1915, Machado, en efecto, encuentra de nuevo en Los Complementarios el alegre estilo satírico de su juventud: «¿Cuántas vueltas darán los pobres reformistas, antes de caer en el saco de la basura?», apunta156, para concluir, en 1923, en su diario: «Los reformistas cayeron también en el cesto de la basura, con sus veinte actas debidas al favor ministerial»157.
122Sin alcanzar el tono mordaz del esperpento de Valle-Inclán, Antonio Machado describe a veces, hasta en su obra poética y en Juan de Mairena, el juego político como un juego de títeres y el político con acentos metafóricos burlescos, dignos del cine mudo: «Es el político, señores, el hombre capaz de resbalar más veces en la misma baldosa, el hombre que no escarmienta nunca en cabeza propia. ¡Demonio!»158.
123A veces son los mismos personajes históricos, y no los fantoches teatrales, los que nutren su visión caricaturesca de la política. Machado sugiere, en 1924, que Alfonso XIII no ignoraba lo que preparaba Primo de Rivera. En una copia presenta así a un Rey de opereta populachero disculpándose ante el asombro del recién depuesto García Prieto:
Te estuve esperando
en mayordomía.
—Dispensa, Manolo,
que no lo
sabía159.
124También el poder legislativo es presentado como una institución que engaña al ciudadano. Machado, en su obra La Prima Fernanda, estrenada el 24 de abril de 1931, y más tarde el mismo Juan de Mairena, al evocar los entresijos de la vida parlamentaria, aluden al Congreso como un lugar donde se abusa de la inocencia160.
125Añadía, el 9 de julio de 1924, aludiendo a García Prieto:
Asombra la insignificancia de los políticos barridos por el golpe de mano del 13 de septiembre.
Sólo en España puede darse el caso de un señor que, después de ser Presidente del Consejo, pase a no ser absolutamente nada161.
126Y apunta, el 13 de septiembre de 1923, en su cuaderno162, insistiendo de nuevo en su convicción de que en esta desdicha, por su resignación, España es, en Europa, un caso atípico.
Al cabo pintan espadas,
dijo un tahúr —porque siempre
pintan, cuando son pintadas.
España cae en cuatro pies. ¿Se levantará? Probablemente encontrará cómoda la postura y permanecerá en ella largo tiempo163.
127Machado está seguro de que el golpe ha sido preparado, con la venia del monarca, para eludir la cuestión de las responsabilidades tras el desastre de Annual. Comenta luego en su cuaderno cotidianamente el proceso Berenguer164, para imaginar, al final de la primavera de 1924, este breve «Diálogo satírico»:
Se prepara, después de la amnistía, el ascenso del general Berenguer.
Examen de Historia. Con dibujos de Bagaría.
—Niño, cómo se llamaba el Gran Capitán?
—Gonzalo de Córdoba.
—¡Imbécil! Dámaso Berenguer165.
128El poeta se forma una conciencia crítica al hilo de los acontecimientos, sigue a diario la actualidad política apuntando en su cuaderno en medio de versos suyos —ο recopilaciones de poemas de Verlaine, Rimbaud, Valéry, Heredia etc.— las noticias más importantes y a veces algunos comentarios. El 20 de julio de 1924, copia el análisis hecho por el diario francés Le Temps a propósito de la visita de Primo de Rivera a Ceuta y Tetuán y de las dificultades que encuentra para llevar a cabo su plan166.
129El 28 de julio de 1924, Machado transcribe el siguiente sueño que traduce el apocamiento y el desamparo de los reformistas:
Soñé una reunión de reformistas. Después de largas discusiones, todos parecían de acuerdo en que no se podía hacer nada. Un silencio largo y embarazoso. El reloj de un diputado por Castuera golpeaba con su tic-tac metálico. Zulueta dio la señal de levantarse, con estas finas palabras: ¡Veremos si se le ocurre algo a Castillejo!167.
130Hace a continuación el inventario de los enemigos de Unamuno —Grandmontagne, Félix Lorenzo (El director de El Sol), Maeztu, Gómez Carrillo— cuya campaña contra la dictadura, que contrapone a la rutina de los reformistas, admira hasta el punto de convertir a don Miguel en héroe de una nueva epopeya imaginaria.
Soñé que Don Miguel de Unamuno en compañía de otro duque de Angulema y de otros cien mil hijos de San Luis —todos muy otros— pasaban el Bidasoa y marchaban sobre San Sebastián.
Y Don Melquíades Álvarez preparando su próximo discurso de Castropol168.
[...] Los homúnculos de la politiquilla española reprochan a Unamuno lo que — según ellos— tiene de personal su campaña contra el Rey. En efecto, Unamuno es persona, y tan egregia que por ella se salva España del desprecio de Europa169.
131Vuelve a elogiar a Unamuno a lo largo del verano: «Como el único hombre de España es Unamuno, y nadie quiere acordarse de él, asistiremos a nuevas danzas de homúnculos»170. Machado no dejará nunca de admirar al filósofo cuya apología hace en una carta a Guiomar, en 1929: «Unamuno es un hombre de verdad entre las muchas mascaras que hoy se agitan. Es un espoliador (sic)171 de espíritus. No conoce el miedo. Él ha despertado toda esta inquietud, ha removido la charca española172. Y si, algún día viene la República, a él la deberemos». Y demuestra a continuación Machado que conocía perfectamente a su amigo: «... pero él estará seguramente en frente de ella. Su misión es despertar los espíritus adormilados. [...] Temo por él porque despierta también odios muy enconados»173.
132En agosto cunde un rumor según el cual el Rey podría restablecer la constitución y destituir a Primo de Rivera. Machado describe al dictador con «gestos de ópera bufa»174, pero ofrece de Melquiades Álvarez un retrato poco halagüeño: «Ya hay cola de mendigos del poder a la puerta de palacio. El propio Don Melquíades prepara su escudilla pensando que, esta vez, le echaran algo». Y Machado precisa, dos días después, el 7 de agosto: «Don Melquiades vendrá a Madrid, como el resto de la famélica jauría, por si le arrojan un hueso. Lo primero será —naturalmente— consultar a Castillejo (Jaleador pedagógico y hombre activo: huero charlatán, que logró embaucar a muchos en su tiempo)».
133Su conclusión:
Sólo España. el país más estúpido del planeta, puede cerrar los ojos y dejarse llevar al derrumbadero por gente tan menguada.
A todo esto se puede seguir llamando revolución desde arriba175.
134Al comprobar que la hipotética maniobra del monarca ha fracasado. Machado supone que, según una información publicado por Le Temps «El propósito de restaurar el viejo régimen [...] está seguramente inspirado por Romanones.» «En él se ve claramente la abyecta condición de nuestros políticos.», añade el poeta176 quien prevé una nueva etapa con una dictadura quizá encabezada por Martínez Anido «ídolo de las derechas españolas»177 y, añorando la razón democrática perdida, otros lustros de inconstancia política de parte de los partidos de la oposición.
135Esta fe republicana explica quizá que Machado no haya sido insensible, en 1926, a la campaña del Grande Oriente hacia los intelectuales, que consiguió dar mayor coherencia entre los grupos republicanos para luchar contra la Dictadura.
¿Fue masón, Antonio Machado?
136Se trata de una cuestión delicada porque está totalmente indocumentada. Se aducen deducciones, parentescos intelectuales pero nunca pruebas materiales178.
137El destinatario de la carta antes citada, el Doctor Luis Simarro era, en 1920, Gran Maestre del Grande Oriente. Esta carta, muy respetuosa, por supuesto, —Luis Simarro era un gran científico179—, no es la de un miembro de la masonería al Gran Maestre. Por consiguiente en 1920 Machado no era masón.
138Lo cierto es que durante el año 1926 los intelectuales, en su lucha contra la Dictadura, se acercan a la masonería madrileña. Por su republicanismo, Machado, pudo aprobar y secundar tal iniciativa de las logias. Quizá haya asistido a una reunión de militantes republicanos. Pero no se puede asistir a la tenida de una logia sin haber sido previamente iniciado. Otra cosa sería que algunos de estos republicanos también fueran masones.
139Machado añade en 1931, al reelaborar el Fragmento de pesadilla que escribiera en 1914, aquello de «masón, masón, despierta»; pero en 1914 soñaba ser el sambenitado y nadie afirmó que lo había condenado la Inquisición. Por otra parte, se atribuyó indebidamente a muchos militantes republicanos una filiación masónica180.
140La entrada en las logias del primer grupo nutrido de intelectuales se debió a José Giral y Enrique Martí Jara (según su correspondencia con Unamuno181) deseosos de formar, después del destierro de Unamuno, lo que llaman «una posible agrupación sin dogma de toda ο la más sana parte de la izquierda española». Entre la gente contactada se mencionan a Pérez de Ayala, Araquistain, Azaña, Jiménez de Asúa y Teófilo Hernández. Aparecen luego, en la correspondencia, los nombres de Américo Castro, Manuel Pedroso, Doporto, Machado, los hermanos Barnés, los hijos de Salmerón, Albornoz, Castrovido, Álvarez del Vayo, así como los de Alomar, Hernando, Blasco, Marañón, Senador, Buylla, Pallarés (masones unos, De los Ríos, Albornoz, Salmerón, otros, no). Es cuando le piden también su firma a Unamuno. Más tarde al grupo de Madrid se juntan universitarios sevillanos y granadinos (Demófilo de Buen, uno de los jerarcas de la masonería, Polanco y Fernando de los Ríos). El 10 de marzo de 1926, Martí Jara comunica a Unamuno que ya está formado el bloque de los republicanos. Este grupo quería mantener distancia con Lerroux y Melquíades Álvarez. Sus actividades fueron restringidas: captación de adhesiones, reparto clandestino de propaganda contra el régimen (como el folleto de Blasco Ibáñez, Una nación secuestrada, los números de España con honra y Hojas Libres). José Giral se queja luego de la poca cohesión del grupo y piensa recurrir a la masonería para lograr una mejor integración y un mejor contacto con los lerrouxistas y los militares opuestos a la Dictadura. «Quizá sea la Masonería un medio de contacto y a él iremos por agotar todos los recursos», escribe a Unamuno, el 17 de enero de 1925.
141A finales de enero de 1926, Giral y Martí Jara y un número importante de políticos, militares e intelectuales, ingresaron en la logia Dantón de Madrid, recién fundada por tres miembros de la logia Ibérica de la misma ciudad, José Salmerón, Antonio Lezama y Marcelino Domingo182. Mariano Benlliure, Emilio Palomo, Luis Bello, Álvaro de Albornoz y Luis Jiménez de Asúa formaban parte también de esta logia a la que se habían adherido muchos intelectuales aunque esta logia constaba de treinta y seis miembros. Así lo explica Martí Jara a Unamuno, el 28 de enero de 1928: «Escribimos a Ud. en nombre de la logia Dantón un grupo de gente —un poco los de siempre— que ahora hemos entrado en la Masonería para infiltrarle nuestra pasión política». Luis Jiménez de Asúa firma también esta carta. Otros masones como Marco Miranda, Eduardo Ortega y Gasset ο Carlos Esplá también estaban en contacto con Unamuno en Francia. Por iniciativa de Demófilo de Buen, los talleres de la región del Mediodía habían aportado, además, sus donativos a la suscripción nacional abierta en favor de don Miguel, apoyando por consiguiente la causa defendida por Giral y Martí Jara.
142Se trató, pues, de protestar contra el destierro de Unamuno primera, de ayudarle, segundo, y tercero de organizar, al lado de los republicanos militantes, un bloque de republicanos «no enrolados en bandería ni taifa», opuestos a la Dictadura, según dice Martí Jara, el 10 de marzo de 1925. Tal iniciativa tuvo el apoyo de la masonería, puesto que quienes se encontraban al origen de todo esto habían ingresado en ella. Nadie afirma, sin embargo, que Unamuno fue masón183.
143Este grupo relacionado con los radicales de Lerroux, los federales de Pi, los catalanes de Domingo y lo que será luego la Acción Republicana de Azaña es el núcleo que constituirá la Alianza Republicana. Martí Jara y Giral habían conseguido pues el control simultáneo del Grande Oriente y de la Alianza Republicana. Que mencionen el nombre de Antonio Machado entre los republicanos «no enrolados», no significa, ni mucho menos, que éste sea masón. Es probable que Machado haya asistido a algunas reuniones de este grupo de republicanos «no enrolados» y que haya tenido abiertamente contactos con los masones. González López indica que el poeta hubiera ingresado en 1930 en la logia Mantua pero no precisa cuando lo hubieran iniciado, cuál hubiera sido su nombre simbólico, que grado alcanzó, ni proporciona otro tipo de prueba184. El nombre de Antonio Machado no figura en el fichero de la logia Mantua185, y en los demás ficheros de la masonería no hay huella de su posible adhesión a la Gran Logia Española, ni de su vinculación a cualquier logia.
144Las reglas para ingresar en la masonería son las siguientes: petición del que esté interesado, votación de los miembros con bolas blancas y negras, rito de iniciación. Sólo después de esto se puede asistir a las asambleas. De Machado ni siquiera hay huella de que haya querido ser iniciado. Mientras no aparezcan estos datos (y donde podrían estar no se han encontrado) la eventual pertenencia de Machado a la masonería sólo puede pensarse en términos de coincidencia cultural y política. Si no cabe dudar de la filantropía de cualquier masón, es difícil deducir de ello que cualquier filántropo sea masón186. Está seguirá siendo sólo la historia de un Machado apócrifo, quien hubiera podido ser masón, aunque el hecho de que lo fuera no constituiría ninguna sorpresa.
145Esta cuestión preocupó también a La Dirección General de Seguridad quien buscó en vano reiteradamente después de la Guerra civil, con fines propagandísticos evidentes, un documento que pudiera demostrar la filiación masónica de Machado187. El franquismo adujo a menudo la supuesta pertenencia de muchos intelectuales a la masonería, para desprestigiarles y dar consistencia a la tesis de un supuesto complot internacional, comunista y masónico. Hasta en casos poco convincentes como es el de Manuel Azaña quien no asistió a las asambleas masónicas después de iniciado (porque confesó que el rito aquel no le gustó).
146De este período sólo nos consta que Machado firma el manifiesto de Alianza Republicana en 1926, que su oposición a la Dictadura se afianza y que ésta estriba en el republicanismo genérico antes aludido.
De la militancia a la propaganda
147Antonio Machado acoge con entusiasmo a la República cuyo gobierno considera siempre como legítimo, explicando su radicalización final por un mero impulso cívico.
148Como la mayoría de los intelectuales, Machado se identifica con el nuevo régimen cuyo advenimiento esperaba, desde principios del año. Preside en Segovia, en el Teatro Juan Bravo, el 14 de febrero de 1931, el día en que empieza la crisis del gabinete Berenguer, el primer mitin de la Agrupación al Servicio de la República y reanuda con la intuición que le había hecho reflexionar a lo largo de la crisis del régimen de la Restauración, y sobre todo a partir de 1919 —con el prólogo a la segunda edición de Soledades, Galerías y otros poemas— sobre una posible discontinuidad histórica188, al presentar a Ortega, Marañón y Pérez de Ayala en estos términos:
La revolución no consiste en volverse loco y lanzarse a levantar barricadas. Es algo menos violento, pero mucho más grave. Rota la continuidad evolutiva de nuestra historia, sólo cabe saltar hacia el mañana, y para ello se requiere el concurso de mentalidades creadoras, porque, sin ellas, la revolución es catástrofe. Saludemos a estos tres hombres del orden, un orden nuevo189.
149Sin embargo, no ostenta como Pérez de Ayala su calidad de intelectual, ni exige como Ortega, a la sazón pedagogo displicente y seguro de sí mismo, que sus conciudadanos «abran su entendimiento»190, Machado se adhiere moralmente al movimiento que se está preparando pero no reivindica un puesto en primera fila. Advierte, en marzo de 1931, en una carta a Guiomar:
Creo que se avecinan acontecimientos políticos, pero esta vez no creo que sean sangrientos. Me parece que Alba —nuestro Corbacho191 —prepara un gran pastel con los constitucionalistas. Y que, al fin, como en nuestra Prima Fernanda no pasará nada192.
150El 12 de abril, después de las elecciones, le aconseja la prudencia:
Algo me preocupan también las noticias que aquí circulan sobre la agitación política. Procura en estos días, diosa de mi alma, no salir ni andar por el centro de Madrid. Como el triunfo antidinástico ha sido abrumador, temo disturbios graves. Veremos193.
151Añade en esta misma carta una confidencia destinada quizá a tranquilizar a su amada:
Por mi parte, ahora que veo demasiado cerca un posible triunfo de la República, pienso en formar en partidos los más alejados del poder. Es nuestra misión.
«La primavera ha venido / del brazo de un capitán...»
152A los dos días, como Unamuno en Salamanca, Antonio Machado iza la bandera tricolor en el ayuntamiento de Segovia. Su entusiasmo se hace lírico cuando asimila el advenimiento de la República con la naciente primavera («La primavera ha venido / del brazo de un capitán, niñas cantad en coro, / viva Fermín Galán»194). Según un testigo195, Machado hubiera izado la bandera republicana con los ojos húmedos. El poeta evoca todavía con gran emoción este momento seis años más tarde en dos textos. El primero se titula «Lo que hubiera dicho Mairena el 14 de abril de 1937»196:
¡Aquellas horas, Dios mío!, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza (...)». Recordemos, acerquemos otra vez aquellas horas a nuestro corazón. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano».
153El segundo, titulado «Recuerdos. El 14 de abril de 1931 en Segovia»197, es de la misma vena lírica. De hecho, el poeta presenta este acontecimiento como el más alegre de su vida:
Era un hermoso día de sol. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros llegaba, al fin, la segunda y gloriosa República española. ¿venía del brazo de la primavera? [...] Fue un día profundamente alegre —muchos que éramos viejos no recordábamos otro más alegre—, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños. Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó la Marsellesa; sonaron los compases del himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen, caía sin sangre, para asombro del mundo [...] La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter.
154Sabemos, por una carta a Guiomar del 15 de abril, que la participación de don Antonio en los acontecimientos de estos primeros días de la República no se limitó a izar la bandera: con algunos otros republicanos, estuvo encargado de mantener el orden y ejercer el gobierno de la ciudad durante los tres primeras días198. Pero, como siempre en esta correspondencia, procura minimizar su protagonismo republicano, quizá para no asustar a Guiomar atraída por las formulaciones juveniles del pensamiento autoritario199. «He aquí toda la intervención de tu poeta en el nuevo régimen, del cual he de permanecer tan alejado como del viejo», añade.
La cuestión regional
155Machado no comenta luego la actualidad política diaria, aunque notamos, por declaraciones que atribuye a Juan de Mairena, que le preocupa la cuestión regional y que recela de las aspiraciones nacionalistas.
De aquellos que se dicen ser gallegos, catalanes, vascos, extremeños, castellanos, etc., antes que españoles, desconfiad siempre. Suelen ser españoles incompletos, insuficientes, de quienes nada grande puede esperarse200.
156Expresa, en privado, el 2 de junio de 1932, su hostilidad al Estatuto de Cataluña, mientras se está discutiendo todavía en las Cortes.
Razón tienes, diosa mía, cuando me dices que la República —¡tan deseada! —yo confieso haberla deseado sinceramente— nos ha defraudado un poco. La cuestión de Cataluña sobre todo, es muy desagradable. En esto no me doy por sorprendido, porque el mismo día que supe el golpe de mano de los catalanes lo dije: «los catalanes no nos han ayudado a traer la República, pero ellos serán, los que se la lleven.» Y en efecto, contra esta República, donde no faltan hombres de buena fe, milita Cataluña. Creo con Don Miguel de Unamuno que el Estatuto es, en lo referente a Hacienda, un verdadero atraco, y en lo tocante a enseñanza algo verdaderamente intolerable. Creo, sin embargo, que todavía cabe una reacción en favor de España, que no conceda a Cataluña sino lo justo: una moderada autonomía, y nada más201.
157No sólo los castellanistas de derechas se opusieron al Estatuto, sino buena parte de los radicales, y, con matices diferentes, personalidades como Unamuno y Ortega. Pues Unamuno era antiautonomista y Ortega abogaba por una mera descentralización. Lo que no aceptaba Machado, sin duda más influenciado por el primera, era toda la legislación referente a hacienda y a enseñanza, aunque el Estatuto de 1932 restringía sustancialmente en estos ámbitos el contenido del que fue sometido a plebiscito el 2 de agosto de 1931 cuyo alcance ya había sido reducido, por ejemplo, por el artículo 13 de la Constitución que prohibía la federación de regiones autónomas. No obstante, si el Estatuto de 1931 hacía pasar el aparato escolar bajo la jurisdicción de la Generalitat, el de 1932 mantuvo en manos del Estado todos los centros públicos de enseñanza.
158La cuestión financiera era, por otra parte, uno de los puntos claves del Estatuto. Si el primer Estatuto preveía que los impuestos directos irían a la región autónoma y los indirectos al poder central, el de 1932 sólo otorgaba a la Generalitat la contribución territorial y los derechos reales, es decir una parte de los impuestos directos.
La fragilidad del nuevo régimen
159Más allá de este debate, Machado se da cuenta de la fragilidad del nuevo régimen del que reniegan unos a los pocos meses y que traicionan otros.
Tuvimos una República sin republicanos. Apenas había una docena en España —entre ellos me contaba yo— cuando, casi unánimemente, decidimos abolir el régimen monárquico. ¿Para siempre? ¡Bah! A los dos meses de proclamada la República, apenas había un español sin cartera, dirección general ο sinecura del estado que no dijera: «No era esta la República que yo había votado»202.
160Machado parece aludir al despecho de Unamuno y al retraimiento de Ortega. Su admiración hacia el primero no disminuye nunca, si bien no oculta la exasperación que le inspiran los modales y la actuación del segundo. Pero le duele que sean los mismos hombres que habían traído a la República, y habían elaborado y votado la Constitución, los que empiecen a pedir su reforma. Es una clara alusión a la doble desaprobación del filósofo («No es esto, no es esto») de septiembre de 1931, a la que hizo eco la cuádruple negación del Rector, de septiembre de 1933, para exigir, según decía, «la revisión de una Constitución que acaba con ella la República ο ella acaba con la República»203. A partir de este momento el famoso Rector califica al Poder de «gobierno sedicente revolucionario» y adopta una actitud provocadora dando ostensiblemente, en 1933, su sufragio a los agrarios, es decir a los monárquicos204. En cuanto a Ortega, su intransigencia le haría más que nunca supeditar las incertidumbres del realismo y del compromiso político a la nitidez de la política de la inteligencia y de la voluntad, aunque ésta le haya conducido, desde el verano de 1932, a entrar de nuevo en una fase «de parálisis política», según su propia expresión, que culminará, el 13 de octubre de 1933 con la disolución de la Agrupación al Servicio de la República de la que Machado había sido inicialmente presidente.
161Al no conseguir aquella «rectificación de la República» que tanto deseaban, los intelectuales más desilusionados, como Ortega ο Unamuno, había empezado a rectificar su propia interpretación del 14 de abril, relativizando el alcance del cambio de régimen y minimizando la importancia de su propio papel en el advenimiento de la República, mediante un distanciamiento filosófico ο histórico. El principal problema era saber si hacía faltar asimilar la proclamación de la República a una revolución ο si ésta tendría que ser luego fruto de la labor reformadora de la República.
Azaña, el bueno. Lerroux, el malo
162Antonio Machado no parece preocupado por estas disquisiciones. Reitera su fidelidad al nuevo régimen, su apoyo a Azaña, cuyo talento de escritor admira205, y a Giral cuya solvencia elogia206. Y acepta «aquella tercera República»207 salida de las urnas de febrero de 1936 que dieron la victoria al Frente popular.
163Es cierto que, cuando recuerda estos momentos de emoción, seis años más tarde en Valencia, en plena Guerra civil, y todavía más al año siguiente208 en la conjunción de circunstancias que viene a continuación, Machado no tiene retrospectivamente una visión idílica de la República:
[...]...entre la disolución de las ya inmortales Cortes Constituyentes y el triunfo en las urnas del Frente Popular, hay muchos días sombríos de restauración picaresca que no me atrevo a llamar republicanos. De modo que, para entendernos, diré que hoy evocamos la fecha en que fue proclamada la segunda gloriosa República española. Y que la evocamos en las horas trágicas y heroicas de una tercera República no menos gloriosa, que tiene también su fecha conmemorativa -16 de febrero- y cuyo porvenir nos inquieta y nos apasiona209.
164Tampoco oculta su desprecio hacia el republicanismo radical.
¡Ojo al sedicente republicanismo histórico, ese fantasma de la I República! Porque los enemigos de esta segunda habrán de utilizarlo, como los griegos utilizaron aquel caballo de madera, [...] este caballo de nuestros días a que aludo no es tan de madera que no haya necesidad de echarle de comer antes y después de tomada la fortaleza210.
165Es una clara alusión a los esfuerzos del presidente Alcalá Zamora por atraer la derecha a la República. Y a lo que Machado considera luego la traición de Lerroux a cuyo «picarismo solemne» aludía ya en 1924211. De hecho, piensa que la República está amenazada:
Hoy, a las cuatro docenas de monárquicos, se unen millones de antirrepublicanos, que trabajan más ο menos descaradamente por una restauración. Todavía, sin embargo, la República tiene en su apoyo a los republicanos por antisocialismo, núcleo débil y no muy numeroso. Pero hoy lο fuerte es el bloque antimarxista, integrado por muchos millones de hombres que no han leído a Marx. Se llegará tal vez a una dictadura antimarxista, que engendrara, luego, un marxismo antidictatorial.
Se diría que entre nosotros sólo funciona bien el resorte reaccionario. La acción progresiva ο renovadora es algo superficial, puro mimetismo, que se ejerce como mero excitante de la reacción212.
166Más allá de esta dialéctica, Machado resume la experiencia republicana con el maniqueísmo a toda prueba de un cuento de hadas:
Unos cuantos hombres honrados que llegaban al poder sin haberlo deseado, acaso sin haberlo esperado siquiera, pero obedientes a la voluntad progresiva de la nación, tuvieron la insólita y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es el del porvenir. Para estos hombres eran sagradas las más justas y legítimas aspiraciones del pueblo; contra ellas no se podía gobernar, porque el satisfacerlas era precisamente la más honda razón de ser de todo gobierno: y estos hombres, nada revolucionarios, llenos de respeto, mesura y tolerancia, ni atropellaron ningún derecho ni desertaron de ninguno de sus deberes. Tal fue, a grandes rasgos, la segunda y gloriosa República Española que terminó, a mi juicio, con la disolución de las Cortes Constituyentes. Destaquemos este claro nombre representativo: Manuel Azaña213.
167Después de esta clara apología del presidente de la República, Machado no oculta que apoyó la amplia mayoría parlamentaria de izquierdas cuya coalición presidió Azaña entre el invierno de 1931 y el verano de 1933. La disolución de las Cortes constituyentes por el Presidente de la República Alcalá Zamora, el 9 de octubre de 1933, desconcertó a muchos republicanos e indignó a la mayoría de los socialistas, aunque quedaba claro que los radicales no podían gobernar con unas Cortes cuyas realizaciones llevaban dos años combatiendo. Por consiguiente, los republicanos acudieron a las urnas divididos. Y Lerroux acusaba a los partidos de izquierdas de haberse divorciado de la opinión. Es lo que Machado no le perdona, máxime cuando éste no duda en aliarse con la CEDA de Gil Robles.
Vinieron después los días de laboriosa y pertinaz traición, dentro de casa. Aquellos hombres nobilísimos, republicanos y socialistas, habían interrumpido ingenuamente toda una tradición de picarismo y la inercia social tendía a restaurarla. Fueron más de dos años tan pobres de heroísmo, en la vida burguesa, como ricos en anécdotas sombrías. Un político nefasto, un verdadero monstruo de vileza, mixto de Judas Iscariote y caballo de Troya, tomó a su cargo el vender —literalmente y a poco precio— a la República, al dar acogida en su vientre insondable a los peores enemigos del pueblo. A esto llamaban los hombres de aquellos días: ensanchar la base de la República. Destaquemos un nombre entre los viles que los represente a todos: Alejandro Lerroux214.
La III República
168Machado, quien ha recuperado su confianza en el porvenir del nuevo régimen con la victoria del Frente popular, cuenta el episodio siguiente con ingenuo fervor.
Pero la traición fracasó dentro de casa, porque el pueblo, despierto y vigilante, la había advertido. Y surgió la República actual, la más gloriosa de las tres —digámoslo hoy valientemente, porque dentro de veinte años lo dirán a coro los niños de las escuelas—; surgió la tercera República Española con el triunfo en las urnas del Frente Popular.
169En el prólogo al libro de Manuel Azaña Los españoles en guerra215, a principios de 1939, vuelve a repetir la admiración y el respeto que le merece la figura de Manuel Azaña como representante del pueblo en la más alta magistratura del Estado.
170La percepción socio-política de Antonio Machado ha cambiado. Después del tiempo cíclico que describe inicialmente para escenografiar la crisis del régimen de la Restauración, y del concepto de ruptura histórica sobre el que reflexiona, a partir de 1913, y que opone, en 1919, al fracaso de los reformistas, reivindica, un republicanismo genérico; y, desde 1931, una fidelidad a la República, como elemento constitutivo y demostrativo de una identidad que hace falta defender. Es entonces cuando logra infundir un sentido a la dialéctica del escepticismo y del fervor que seguía vigente, más allá de estos tres discursos sucesivos.
171A lo largo de este último período, Machado, más solicitado que nunca, firma numerosos manifiestos, llegando a ser —quizá inicialmente con Menéndez Pidal— el único intelectual de su generación presente en casi todas las manifestaciones de los intelectuales. Se adhiere al «Manifiesto de protesta contra la sentencia impuesta a los asesinos del periodista Luis de Sirval», matado durante la represión de la insurrección asturiana de 1934 (8 de agosto de 1935), a los de los intelectuales que expresan su apoyo al Gobierno, con Menéndez Pidal y Marichalar, y todavía Marañón, Pérez de Ayala, Pittaluga, y Ortega, entre otros (Ahora, 31 de julio de 1936 y 1° de noviembre de 1936), así como al «Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas» (El Mono Azul, 19 de noviembre de 1936) y al que anuncia la primera evacuación de intelectuales de Madrid (29 de noviembre de 1936).
172Por otra parte, estampa su firma debajo de los manifiestos de solidaridad con los pueblos oprimidos. Es el primer firmante, en abril de 1934, del Manifiesto contra el terror nazi, con Sender, Alberti y Ma Teresa León, entre otros216. Se adhiere, al año siguiente, a la Agrupación mundial por la defensa de la Cultura que preside Romain Rolland. Suscribe también el Manifiesto contra la agresión de Italia a Abisinia (el 6 de noviembre de 1935), los dos Manifiestos del «Comité de Amigos de Portugal» que denuncian «los métodos brutales de represión de la dictadura fascista de Salazar» (los 6 de mayo y 4 de julio de 1936), y, el Manifiesto de solidaridad con el pueblo chino, en abril de 1938217. Adecua su actuación a la definición del comportamiento social del intelectual que había formulado.
La guerra
173La guerra sorprende a Antonio Machado, en Madrid. No se contenta con proseguir —a la manera de Heidegger— aquella reflexión sobre la muerte que le había atormentado siempre. Aunque cansado, había cedido, unos meses antes, a las solicitaciones de José Bergamín cuando éste rechazaba los nombres de Unamuno, de Ortega y de Juan Ramón Jiménez, sugeridos por el poeta para asumir la presidencia del II Congreso de Escritores Antifascistas218: siente que hay que actuar, unirse a la epopeya popular, «merecer la inmortalidad», poner su fe y su lirismo al servicio de aquella tercera República salida de las urnas que dieron la victoria al Frente Popular. «De cobardes no se ha escrito nada. Y vivid esas horas pensando en que es preciso que se escriba algo de vosotros», había dicho Mairena a sus alumnos. Ya no hay tiempo para las paradojas —aunque sean unamunianas— «en las épocas de guerra hay poco tiempo para pensar», añade Machado219. Este problema le preocupa mucho, pero su postura es siempre firme: «Y acaso sea algo frívola la posición del filósofo cuando piensa que la guerra es una impertinencia que viene por sorpresa a perturbar el ritmo de sus meditaciones»220.
174Muchos intelectuales, que habían desempeñado un papel importante a lo largo de los últimos seis años, se fueron. Dignamente ο no, abandonaron su país, asustados ο convencidos de que no podían nada por la República, aprovechando a menudo una misión cultural ο diplomática. Azaña, enojado al evocar, en sus Memorias, su huida, escribe esta dura sentencia a la hora de retratarles: «Republicanos para ser ministros y embajadores en tiempos de paz. Republicanos para emigrar en tiempos de guerra»221.
175Otros insolidarios constituyeron lo que se llamó la «Tercera España», integrada principalmente por intelectuales republicanos y liberales, que no podían ser partidarios de la revolución adueñada de la España republicana, ni vivir en la zona nacionalista en la que faltaban las libertades políticas222. Optaron por el destierro.
176Manuel Machado, el autor del himno de la República, embelesado por lo que llamaba «La belleza de la República»223, publica ahora sus poesías en Arriba España, antes de escribir sonetos a la gloria del general Franco y de exaltar las glorias «nacionales»224. Antonio permanece fiel a la República, que llama de ahora en adelante con este lirismo militante que mantendrá hasta el Final de su vida: «nuestra gloriosa República». «Mi posición es hoy la misma de siempre —explica—. Yo soy un viejo republicano para quien la voluntad del pueblo es sagrada. Toda mi vida estuve frente a los gobiernos que, a mi juicio, no lo representaban. Porque pienso que el Gobierno actual lo representa plena y legítimamente en los momentos más trágicos de la vida española, profeso y aconsejo la más estricta disciplina»225.
177Hasta el anacrónico Juan de Mairena, este escéptico prodigioso, había anunciado a sus alumnos de modo profético: «Para los tiempos que vienen hay que estar seguros de algo. Porque han de ser tiempos de lucha, y habréis de tomar partido. ¡Ah! ¿Sabéis vosotros lo que esto significa? Por de pronto, renunciar a las razones que pudieran tener vuestros adversarios, sino también a las vuestras, abolir el diálogo, renunciar en suma a la razón humana»226. Machado, quien había definido ya cual debía ser entonces la misión del intelectual227, insiste mucho ahora sobre el comportamiento ejemplar que le asigna. Éste tiene que ser la conciencia de su pueblo, y por consiguiente: «dentro de la guerra hay un deber imperioso, que el filósofo menos que nadie puede eludir: el de luchar y, si es preciso, el de morir al lado de los mejores»228. Este combate, piensa que tiene que librarlo por el honor de su país: «Hoy estamos a disposición del Ministro de Instrucción Pública como miliciano del Estado español, popular, democrático y republicano»229.
178«Cuando los hombres acuden a las armas, la retórica ha terminado su misión»230. Y puede añadirse «la política también». Ya no se trata de recurrir a la retórica para engañar, convencer ο tomar partido. Hace falta defender lo que Machado llama «la elementalidad humana». Y esta defensa induce el abandono de la política y el olvido de la razón. Pero reconoce también Machado: «Sin embargo, no hay guerra sin retórica». Hace falta continuar la política con otros medios. El poeta presta su pluma a la propaganda republicana, y se siente obligado a colaborar en las revistas del servicio de propaganda aunque notamos en sus últimos poemas cierta aspiración al descanso y a la tranquilidad.
Pero por muy muy honda y enconada que sea la lucha, la República conserva su legitimidad mientras la voluntad del pueblo no la condene. Por eso cuando un grupo de militares volvió contra el legítimo Gobierno de la República las armas que de él había recibido para defenderla de agresiones injustas, yo estuve, sin vacilar, al lado de ese gobierno desarmado231.
179A partir de este momento Antonio Machado, quien había sido nombrado, en 1936, presidente de la Casa de la Cultura, multiplica sus colaboraciones en las revistas de propaganda del Gobierno232, Su último libro, La Guerra, parece en 1936, De periodista se vuelve agitador. Celebra el 1° de mayo de 1937, en Valencia, con las Juventudes Socialistas Unificadas. Habla en público, y por la radio, firma numerosos manifiestos y preside, en julio de 1937, el II Congreso de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, porque no admite la intervención extranjera ni la propaganda del llamado bando nacional:
Se nos ha calumniado diciendo que trabajamos por cuenta de Rusia233. [...]
Se nos ha calumniado, dentro y fuera de España, diciendo que nosotros también servimos una causa extranjera234.
180Comenta, el 13 de noviembre de 1938, en La Vanguardia de Barcelona, los «Trece fines de guerra» del Presidente del Consejo, el Doctor Negrín» quien encarna, a su parecer, «la voluntad de España»235, Redacta, por fin, en tono épico, el prólogo al libro de Manuel Azaña, Los españoles en guerra.
***
181Al final de su vida Machado intuye, a su manera, que el marxismo, cuyos presupuestos y vocabulario rehusaba, y que confundía inicialmente con el comunismo vulgar, ο quería ver fecundado por el tolstoïsmo social, puede tener en sí, frente al pragmatismo triunfante, y «en medio de un diluvio de mentiras», «un valor ético indiscutible»236. Atento a la degradación del discurso liberal de los reformistas, vive en su propia trayectoria una mutación del ideario humanista cuyo prolongamiento busca en una referencia comunista imprecisa y paradójica cuando la afirmación de su antimarxismo coincide con su mayor admiración por Rusia.
182Machado se ha librado entonces de la «retrodialéctica» irónica del anacrónico y póstumo Mairena —quien enmudece para siempre en noviembre de 1938— que le hacía «profetizar el pasado» ο «preterir lo venidero» y encontrar siempre en la recuperación de un pasado frustrado, más allá de la crisis del presente, los cimientos del porvenir. Logra conjugar a su manera, en el presente inmediato de la guerra, la ontología y la axiología. Ni su formación ideológica (cierto idealismo institucionista matizado por un jacobinismo heredado y un humanismo adquirido) ni el punto de vista adoptado (la expresión de un pensamiento fragmentario ο de fragmentos de pensamiento) permitían imaginar tal desenlace en el que la práctica aniquila las ambigüedades teóricas.
Notes de bas de page
1 «Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, siente y evoca la pasión española», La Voz de Madrid, 8 de octubre de 1938, Obras Completas, t. I, Poesías Completas; t. II, Prosas Completas, ed. de Oreste Macrí y Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 (= O. C., t. I, t. II), t. II, p. 2280.
2 «Palabras del insigne poeta Antonio Machado», Boletín periódica de la Revolución (Consejo Regional de Defensa Aragón), Fraga, núm. 11, 4 de diciembre de 1936. Este texto publicado por Robert Marrast con este título (Puerto, Universidad de Puerto Rico, núm. 1, octubre-noviembre-diciembre de 1967, p. 74-77) aparece en O. C., t. II, p. 2171, con fecha de 29 de noviembre de 1936 pero sin mención de fuente periodística.
3 Paul Aubert, «Antonio Machado: Teoría y práctica de la política». Campus, revista de la Universidad de Granada, núm. 33, junio 1989, p. 21.
4 P. Aubert, «En torno a las ideas pedagógicas de Antonio Machado», Madrid, Antonio Machado, Cuadernos para el Diálogo, noviembre de 1975, núm. extra XLIX (ed. de A. de Albornoz, P. Aubert y M. Tuñón de Lara), p. 105-133; «La cultura y los intelectuales en la obra y la vida de Antonio Machado», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, Madrid, núm. 16, marzo de 1977, p. 17 34; «Antonio Machado. De la pedagogía a la política», Antonio Machado - Baeza-1912/1989, (Juan Paredes ed.), Universidad de Granada, 1992, p. 55-103.
5 La adopción sucesiva trente a lo político y a la política de puntos de vista satírico, moral, crítico, testimonial, partidario y militante corresponde a unos momentos de mayor colaboración del escritor en la prensa. En 1893, escribe en La Caricatura. En 1920, colabora en El Sol y La Pluma, por ejemplo. A partir de 1934, las reflexiones de Juan de Mairena aparecen primero en el efímero Diario de Madrid dirigido por Fernando Vela, en El Sol después, hasta junio de 1936, y luego en los órganos de prensa de la propaganda republicana Hora de España, La Voz de Madrid, Servicio Español de información, Fragua y también La Vanguardia. Este Juan de Mairena periodístico es doblemente apócrifo puesto que hubiera muerto, según su creador en 1909, y Machado no tiene más remedio que mantener esta ilusión anacrónica superándola mediante títulos hipotéticos tales como: «Lo que hubiera dicho Juan de Mairena en...».
6 O. C., t. II, p. 492.
7 Conocieron sin duda a su director, el tipógrafo y bohemio Enrique Paradas, en la tertulia del filólogo, matemático y político republicano Eduardo Benot, amigo de su abuelo y de su padre, que era entonces su protector, en cuya casa encontraron también a Pi y Margall ο al joven Fernando de los Ríos y se reunieron a menudo con Salvochea. Antonio Machado tiene entonces dieciocho años. Son catorce los artículos firmados Cabellera desde el 16 de julio de 1893 hasta el 22 de octubre de 1893, O. C., t. II, p. 1037-1083; y dieciséis los artículos firmados Tablante de Ricamonte, desde el 30 de julio hasta el 12 de noviembre de 1893, O. C., t. II, op. cit., p. 1083-1147. Por su parte, Manuel usaba, cuando firmaba sólo, el pseudonimo de Polilla. Paradas es autor de unos libros de versos titulados Agonías (1891), Ondulaciones (con un epílogo de Manuel Machado, 1893), Tristes y alegres (1894), Etcétera, Rimas (1895). Sus obras teatrales tendrán un éxito notable a partir de 1902. Véase A. de Albornoz, La prehistoria de Antonio Machado, Universidad de Puerto Rico, ediciones de la Torre, 1961,105 p. Y más recientemente, G. Chiappini, «Le prose umoristiche giovanili di Antonio Machado», Lavori ispanistici, serie IV, Università degli studi di Firenze, Casa editrice d’Anna. 1979, p. 309-351,
8 La prima Fernanda, Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1942, p. 85.
9 «Poemas de un día. Meditaciones rurales», Campos de Castilla, CXXV, O. C., t. I, p. 552.
10 «Del pasado efímero», Campos de Castilla, Ο. C., t. I, p. 559-560.
11 Juan de Mairena, X, t. II, «Sobre los modos de decir y pensar», O. C., t. II, p. 1953.
12 Miguel de Unamuno, «El secreto y la mentira». Nuevo Mundo, 10 de agosto de 1917, Obras Completas. Madrid, Escelicer, t. IX, 1971, p. 1034-1037.
13 «Un parlamento sin tiempo para hacer leyes», España, núm. 73, 29 de junio de 1916.
14 «Puntos de vista» (sin firma), España, núm. 69,18 de mayo de 1916. p. 1.
15 «La cuestión religiosa es el gran tabú de nuestros indígenas. Todos han llegado a persuadirse de que tal cuestión no debe mentarse. La cuestión del régimen político, de la forma de gobierno, es otro tabú, aunque de menor cuantía, desde que unos cuantos pedantones la declararon inesencial. Nuestra posición ante la guerra europea es ya otro tabú. La cuestión social lleva el mismo camino, No está lejano el día en que con un ¡lagarto, lagarto! en boca de nuestros hombres de buen tono, la conciencia española (porque hay una conciencia española castiza) sacuda esta pesadilla. El problema de Marruecos dejará de ser un problema muy en breve; es el tabú en puertas. Cuando el cólera que hace estragos en Rusia llegue, si llega, a este gran promontorio de Occidente, tampoco habrá problema de higiene: el cólera será tabú, y nuestras autoridades inventarán un talismán ο una simple palabra de conjuro para librarnos de esta preocupación». (Ο. C., t. II, p. 1631).
16 Antonio Dubois, España. núm. 60, 16 de marzo de 1916, p. 8.
17 Luis Araquistain, «Un parlamento de sombras», España. núm. 46, 9 de diciembre de 1915.
18 Véase lo que dirá más tarde Unamuno sobre el particular en un artículo titulado «Sobre el Parlamento ο Palabramiento», El Sol, Madrid, 22 de agosto de 1931, Obras Completas, Madrid, Escelicer, 1971, t, VI p. 654.
19 O. C., t. II, p. 1921.
20 Proverbios y consejos de Mairena», Obras, Poesía y Prosa editadas por Aurora de Albornoz y Guillermo de Torre, Buenos Aires, Losada, 1964, p. 369. Este trozo no figura en las O. C., t. II, cf. p. 1932,
21 P. Aubert, «Culture et inculture dans l’Espagne de la Restauration. Un nouveau discours sur l’école? (1909-1923)», Clases populares, cultura, educación. Siglos XIX y XX, Madrid, Casa de Velázquez-UNED 1990, p. 467-508.
22 Podían leerse en la prensa comentarios como éste: «Albornoz combatió el clericalismo en un discurso como todos los suyos, brillantísimo, tanto por la galanura de la forma cuanto por la grandeza del pensamiento. El joven y culto catedrático Antonio Jaén hizo gala de sus excepcionales dotes de orador, en un discurso fogoso, lleno de varoniles arrestos». (El Radical, 18 de marzo de 1913).
23 «Concepto de la oratoria», disco grabado para el archivo de la palabra en 1931; el texto, en Niceto Alcalá Zamora, Discursos, Madrid, Tecnos, 1979, p. 42.
24 18 de septiembre de 1931. Wenceslao Fernández Flórez, Acotaciones de un oyente, Madrid, Renacimiento, 1931, p. 63.
25 «Lo que yo recuerdo de Pablo Iglesias», O. C., t. II, p. 2478-2481.
26 Prólogo a Helénicas de Manuel Hilario Ayuso, O. C., t. II, p. 1547.
27 Unamuno, Soledad, op. cit., p. 623.
28 «Toda esa retórica vieja y alambicada de los oradores republicanos, en que a cada paso sale lo jurídico como un fetiche ο una palabra tabú, no influye en la masa revolucionaria. La oratoria republicana hace poco efecto. Esa palabrería retórica, flatulencias de Ateneo o de juegos florales, dejan frío a todo el mundo. Así se pueden dar mítines republicanos de quince a veinte mil hombres, que salen después de un teatro o de un frontón como borregos menos exaltados que si hubieran oído a Fleta o visto boxear a Uzcudum. «Ahora, ciudadanos, retiraos religiosamente», decía don Nicolás Salmerón al final de todas las manifestaciones republicanas... ¡Retirarse y religiosamente! ¡Qué cosas más poco revolucionarias!», «El sentimiento monárquico de España», (Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva, t. V, 1948, p. 694).
29 Baroja explica: «El hombre que vive para el público es un cómico. [...] El espíritu de la masa trastorna el del hombre que pretende dirigirla, y éste, por ponerse a tono, la excita y la azuza [...] la masa es una charca pantanosa y malsana; pero con ella y con su espíritu tiene que contar la política. (...) El político está a la altura de la masa. Este personaje turbio, aprovechador de todas las corrientes que le pueden encumbrar, se convierte con facilidad extraordinaria en un divo, en un cómico que busca la claque.» («La política. El voto y el aplauso», Juventud, egolatría, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948, p. 215).
30 «Como todos han sido un atajo de farsantes en España ni creemos a políticos ni a religiosos». Cuando Trifón Izquierdo pronunció estas palabras, en 1884, ante la Comisión de Reformas Sociales el publico rompió a reír. (Burgueses y proletarios - Informe Vera, ed. de Ma del Carmen Iglesias y A. Elorza, Barcelona, ed. Laia, 1973, p. 256).
31 O. C., t. II, p. 2005.
32 «Los españoles somos naturalmente reaccionarios», Juan de Mairena, XLIX, O. C., II, p, 2147.
33 O. C., t. II, p. 2028. Abel Martín, poeta y filósofo, nació en Sevilla en 1840 y murió en Madrid en 1808, según su creador. La primera publicación relacionada con Abel Martín apareció, en el año 1926, en la Revista de Occidente, con el título Cancionero apócrifo de Abel Martín. En 1931 la misma revista ofrece páginas tituladas: Cancionero apócrifo (Abel Martín). Los Complementarios. Recuerdos de sueño, fiebre y duermivela. Finalmente las Últimas lamentaciones de Abel Martín aparecieron, en 1933 y 1934 en tres diarios distintos, El Sol. Mediodía y Repertorio americano.
34 O. C., t. II, p. 1912
35 O. C., t. II, p. 2027.
36 O. C., t. II, p. 1980.
37 «Contra la educación física», O. C., t. II. p. 1960.
38 «Cómo veo la nueva juventud española», 1° de marzo de 1929, O. C., t. II, p. 1761.
39 «La posición del satírico, del hombre que fustiga con acritud vicios ο errores ajenos, es generalmente poco simpática, por lo que hay en ella de falso, de incomprensivo, de provinciano. Consiste en ignorar profundamente que estos vicios ο errores que señalamos en nuestro vecino los hemos descubierto en nosotros mismos [...] y en olvidar, sobre todo, las palabras del Cristo, para conservar el alegre ímpetu que apedrea a su prójimo.», O. C., t. II, p. 2000.
40 Juan de Mairena es objeto de tres series de publicaciones en la prensa. En noviembre de 1934 aparecen, en el Diario de Madrid, las primeras prosas de Juan de Mairena, entre el 4 de noviembre de 1934 y el 30 de septiembre de 1935; luego entre el 5 de enero y el 24 de mayo de 1936 en El Sol y entre enero de 1937 y septiembre de 1938 en Hora de España. Las dos primeras series proporcionan la materia de un libro con el título, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Madrid, Espasa-Calpe, 1936.
41 P. Aubert, «En torno a las ideas pedagógicas de Antonio Machado», art. cit.
42 O. C., t. II, p. 1920.
43 O. C., t. II, p. 1920-1921.
44 Ibid.
45 Ρ. Aubert, «En torno a las ideas pedagógicas de Antonio Machado», art. cit.
46 O. C., t. II, p. 1909.
47 «El tópico del día: Renovación», El Liberal. 27 de octubre de 1917.
48 Los Complementarios, op. cit., p. 230-231 y —a causa de un error de paginación evidente a la lectura del texto facsímil—, p. 233.
49 op. cit.
50 O. C., t. II, p. 2380.
51 P. Aubert, «Intelectuales y cambio político»; Los orígenes culturales de la II República, Actas del IX Coloquio de Historia contemporánea dirigido por M. Tuñón de Lara, José-Luis García Delgado ed., Madrid, Siglo XXI, 1993, p. 25-99; «Elitismo y antiintelectualismo en la España del primer tercio del siglo XX»; Las élites en la España de Alfonso XIII, Madrid, UNED, de próxima aparición.
52 «La teología de Renan», Obras Completas, Madrid, Alianza editorial, 1983, t. I, p. 133.
53 O. C., t. II, p. 2060.
54 Véase Ángel Rama, «Rubén Darío lector de Antonio Machado», Puerto, Revista de la Facultad de Estudios Generales, núm. 1, octubre-noviembre-diciembre 1967, p. 65.
55 Éste apunta, por ejemplo, en agosto de 1921: «Si no fuera por parecer nosotros mismos los locos diríamos que aquí todo el mundo esté orate y que el sentido común español es una pura demencia. Cuando oímos un discurso político cualquiera no podemos menos de reconocer generalmente que está lleno de lugares comunes.
Lo perfectamente inexplicable es el apelativo de «conservador» aplicado a ningún partido del mundo en las circunstancias presentes. En estos momentos de inquietud universal, en estos días caóticos, de descomposición y germinación simultánea, en esta hora absolutamente crítica, cabe, en efecto, pensar en todo: en adelantar, en retroceder, en echarse a un lado, en todo, en fin, menos en «conservar» una situación semejante; «Conservadores ¿de qué? ¿Del imperialismo fracasado? ¿Del caos bolchevique? ¿De la inquietud social y económica que en la actualidad angustia y obsesiona al orbe entero civilizado?». («Intenciones. ¡Y cómo si lo entiendo!», La Libertad, 8 de agosto de 1921).
56 O. C., t. II, p. 1923.
57 Citado por Rubén Darío, «Los hermanos Machado», La Nación, 15 de junio de 1909, Puerto, núm. 1, Universidad de Puerto Rico, octubre-noviembre-diciembre 1967, p. 65.
58 O.C., t. I, p. 428.
59 O. C., t. II, p. 1474.
60 O. C., t. II, p. 1469-1472.
61 O. C., t. II, p. 2315.
62 O. C., t. II, p. 1920.
63 O. C., t. II, p. 1921.
64 «Por tierras de España», O. C, t. I, p. 496.
65 Publicada por el doctor Francisco Vega Díaz en Papeles de Son Armadans, Palma de Mallorca, julio-agosto-septiembre de 1969.
66 O. C., t. II, p. 1519.
67 O. C., t. II, p. 1533.
68 Juan de Mairena, XLVIII, O. C., t. II, p. 2114.
69 O. C., t. II, p. 2314.
70 Cf. el poema titulado «Un loco»: «Huye de la ciudad... Pobres maldades / misérrimas virtudes y quehaceres/de chulos aburridos, y ruindades / de ociosos mercaderes [...] Huye de la ciudad. ¡El tedio villano! / carne triste y espíritu villano.», Campos de Castilla, CVI, O. C., t. I, p. 506.
71 P. Aubert, «Madrid, polo de atracción de la intelectualidad a principios de siglo», Madrid, La sociedad madrileña de la Restauración, Madrid, Universidad Complutense-Comunidad de Madrid-Revista Alfoz, 1989. p. 101-137.
72 «La guerra trajo un cierto incremento de la riqueza —hija del robo, no de la industria— y esta riqueza sólo ha dado, hasta ahora, un aumento de bestialidad, de egoísmo, de materialidad. Dominan la satisfacción y el relincho que alaban al Dios de las barrigas llenas. En medio de esta orgía de paletos, no faltan melancólicos, en los cuales empiezo a sospechar cierto farisaísmo. Algunos merecerán sin duda el in eterno faticoso manto con que el Dante abruma en su infierno a los hipócritas. Falta de energía moral, de virilidad, sobra de resignación cobarde, que se disfraza de superioridad para la comprensión y aun de humildad evangélica.» (Carta a Unamuno, 24 de septiembre de 1921, O. C., t. II, p. 1621).
73 Op. cit.
74 «Sobre pedagogía», El Porvenir Castellano, 10 de marzo de 1913, O. C., t. II, p. 1526.
75 A. Gramsci, «La fonction historique des grandes villes», art. no firmado, L’Ordine Nuovo, I, núm. 34, 17 de enero de 1920; trad. francesa. Écrits politiques. t. I, 1914-1920, ed. de Robert Paris, París, Gallimard, 1974, p. 301.
76 O. C., t. II, p. 2059.
77 Azaña afirma en su discurso en el Frontón Central de Madrid, el 14 de marzo de 1933: «Se ha de operar sobre las masas pero a condición de que las masas dejen de serlo y se conviertan en un organismo», Obras Completas, México, Oasis, ed. de Juan Marichal, 1967, t. II, p. 634.
78 O. C., t. II, p. 1811.
79 Aurora de Albornoz, La presencia de Miguel de Unamuno en Antonio Machado, Madrid, Gredos, 1968, p. 117,133.
80 Carta a Unamuno, 16 de enero de 1915, O. C., t. II, p. 1572.
81 «Proverbios y consejos de Mairena», O. C., t. II, p. 1933.
82 O. C., t. II, p. 1971.
83 O. C., t. II p. 2189.
84 O. C., t. II, p. 1918.
85 O. C., t. II, p. 2147.
86 «Los artistas en nuestro tiempo. Conversación de Alardo Prats con el insigne poeta don Antonio Machado», 9 de noviembre de 1934, O. C., t. II, p. 1810.
87 «Yo, por lo visto, no soy nada oficialmente. Esto en cierta medida me consuela», le escribe a Unamuno, recién destituido de su puesto de Rector, et 31 de diciembre de 1914 (O, C., t. II, p. 1558).
88 O. C., t. II, p. 2428.
89 «Glosario de los trece fines de guerra», O. C., t. II, p. 2284-2288.
90 Sin embargo, no encontramos la firma de Antonio Machado al lado de la de Galdós, de Blasco Ibáñez, de Azorín, de Maeztu, de Valle-Inclán etc. aunque sí la de Manuel Machado, el 26 de junio de 1905, al pie de un manifiesto opuesto a la política de Montera Ríos. (La primera alusión a este manifiesto cuyo texto se difundió en una hoja suelta se encuentra en «Los intelectuales en campaña», El País, 27 de junio de 1905). Este anciano político, cuyo pasado krausista estaba muy lejano, y a quien se seguía reprochando el haber firmado el Tratado de París, acababa de formar un gobierno el día 23 en el que figuraba su yerno, García Prieto, como ministro de la Gobernación y muchos algunos allegados suyos como subsecretarios. Manuel firma luego el manifiesto «El País y los políticos», el 26 de junio de 1907. Esta ausencia de Antonio no es sorprendente puesto que la obra poética de su hermano es entonces más conocida que la suya aunque la aprecian ya Unamuno y Juan Ramón Jiménez (P. Aubert, «Autoportrait du poète en jeune philantrope», Mélanges de la Casa de Velázquez, 1991, t. XXVII-3, p. 61-83). Encontramos también el nombre de Manuel Machado entre los suscriptores de la efímera revista La Anarquía literaria, cuyo primero —y quizá único número— se pone a la venta el 21 de julio de 1905.
91 La campaña hostil de Azorín se verifica en el diario España entre el 7 y el 18 de febrero de 1905. Luego el escritor se despedirá de sus lectores et 1° de marzo e iniciará su colaboración en El Imparcial a partir del 4 de marzo.
92 «Clásicos y modernos», O. C., Madrid, Aguilar, 1947, t. II. p. 898.
93 O. C., t. I, op. cit., p. 265
94 «La exigencia nacional. Gobiernos que gobiernen», España, núm. 142, 27 de noviembre de 1917.
95 No obstante sabemos que su hermano Manuel, que fue durante un mes, en 1909, secretario de Rubén Darío, decide alejarse de la bohemia madrileña y se marcha a Barcelona donde viviría el estallido del mes de julio y hubiera conocido a Francisco Ferrer y a Soledad Villafranca. Parece tener en aquel entonces una mayor conciencia política que Antonio. Evocará más tarde, el 15 de enero de 1918, en su diario aquella estancia suya en la ciudad condal condenando rotundamente a los patronos: «La semana trágica de 1909 me cogió en Barcelona. Inopinadamente y sin quererlo me encontré con la huelga y con la revolución, Pues bien; yo os juro que jamás of en boca del pueblo en armas el menor grito separatista, la menor voz antipatriótica ni nacionalista. El ejército era aplaudido en todas partes. Allí pude comprobar, en cambio —y uno de los más prestigiosos entre ellos mismos corroboré entonces mi aserto— que la culpa toda de los disturbios era del avariento despotismo salvaje de muchos patronos fabricantes catalanes, de los tiránicos industriales enriquecidos, prototipo, en su mayoría de la intransigencia, de la crueldad egoísta y, lo que es peor, de la grosería inabordable. Ellos, sí; ellos sí que eran catalanistas y separatistas y «lligueros» y facciosos. Ellos sí que eran antimilitaristas, incapaces de toda solidaridad, no ya nacional, sino humana, hasta el punto de alegrarse y sonreír en medio del pánico, cuando la destruida o la quemada era la fábrica del vecino, esperando vagamente salvar la propia o consolándose así de haberla perdido. Os digo lo que yo he visto.» (Día por día de mi calendario, Memorándum de la vida española en 1918, en Prosa, ed. de J. L. Ortiz de Lanzagorta, Universidad de Sevilla, 1974, p. 94).
96 «La sombra de Caín», España, núm. 398, 1° de diciembre de 1923.
97 «Nuestro patriotismo y la Marcha de Cádiz», 2 de mayo de 1908, La prensa de Soria el 2 de mayo de 1808, Soria, 1908, O. C., t. II, p. 1483-1485.
98 «La patria grande», O. C., t. II, p. 2326.
99 O. C., t. II, p. 1519.
100 «A una España joven», España, núm. 1, 29 de enero de 1915, p. 5. Aparecen en el mismo número las firmas de José Ortega y Gasset, de Ρíο Baroja, de «Xenius» (pseudónimo de Eugenio D’Ors), de Ramón Pérez de Ayala, de Gregorio Martínez Sierra, de Bagaría y de Manuel Bartolomé Cossío.
101 Lo dirá hasta el final de su vida. (Véase la carta a María Luisa Carnelli, del 19 de noviembre de 1938, O. C., t. II, p. 2289).
102 Carta a Manuel García Morente, O. C., t. II, p. 1545.
103 España, núm. 24, 7 de julio de 1915.
104 España, núm. 104,18 de enero de 1917.
105 Εl Liberal, 26 de febrero de 1922.
106 España, núm. 310, 4 de marzo de 1922; El Liberal, 5 de marzo de 1922.
107 O. C., t. II, p. 2085.
108 O. C., t. II, p. 2253.
109 F. Aubert, «Antonio Machado, autoportrait du poète en jeune philantrope», Mélanges de la Casa de Velázquez, 1991, t. XXVII-3, p. 61-83.
110 El primero en señalarlo fue Alberto Gil Novales, «Raíces decimonónicas de Antonio Machado», Homenaje a Antonio Machado (J.J. Coy ed.), Salamanca, ed. Sígueme, 1977, p. 19-44. Véase también, Rafael Chabrán, «Antonio Machado Núñez and Antonio Machado Álvarez, a family of Progressive Nineteenth Century Intellectuals», Asclepio, XXXVI, Madrid, 1984, p. 304-325. Menéndez Pelayo atacó esta obra de J. Álvarez Guerra en su Historia de los heterodoxos españoles (VIII, cap. III, p. 358-360).
111 Gordon Brotherston, Manuel Machado: A revaluation, Cambridge U. Press, 1968.
112 «Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, siente y evoca la pasión española», La Voz de Madrid, 8 de octubre de 1938, O. C., t. II, p. 2280.
113 «Sobre la disolución de la «Casa de la Cultura», Frente Rojo, 17 de julio de 1937, O. C., t. II, p. 2195.
114 Carta a Ma Luisa Carnelli, 19 de noviembre de 1938, O. C., t. II, p. 2289-2290.
115 Memorias, Madrid, Minotauro, 1956, p.
116 Después de la publicación de la carta de Zola al presidente de la República, «J’accuse», el 1° de enero de 1898 en L’Aurore, tiene lugar la revisión del proceso Dreyfus en Rennes del 7 de agosto al 9 de septiembre de 1899. Se condena de nuevo a Dreyfus.
117 «Contra estoy aquello de Miguel de Unamuno», O. C., t. II, p. 138.
Evoca de nuevo la famosa carta a Zola a finales de 1938, aludiendo a la política de no intervención acordada por Inglaterra y Francia, esperando del país de Zola que haga oír «la voz inconfundible del acusador, voz de timbre francés, que es, como tantas veces lo ha sido, el timbre de lo universal humano.» («Desde el mirador de la guerra. La gran tolvanera», 23 de noviembre de 1938, O.C., t. II, p. 2490).
118 Autobiografía entregada en 1913 a Azorín, publicada por el doctor Francisco Vega Díaz, Papeles de Son Armadans, Palma de Mallorca, julio-agosto-septiembre de 1969.
119 Ibid.
120 Lo cual era exactamente lo que le reprochaba a Juan Valera («espíritu sensual y grosero vestido de frac»): «Solamente encuentro en Francia ingenios que me disgusten tanto como don Juan Valera», escribía a José Ortega y Gasset, el 9 de julio de 1912 («Tres cartas de Machado a Ortega», Revista de Occidente, núm. 5-6, marzo-abril 1976, p. 30 y 33).
121 Carta a Unamuno, 16 de enero de 1915, O. C., t. II, p. 1572.
122 Ibid., P. Aubert, «L’influence idéologique et politique de la France en Espagne de la fin du XIXème siècle à la Première Guerre mondiale (1875-1918)», L’Espagne, la France et la Communauté européenne, Madrid, C.S.I.C.- Casa de Velázquez, 1989, p. 90.
123 O. C., t. II, p. 1573. Escribirá más tarde, en 1916, en una carta a Azorín: «Esos diablos de franceses son de nuestra familia, y en trance de muerte o vida, hemos de estar con ellos. Sin embargo ¡qué bien nos hubiera venido un par de siglos de dominación teutónica! No lo ha consentido el nuevo Carlos Martel y hemos de resignarnos a que no se realice en nuestro suelo la gran síntesis de Europa.» (O. C., t. II, p. 1584).
124 Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1172.
125 Carta a Unamuno, 16 de enero de 1915, O. C., t. II, p. 1572.
126 «España en paz», Campos de Costilla, CXLV, O. C., t.I, p. 595-596.
127 Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1173.
128 Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1174.
129 O. C., t. II, p. 1546.
130 O. C., t. II, p. 1545-1546.
131 Carta a Unamuno, 24 de septiembre de 1921, O. C., t. II, p. 1620.
132 O. C., t. II, p. 2027.
133 O. C., t. II, p. 1175.
134 Ibid.
135 O. C., t. II, p. 1620. Véase Unamuno, «La emoción republicana», Et Mercantil Valenciano, 1° de octubre de 1921.
136 Ibid.
137 A partir de esta fecha es patente el acercamiento de muchos intelectuales al P.S.O.E. después de la ruptura de algunos de sus mayores tales como Jaime Vera ο Miguel de Unamuno durante los años anteriores. Es sin duda una consecuencia de la constitución de la Conjunción republicano-socialista. Además de Jaime Vera, quien recobra dentro del partido su papel de teórico, y los nombres ya citados, otros intelectuales más jóvenes, tales como Manuel Núñez de Arenas, Andrés Ovejero, Fabra Rivas, Oscar Pérez Solís, Manuel García Cortés, entre otros, participan en los debates del XI Congreso en 1912 (El Socialista, 4 de octubre de 1912).
138 «Pablo Iglesias», El Imparcial, 13.V.1910, Obras Completas, Madrid, Alianza, 1983, t. 10, p. 140.
139 «Desde el mirador de la guerra. Lo que recuerdo yo de Pablo Iglesias», O. C., t. II, p. 2478-2481.
140 «Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, siente y evoca la pasión española», art. cit., O. C., t. II, p. 2277.
141 García Cortés fue un socialista que militó luego en el incipiente Partido comunista, antes de hacerse romanonista y convertirse en concejal y experto en cuestiones municipales.
142 «Ortega tiene indudable talento, pero es, decididamente, un pedante y un cursi. Las dos cosas se dan en él en dosis iguales», Cartas a Guiomar, Lettere a Pilar, ed. de Giancarlo Depretis, Turín, Edizioni dell’Orso, 1991, p. 50.
143 Manuel Tuñón de Lara, Medio siglo de cultura española, Madrid, Tecnos, 1970, p. 19 y 142.
144 P. Aubert, «Los intelectuales en la crisis de 1917», La crisis del Estado español. 1898-1936, Actas del VIII Coloquio de Pau, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1978, p. 245-310.
145 Los Complementarios, ed. de D. Ynduráin, Madrid, Taurus, 1971, p. 83.
146 Ibid.
147 Los sucesos de agosto ante el Parlamento, Madrid, 1918, p. 281-283.
148 O. C., t. II, p. 1602.
149 El Día, 15 de noviembre de 1017.
150 O. C., t. II, p. 1630.
151 O. C., t. II, p. 2480.
152 España, núm. 325, 17 de junio de 1922.
153 Archivo del Doctor Luis Simarro, Campaña en favor de Unamuno, doc. núm. 68. Está carta no lleva fecha. Está en un legajo con cartas de septiembre de 1920. No puede ser muy posterior puesto que su destinatario murió en 1921.
154 Emilio Salcedo, Vida de don Miguel, Salamanca, Anaya, 1964, p. 229.
155 Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1238.
156 Ibid.
157 O. C., t. II, p. 1289.
158 O. C., t. II, p. 2101.
159 «Canción del tiempo», O. C., t. II, p. 1289.
160 O.C., t. II, p. 1923
161 O. C., t. II, p. 1302.
162 Ibid.
163 O. C., t. II, p. 1289.
164 O. C., t. II, p. 1299.
165 O. C., t. II, p. 1302.
166 O. C., t. II, p. 1304.
167 O. C., t. II, p. 1307.
168 O.C., t. II, p. 1306-1308.
169 Ibid.
170 O. C., t. II, p. 1316.
171 Leer «espoleador».
172 Esta expresión es de Unamuno. (La emplea por primera vez en su artículo «La juventud “intelectual” española», Ciencia Social, Barcelona, 1896, Obras Completas, Madrid, Escelicer, t. I, 1971, p. 987; cf. «La charca», El Correo, Valencia, 10 de abril de 1900, ibid., t. VII, p. 1264. Véase P. Aubert, «Madrid, polo de atracción de la intelectualidad…» art. cit., p. 109.
173 O. C., t. II, p. 1732.
174 O, C., t. II, p. 1316.
175 O. C., t. II, p. 1316.
176 O. C., t. II, p. 1318.
177 O. C., t. II, p. 1319.
178 Oreste Macrí afirma que Machado fue masón, citando a Manuel Tuñón de Lara y a Joaquín Casalduero («Machado, poeta institucionista y masón», La Torre, Universidad de Puerto Rico, Año XII, núm. 45-46, enero-junio 1964, p. 99-110), quien remite a un artículo de Emilio González López, que califica de «precioso e iluminador testimonio», cuya huella encontró en una antología de Alice Mc Van (Antonio Machado. Nueva York, 1959, p. 63). Ahora bien. Manuel Tuñón de Lara nunca escribió ni afirmó que Machado fuera masón. En cuanto a Emilio González López escribe lo siguiente:
«Uno de los grandes espíritus generosos, llenos de amor por la humanidad y de simpatía por sus semejantes, fue el poeta español Antonio Machado, figura cumbre de la poesía española contemporánea y de todos los tiempos. Machado antes de ingresar en la logia «Mantua«, logia madrileña de la Gran Logia Española, había mostrado siempre en todos y cada uno de sus poemas ese mismo espíritu fraternal para todo lo creado, por las criaturas humanas y por los otros seres de la naturaleza animada e inanimada, que constituye el fondo del alma masónica.
Su entrada en la masonería le hizo ver que el alma latía en sus concepciones poéticas, de las más bellas que se han creado en español y en cualquier lengua, era la misma que guiaba a unos cuantos hombres empeñados en la callada y paciente empresa de hacer mis buenos a los demás y a ellos mismos; y a mostrar su fraternidad ayudando a los desgraciados y desvalidos. Machado no sólo expuso poéticamente esta filosofía, sino que la practicó en todos los actos de su vida; porque filosofía sin conducta no vale gran cosa, y un masón es, antes que nada, una conducta clara fraternal, de amor y no de odio por los demás seres humanos.
Machado no perdió su fe en la fraternidad en los momentos dolorosos de la guerra civil, sino que por el contrario, aquel momento trágico por que pasó y aún está pasando España, avivé en él esa fe, pues vio que la guerra civil era en gran parte producto del odio acumulado en el alma de un pueblo y sembrado por quienes se titulaban patriotas.
Machado escribió durante la guerra algunos de sus poemas más dolorosos y angustiados; también más llenos de esperanza en et futuro de su pueblo entonces desangrándose por las heridas que el ejército sublevado le causaba con sus bayonetas en su cuerpo y en su alma.
Con la emigración republicana, derrotada pero no vencida, emprendió Machado la marcha del destierro.» (Emilio González López, El Sol de la Fraternidad, Nueva York, 26 de octubre de 1957).
179 Perdió, en 1892, unas oposiciones contra Ramón y Cajal cuyos ejercicios duraron cuatro meses. Los descubrimientos de Cajal sobre la estructura de la substancia gris fueron posibles gracias al método que le había enseñado Simarro (S. Ramón y Cajal, Recuerdos de mi vida, Madrid, Imp. de Juan Pueyo, 1923, p. 245. El Mundo visto a los ochenta años, Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, 1960, p. 91 y carta de Cajal al Doctor Cortezo, El Siglo Médico, agosto de 1922).
180 Nos lo confirmó, hace más de veinte años, José Tudela, buen amigo de Machado y de Ortega.
181 Conservada en el Archivo Unamuno de Salamanca, cit. en Ma Dolores Gómez Molleda, La masonería en la crisis española del siglo XX, Madrid, Taurus, 1986, p, 125, 153 y passim.
182 Giral fue iniciado el 5 de diciembre de 1926, Martí Jara, el 8 (Ma Dolores Gómez Molleda, op. cit., p. 152).
183 Según Ma Dolores Gómez Molleda, su hijo mayor, Fernando, perteneció a la logia Amistad de Valladolid, afiliada a la Regional del Centro.
184 El nuevo testimonio de González López publicado más recientemente por José Antonio García-Diego no da mayores detalles. Indica ahora que el poeta hubiera ingresado en 1930 en la logia Mantua presentado por Leonardo Martín Echeverría, catedrático de Geografía e Historia del Instituto de Segovia. Pero el autor afirma también—citando el libro poco riguroso del presbítero Juan Tusquets (Orígenes de la revolución española, Barcelona, Ed. Vilamala, 1932, p. 214)— que el poeta se habría iniciado en Madrid en la logia Universidad (Antonio Machado y Juan Gris, dos artistas masones, Madrid, Castalia, 1990, p. 31 y 43-50). Ahora bien, si Tusquets menciona la existencia de una logia con tal nombre en Segovia, no alude nunca a Machado.
185 Agradezco a José Ferrer Benimeli y a Antonio Rodríguez de las Heras la autorización que me dieron para consultar la base de datos del Centro de Estudios de Historia de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad Carlos III.
186 El único comentario sobre el particular que hace Casalduero es el del poema de Machado titulado «Recuerdo de sueño, fiebre y duermevela», en el que da cuenta de la impresión de agobio que tuvo durante una pesadilla en la que se veía perseguido en una noche de aquelarre. «(...) le llaman, azuzándole: «¡Sanbenitado, sanbenitado!». Es el insulto-complejo: hereje-judío. En realidad, esto significa bien poco, nada. Son palabras vacías de malsines y basureros, La forma poética da con el término exacto y con significado: «¡Masón, masón!». En España, como de otras muchas cosas, no se sabe nada de la masonería. Yo tampoco. Pero para odiar no hace falta saber, se odia mejor si no se sabe. Los reaccionarios ο retrógrados ο tradicionalistas han odiado a la Institución y a la Masonería, sin embargo, con acierto, adivinando en ambas a su peor enemigo: un sentido moral vital y fecundo. La Masonería por encima de las fronteras, la Institución dentro del país tenían eso de común.» («Machado, poeta institucionista y masón», La Torre, Universidad de Puerto Rico, núm. 45-46, enero-junio 1964, p. 103), Este desconocimiento de la masonería puede entenderse en la España de 1964, no libre todavía de la paranoia del supuesto complot exterior comunista y masón. Por otra parte el título del artículo de Casalduero asimila curiosamente, como algún folleto de propaganda franquista, masonería e institucionismo186 (Una poderosa fuerza secreta, La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, Editora Española, 1940.) Pero resulta curioso redactar un artículo para afirmar que no se conoce nada del tema tratado. Macrí no es mis preciso cuando escribe: «Entró, no sabemos cuándo, en la Gran Logia Española» (O. C., t. II, p. 43) («La Gran Logia Regional Catalano-Balear rompió en 1920 el pacto suscrito con el Grande Oriente y se constituyó en Potencia Simbólica Nacional, extendiendo su jurisdicción a toda España con la denominación de Gran Logia Española» (Ma Dolores Gómez Molleda, La Masonería en la crisis española del siglo XX, Madrid, Taurus, 1986, p. 186).
187 El 27 de diciembre de 1945, la Comisaría General Político-Social de la Dirección General de Seguridad del Ministerio de la Gobernación pide información al Delegado Nacional-Director General de Servicios Documentales de Salamanca. La correspondencia intercambiada sobre el particular, a propósito del expediente núm. 51009, entre 1945 y 1957, alcanza ciertas connotaciones irreales. La respuesta — negativa— llega el 26 de enero de 1946, Una nueva petición del Director General de la Dirección General de Seguridad al Delegado Nacional-Director General de Servicios Documentales de Salamanca, se verifica doce años más larde, el 11 de diciembre de 1957. La respuesta llegará el 18 de diciembre de 1957.
Especial.
Exp. 51.009
Excmo. Señor:
Consecuente a su atento escrito del Negociado Segundo y Antecedentes núm. 15817, de fecha 11 del actual, relativo a ANTONIO MACHADO RUIZ, tengo el honor de participar a V.E. que, hasta la fecha, no han aparecido antecedentes masónicos del citado individuo.
Dios guarde a V.E. muchos años,
Salamanca, 18 de diciembre de 1957.
EL DELEGADO NACIONAL DIRECTOR GAL.
Excmo. Señor Director General de Seguridad. Negociado Segundo y Antecedentes. División de Investigación Social. Secretaría Técnica. MADRID.
(Estos documentos, conservados en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca, me fueron amablemente comunicados por Carlos Serrano quien reflexiona de nuevo sobre esta cuestión en Marges, Universidad de Perpiñán, de próxima aparición).
188 P. Aubert, «Antonio Machado entre l’utopie et l’épopée», art. cit., p. 8-10.
189 O. C. t. II, p. 1798.
190 El Sol, 15 de febrero de 1931.
191 V. infra. Los hermanos Machado habían tornado a Santiago Alba como modelo del personaje de la obra, La Prima Fernanda, cuyos ensayos empezaron el 24 de marzo de 1931.
192 Lettere a Pilar, op. cit., p. 196. Los «constitucionalistas», eran aquellos políticos liberales que pedían al final de la dictadura de Primo de Rivera una vuelta al orden constitucional (Sánchez Guerra, Melquíades Álvarez, Francisco Villanueva, Francisco Bergamín y Burgos y Mazo). Querían que las elecciones convocadas para abril fueran constituyentes.
193 Ibid., p. 212.
194 O. C. t. II, p. 2184.
195 Mariano Grau, «Antonio Machado en Segovia», Estudios Segovianos, tomo IV, 1952, p. 104.
196 Hora de España, núm. 5, Valencia, 1937, Ο. C. t. II, p. 2332.
197 O. C, t. II, p. 2183.
198 Pilar de Valderrama, Sí, soy Guiomar, Barcelona, Plaza y Janés, 1981, p. 313; Lettere a Pilar, op. cit., p. 216.
199 En la misma carta Machado le explica a Guiomar «Leí, por tu consejo, La conquista del Estado. Es un periodiquillo sin importancia, escrito por unos cuantos jóvenes que no saben lo que quieren ni lo que dicen. Por un lado simpatizan con Mussolini y el fascio italiano, por otro, con la Revolución rusa. Eso no es nada, ni tiene la menor trascendencia. Si vas a Francia algún día, verás allí cientos de publicaciones mucho más atrevidas que esa, aunque no tan estúpidas, y que no logran inquietar a nadie», Aquí esta carta parece haber sido mutilada. (Ibid.) La Conquista del Estado, cuyo primer número salió el 14 de marzo de 1931, fue el órgano de Ramiro Ledesma Ramos, Juan Aparicio y Ernesto Giménez Caballero. Este periódico desapareció en octubre. Ledesma Ramos creó luego las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (J.O.N.S.) que se unirían, en febrero de 1934, a Falange española.
200 «El regionalismo de Juan de Mairena», Ο. C., t. II, p. 2335.
201 Lettere a Pilar, op, cit., p. 224.
202 O. C. t. II, p. 2147.
203 «Constitución y República», El Adelanto, Salamanca, 12 de septiembre de 1933.
204 Ibid.
205 «¡Qué bien escribe Azaña! ¡Y que este maestro de la lengua imperial de todas las Españas sea el Presidente de nuestra amada República!... Satisfacciones trae el tiempo compensadoras de muchas amarguras», escribe en agosto de 1937 (Ο. C., t. II, p. 2417).
206 «De Don José Giral sabíamos ya que era un hombre de laboratorio y un ilustre profesor [...] La política no añade nada a su gloria, menos a su provecho, pero él ennoblecía la política, contribuía a hacerla fecunda para su pueblo […].» (O. C., t. II, p. 2428).
207 «El 14 de abril de 1937 en Valencia», O. C., t. II, p. 2186.
208 «El 14 de abril de 1938», O. C., t. II, p. 2248.
209 «Lo que hubiera dicho Mairena el 14 de abril de 1937», O. C., t. II, p. 2332.
210 O. C., t. II, p. 2085.
211 O. C., t. II, p. 1317.
212 O. C., t. II, p. 2147.
213 «El 14 de abril de 1937 en Valencia», Ο. C., t. II, p. 2185.
214 Ibid.
215 Ο. C., t. II, p. 2303-2307.
216 Heraldo de Madrid, 7 de abril de 1934.
217 La Vanguardia, 22 de abril de 1938.
218 Luis Rosales fue testigo de este diálogo («Blanco, sereno, silencioso...», ABC, 18 de febrero de 1989).
219 O. C., t. II, p. 2380.
220 O. C., t. II, p. 2394.
221 26 de agosto de 1937, Memorias políticas y de guerra. 1937-39, Madrid, Aguado, t. IV, 1981, p. 359.
222 Hipólito Escolar, La cultura durante la Guerra civil, Madrid, Alhambra, 1987, p. 112.
223 «La belleza de la República», La Libertad, 27 de junio de 1931.
224 Véase Manuel Machado, Poesía de guerra y posguerra, ed. Miguel D’Ors, Universidad de Granada, 1992, y en particular en Horas de oro (1938), la oración por José Antonio (p. 178), el poema titulado «Francisco Franco» (p. 307). Denunciado por el periodista de ABC de Sevilla, Mariano Daranas, Manuel fue detenido en Burgos donde estaba con motivo del aniversario de una ahijada suya. Luca de Tena avisado por Luis Calvo, quien le había conocido en esta ciudad, llamó al general Mola quien le liberó. A partir de este momento Manuel se adapté al franquismo. (Testimonio del doctor Francisco Vega Díaz durante una conferencia en la Asociación de Médicos Escritores, Madrid, 15 de febrero de 1990).
225 «Sobre la disolución de la Casa de la Cultura», 17 de julio de 1937, O. C. t. II, p. 2195.
226 O. C., t. II, p. 1933.
227 O. C., t. II, p. 2169.
228 O. C., t. II, p. 2394.
229 O. C., t. II, p. 2171.
230 O. C., t. II, p. 2312.
231 «Una alocución de Don Antonio Machado a todos los españoles», 22 de noviembre de 1938, O. C., t. p. 2292.
232 Ayuda (Madrid), Nuestro Ejército (Valencia), Frente Rojo (Barcelona), Nuestra Bandera, Comisarios, Hora de España (Valencia) etc.
233 Carta a Ma Luisa Carnelli, 19 de noviembre de 1938, O. C., t. II, p. 2290.
234 «Una alocución de Don Antonio Machado a todos los españoles», 22 de noviembre de 1938, art. cit.
235 «Glosario de los trece fines de guerra», O. C., t. II, p. 2284-2288.
236 P. Aubert, «Antonio Machado entre l’épopée et l’utopie: une visión idéaliste de la révolution, de la Russie et du marxisme». Mélanges de la Casa de Velázquez, núm. XXVI-3, Madrid, 1990, p. 5-51.
Auteur
Universidad de Aix-en-Provence
Casa de Velázquez
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015