Antonio Machado y la Universidad Popular Segoviana
p. 271-308
Texte intégral
1En su Juan de Mairena1, dedicaba Antonio Machado algunas páginas a «Escuela Popular de Sabiduría Superior», en particular en los capítulos XXXV («Habla Mairena sobre el hambre, el trabajo, la Escuela de Sabiduría, etc.»2), XXXVI («Sobre otros aspectos de la Escuela de Sabiduría»3), y XXXVII («Miscelánea apócrifa. Habla Juan de Mairena a sus alumnos»4). De hecho había participado ya a una tentativa de este tipo al principio de su estancia en tierras segovianas, la Universidad Popular Segoviana5.
2A partir de los años 1900 entraron en efecto en funcionamiento algunas ramas de la red multiforme de educación popular que intentaban contestar a la demanda popular de educación y cultura, frente a las carencias del sistema educativo oficial6. Se trataba en particular del movimiento de las Extensiones Universitarias7, a imitación de lo surgido en Inglaterra unos veinte años antes8, y que conocería su mayor logro en Oviedo a partir de 18989, y de las Universidades Populares10, entre las que cabe resaltar la de Valencia, a iniciativa de Blasco Ibáñez en 190211.
Doble movimiento que va de la Universidad al pueblo —v. gr., en ciertas manifestaciones de la Extensión Universitaria— y del pueblo ο de las clases populares hacia la enseñanza superior que las Universidades representan —en la organización de las llamadas Universidades populares en Francia, por ejemplo12.
3Hacia 1910, podemos observar que el movimiento se detiene, tomando más en cuenta el movimiento obrero el sector educativo y cultural (red de escuelas laicas de las Casas del Pueblo y de las organizaciones socialistas13, Ateneos sindicalistas). ¿Qué significaba pues la fundación de una Universidad Popular en la Segovia de fines de 1919?
Analfabetismo y movimiento obrero en Segovia hacia 1920
4Escribiendo a Unamuno en 1913, desde Baeza, su anterior residencia, se quejaba Machado del peso del analfabetismo en la vida cultural y social de la ciudad:
Esta Baeza, que llaman Salamanca andaluza, tiene un Instituto, un Seminario, una Escuela de Artes, varios colegios de segunda enseñanza, y apenas sabe leer un treinta por ciento de la población14.
5No podía en efecto pasar por alto Machado la «verdadera losa de plomo que con su peso [...] impide seguir el paso de los demás pueblos»15. Los datos estadísticos que revelan los Censos de población cada decenio16, señalan desde luego los progresos de la alfabetización, pero también demuestran la importancia que seguía teniendo el analfabetismo, tanto en cifras porcentuales, permaneciendo muy por encima del 50% de la población total en los veinte primeras años del siglo XX (63,79% en 1900, 59,39% en 1910, 52,23% en 1920 —porcentajes sobre población global), como absolutas (en torno a los once millones y pico de habitantes, sin descenso notable en aquel período (11.870.393 en 1900, sobre una población total de 18.607.674, 11.848.521 en 1910, sobre 19.991.057 habitantes, y 11.145.444 en 1920, sobre un total de 21.338.381 habitantes), pero con notables diferencias según los sexos y las regiones:
El analfabetismo, se lamentaba Juan Comorera en uno de los primeras estudios sobre el tema17, se ha convertido en el mal crónico de los españoles, que junto con otros infinitos males crónicos, hacen de España un país sin alma, sin vida interior, sin sangre, sin nervio, sin músculos, sin una comprensión recta de la vida nacional y universal, de sus deberes y derechos como nación y como núcleo integrante de la Humanidad.
6La ciudad y la provincia de Segovia, a donde vino a instalarse Machado en 1919 (con una población de 167.081 habitantes en la provincia, y 16.013 en la capital en 1920), no presentaba desde este punto de vista una situación pésima. Contaba algo menos de 33% de analfabetos en la provincia en 1920 (54.802, ο sea 32,8% de la población total), lo que la colocaba en octava posición entre las provincias por menor grado de analfabetismo, tras las de Santander, Álava, Madrid, Palencia, Barcelona, Burgos y Vizcaya18.
7Estos datos globales encerraban sin embargo desigualdades importantes. El analfabetismo femenino (38,7%) superaba así el masculino (26,9%) en algo menos de 12 puntos, unas décimas más que la media nacional. En el interior de la provincia, el partido de Segovia era el que conocía la menor tasa de analfabetismo, con poco más del 26%, siendo el noveno partido de toda España por menor grado de analfabetismo, tras los de Madrid, Santander, Riaño y Murias de Paredes (León), Reinosa (Santander), Vitoria, Burgos y Bilbao. Superaban sin embargo los 34% de analfabetos el partido de Riaza, y los 43% el de Cuéllar, lo que se aproximaba más a la media nacional (52,2%). En 1920 pues la gran mayoría de la población de Segovia capital, más de cuatro habitantes de cada cinco (82,15%), sabía leer y escribir (el 84,6% de los hombres, y el 79,8% de las mujeres).
8Tampoco estaba mal situada la provincia de Segovia desde el punto de vista de la escolarización elemental, cuya baja tasa nacional era un índice y una causa del analfabetismo, ya que «a la mitad de españoles que no saben leer ni escribir, corresponde la falta de la mitad de escuelas que debiéramos tener»19. Y según Altamira, el primer Director General de Primera Enseñanza en el Ministerio de Instrucción Pública de enero de 1911 a setiembre de 1913, en su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1912, «la segunda cuestión urgente, inaplazable es la creación de escuelas en suficiente número para nuestra población escolar»20.
9Faltaban en efecto, según la Estadística escolar de 190821, más de 9.500 escuelas para pretender cumplir lo dictado medio siglo antes, en la famosa Ley Moyano de 1857, según la cual «en todo pueblo de 500 almas habrá necesariamente una Escuela pública elemental de niños, y otra, aunque sea incompleta, de niñas»22, y para acoger la población en edad escolar según la Ley. El período escolar teóricamente obligatorio se había fijado en efecto en 1857 de los 6 a los 9 años, y se amplió en 1909 de los 6 a los 12 años23:
Mientras no tengamos todas las Escuelas necesarias —proseguía Altamira en su discurso de 1912, la obligación escolar será un precepto baldío, aún en el orden externo. Obligar a los padres a que envíen a sus hijos a las Escuelas, y no tener dónde colocar a esos mismos niños, es una contradicción que en sí misma quita fuerza y autoridad a la sanción penal que la acompaña, salvo rarísimos casos24.
10La tasa de escolarización en la provincia de Segovia superaba sin embargo los 26 por 10.000 habitantes, duplicando la media española (13)25, pero aún era insuficiente. En 1908 en efecto, para una población escolar (de los 6 a los 12 años) estimada en 24.465 alumnos (el 15% de la población), había en la provincia un total de 423 escuelas públicas, 9 subvencionadas, 2 de patronato, y 17 privadas, ο sea un total de 451 escuelas de primera enseñanza (véase cuadro n° 1), que acogían, como término medio de asistencia mensual, a 18.315 alumnos26.
11Sumaban pues más de 6.000 los niños en edad escolar no escolarizados, ο sea más de la cuarta parte del conjunto escolarizable. En 1916, con un número de escuelas similar (447, ο sea 424 escuelas nacionales, de las cuales 88 unitarias de niños, 89 unitarias de niñas, 5 graduadas de niños, 4 graduadas de niñas, 234 mixtas, y 4 de párvulos, 21 escuelas subvencionadas, y 2 privadas)27, la asistencia media era sólo de 17.675 alumnos (8.970 niños y 8.705 niñas), alcanzando sin embargo los matriculados la cifra de 25.785 (13.133 niños y 12.652 niñas).
CUADRO N.° 1. NÚMERO DE ESCUELAS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA EN 1908 POR PARTIDOS JUDICIALES

12Antigua concentración industrial, Segovia se desarrollaba paulatinamente en esta década 192028, pero el sector primario seguía concentrando a lo esencial de la población activa, un total de 27.382 personas en la provincia según el Censo de 1910, contra solo 5.048 empleadas en el sector secundario. Sobre un total de 167.747 habitantes, había 54.115 improductivos (esencialmente la población escolar) ο de profesión desconocida, y 56.912 mujeres empleadas en el trabajo doméstico29.
13La asociación obrera quedaba reducida, y, según los datos procedentes del Instituto de Reformas Sociales, la conflictividad social era más bien limitada: una huelga en 1910, otra en 1916, cinco en 192330. En 1916, la Estadística de Asociaciones, elaborada por el Instituto de Reformas Sociales31, contabilizaba en la provincia 28 Sociedades obreras, sobre un total de más de 7.000 en toda España. Se censaban entonces doce sindicatos: siete en Segovia (Tipógrafos, Oficios varios, Albañiles, Ferroviarios, Carpinteros, Pintores, y Cocheros), uno en Coca, Fuenpelayo, Nava de la Asunción, Navafría, y San Cristóbal de Cuéllar. También se refería La Estadística a unas trece sociedades de socorros mutuos, siendo la más antigua la del Gremio de Zapateros32. En 1920, según el Censo Electoral Social, obra también del Instituto de Reformas Sociales, tan solo quedarían organizadas diez sociedades obreras33.
14Las secciones de la U.G.T. en la provincia no pasaban de cinco, y de 330 los federados a la misma organización en 192234, tras el bache consiguiente a los sucesos de 1917 (sólo una sección con 30 afiliados en julio de 1918, y dos secciones con 121 afiliados en mayo de 1920)35. Los panaderos fueron los primeros en organizarse en la U.G.T. en 190236, y un Centro de Sociedades obreras se creó en setiembre de 190737. Durante el año 1909 llegó a publicarse El Obrero segoviano, «periódico defensor de la clase jornalera»38.
15La Agrupación Socialista se constituyó en diciembre de 190439. En junio de 1920, trató de publicar un semanario, Renovación Social, pero sólo se publicó el primer número40. El intento periodístico no tuvo más éxito bajo la República, con El Socialista de Segovia, lanzado en enero de 1932, y que tuvo «efímera existencia»41. Sin embargo, en las elecciones de concejales de febrero de 1920, obtuvo el P.S.O.E. un total de catorce candidatos elegidos en la provincia42, y logró implantar en octubre de 1924 una Casa del Pueblo43, que entraría en competencia con la Universidad Popular. En 1932, la Casa del Pueblo de Segovia organizó en efecto unos treinta actos de carácter cultural, disponiendo entonces de un Cuadro artístico y de una Biblioteca circulante de unos 500 volúmenes.
16La gestación y el inicio de actividades de la Universidad Popular Segoviana, en los años 1919-1920, correspondieron a la agravación del proceso inflacionista y de las condiciones de vida de la población campesina, incluso si en las zonas más industrializadas todavía se hacía notar la onda expansiva consiguiente al conflicto mundial. En tierras castellanas, y más concretamente segovianas, arreciaba la miseria. El Comedor de caridad de Segovia, fundado en octubre de 191544, servía así a principios de febrero de 1920 unas 465 raciones diarias a 105 adultos y 127 niños45.
17En este contexto cabe enfocar la fundación de la Universidad Popular Segoviana cuyo análisis permite precisar el encuentro entre las estrategias políticas y culturales de la burguesía segoviana, que apuntan al consenso social, la labor concreta de intelectuales en tareas de educación popular, y la demanda popular de educación y de cultura.
La Universidad Popular Segoviana. Antecedentes, objetivos, fundación
18El 21 de noviembre de 191946, se reunían en un salón del Casino de la Unión un grupo de profesores (del Instituto provincial47, y de la Escuela Normal de Maestros) y de profesionales, «para acordar el establecimiento de una Universidad popular»48, «planear y organizar» cursillos y conferencias49.
19El Casino de la Unión era uno de los círculos de recreo de la ciudad, «una Sociedad que tiene por fin proporcionar a los individuos que la constituyen medios lícitos de distracción y recreo»:
Para la realización de este objeto, la Sociedad promoverá [...] la adquisición de periódicos y de obras científicas y literarias y dispondrá la cómoda instalación de su biblioteca, gabinetes de lectura, aseo, recreo y demás dependencias50.
20Espacio mayor de la sociabilidad burguesa segoviana, el Casino de la Unión había conocido ya iniciativas semejantes. En sus locales, unos 45 años antes, «varios amigos que se reunían diariamente en el gabinete de lectura [...], convinieron en la necesidad de establecer para Segovia una agrupación de carácter agrícola que tuviera por base la enseñanza y propaganda de cuanto se juzgase beneficioso [...]», origen de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País51.
21El testimonio de José Tudela es significativo de la importancia del Casino en la vida local segoviana. Apenas llegado a Segovia se hizo en efecto socio del Casino, como rito obligatorio. La descripción de las tertulias del mismo que nos ha dejado señala bien el público del Casino:
Allí vi, en el salón, cuatro tertulias: una de gentes de curia, magistrados, jueces, abogados [...]; otra de ingenieros y altos funcionarios del Estado y la provincia; otra de oficiales y jefes de Artillería, y una cuarta de gente jovial discutidora, presidida por un señor corpulento, que a pesar de su edad y gravedad era el que se reía de mejor gana52.
22A fines de 1908, tenía el Casino 100 socios fundadores, 55 socios de número, y 112 socios accidentales53. Su biblioteca, que recibía «todos los periódicos diarios de Madrid y Segovia» se componía sobre todo de enciclopedias, novelas (Galdós), obras de teatro (Benavente), obras de historia, y revistas54. Junto al Casino de la Unión, también podemos citar el Casino La Peña55, el Casino Militar56, sin saber si seguían existiendo en 1919, así como el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, que iba a subvencionar la Universidad Popular en sus orígenes57.
23El proyecto de «Universidad popular» había madurado pues durante las tertulias del Casino, y salía ahora a la luz pública. «Hacía tiempo que algunos elementos del Instituto y de la Escuela Normal tenían el proyecto de organizar algunos actos de extensión cultural orientados principalmente hacia la clase obrera», explica el comentarista del periódico segoviano, tal vez Segundo Gila Sanz, quien añade que éstos se pusieron en contacto con hombres «ajenos a la enseñanza pero dispuestos siempre a poner su entusiasmo y su esfuerzo en todo lo que a progreso y cultura se refiera»58.
24La empresa colectiva de los contertulios del Casino de la Unión recibió el calificativo de «Universidad popular» desde las primeras noticias publicadas en La Tierra de Segovia59, a imagen de las iniciativas anteriores, como la Universidad Popular de Valencia en 1903, y la de Madrid a partir de 190460.
25Pero, ¿quiénes eran estos segovianos deseosos de fraguar una experiencia de este tipo en Segovia? Participante en la reunión fundacional en el Casino, Gila Sanz era médico, y director-propietario de Segovia Médica, «revista quincenal, profesional y científica», fundada en enero de 1915, y, con una tirada de 1.000 ejemplares, una de las pocas revistas existentes en Segovia en 1920. Tan sólo existían en efecto una revista semanal, El Avance Social, de tendencia católica, y otra mensual, también médica, el Boletín del Colegio de Médicos, aparte naturalmente de los Boletines oficiales de la provincia, del Obispado y del Municipio (Boletín de la Estadística Municipal) y de un efímero mensual de los estudiantes católicos (El Estudiante). Colaborador en los años 1915-1916 del Diario de Avisos de Segovia, publicado de 1899 a 1916, Gila Sanz era además presidente del Consejo de administración de La Tierra de Segovia, diario fundado el 15 de mayo de 1919, y que tenía una tirada de 2.000 ejemplares, frente a los 4.250 de su competidor El Adelantado de Segovia, publicado a partir de 190161.
26También estuvieron presentes en la tertulia del Casino, según la reseña de La Tierra de Segovia, Gabino Fernández Quintana, profesor de Geografía en la Escuela Normal de Maestros; Andrés León Maroto, profesor de Física y Química en el Instituto; Mariano Quintanilla Romero, profesor ayudante de Letras en el Instituto desde octubre de 1920, y que será el sustituto habitual en las ausencias de Machado en las asignaturas de francés y de castellano62; José Rodao, profesor ayudante en la Escuela Normal, y autor de varios libros de poesía, fábulas, y teatro63; Francisco Romero Carrasco, profesor de Matemáticas en la Escuela Normal64; Florentino Soria González, profesor de dibujo en el Instituto; y José Tudela de la Orden, archivero-bibliotecario, destinado al Archivo de Hacienda de Segovia en marzo de 191965.
27En este núcleo de ocho personas, deseoso pues de realizar «actos de extensión cultural» a favor de las clases populares de la ciudad, «surgió la idea de organizar una serie de cursillos y conferencias con aquel objeto»66. ¿Quién fue el promotor? P. de A. Cobos señala a Francisco Romero como «el inspirador, ο animador más activo» del grupo reseñado, «el de mayor coraje»67. ¿Qué les movía? Desde luego «el deseo de ser útiles [...] a las clases populares» con sus enseñanzas, pero también «el de aprender y estudiar, por el estímulo de una obligación» voluntariamente impuesta68.
28En todo caso, el proyecto plasmó muy rápidamente, prueba de que iba gestándose desde hacía algún tiempo, y resultado del entusiasmo común. Ese mismo día 21 de noviembre de 1919 quedó planeada en efecto la organización concreta de los cursillos, casi todos en clases bisemanales, a cargo de la mayor parte del grupo primitivo: Geografía económica de España, por Gabino Fernández Quintana; Higiene del hogar, por Segundo Gila (con conferencias intercaladas sobre Higiene social); Química popular, por Andrés León Maroto; Lectura, escritura y redacción de documentos usuales, por José Rodao; Operaciones matemáticas fundamentales y elementales de Geometría, por Francisco Romero; Dibujo aplicado a las artes y oficios, por Florentino Soria; Elementos de Historia de las Bellas Artes, por José Tudela de la Orden, quien en realidad «no tomó parte más que en los trabajos de organización por haber sido trasladado de Segovia»69.
29Se les añadieron otros dos profesores, Agustín Moreno Rodríguez y Francisco Ruvira Jiménez. Profesor de Historia natural en el Instituto, Moreno Rodríguez tenía que explicar Enseñanzas agrícolas y pequeños problemas del campo. Nombrado catedrático en mayo de 1919, y elegido secretario del Instituto ese mismo año, era también médico y había publicado ya Responsabilidad civil y penal de la mujer durante el período menstrual (Segovia, 1910), y un Tratado elemental de Higiene (Segovia, 1917)70. Francisco Ruvira Jiménez, profesor de Matemáticas en la Escuela Normal tenía a su cargo los Elementos de física aplicada.
30Ausentes ambos en la reunión del 21, debieron de estar asociados en las primeras tertulias informales donde saltó el tema. Así mismo, unos días más tarde71, se completó el organigrama de enseñanzas con una clase de Francés, a cargo de Machado, recientemente incorporado al Instituto, y otra de Derecho usual y regulación del trabajo, por Mariano Quintanilla, que no figuraba en la relación anterior, a pesar de haber estado presente en la reunión fundacional. Son pues diez los fundadores, a quienes cabe añadir Francisco Javier Cabello, que se encargó de un Cursillo de Construcción72.
31El objetivo de los organizadores era dar «una orientación eminentemente práctica» a estos cursillos, «procurando para que así sea exponer elementalmente aquellas enseñanzas que puedan ser inmediatamente aprendidas y utilizadas por los obreros»73. La lista de los temas planeados señalaba efectivamente esta voluntad de cada profesor, cada uno en su especialidad, de ser concreto y útil, y de adaptarse a un público diferente del que encontraban en las aulas, tratando los elementos fundamentales de la asignatura. Se pretendía esencialmente una formación elemental general (lectura, escritura, aritmética...), pero también profesional (dibujo aplicado a las artes y oficios), y «cultural» (como las clases de «Elementos de Historia de las Bellas Artes»).
32Junto a estas clases, estaba prevista la celebración de «una serie de conferencias semanales», «a cargo de los más valiosos elementos intelectuales de Segovia, y acaso también de algunos hombres eminentes de Madrid»74.
33Las actividades de la Universidad Popular empezarían «una vez pasadas las vacaciones de Navidad», hacia el 15 de Enero de 1920, y durarían «tres meses por lo menos»75.
34Hacia fines de enero de 1920, ya quedaban en efecto perfiladas las orientaciones de la Universidad Popular. El proyecto podía concretarse, y también desarrollarse en direcciones complementarias. Por un lado pues las clases previstas, a las que ya se pensaba, cuando aún no han empezado, completar con «otras en armonía con las necesidades científicas y artísticas de los numerosos obreros de las fábricas existentes y de las que se están construyendo»76, y ampliar con talleres, ο sea asimilar la Universidad popular a una Escuela de Artes y Oficios. Por otra parte, una Biblioteca, «en la que con la debida selección, se agrupen obras de estudio y consulta referentes a las artes, industries y al comercio; procurando que los libros que se adquieran sean los más modernos, los más prácticos y los más útiles para la instrucción de los alumnos de la Universidad popular»77.
35Al mismo tiempo, se planteaba ya desde el primer tiempo la necesidad de una «casa propia», para que la Universidad Popular «pueda desenvolver sus fines con amplitud»78. Provisionalmente, la Escuela Normal de Maestros, a la que pertenecían varios profesores de la Universidad Popular, acogería la Universidad Popular en «un viejo caserón de la calle de Capuchinos Alta, con portalón frontero a los pies de la iglesia de San Quirce»79, cediendo «sus aulas para las clases, un salón de actos para las conferencias y un par de habitaciones para la naciente biblioteca»80.
36Nuevo «centro cultural» segoviano81, la Universidad Popular Segoviana no nacía sin embargo de la nada. Cabe recordar en efecto el proyecto en 1918, abortado por falta de medios y de empeño, de un Centro de estudios castellanos, a iniciativa de «unos cuantos muchachos de Segovia, estudiantes ο recién titulados»82, entre los cuales Mariano Quintanilla, que formaría parte de los iniciadores de la Universidad Popular, y Javier Cabello y Dodero. Éste, antiguo profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, estudió arquitectura, siendo nombrado arquitecto municipal de Segovia en diciembre de 1916, y muy pronto se incorporaría a la Universidad Popular, siendo además su primer director83.
37En febrero de 1917 había salido a luz sin embargo el primer número de Castilla, revista mensual de 32 páginas, «que publicó notables artículos literarios y de erudición», y de la que se publicaron cinco números84. Su director era Blas Zambrano.
38Un año antes, en 1916, había cesado sus actividades la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País, en su segunda etapa abierta en 187585, tras un primer período de 1776 a 181986. Contaba en 1916 con 35 socios de número y 8 corresponsales en España87. La educación popular, ya activa en el siglo XVIII88, figuraba entre los principales objetivos de la Sociedad, recogidos en su Reglamento de 189689:
Fundará ο protegerá la fundación de establecimientos industriales, Escuelas de instrucción primaria para adultos y cualquier otro centro de enseñanza aplicado a las Artes, a la Industria ο al Comercio, a fin de difundir los conocimientos útiles a la educación popular.
39En 1875 fundó en efecto la Sociedad Económica una Escuela de adultos, «que se ha visto concurrida por discípulos aprovechados, obreros del trabajo que dedican sus horas libres de la noche al cultivo de sus facultades intelectuales en provecho propio y en bien de Segovia»90. En 1900, volvían a abrirse clases nocturnas de adultos, Geometría aplicada a las Artes, Aritmética, Higiene popular, y Derecho usual, estas dos últimas sin alumnos91. Para sostener estas clases, la Sociedad Económica recibió en enero de 1901 una subvención de 1.000 pesetas del Ministerio de Fomento92. La Universidad Popular recogía pues la herencia de la Sociedad Económica, obteniendo además en depósito, del último presidente, parte de la Biblioteca de la Sociedad, que se componía de unos 200 volúmenes93.
40Cuando entra en funcionamiento la Universidad Popular Segoviana, «despertando grandes entusiasmos en todas las clases sociales, porque significa un noble intento de labor seria y eficaz para la instrucción del pueblo»94, existían otras instituciones de educación popular, encaminadas pues hacia fines similares a los que se proponía la Universidad Popular.
41Mencionemos en primer lugar a las Clases de adultos, que venían funcionando en las escuelas primarias, después de las clases diurnas95, con los mismos maestros y el mismo programa de instrucción elemental96. En 1908 había así 247 clases de este tipo en la provincia, y 225 en 1916, cuya asistencia media era de unos 4.030 alumnos97.
42Existía también la Escuela de Artes y Oficios, creada para «fomentar las Bellas Artes, en sus relaciones con las industrias creadas ο posibles en Segovia»98. Destinada «a los obreros segovianos», la Escuela, subvencionada por el Ayuntamiento de Segovia99 estaba orientada hacia la enseñanza técnica y la formación profesional:
Como las clases se destinan especialmente a los obreros, deben tener un carácter eminentemente práctico y ser de inmediata aplicación a sus respectivos oficios100.
43Ofrecía la Escuela clases de Aritmética, Geometría y Nociones de Topografía, Dibujo lineal, Nociones de Mecánica y Electricidad, aplicadas a la Industria, Dibujo de Adorno y Figura, Modelado, pero también de Música y de Francés, mediante clases nocturnas (de seis a ocho ο nueve de la tarde, según los meses), de matrícula gratuita. La edad mínima para asistir a las clases variaba de diez a doce años101.
44No hay que olvidar tampoco el Círculo Católico de Obreros, en el que se organizaban veladas literarias y musicales102, y que también debía de tener clases, como era lo habitual en los Círculos Católicos103. Creado en 1908104, publicaría durante el año 1910 La Defensa, «Revista mensual, órgano del Círculo Católico de Obreros»105.
45¿Cómo vino pues a insertarse la Universidad Popular Segoviana en este dispositivo existente de educación popular? «No hay en Segovia otros centras análogos fácilmente utilizables», indicaba José Rodao en 1921 para explicar la acogida dispensada a la Universidad Popular106 ¿Tan importante era pues la demanda popular de educación y de cultura?, y, ¿tratábase de una contra-Escuela de Artes y Oficios107? «Nuestro programa, concluía Rodao, lo sintetizamos en un deseo de fomentar la cultura popular».
Una «triple actuación cultural»
46Los diversos tipos de actividades que la Universidad Popular Segoviana pretende realizar quedan recogidos en el Reglamento de 1923, cuando ya tenía varios cursos detrás de sí, y tras recordar los fines generales de la institución, que eran «divulgar la cultura en general y principalmente entre la clase trabajadora»108.
Cursos abreviados, nocturnos, teórico-prácticos, a cargo de los Profesores de esta Universidad.
Conferencias doctrinales encomendadas y desarrolladas por personas de relevantes méritos ο de manifiesta especialización científica, bien definida en los asuntos que traten.
Veladas literarias.
Visita de monumentos, fábricas, y demás instituciones de producción y de agricultura.
Trabajos prácticos realizados por los propios alumnos asistentes a los cursos de esta Universidad Popular.
Publicación de trabajos científicos.
Fundación y sostenimiento de Bibliotecas.
Trabajos de investigación.
Todos cuantos medios se propongan fomentar la cultura en todos sus órdenes109.
47La Universidad Popular pretendía pues ir más allá de una mera escuela de adultos ο una Escuela de Artes y Oficios, combinando ambos aspectos con los de una Extensión Universitaria realizada gracias al profesorado del Instituto y de la Escuela Normal: clases y cursillos, conferencias, conciertos, biblioteca, exposiciones y publicaciones, actividades que las Memorias de actividad de la Universidad Popular110, y las noticias publicadas en la prensa segoviana, Tierra de Segovia esencialmente, permiten conocer.
48El primer curso se abrió el 2 de febrero de 1920, con 33 alumnos y un total de 96 matrículas111, e iba a durar tres meses, con algunas diferencias con lo planeado unos meses antes112. Las diez clases eran nocturnas (de siete a ocho, ο de ocho a nueve de la noche), una ο dos veces a la semana, del lunes al viernes, facilitando instrucción primaria («Lectura, escritura y redacción de documentos usuales», por José Rodao; «Aritmética y Geometría», por Francisco Romero113), pero esencialmente formación profesional, técnica ο utilitaria («Dibujo aplicado a las Artes y Oficios», por Florentino Soria; «Aplicaciones de la Física», por Francisco Ruvira; «Elementos de construcción», por Javier Cabello114; «Factores de la producción agrícola e higiene rural», por Agustín Moreno; «Química popular», por Andrés León; «Derecho usual y legislación del trabajo», por Mariano Quintanilla; «Higiene del hogar y puericultura», por Segundo Gila115), además de la clase de Francés, por Antonio Machado.
49En el segundo curso, las clases se dieron del mes de octubre 1920 al de abril de 1921, con un horario un poco adelantado (a partir de las seis y media ο las siete y media de la tarde, y siempre de una hora de duración), clases más intensivas y ocupando el sábado116. La de «Dibujo aplicado a las Artes y Oficios» fue diaria, a cargo de Javier Cabello, Florentino Soria, y Manuel Palomares, profesor de dibujo en la Escuela Normal. Se introdujo una clase de Inglés, tres días a la semana, por Pedro Mosteiro Canas, oficial del cuerpo de contabilidad, así como otra de «Lecturas literarias», por Antonio Machado, que abandonaba su clase de Francés a Joaquín Orense Talavera, profesor de Gramática en la Escuela Normal. Por su parte, Agustín Moreno se ocupaba de «Fisiología popular e Higiene social», mientras que Segundo Gila se concentraba sobre Puericultura.
50El tercer año sólo duró de mediados de octubre a diciembre de 1921117, y se siguió adaptando las clases a las necesidades y posibilidades de los alumnos, Cuatro clases se daban durante cuatro días seguidos: Francés, por Antonio Machado y Joaquín Orense; Dibujo, por los mismos profesores que en el curso anterior; Matemáticas, por Francisco Romero, Francisco Ruvira, y Andrés León; Lectura y Escritura, por José Rodao, Mariano Quintanilla, Mariano Usón Sessé, profesor en la Escuela Normal de Maestros, y Antonio Ibot León, licenciado en Filosofía y Letras. Los sábados, Agustín Moreno explicaba Higiene escolar, y Segundo Gila, Puericultura.
51A partir del curso 1922-1923 se abandonaron las clases, prefiriéndose la organización de cursillos118, para no competir con las enseñanzas que facilitaban las clases de adultos y la Escuela de Artes y Oficios, que en el curso 1923-1924 tenía 573 matrículas (186 en Nociones de Aritmética, 77 en Dibujo de adorno, 74 en Dibujo lineal, 71 en Música, piano y violín, 57 en Geometría...)119, tal vez también por abandono de los alumnos, aunque la Memoria de 1934 señale sin embargo que aquel curso «las enseñanzas se vieron tan concurridas y atendidas como en los dos inviernos anteriores»120, ο por ausencia y cansancio de los profesores.
52Fueron en efecto bastantes las defecciones en 1921-1923. Pedro Mosteiro cesó de pertenecer a la Universidad Popular por ausencia el 30 de septiembre de 1921, al año de su nombramiento. Andrés León pasó por su parte al Instituto Escuela de Madrid121. Florentino Soria dejó la empresa el 15 de abril de 1922 antes de pasar por concurso de traslado en setiembre de 1924 al Instituto de Gijón122, Francisco Romero, el 18 de octubre de ese mismo año, y Antonio Ibot, el 13 de noviembre de 1923123.
53Estos cursillos tomaron la forma de varias conferencias, asimilándose cada vez más la Universidad Popular a una Extensión Universitaria, y perdiendo sus características de mera escuela de adultos. En abril de 1922, Andrés León se encargaría así de cuatro conferencias de divulgación sobre «La teoría de la relatividad». En 1923, Blas J. Zambrano, maestro regente de la escuela graduada aneja a la Escuela Normal, daría cuatro lecciones sobre «Historia de la Humanidad». Nombrado profesor de la Universidad Popular el 13 de noviembre de 1925, cesó sin embargo por ausencia al cabo de un año, el 3 de diciembre de 1926124. En 1924, Javier Cabello explicaría un curso acerca de «La arquitectura en la provincia de Segovia».
54El número de profesores-conferenciantes fue fijado en quince, y a lo largo de los años fueron entrando nuevos nombres: profesores claro (Rubén Landa, Marqués de Lozoya, Ángel Revilla), pero también periodistas (Vicente Fernández Berzal), aboga dos (Julián M. Otero, a quien Machado dedicó un artículo necrológico125, Rufino Cano de Rueda, además director de El Adelantado de Segovia, Alfredo Marqueríe), artistas (Juan Zuluoaga, Fernando Arranz), ingenieros (Fernando Gallego de Chaves y Calleja, Marqués de Quintanar)...126.
55Las conferencias, calificadas por la Memoria de 1921 de «populares», ya habían hecho su aparición sin embargo en los primeros cursos, versando sobre temas diversos de historia, arte, filosofía, economía... En el primer curso fueron nueve conferencias, los sábados por la tarde, a cargo de personalidades locales127.
56Acerca del «Arte aplicado a las industrias», el ceramista Daniel Zuloaga «en patrióticas frases ensalzó las aptitudes del obrero español y recomendó mucho a los que asistían a la conferencia, que se ilustren cuanto puedan, y a aquellos que no tengan holgados medios de fortuna ο no sean verdaderos genios que se dediquen con ahínco al arte práctico y utilitario, que no es menos noble ni menos bello que modelar una estatua ο pintar un cuadro»128. Daniel Zuloaga murió en diciembre de 1921, y la Universidad Popular le tributó un homenaje en enero de 1923, para el que estaba prevista en un primer tiempo la intervención de Machado.
57Blas Zambrano habló sobre la «Noción de la cultura»129, y el abogado Leandro González Reviriego sobre «El mundo del espíritu»130. A propósito de la «Industrialización de la región» el ingeniero industrial Luis Carretero pidió la protección del Estado y la construcción de vías férreas «que nos pongan en relación con los centras productores de energía y calor, principales factores industriales», para que Segovia llegue a ser «tan fabril como fue en la edad media». La conferencia se celebró «con escasa concurrencia, sin duda por el cambio de día y la anticipación de la hora». Se verificó en efecto un viernes y no un sábado como venía siendo costumbre131.
58También intervinieron Juan de Contreras, Marqués de Lozoya («Los gremios de Segovia»)132, Rafael Muñoz, Ingeniero de Caminos («Ideas sobre ferrocarriles»), Marceliano Álvarez Cerón, ayudante de Obras públicas («Los hombres y los paisajes de Castilla»), Arturo Carsi, coronel de artillería («Un vistazo al pasado, una ojeada al presente y una invocación al porvenir»), Alfonso Cid, Ingeniero de Montes («Ordenación de montes y su relación con el cultivo agrícola»).
59Ya en el segundo curso, con ocho conferencias, de enero a mayo, a los profesores ο ingenieras locales (como Mariano Quintanilla ο Luis Carretero), se unieron intelectuales de gran prestigio nacional, como Manuel García Morente («El sentido de la historia»), ο Eugenio d’Ors («La metafísica usual»), y profesores de otras localidades, como José Artilla, profesor de la Escuela Industrial de Tarragona («Notas e impresiones de un viaje de estudio por España»)133.
60En el curso 1921-1922, hablaron en Segovia, entre otros conferenciantes, Miguel de Unamuno («Problemas de actualidad») y Américo Castro, a los que siguieron, en otros cursos, y algunos en varias ocasiones134, Ángel Ossorio y Gallardo, Gregorio Marañón, Ricardo de Orueta, María de Maeztu, Lorenzo Luzuriaga, Luis de Hoyos, Ernesto Giménez Caballero, Teófilo Ortega, Ramón Carande, Fernando de los Ríos...
61A finales de curso, un concierto solía clausurar estas series de conferencias. Así, a principios de mayo de 1920, dos miembros de la Residencia de Estudiantes (Torner y Vela) vinieron a presentar cantigas de Alfonso X y canciones populares de Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Galicia, La Mancha y Salamanca, con piano y violín y los coros de la Residencia135. Al año siguiente, el P. Enrique Villalba Muñoz daba una conferencia sobre los «Orígenes del modernismo musical» con concierto de piano136. Algunas conferencias cobraron pues la forma de una velada musical, como ya era tradicional en la sociabilidad popular organizada (Ateneos obreros).
62La Universidad Popular cobijó precisamente la Sociedad Filarmónica de Segovia creada en 1918137 para fomentar la cultura musical, «mediante la celebración de conciertos instrumentales y vocales, organizados con artistas de reconocido mérito y fama mundial y conferencias culturales sobre el divino arte con ejemplos prácticos»138. La Sociedad tenía en efecto su domicilio en el local de la Universidad Popular139, y M. Quintanilla era entonces su secretario. De Noviembre 1918 a Diciembre de 1919, tuvo más de 15.000 pesetas de ingreso, y 13.000 de gastos, en particular por la organización de siete conciertos140.
63La Sociedad Filarmónica intentaba contribuir en la difusión de la cultura en los medios populares, en armonía pues con la Universidad popular. «A fin de hacer obra educativa y filantrópica», la Sociedad Filarmónica daba en efecto para cada concierto «un número variable de entradas gratuitas a los profesionales, alumnos del Seminario Conciliar, Misioneros, Escuela Normal de Maestras y de la Escuela de Bellas Artes, y a los obreros amantes del arte que lo soliciten de la Junta de Gobierno»141.
64Con motivo del concierto de mayo de 1920, la Residencia de Estudiantes hizo un primer donativo de cien pesetas y la colección de sus publicaciones, para que se estableciera una Biblioteca circulante142. Sería el inicio de la Biblioteca de la institución. Gracias a compras (más de 6.300 pesetas invertidas en adquisición de libros en 1933143), y a donativos, entre los cuales de Machado144, el número de volúmenes sobrepasaba los 700 al finalizar el segundo año, los 3.000 en 1929, y alcanzaba los 4.000 en 1934145.
65Se trataba de una biblioteca esencialmente literaria (con obras de Galdós, Pereda, Valera, Alarcón, Blasco Ibáñez, Benavente, Baroja, Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán...), filosófica y pedagógica (Unamuno, Ortega, Scheler, Giner), y técnica (Manuales para diferentes oficios, tratados didácticos), amén de libros infantiles, y de revistas y periódicos.
66Lo esencial de los libros estaba en régimen de biblioteca circulante (préstamo de quince días prorrogables), y «sólo se excluyen de la circulación los libros raros, valiosos, agotados y difíciles de encontrar en el comercio, los diccionarios y los números corrientes de las revistas»146.
67En los tres primeros meses de su funcionamiento, en 1920, fueron más de 1.800 las obras leídas. En 1933 se asistió a un aumento del 50% de las lecturas, y en 1934 hubo más de 2.000 autorizaciones para lectores (que tenían que ser mayores de 14 en su mayoría estudiantes y obreros, y que se llevaban a domicilio un diario de unos 50 volúmenes147.
68A estas actividades a favor de la lectura pública, hay que añadir una labor artística. Como la Sociedad Filarmónica, la Sociedad de Amigos de las Bellas Artes tenía significativamente su domicilio social en el local de la Universidad Popular. La primera exposición de arte se organizó en la primavera de 1922 a favor de los niños hambrientos rusos en el patio cubierto de la Casa de los picos ocupada entonces por el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial148. Presentaba obras de artistas locales, pintores y dibujantes (entre ellos Florentino Soria, profesor en la Universidad Popular), escultores (Emiliano Barrai), ceramistas (Daniel y Juan Zuloaga), y un fotógrafo149. En la sesión de clausura leyó Machado el 6 de abril su discurso «Sobre la literatura rusa». Otras exposiciones siguieron años más tarde, en 1928 y 1930150.
69Finalmente, cabe señalar, a modo de colofón, las publicaciones de la Universidad Popular Segoviana. El deseo de sus promotores «hubiera sido publicar las obras antiguas inéditas ο raras, así como también las de los autores nuevos que no encuentran facilidades para darse a conocer»151. Empresa imposible, dadas las finanzas de la sociedad. Se publicaron sin embargo, bajo los auspicios de la Sociedad, pero muchos costeados por sus autores, varios libros de poesías152: Glosario agreste, por Marceliano Álvarez Cerón (1927), 23 poemas, por Alfredo Marqueríe (1927), Poemas de ayer, por Mariano Quintanilla (1930), y Reloj, por A. Marqueríe (1934), premiado en el Concurso nacional de literatura ese misino año153.
70También se publicaron algunos folletos sobre temas históricos y segovianos: Cauca, por el arqueólogo Schulten (1928), Artistas y temas segovianos, por A. Marquerie (1930), Segovia, cinta en tecnicolor, por Mariano Grau (1931), amén de una conferencia sobre Abastecimiento de leche sana, por Teodomiro Martín (1934).
71Aunque la revista Manantial, publicada de abril de 1928 a 1929 y financiada por M. Álvarez Cerón, no fuera propiamente órgano de la Universidad Popular, hay que asociarla, por el tener su domicilio en la sede de la Universidad Popular, y el estar dirigida por dos de sus miembros, M. Álvarez Cerón y J. Otero, que abrieron la publicación a los amigos segovianos. Machado encabezó la revista con su polémico artículo «Sobre el porvenir del teatro»154.
72Fue sólo en 1934 cuando la Universidad Popular logró publicar el primer número de una revista, Universidad y Tierra. Boletín de la Universidad Popular Segoviana, boletín de estudios segovianos: «Naturaleza, Historia y Arte enriquecerán estas páginas, que serán archivo de la tierra, exhumación de lo olvidado, valoración de lo propio, centro de investigaciones, boletín social»155. Se publicaron cuatro números de la revista en 1934 (un tomo de 354 p.), y un volumen en 1936 de 80 p., al frente del cual se recordaba el propósito de «estudiar los temas segovianos, exponer nuestra labor, ofrecer sus páginas a investigadores y artistas, resenar las actividades culturales, recordar nuestro pasado».
73Globalmente, la Universidad Popular Segoviana se dedicó pues en sus orígenes a la formación primaria, y, como complemento, a la formación cultural general, centrando pronto sus prioridades hacia esta tarea de cultura general, y en particular a la difusión de la lectura pública. La Memoria de 1933 se refería a una «triple actuación cultural», «por medio de conferencias, actos y Exposiciones», más la Biblioteca circulante156.
74En estas actividades bibliotecarias, la Universidad Popular no se afincaría en la sola ciudad de Segovia, sino que crearía unas bibliotecas-sucursales en otras localidades de la provincia (Sepúlveda, Riaza), y, sobre todo, establecería un servicio de préstamo de libros a pueblos, mediante la ayuda de los maestros157.
75Pero este intento de irradiación por toda la provincia cobraría otras formas. En 1929, y años siguientes, Rubén Landa y otros propagandistas visitaron algunos pueblos de la provincia, en el marco de una campaña en pro de la paz y de la Sociedad de Naciones, desplazándose Domingo Barnés a Segovia para organizar esta campaña158.
76Sería sobre todo mediante el desempeño de la Delegación de las Misiones Pedagógicas para la provincia de Segovia como lograría plenamente ese objetivo la Universidad Popular159, «y es que nuestra sociedad, modestamente, había intentado algo análogo con sus bibliotecas, y si no amplió sus actividades fue por la escasez de sus medios»160. Machado figuró en el Patronato de las Misiones, y el segoviano P. de A. Cobos, periodista y maestro nacional, participé en varias misiones pedagógicas, la primera en La Cuesta (provincia de Segovia) con M. Grau en diciembre de 1932161.
Público y financiación de la Universidad Popular
77El objetivo de la Universidad Popular Segoviana era, como vimos, et divulgar la cultura entre la clase obrera segoviana. Pero, amén de la debilidad numérica de los obreros segovianos, ¿era tal el público de la Universidad Popular?
78En la Memoria relativa a los dos primeros cursos, José Rodao se felicitaba «el haber conseguido agrupar durante dos años [...] un núcleo de obreros de ambos sexos»162, constatando también que en las diversas actividades de la Universidad Popular (clases, conferencias, biblioteca), «ha acudido un público [...] no muy numeroso». En los tres meses del primer curso se matriculan en efecto 63 alumnos, mayoritariamente varones (54), principalmente en las clases de instrucción primaria (Aritmética y Geometría, 49 matriculas; Lectura, escritura y redación de documentes usuales, 41 matrículas), y, en segunda posición, a las de Dibujo aplicado a las Artes y Oficios (25 matrículas), y de Francés (23 matrículas), lo que da una idea de la demanda educativa163. En el segundo curso (1920/1921), el número de alumnos se duplicó (133), con una tendencia al aumento del público femenino (27, un 20% del total). En cuanto a las clases elegidas, la tendencia seguía la misma: 63 matrículas en Aritmética, 58 en Lectura y escritura, 56 en Francés, 52 en Dibujo aplicado. La nueva clase desempeñada por Machado (Lecturas literarias) también atraía a los alumnos (35 matrículas) 164.
79Las listas de alumnos clasificados por profesiones (ver cuadro n.° 2) permiten constatar la presencia efectiva de un público masculino obrero-artesano, empleado seguramente en pequeños talleres (mecánicos, carpinteros, herreros, plateros, cajistas de imprenta), pero también de empleados (dependientes de comercio, escribientes, oficiales de Correos), de «estudiantes», de jornaleros, y hasta de militares («artilleros»). Entre el público femenino, sólo constaba en el curso 1920-1921, sobre 27 alumnas, la presencia de una peinadora, siendo las demás estudiantes (2), profesoras (3), y sobre todo sin profesión (21), calificadas de «señoritas»165.
80El público era pues juvenil. Había 142 alumnos (y sólo 11 chicas) en el Instituto Provincial de Segovia en el curso 1916-1917, más 252 de enseñanza libre, de los cuales 20 chicas, 216 en el curso 1927-1928, más 23 de enseñanza no oficial colegiada, y 336 de enseñanza libre. Había por otra parte en el curso 1916-1917, 49 alumnos en la Escuela Normal de Maestros (más 60 de enseñanza libre), y 99 alumnas (más 91 en libre) en la de Maestras166.
81Unos años más tarde, en 1929, el público de la Biblioteca de la Universidad Popular Segoviana seguía con similares características:
CUADRO N° 2. CLASIFICACIÓN POR OFICIOS DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD POPULAR SEGOVIANA (CURSOS DE 1920 Y DE 1920-1921)

Todas las noches [...] se llena el portal de los devotos de San Quirce: Obreros, con sus blusas azules y sus manos aún manchadas del trabajo; modistillas y estudiantes, que buscan la emoción de la novela reciente; cadetes, curiosos de la literatura, que van consumiendo los tomos numerosos de la colección Universal de Calpe167.
82¿Cómo se financiaban las actividades de la Universidad Popular Segoviana? El Reglamento interior de 1923 señalaba las diversas fuentes de financiación: cuotas de los miembros de la Universidad Popular, donativos de particulares ο corporaciones, subvenciones de organismos oficiales (Municipio, Diputación, Ministerio)168.
83La subvención estatal sería claro esencial en el presupuesto de la institución segoviana: 2.000 pesetas en 1920-1921, elevadas a 3.000 durante la Dictadura y el Ministerio de Eduardo Callejo de la Cuesta, y a 5.000 en 1931-1933, algo reducidas durante el Bienio negro: 2.500 (1er semestre 1934), 2.250 (2° semestre 1934), y 1.895 (1er trimestre 1936)169.
84Más modesta, la subvención del Ayuntamiento de Segovia pasó sin embargo de poco más de cien pesetas (109,80 exactamente) en 1920 a 246,65 en 1921, y 1.000 en 1924 y 1934, habiendo alcanzado incluso algunos años 1.250 y hasta 2.000 pesetas170.
85Igualmente la Diputación de Segovia facilitaría una subvención, de algo menos de 150 pesetas en el primer curso, aumentada después a 1.500 pesetas, siendo presidente de la corporación Segundo Gila, pero suprimida al advenimiento de la República171.
86Gran parte de las cantidades así obtenidas servían para adquirir libros y revistas para la Biblioteca. 6.336 pesetas se destinaron así a la compra de libros en 1933172. En el 1er semestre de 1936, se gastó la Universidad Popular 25 pesetas en la adquisición de revistas de antropología y de pedagogía, 3,60 en la suscripción a La Ciudad y los Campos, semanario segoviano de Acción Popular dirigido por el Marqués de Lozoya173, y 15 en la suscripción a El Adelantado de Segovia174.
87También había que renumerar el personal auxiliar del centre. En 1936, la Universidad Popular empleaba así a Manuela Blanco, portera y encargada de la limpieza, a Eduardo Fabrique, encargado del orden, y a Manuel Onrubia, encargado de la Biblioteca, y posteriormente conserje. Estas tres personas serán renumeradas al menos hasta fines de 1937175.
88Otra partida la constituía la hipoteca de un préstamo concedido para la compra y rehabilitación de la Iglesia de San Quirce. La Universidad Popular Segoviana participaba en efecto de la misma obsesión de todos los centros obreros y culturales en disponer de un espacio propio. Tras haber sido acogida en un primer tiempo por la Escuela Normal de Maestros, al suprimirse ésta en 1925176, hubo de mudarse en otoño de 1925 la Universidad Popular a un piso alquilado en la calle Colón, de dimensiones reducidas, lo que obligaba a utilizar otros locales, tales el paraninfo del Instituto, el salón de actos y patio cubierto de la Diputación provincial, los locales del Círculo Mercantil (Casa de los Picos), y de la Escuela Normal de Maestras, para la celebración de actos. Se utilizó igualmente el Teatro Juan Bravo con motivo de la conferencia de Unamuno en 1922.
89Por iniciativa de Mariano Quintanilla, se pensó por fin en salvar de la ruina la vieja iglesia románica de San Quirce, propiedad particular y alquilada entonces a la administración militar como depósito de paja177. La finca fue adquirida en julio de 1927, y el edificio inaugurado en mayo de 1928, tras las necesarias obras de rehabilitación, bajo la dirección de Javier Cabello178:
Se consolidaron la fábrica de la nave y los ábsides, se reedificó el muro de poniente, se renovaron las cubiertas, se reconstruyó la bóveda barroca de la iglesia, se arregló y entarimó el piso y se edificó casi de nuevo la casita adosada al templo. La nave quedó convertida en un salón de actos. La entrada a la torre se dio por la torre, colocando como portada un bello arco entonces oculto. El vestíbulo da paso a la iglesia, a la vivienda del portero, a la subida a la torre por la antigua escalera y al piso superior por otra nueva colocada en el hueco del ábside menor. El piso primero tiene dos salas para biblioteca; una para despacho de libros y otra de lectura, de la que parte una escalera volada a la habitación abovedada de la torre179.
90La finca costó 7.000 pesetas, pero los gastos mayores se debieron precisamente a la rehabilitación de la Iglesia. La Universidad Popular obtuvo para estas obras un primer crédito del Banco de España de 20.000 pesetas, y posteriormente un préstamo del Banco Hipotecario con garantía de la finca, por el que pagaba por semestre en 1936 casi 700 pesetas180.
91Institución de cultura popular, la Universidad Popular Segoviana logró arraigar en la vida cultural y social de Segovia y su provincia, participando como tal en actos y homenajes, como el celebrado en Medina del Campo a los Comuneros en setiembre de 1922181.
92Sin embargo, la no clausura del centro tras el rápido y fácil éxito de la sublevación contra la República en Julio de 1936, obliga a plantearse algunas preguntas, cuando precisamente se clausuraban y requisaban los Ateneos obreros e instituciones culturales populares en las zonas controladas por los rebeldes. La no adscripción de la Universidad Popular a una entidad ο incluso a una corriente política determinada no es explicación suficiente. «Hombres de distinta ideología», «deseamos —sin partidismos ni sectarismos— realizar una obra de cultura, tan necesaria en épocas de apasionamiento», confesaba en 1934 la Memoria que hemos utilizado tantas veces182. Significativa es al respecto la progresiva transformación de la Universidad popular en una sociedad de estudios locales, su moderantismo, en el que Mariano Quintanilla ve la obra de Javier Cabello, primer director, y secretario en 1937, «cuando las circunstancias del país aconsejaron nueva orientación». Se refería Quintanilla a las «virtudes de tacto, moderación y ecuanimidad» de Cabello, frenando impaciencias e imprudencias», y a su intervención en «momentos difíciles»183.
93Las influencias del Marqués de Lozoya, candidato en las elecciones republicanas de 1931 por Acción Popular184, y del Marqués de Quintanar185, ambos incorporados en la Universidad Popular en julio de 1927, serían sin duda decisivas. La adscripción de la sociedad a Acción Española186 sería la señal más visible de este cambio de orientación, explicando desde luego la continuación de la sociedad durante el franquismo, y su posterior transformación en Academia de Historia y Arte de San Quirce, Estas consideraciones no impiden enfocar positivamente las diversas actividades de la Universidad Popular Segoviana, en particular en sus primeros años, en tiempos de la colaboración concreta de Machado.
Machado en la Universidad Popular
94Destinado del Instituto de Baeza al de Segovia por concurso de traslado, llegó Machado por primera vez a la ciudad castellana el 26 de noviembre de 1919, tan sólo unos días tras la reunión fundacional de la Universidad Popular en el Casino de La Unión, a la que tal vez se referiría José Tudela, su introductor en las tertulias segovianas (le sirvió de guía en la visita exploratoria de Machado a Segovia el 26 de noviembre) en la visita que le hizo a Machado en cuanto conoció la noticia del traslado:
En cuanto conocí este traslado, fui un domingo a Madrid al café Varela donde tenía entonces su tertulia, para ponerme a su disposición en lo que de Segovia pudiera necesitar187.
95Habiendo tomado posesión de su nuevo cargo en el Instituto General y Técnico de Segovia el 1° de diciembre188, Machado no formaba parte pues del núcleo primitivo segoviano en el que la iniciativa venía gestando desde hace tiempo en sus tertulias, pero se incorporó muy pronto a este grupo.
96El 27 de noviembre, los dos diarios segovianos le deseaban la bienvenida:
Hoy vuelve a Castilla, viene a Segovia a enseñar francés en nuestro Instituto y aquí como en aquella otra ciudad, verterá en sus versos cadenciosos y austeros las profundas emociones que esta ciudad hermana y este campo fraterno, habrán de despertar en el alma castellana de este poeta andaluz189.
97Ese mismo día, La Tierra de Segovia, tan asociada al proyecto de Universidad Popular, publicaba una carta dirigida a los cuatro diputados (uno por la capital) elegidos en las elecciones generales del 1° de junio de 1919, tras la disolución del Gobierno de Unión nacional presidido por Maura190, y a los tres senadores de la provincia votados en las elecciones de senadores de 10 de marzo de 1918, para que apoyasen la instancia de subvención dirigida al Ministerio de Instrucción Pública, en función del artículo 18 del Decreto del 5 de octubre de 1883 otorgando subvenciones a las «Sociedades no oficiales que tienen por objeto la instrucción popular»191:
Señaladas ya las distintas enseñanzas que han de darse con un carácter eminentemente práctico, para que este ensayo de Universidad popular responda al propósito que perseguimos, muy difícil, casi imposible, nos sería ir desenvolviendo nuestra labor, sin el concurso del Ministerio de Instrucción pública ya que no es fácil que nuestras corporaciones —por lo precario de su situación económica— puedan subvenir a los indispensables gastos de luz, calefacción y material de enseñanza, que son necesarios para el desarrollo de nuestro programa cultural192.
98Entre los diputados a los que iba dirigida la solicitud, dos de los cuales fueron nombrados sin elección, en función del artículo 29 de la Ley electoral de 1907193, cabe señalar en particular a Mariano Matesanz, elegido por el distrito de Cuéllar194. Dos de ellos eran de tendencia liberal, los nombrados sin elección (uno por la Izquierda Liberal de Santiago Alba, y otro Liberal-Demócrata de García Prieto), y otros dos conservadores (uno por el Partido Liberal-Conservador de Dato, y otro Maurista). Entre los senadores, citemos a Francisco Zorrilla Arroyo, que hizo un donativo de 250 pesetas en 1920 a la Universidad Popular195. El censo electoral era entonces el de 1917, según el cual podían votar 40.046 segovianos para el Congreso de Diputados (pero más de la mitad, 21.492, quedaban privados de voto en función del ya citado artículo 29), y sólo 298 para el Senado196. En las siguientes elecciones de diciembre de 1920 fueron elegidos tres conservadores pro Dato y un liberal197.
99Los firmantes de la carta pedían una subvención de 1.500 pesetas. La Comisión general de presupuestos del Congreso de los diputados otorgaría una subvención de 2.000 pesetas, gracias a la gestión del diputado Mariano Matesanz, felicitado por La Tierra de Segovia por «haber dado a conocer la labor que realiza esta institución segoviana y el alcance y transcendencia que puede tener para el porvenir»198.
100Entre los diez firmantes (Fernández Quintana, S. Gila, A. León Maroto, A. Machado, A. Moreno, M. Quintanilla, J. Rodao, F. Romero, F. Ruvira, y F. Soria), figuraba ya Machado, «captado» rápidamente por los iniciadores del proyecto, conscientes del interés que podía tener la presencia del ya conocido poeta en las actividades de la institución. Ese mismo día 27, y en el mismo artículo, el diario segoviano añadía los nombres de Machado y de Quintanilla al primer cuadro de profesores. También se incorporaba Machado a las tertulias existentes en la ciudad, tanto en el Casino de la Unión199 como, sobre todo, en los cafés y talleres de artistas200.
101Tras un discurso de inauguración de curso201, daría pues Machado durante los tres meses del primer curso de la Universidad Popular segoviana (de febrero a abril de 1920), una clase bisemanal de Francés (los lunes y los jueves, de las ocho a las nueve de la tarde202), que cambiaría al curso siguiente, de octubre de 1920 a abril de 1921, por la de «Lecturas literarias» (el miércoles, de las siete y media a las ocho y media de la tarde203), figurando además en el cuadro de profesores de la Universidad Popular como «Catedrático de preceptiva literaria del Instituto». La cátedra de Gramática y Literatura le fue añadida por acuerdo unánime del claustro, tras la Real orden de 17 de diciembre de 1919, hasta la incorporación en abril de 1930 de un nuevo catedrático de Literatura, Ángel Revilla Marcos204. El tercer año (de octubre a diciembre de 1921), último en el que la Universidad Popular ofrecía un programa de enseñanza, Machado volvió a encargarse de la clase de Francés, conjuntamente con Joaquín Orense205.
102Sobre Machado profesor en la Universidad Popular, su enseñanza, su programa (en particular la clase de «Lecturas literarias»), no conocemos testimonios. Se puede pensar desde luego en los apuntes que figuran en Los complementarios, por ejemplo p. 42 r. («Apuntes sobre el barroco literario español = Culteranismo y conceptismo», y sobre todo p. 97 v. («Para un estudio de literatura española = (La lírica)»206.
103Sabemos que su clase de Francés fue relativamente concurrida el primer año (23 matrículas sobre un total de 197), así como la de «Lecturas literarias» el segundo (35 matrículas sobre un total de 365)207, En la clase de Francés de J. Orense se matricularon 56 alumnos en 1920/1921, lo que puede dar una idea de la matrícula en dicha clase desempeñada en común con A. Machado al año siguiente, y sobre la que no poseemos datos.
104Hay que tener en cuenta desde luego, máxime tratándose de un público popular como lo hemos constatado, los testimonios sobre su relativo «ineficacia pedagógica» y su laxismo benévolo en las clases del Instituto208. Él mismo confesaba en su Biografía de 1913 no tener «vocación de maestro y mucho menos de catedrático», procurando sin embargo «cumplir con (su) deber»209. Describiendo las clases de Juan de Mairena, tal vez pensase Machado en las suyas de la Universidad Popular, ο al profesor que hubiera querido ser:
Juan de Mairena hacía observaciones demasiado elementales a sus alumnos. No olvidemos que éstos eran muy jóvenes, casi niños, apenas bachilleres; que Mairena colocaba en el primer banco de su clase a los más torpes, y que casi siempre se dirigía a ellos210.
105En cambio, en «Mairena, examinador», Machado coincidía con los testimonios sobre su práctica docente y examinadora: «Mairena era, como examinador, extremadamente benévolo. Suspendía a muy pocos alumnos, y siempre tras exámenes brevísimos»211.
106Por supuesto, se interesaba Machado en las cuestiones pedagógicas212, gracias en particular a la influencia de «los santos varones» de la Institución Libre de Enseñanza, como Giner, «el imponderable»213, y Cossío, por quien sentía «afecto filial»214:
Vi entonces que en mí no hay otro bagaje de cultura que el adquirido en mis años infantiles de los 9 a los 19, en que viví con esos santos varones de la Institución Libre de Enseñanza215.
107En la entrevista publicada en 1938 en Voz de Madrid, confirmaba claramente la influencia de la institución:
Estudié en la Institución Libre de Enseñanza y tuve por maestros a Giner de los Ríos, Cossío y Salmerón, teniendo como condiscípulo a Besteiro216.
108Esta influencia se puede apreciar en su artículo «Sobre pedagogía» donde, comentando Machado una conferencia de Cossío, según el cual era preciso enviar los mejores maestros a las últimas escuelas, afirmaba que «no basta enviar maestros: es preciso enviar también investigadores del alma campesina, hombres que no vayan solo a enseñar, sino a aprender»217. Machado se mostraba reacio a todo método sistemático, ya que «lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados [...]»218.
109No pronunció Machado una conferencia en el marco de la Universidad Popular, como lo hicieron muchos de los segovianos, lo cual puede parecer curioso, aunque lógicamente el discurso pronunciado en la Casa de los picos en 1922 sobre literatura rusa, dentro de una campaña de la Universidad Popular, pueda considerarse como tal219. En abril de 1937, en carta a David Vigodsky, recordaría Machado lo dicho quince años antes «en una fiesta que celebramos en Segovia para recaudar fondos que enviar a los niños rusos»:
Rusia y España. se encontrarán un día como dos pueblos hondamente cristianos, cuando los dos sacudan el yugo de la iglesia que los separa220.
110Ese mismo año 1922, unos meses antes, el 23 de febrero, en nombre de la Universidad Popular de Segovia, Machado presentaba Unamuno al público del Teatro Juan Bravo «como la más alta representación de la intelectualidad española, de la conciencia de España en estos angustiosos momentos»221. Para Machado, Unamuno era «el gran llavero que no viene a cerrar, sino a abrir»:
Por nuestro caserón destartalado avanza, en efecto, Don Miguel, abriendo puertas y dejando siempre la Have en la cerradura. Nosotros lo seguimos sin darle alcance, pero sin fatiga y sin tristeza, con la esperanza de que ha de abrirnos también la ventana del fondo222.
111Ya había visitado Unamuno Segovia en mayo de 1921, prometiendo entonces «a los elementos intelectuales que constituyen la Universidad Popular venir cuando sus ocupaciones se lo permitieran a dar una conferencia en dicho centro»223. Cumpliendo lo prometido, en su conferencia sobre «Problemas de actualidad», su última conferencia antes del destierro, vino a denunciar Unamuno la «ineficacia de todos los ensayos de instrucción popular», como las escuelas de adultos, y la Universidad Popular, clamando lo que le parecía esencial: «Hay que saber leer»224. Unos años más tarde, Machado recordaría a Unamuno no su conferencia, algo crítica para los actores de la Universidad Popular Segoviana, sino «aquella preciosa comedia que nos leyó la noche de su conferencia y el argumento de otra que nos contó»225.
112La Biblioteca de la Universidad Popular Segoviana era dentro de esta concepción prioritaria que Machado compartía con Unamuno, una, por no decir la, pieza esencial, a la que Machado aportaría su colaboración, donando «más de 100 volúmenes», y prestando seguramente su ayuda para que diversos autores amigos donaran sus obras226. Machado, que confesaba gastarse «en libros lo que otros emplean en indumentos»227, dejó testimonio en una carta a Pérez de Ayala de 1922 de estos donativos:
Yo tenía leída su Luna de miel, luna de hiel, en un ejemplar que pasa hoy a la biblioteca de la Universidad Popular de Segovia, a donde acuden asiduos y fervientes lectores de sus obras228.
113Igualmente, la Universidad Popular Segoviana permitió a Machado ampliar socialmente su público para su propia producción poética, gracias en particular a la red de maestros de escuelas, «los más activos corresponsales de su obra por los pueblos de la provincia»229.
114Pero, a partir de 1922, se puede observar cierto alejamiento de Machado para con la Universidad Popular, «este conjunto que somos de hombres de buena voluntad»230, seguramente por diferencia de concepciones en torno a la «educación popular», y al papel de los intelectuales. La última sesión de la Junta de la Universidad popular a la que asiste es en efecto la del 6 de noviembre de 1922, en donde se le designó para representar a la Universidad en el homenaje a Daniel Zuloaga, acuerdo que finalmente no cumplió231. Y en total, sólo asistió a cinco reuniones de la Universidad Popular Segoviana, cuando «desde noviembre de 1919, la Universidad Popular Segoviana venía celebrando sus juntas ordinarias los domingos primeras de cada mes por la mañana»232.
115Los planteamientos de la Universidad Popular —«difundir la instrucción, de modo preferente entre los obreros»233 — participaban de una clara actitud reformadora ante los problemas sociales del momento. Bastaba «difundir», llevar la cultura a las clases populares, con un seguro propósito, más ο menos explícito entre los protagonistas de la institución, de evitar conflictos sociales, buscar el consenso social. Estas diferencias de planteamientos en una cuestión tan esencial, no impedirían a los miembros de la Universidad Popular intentar mantener una relación con Machado, nombrándole director honorario el 13 de diciembre de 1926234, ο proponiéndole, también en diciembre de 1926, con otros centros culturales segovianos como el Instituto pero también el Seminario, para académico de la Lengua. Tal vez haya que añadir también una oposición a la compra de la Iglesia de San Quirce, y a los gastos importantes para su rehabilitación, por lo que se negó a garantizar personalmente el crédito de 20.000 pesetas concertado con el Banco de España, afirmando que «lo más oportuno sería gastar el dinero en libros»235.
116La primera solicitud para la elección de Machado como Académico de la Real Academia venía firmada por el director de la Academia de Artillería y el director del Seminario de Segovia, a pesar de las reticencias de Machado:
Es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca236.
117Nombrado el 24 de marzo de 1927, sólo en 1931 redactaría un Proyecto de discurso de ingreso en la Academia de la Lengua237. Tras la elección, sus colegas del Instituto le ofrecieron a Machado una comida, el 31 de marzo, y los profesores de la Universidad Popular otra al día siguiente, prueba de su afecto hacia quien seguía siendo uno de sus compañeros238.
Machado y la educación popular
118Con la Universidad Popular Segoviana no era la primera vez sin embargo que Antonio Machado colaboraba en actividades relacionadas con la educación popular, y reflexionaba sobre las relaciones entre clases populares, cultura y educación, tras la influencia recibida de la Institución Libre de Enseñanza.
119Ya en julio de 1909, cuando su estancia soriana, pronunció Machado una conferencia en el marco de las organizadas por la Federación Obrera local, que conocemos por la reseña de José Ma Palacio239, redactor de Tierra Soriana y director del Porvenir Castellano, y «buen amigo» de Machado, quien le dedicó un poema de Campos de Castilla240. Al final del artículo, J. M. Palacio invitaba a Machado a que «exponga en un artículo lo mismo que dijo en su conferencia», añadiendo que para él «sería un trabajo muy interesante», pero desgraciadamente no debió de publicarse tal artículo.
120En su conferencia, criticó Machado las concepciones de lo que sería una cultura proletaria, diferente y opuesta radicalmente a una cultura burguesa (se refería a un «Arte aristocrático» y a un «Arte popular»), «de la misma manera que en Roma había un lenguaje para las clases elevadas y otro para los plebeyos», ya que «en el Arte no pueden existir diferencias». Rechazaba Machado el calificativo de «popular» que significaba degradación, forma baja y mísera. Por ello, pasaba a fustigar «a las llamadas bibliotecas populares, al teatro popular y otras manifestaciones caracterizadas con este nombre, que dan como producto muchas malas lecturas».
121Diez años antes de la experiencia de la Universidad popular, ya tenía muy claro Machado lo que no tenía que ser, así como la importancia que había de tomar la lectura de «buenas» obras, elaboradas con un mínimo de exigencia, y no en el sentido católico del término desde luego (buenas lecturas, buena prensa). Abogaba pues Machado a favor de la unidad de la cultura, y de la posibilidad de acceso por todos a sus productos.
122En algunos textos posteriores concretó Machado sus ideas acerca de la «extensión universitaria» y de las relaciones entre intelectuales y clases populares241. Aunque no conocemos referencias concretas, debió de estar al tanto Machado de la labor de extensión cultural que realizaban por aquel entonces Unamuno y otros profesores de la Universidad de Salamanca (en particular Francisco Bernis, y Tomás Elorrieta) en 1912-1913242:
Me asocié, con queridos amigos y compañeros míos de claustro, que sentían como yo la responsabilidad moral de su oficio, a manifestaciones varias del llamado movimiento obrero, y unas veces fuimos a su casa, a la del pueblo, y otras vinieron ellos a la Universidad, y más de una vez ocupó la tribuna de su Paraninfo —¡oh profanación!— algún hijo del pueblo, obrero manual que ni bachiller en artes fuera. Y no era ello, ¡no!, una teatral extensión universitaria de doctrinas neutras, con proyecciones ο sin ellas243.
123Machado, quien consideraba a Unamuno entre sus maestros244, le comunicó precisamente por aquellas fechas la noticia de la fundación en Soria de un «periodiquillo para aficionar a las gentes a la lectura», gracias al cual tenía allí Unamuno «algunos lectores»245. En su nota crítica a Contra esto y aquello, del mismo Unamuno, precisaba Machado su labor:
En una ciudad de 7.000 almas fundamos, entre unos cuantos amigos, un periodiquillo con el solo objeto de hacer la propaganda del libro. Nuestros resultados fueron modestos, pero no despreciables. Conseguimos que las librerías vendiesen unas cuantas docenas de libros publicados en aquella sazón por Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Baroja, Pérez de Ayala, Juan R. Jiménez y otros autores de quienes sólo se conocía allí los nombres246.
124El «periodiquillo» en cuestión era El Porvenir de Soria, que efectivamente Machado contribuyó a fundar en la capital de provincia más pequeña de España «en días en que presentía él sus grandes amarguras»247. El Porvenir Castellano empezó en efecto su publicación bisemanal en 1912, con una tirada de 500 ejemplares, frente a los 4.000 del Avisador Numantino, fundado en 1878248. Y a principios de 1912, solicitaba precisamente Machado de Unamuno una carta suya «que podamos publicar en Soria, último rincón del mapa»249.
125«Educación popular» venía a ser pues sinónimo, desde los años sorianos, de reinserción en los circuitos de la lectura, y para ello pedía Machado la colaboración de la prensa, «nuestro más serio órgano de cultura popular»250:
La Prensa contribuye a crear la vida ciudadana, es un espejo, acaso el más fiel, de la conciencia colectiva. Sin la Prensa, dada la constitución de las modernas sociedades, nuestra vida languidecería en un privatismo torpe, inmoral, egoísta. La ignorancia de cuanto atañe al interés de todos, consecuencia inmediata de la falta de Prensa, disolvería pronto las naciones en cabilas, las ciudades en tribus251.
126«Para enfrentarse con la realidad española»252, aceptó Machado el ofrecimiento de García Morente a fines de 1913 de colaborar en la Liga de Política Española creada por Ortega, que se proponía «fomentar la organización de una minoría encargada de la educación política de las masas»253. Recibió entonces la primera circular de la Liga, esbozo del Prospecto254, y, en abril de 1914, el texto de la conferencia de Ortega, Vieja y nueva política:
Hubiera querido escribir algo en los periódicos sobre su hermoso trabajo, contribuyendo así a la labor de esa Liga de que, merced a la bondad de Vds., formo parte, pero los periódicos han dado en no publicar mis escritos en prosa —ignoro por qué razón255.
127Y, de hecho, figura Machado en la nómina de primeros afiliados, junto a Azaña, Bernis, Américo Castro, Lorenzo Luzuriaga, Maeztu, Pérez de Ayala...256:
Nuestro punto de partida, escribe a Ortega, ha de ser una irresignación desesperada ante el destino; nuestra empresa, luchar a brazo partido con lo irremediable, y nuestro esfuerzo el necesario para vencerlo257.
128No sabemos si también fue contactado Machado para ingresar en el Partido Reformista creado en 1912 bajo la dirección de Gumersindo de Azcárate y de Melquíades Álvarez, que lograron contar con algunos intelectuales, como Ortega, por poco tiempo, ο Azaña, La circular de octubre de 1913 de la Liga de Educación Política terminaba ver en efecto «con una gran esperanza la formación del Partido Republicano Reformista en cuya voz cree encontrar un eco de sus propios anhelos»258. En 1918, aún permanecían en el Partido Reformista Azaña, García Morente, Posada...
129El programa educativo del Partido Reformista era bastante completo, y en 1918 proyectaba elaborar «una legislación social que, partiendo de esta necesidad de prolongar la educación general del obrero joven y de facilitar su especial preparación técnica, le proporcione los medios de lograrlo»259.
130En carta a Unamuno de setiembre de 1921, declaraba Machado solamente tener «buenos amigos, personas dignas de aprecio por muchos conceptos, entre los llamados reformistas», y pasaba a criticar su abandono del republicanismo: Creo que es preciso resucitar el republicanismo meneando las ascuas de la ceniza y hacer hoguera con leña nueva260.
131Un poco más tarde, en 1922, formó parte de la Liga provincial de los Derechos del Hombre, según indicaba a Unamuno261.
132Tampoco hemos podido hallar si entró entonces en contacto Machado con el fundador de la Escuela Nueva, Manuel Núñez de Arenas, de concepciones culturales y políticas muy diferentes a las de Ortega262. Pero sí asistió desde luego a la conferencia que Unamuno pronunció en la Casa del Pueblo de Madrid, en el marco de la Escuela Nueva, en diciembre de 1917263. Habló Unamuno en aquella ocasión de «La España social en la hora presente», definiéndola como «una oligarquía de profesionales incompetentes de la política; una burguesía atrasada, ineducada y reaccionaria; una burocracia pobre y apocada [...], y una masa trabajadora que lucha y se organiza donde puede, pero que no puede luchar ni desenvolverse más que en los centros industriales y en algunos islotes del territorio nacional, acosada por los oligarcas, mirada con prevención por la burocracia y agobiada por el peso muerto del proletariado de los campos, constituido, más que por obreros libres, por siervos de la gleba»264.
133De aquellas fechas es precisamente el texto sobre la «Extensión Universitaria», fechado en «Baeza, 1918»265, que precisaba las concepciones de Machado acerca de las relaciones entre clases populares y cultura, poco antes de salir para Segovia e integrarse en la Universidad Popular, y que muestra que estaba Machado preparado para esta iniciativa, lo que explica su pronta colaboración, nada más pisar el suelo segoviano:
No soy yo partidario del aristocratismo de la cultura, en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para los más, debe llegar a todos; pero, antes de propagarla será preciso hacerla266.
134Un poco después, en el mismo cuaderno de Los complementarios, y en respuesta a las preguntas de Baroja («¿A qué debe tender el estado futuro? ¿A la producción de la alta cultura ο a la difusión de la cultura media?»267), explicará Machado que «acaso el deber del estado sea, en primer término, velar por la cultura de las masas y esto, también, en beneficio de la cultura superior»268.
***
135El episodio de la Universidad Popular Segoviana en la biografía del poeta, y en su itinerario ideológico, no es secundario ni intrascendente, permitiéndole concretar las relaciones entre intelectual/pueblo y cultura/política. Aislado del bullicio madrileño, a pesar de estar en contacto constante por sus viajes semanales269, y su correspondencia con sus máximos intelectuales, Machado intenta poner en concordancia sus actos y sus palabras. La Universidad Popular venía tras un proceso de maduración en Baeza sobre la definición y el papel de la cultura, y le ayudó a precisar mejor sus concepciones: vanguardia elitista ο protagonismo colectivo. Esta es la piedra de toque para Machado: considerar si realmente se facilita a las clases populares fuerza esencial, si se busca descubrir, aceptar y desarrollar sus valores, si se plantea una cultura ο educación popular no ofrecida sino compartida. No se trata sólo de enseñar, sino también de aprender270:
Nos empeñamos en que este pueblo aprenda a leer, sin decirle para qué y sin reparar en que él sabe muy bien lo poco que nosotros leemos271.
136Algo más complejo y ambicioso desde luego que una simple tarea de cualificación ο promoción profesional. «Porque la finalidad de nuestra escuela, explica Machado en Juan de Mairena, [...] consistiría en revelar al pueblo, quiero decir al hombre de nuestra tierra, todo el radio de su posible actividad pensante, toda la enorme zona de su espíritu que puede ser iluminada y, consiguientemente oscurecida; en enseñarle a repensar lo pensado, a desaber lo sabido y a dudar de su propia duda, que es el único modo de empezar a creer en algo»272.
Notes de bas de page
1 Juan de Mairena (Sentencia, donaires, apuntes y recuerdos de un Profesor apócrifo), Madrid, Espasa-Calpe, 1936, 344 p, Utilizamos la última edición de las obras de Antonio Machado, Obras Completas, t. I, Poesías Completas; t. II, Prosas Completas, ed. de Oreste Macrí y Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 (= O. C., t. I, t. II).
2 Publicado primero en Diario de Madrid, 30-IX-1935 (O. C., t. II, p. 2054-2056).
3 Diario de Madrid, 24-X-1935, último capítulo publicado en este periódico, dos meses antes de su desaparición (O, C., t. II, p. 2057-2062).
4 Primer capítulo publicado en El Sol, 17-XI-1935 (O. C., t. II, p. 2063-2064). Machado seguirá hablando de la Escuela Popular de Sabiduría en el Juan de Mairena posterior a 1936, publicado en Hora de España («Sigue hablando Mairena a sus alumnos», II, febrero de 1937, O. C., t. II, p. 2317-2319).
5 Pablo de A. Cobos, «Antonio Machado en Segovia. Vida y obra», Madrid, Ínsula, 1973, p. 39-46; Mariano Grau, «El cincuenta aniversario de la Universidad Popular», Estudios Segovianos, Segovia, t. ΧΧII, 1970, n° 65-66, p. 255-260. Agradecemos la ayuda facilitada por Rafael Cantalejo, archivera municipal, y Jesús Gómez Zugazabeidia, catedrático del Instituto Andrés Laguna.
6 Jean-Louis Guereña, «L’éducation populaire», 1900 en Espagne (essai d’histoire culturelle), Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 1988, p. 63-66; J-L. Guereña y Alejandro Tiana (Eds.), Clases populares, Cultura, Educación. Siglos XIX-XX. Madrid, Casa de Velázquez-U.N.E.D., 1989, 543 p.
7 Leopoldo Palacios, Las universidades populares, Valencia, F. Sempere y Compañía, Editores, s.d. (1908), p. 125-156.
8 La educación popular de los adultos en Inglaterra. Noticias sobre las principales instituciones por los miembros de sus comités con un prefacio de F. Buisson, Τraducción y prólogo de Adolfo Posada, Madrid, La España Moderna (Biblioteca de Jurisprudencia, Filosofía e Historia), s.f., 312 p.
9 J.-L. Guereña, «La projection sociale de l’Université à la fin du XIXe siècle: l’Extension Universitaire en Espagne», Higher Education and Society. Historical Perspectives, Salamanca, Universidad, 1985, vol. I, p. 208-218, y «Clarín en la Extensión Universitaria ovetense (1898-1901)», Clarín y La Regenta en su tiempo. Actas del Simposio Internacional. Oviedo, 1984, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1987, p. 155-176.
10 L. Palacios, op. cit., p. 175-202; A. Tiana, «Las primeras Universidades Populares españolas y la educación de la clase obrera», en Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell, Jean-Louis Guereña (Eds.), L’enseignement primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours. Politiques éducatives et réalités scolaires, Tours, Publications de l’Université de Tours, 1986, p. 211-224.
11 León Esteban Mateo y Luis Miguel Lazaro Lorente, La Universidad popular de Valencia, Valencia, Universidad, 1985,127 p.
12 Adolfo Posada, Política y enseñanza, Madrid, Daniel Jorro, Editor (Biblioteca científico-filosófica), 1904, p. 215.
13 J.-L. Guereña, «Las Casas del Pueblo y la educación obrera a principios del siglo XX», Hispania, Madrid, vol. LI, n° 178, p. 645-692.
14 O. C., t. II, p. 1534-1535. Ver, del mismo año 1913, su texto «Sobre pedagogía» (Ibid., p. 1527-1528).
15 A. Posada, op. cit., 1904, p. 6.
16 Lorenzo Luzuriaga, El Analfabetismo en España, Segunda edición, puesta al día y aumentada, Madrid, J. Cosano (Museo Pedagógico Nacional), 1926, 88 p. y Jean-François Botrel, «L’aptitude à communiquer: alphabétisation et scolarisation en Espagne de 1860 à 1920», De l’alphabétisation aux circuits du livre en Espagne XVIe-XIXe siècles, Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1987, p. 105-140.
17 La Trágica Ignorancia española. Estudio del cuerpo y del espíritu de nuestro pueblo, que puede servir de base para el análisis de nuestra psicología. Consecuencias, causas, responsabilidades, la cuestión previa, Barcelona, La Neotipia, 1919, p. 69.
18 Todos estos datos proceden del Censo de población de 1920, y de L. Luzuriaga, op. cit., y estánt calculados sobre población total, sin desglosar los niños menores de 6 años, analfabetos por definición.
19 L. Luzuriaga, op. cit., 1926, p. 76.
20 Problemas urgentes de la primera enseñanza en España, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús, 1912, p. 27. La primera cuestión era el aumento de sueldo a los maestros.
21 Ver Reseña Geográfica y Estadística de España publicada por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadística, Madrid, Talleres del Institulo Geográfico y Estadístico, t. III, 1914, p. 356-357.
22 Ley de Instrucción pública, 9-IX-1857, Madrid, Imprenta Nacional, 1859, art. 100, p. 38.
23 Ley de 9-IX-1857, art. 7, ibid., p. 20; Ley de 23-VI-1909, Anuario Legislativo de Instrucción Pública correspondiente a 1909, Madrid, s.ed., 1910, p. 144-148.
24 R. Altamira, op. cit., 1912, p. 33.
25 L. Luzuriaga, op. cit., 1926, p. 77. La provincia de Segovia era la octava de España por la tasa de escolarización.
26 Ministerio de Instrucción Pública, Estadística escolar de España en 1908 publicada por la Subsecretaría del Ministerio, Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1909, t. II. p. 1046-1047, y t. III, p. 392-393; Anuario Estadístico de España. Ano I- 1912, Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1913, p. 198.
27 Anuario Estadístico de España. Ano III - 1916, Madrid, Imprenta de los Sobrinos de la Sucesora de M, Minuesa de los Ríos, 1917, p. 466-467.
28 La Tierra de Segovia se refería al «creciente aumento de la industria en Segovia» («La Universidad popular segoviana», 31-I-1920, p. 5).
29 Anuario Estadístico de España. 1916, op. cit., p. 22-23.
30 Anuario Estadístico de España. Αñο IV - 1917, Madrid, Imprenta de la Viuda de Prudencio Pérez de Velasco, 1918, p. 506-507, y Anuario Estadístico de España. Año XV - 1929, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1931, p. 510-511.
31 Instituto de Reformas Sociales. Sección tercera, Estadística de Asociaciones. Censo electoral de Asociaciones profesionales para la renovación de la parte electiva del Instituto y de las Juntas de Reformas Sociales y relación de las Instituciones no profesionales de ahorro, cooperación y prevision en 30 de Junto de 1916, Madrid, Sobrinos de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, 1917, p. 304,348, 376,394, 412.
32 Ibid., p. 376, n° 708. Creada en 1898, la Sociedad figuraba ya en la Estadística de 1904 del Instituto (Instituto de Reformas Sociales, Estadística de las Instituciones de ahorro, cooperación y prevision en 1° de noviembre de 1904 formada por la Sección 3° técnico-administrativa, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1908, p. 99).
33 Gaceta de Madrid, n° 254, 10-IX-1920, Anexo n° 2, p. 956, 964, 967, 977, y 983.
34 Unión General de Trabajadores, Memoria y orden del día del XV congreso ordinario que se celebrará en Madrid los días 18 y siguientes del mes de noviembre de 1922, Madrid, Felipe Peña Cruz, Impresor, 1922, p. 175. Había en esa misma fecha un total de 1.198 secciones y de 208.170 afiliados a la U.G.T. en toda España.
35 Unión General de Trabajadores, Memoria y orden del día del XIV congreso ordinario que se celebrará en Madrid los días 26 y siguientes en junto de 1920, Madrid, Felipe Peña Cruz, impresor, 1920, p. 105.
36 La Unión Obrera, Madrid, n° 25, marzo de 1906, p. 2, 7 y 8, y Félix Galán Eguizabal y Francisco Nuñez Tomas, Anuario Obrero. 1915. Madrid, Establecimiento tipográfico de Felipe Peña Cruz, 1916, p. 105.
37 Estadística de Asociaciones, op. cit., 1917, p. 412, n° 88, y Calendario del obrero para 1909, Madrid, s. ed., 1908, p. 61.
38 Mariano Saez y Romero, Periodismo segoviano, Segovia, Instituto Diego de Colmenares, 1949, p. 104-105, n° 82. Este trabajo iba a aparecer en Universidad y Tierra, órgano de la Universidad Popular Segoviana, cuya publicación fue interrumpida en 1936; Calendario del obrero para 1910, Madrid, Imprenta de la Gaceta Administrativa, 1909, p. 57.
39 Estadística de Asociaciones, op. cit., 1917, p. 394, n° 272, y Almanaque Socialista para 1914, Madrid, F. Peña Cruz, s.f., p. 61.
40 M. Saez y Romero, op. cit., 1949, p. 107, n° 111.
41 Ibid., p. 110, n° 135.
42 El Socialista, n° 3447, 28-II-1920.
43 Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, Madrid, V, n° 53, mayo de 1933, p. 199.
44 Estatutos-Reglamento del Comedor de Caridad de Segovia, Segovia, s.ed., 1918, p. 25.
45 La Tierra de Segovia, 3-II-1920, p. 4/I. En mayo de 1920, servía una media de 350 comidas diarias, a unos 75 adultos y 100 niños (ibid., 6-V-1920, p. 5/IV).
46 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, Segovia, Carlos Martín Impresor, 1934, p. 1. Este trabajo se publicó primero en Universidad y Tierra, el Boletín de la Universidad Popular (I, n° 4, 1934, p. 308-329). Citaremos siempre por la edición en folleto.
47 Rafael Hernández Ruiz de Villa, «Reseña histórica del Instituto de Enseñanza media “Andrés Laguna” de Segovia», Esludios Segovianos, Segovia, t. XX, 1968, n° 58, p. 47-76.
48 La Tierra de Segovia, 20-XI-1919, cit. por P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 47.
49 Un ensayo de Universidad popular», La Tierra de Segovia, 22-XI-1919, p. 5/I.
50 Reglamento del Casino de la Unión. Segovia, Segovia, Antonio San Martín, 1908, art. 1 y 2, p. 3.
51 Juegos florales de Segovia en 1902. Memoria escrita por Don Mariano González Bartolomé, Segovia, Imprenta Provincial, 1904, p. 50.
52 «Segovia y Machado», Estudios Segovianos, Segovia, t. XXII, 1970, n° 65-66, p. 263. El «señor corpulento» era Blas Zambrano.
53 Reglamento del Casino de la Unión, op. cit., 1908, p. 23-31.
54 «Biblioteca. Catálogo general de las obras que actualmente existen en la misma» (ibid., p. 32-40).
55 Reglamento general del Casino La Peña, Segovia, Est. Tip. de S. Rueda, 1891,27 p.
56 Casino Militar de Segovia, Reglamento, Segovia, Tip. Academia de Artillería, 1903, 22 p.
57 Universidad Popular Segoviana, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, Segovia, Establecimiento Tipográfico de La Tierra de Segovia, 1921, p. 13.
58 La Tierra de Segovia, 22-XI-1919, p. 5/I.
59 «El nuevo centro de cultura que sus organizadores llaman Universidad popular segoviana» (Garemar (¿Gila?), «La Universidad popular segoviana», La Tierra de Segovia, 31-I-1920, p. 5).
60 Antonio Gascón y Miramón, Memoria relativa a la fundación de la Universidad Popular de Madrid y a los trabajos hechos en el primer curso, Madrid, Imprenta de Ricardo Rojas, 1905, 45 p.
61 M. Saez y Romero, op. cit., 1949, p. 103-104, n° 71, p. 106, n° 97, y p. 107, n° 109; Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico, Estadística de la Prensa Periódica de España (Referida al 1° de Febrero del año 1920), Madrid, Talleres del Instituto-Geográfico y Estadístico, 1921, p, 74-75. La iniciativa y la financiación de La Tierra de Segovia correspondían al abogado segoviano Feliciano de Burgos.
62 R. Hernández Ruiz de Villa, op. cit., 1968, p. 62, y P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 32. Ver su artículo «Antonio Machado y Mariano Quintanilla», Estudios Segovianos, Segovia, t. XXII, 1970, n° 64, p. 62-63. En la Memoria de 1921, aparece primero como «abogado», luego como «licenciado en Filosofía» (Universidad Popular Segoviana, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 9 y 18).
63 Con Rafael Ramirez, Los tímidos. Juguete cómico, Madrid, R. Velasco, 1891; Polvo y paja, Prólogo de Sinesio Delgado, Segovia, Imp. Provincial, 1900,125 p.; Ripios con moraleja. Fabulillas, Segovia, Imp. de «El Adelantado», 1908, 136 p.; Mis chiquillos y yo. Versos, Con un prólogo de M. R. Blanco-Belmonte, Segovia, Imp. de Antonio San Martín, 1914, XIII-167 p. (Jesús Matala, José Rodao. Apuntes biográficos y estudio crítico de su obra, Segovia, Instituto Diego de Colmenares, 1961, 74 p. y José Montero Padilla, «El poeta José Rodao entre noventa y ocho y modernisme», Estudios Segovianos, t. XIX, 1966, p. 237-244). La Universidad Popular le dedicaría un homenaje en su pueblo natal, Cantalejo, en junio de 1923 (Universidad Popular Segoviana 1920-1936, op. cit., p. 12).
64 Autor de Metodología de las Matemáticas. Procedimientos de cálculo mental y de cálculo escrito rápido, Badajoz, A. Arqueros, 1933,240 p., fue compañero de pensión de Antonio Machado, quien le dedicó sus «Bodas de Francisco Romero» (Poesías, p. 658-659).
65 J. Tudela, op. cit., 1970, p. 261.
66 La Tierra de Segovia, 22-XI-1919, p. 5/I.
67 Op. cit., 1973, p. 40-41.
68 José Rodao, «Nuestra labor», en Universidad Popular Segoviana, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., 1921, p. 3.
69 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., 1934, p. 2.
70 R. Hernández Ruiz de Villa, op. cit., 1968, p. 61-62.
71 «Ensayo de Universidad Popular», La Tierra de Segovia, 27-XI-1919, p. 4/IV.
72 La Tierra de Segovia, 3-II-1920, p. 4/ΙII. Los once nombres aparecen en Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., 1934, p. 1-2. Ver también la lista de profesores de la Universidad Popular desde su fundación en los Estatutos de la Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia, Imprenta Gabel, 1960, p. 24-25, y en Juan de Vera, Academia de Historia y Arte de San Quirce. Datos históricos. Lista de los Sres. Académicos que la componen, Segovia, Nueva Imprenta Gabel, 1980, p. 79-80.
73 La Tierra de Segovia, 3-II-1920, p. 4/III.
74 Ibid.
75 La Tierra de Segovia, 22-XI-l 919, p. 5/I.
76 La Tierra de Segovia, 31-I-1920, p. 5, art. cit.
77 Ibid.
78 Ibid.
79 P. de A. Cobos. op. cit., 1973, p. 41.
80 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 3.
81 «Universidad Popular», La Tierra de Segovia, 1-II-1920, p. 5/IV.
82 Mariano Qintanilla, «Elogio de Javier Cabello», Estudios Segovianos, Segovia, t. V, 1953, n° 15, p. 207.
83 Ibid, (contiene una bibliografía de los escritos de Cabello).
84 M. Saez y Romero, op. cit., 1949, p. 107, n° 105.
85 Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País, Discurso pronunciado por el socio D. Salvador María Sanz en el acto de la distribución de premios que se verificó el día 29 de Junio, Segovia, Imprenta de la Viuda de Alba y Santiuste, 1876, 15 p. En octubre de 1875 empezó a publicarse la Revista de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País (ibid., p. 6-7, y M. Saez y Romero, op. cit., 1949, p. 98, n° 28).
86 Juegos florales de Segovia en 1902, op. cit., 1904, 90 p., y Juan de Vera y de la Torre, «La Real Sociedad Económica de los Amigos del País de la Provincia de Segovia», Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y su obra, San Sebastián, Patronato «José María Quadrado» (C.S.I.C.), 1972, p. 259-266.
87 Anuario Estadístico de España. Año IV-1917, op. cit., p. 475.
88 Juegos florales de Segovia en 1902, op. cit., p. 32-40.
89 Ibid., p. 57.
90 Discurso pronunciado por el socio D. Salvador Maria Sanz, op. cit., 1876, p. 7.
91 Juegos florales de Segovia en 1902, op. cit., p. 61.
92 Archivo del Ministerio de Educación y Ciencia, Alcalá de Henares (A.M.E.C.), leg. 6659; Anuario Estadístico de Instrucción Pública correspondiente al curso de 1900-1901, con avances de 1902 y 1903 publicado por la Sección de Estadístico del Ministerio, Madrid, Ministerio de Instrución Pública y Bellas Artes, 1904, p. 340.
93 Universidad Popular segoviana 1920-1934, op. cit., p. 15, y Anuario Estadístico de España. Año IV - 1917, op. cit., p. 475.
94 La Tierra de Segovia, 27-XI-1919, p. 4/IV.
95 En el pleno municipal del 21 de noviembre de 1919, un concejal pidió «se aumente el número de luces en la escuela de El Salvador, por ser insuficientes las que en la actualidad posee, y numerosos los obreros que a ella asisten por la noche» (La Tierra de Segovia, 22-XI-1919, p. 4/I).
96 J.-L. Guereña, «Les écoles d’adultes en Espagne (1838-1873)», Cuademos de Historia Contemporánea. Madrid, n° 12, 1990, p. 11-44 (con referencias a la situación segoviana durante el Sexenio).
97 Estadística escolar de 1908, op. cit., p. 1046-1047; Anuario Estadístico de España. 1916, op. cit., p. 469.
98 Reglamento para el régimen de la Escuela de Artes y Oficios de la M.N. y M.L. Ciudad de Segovia, Segovia, Imp. de Carlos Martín, 1925, art. 1, p. 7. Se trataba de la antigua Escuela de Bellas Artes (ibid., p. 13-14).
99 «Notas municipales», La Tierra de Segovia, 22-XI-1919, p. 4/I. Los gastos ascendían entonces a 14.250 pesetas.
100 Reglamento para el régimen de la Escuela de Artes y Oficios, op. cit., 1925, p. 8.
101 Ibid., art. 44, p. 22-23.
102 La Tierra de Segovia, 3-II-1920, p. 4/II.
103 J.-L. Guereña, «L’Église et l’Éducation populaire à la fin du XIXe siècle», en J.-R. Aymes, E.-M. Fell, J.-L. Guereña (eds.), École et Église en Espagne et en Amérique latine.—Aspects idéologiques et institutionnels, Tours, Publications de l’Université de Tours (Études Hispaniques, VIII-IX), 1988, p. 281-295.
104 Estadística de Asociaciones, op. cit., 1917, p. 426. Un Círculo Católico de Obreros en Segovia ya aparecía citado por la Comisión de Reformas Sociales en 1891 (Contestaciones al interrogatorio formulado por la Comisión de Reformas Sociales sobre la limitación de las horas de trabajo y extracto de los datos y observaciones referentes al grupo XIII del cuestionario de 1884, HORAS DE TRABAJO, que se encuentran en la información practicada en ese año, Madrid, Manuel Minuesa de los Ríos, 1891, p. 15).
105 M. Saez y Romero, op. cit., 1949, p. 105, n° 83.
106 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y de 1920 a 1921, op. cit., p. 4.
107 Ver las críticas dirigidas hacia estas instituciones en La Tierra de Segovia por Garevar («La Universidad popular segoviana», 31-I-1920, p. 5/II), que lamentaba el que «no se ha acertado ο no se ha querido dar, el carácter que deben tener para que respondan al fin para que se establecieron».
108 Reglamento Interior de la Universidad Popular Segoviana, 19-I-1923, recogido por Juan de Vera, op. cit., 1980, art, 2, p. 15, No hemos podido hallar ejemplar de la edición original (Segovia, Imprenta de Carlos Martín, 1923).
109 Ibid., art. 3, p. 15-16.
110 Universidad Popular segoviana, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., 1921, 24 p., Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., 1934,22 p., y Memoria del año 1933 (A.M.E.C., leg. 10359). Agradecemos a Begoña Serrano su ayuda en ta locatización de este legajo, Desgraciadamente no hemos encontrado los expedientes anteriores.
111 Tierra de Segovia, 1-II-1920, p. 5/IV, y 3-II-1920, p. 4/III.
112 Universidad Popular Segoviana, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 6-9.
113 «Operaciones aritméticas», según La Tierra de Segovia, 3-II-1920, p. 4/III.
114 El programa detallado de las once lecciones de su curso viene publicado en La Tierra de Segovia, 3-II-1920, p. 4/III-IV: Historia de la Arquitectura, Teoría de la Arquitectura, Materiales empleados en la construcción, Excavaciones y cimentaciones, Muros, Arcos y bóvedas, Pisos y armaduras, Escaleras, Construcciones metálicas y de cemento armado, Urbanización, Legislación obrera.
115 Intercaló Gila algunas conferencias públicas, como la que dedicó el 22 de marzo de 1920 a la «exposición y comentario de los efectos perniciosos que el alcoholismo causa en el individuo y en la familia» (La Tierra de Segovia, 21-III-1920, p. 5/IV).
116 Universidad Popular Segoviana, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 15-17.
117 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, p. 6.
118 Ibid., p. 6-7.
119 El Adelantado de Segovia, n° 4379, 4-X-1924, p. 2.
120 Memoria 1920-1934, op. cit., p. 6.
121 Por Real Orden de 8 de agosto de 1922 (Junta para ampliación de estudios, Memoria correspondiente a los años 1920 y 1921, Madrid, 1922, p. 273-274).
122 R. Hernández Ruiz de Villa, op. cit., 1968, p. 63.
123 Juan de Vera, op. cit., 1980, p. 79-80.
124 Ibid., p. 80. Machado evocaría sus recuerdos tras la muerte de Zambrano en el último Mairena póstumo publicado en Hora de España, XXII, octubre de 1938, p. 7-13 (O. C., t. II, p. 2409-2412).
125 «En la muerte de Julián Otero», publicado en el Heraldo Segoviano, n° 178, 2-III-1930 (O. C., t. II, p. 1770).
126 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 2-3, y Juan de Vera, op. cit., 1980, p. 80-82.
127 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 10.
128 La Tierra de Segovia, 8-II-1920, p. 4/IV.
129 «Universidad Popular. La conferencia de anoche», La Tierra de Segovia, 17-II-1920, p. IV/I.
130 La Tierra de segovia, 22-II-1920, p. 1/I.
131 Ibid., 28-II-1920, p. 5/I.
132 La conferencia se publico entera en La Tierra de Segovia (ver la conclusión en el n° del 21-III-1920, p. 5/I-II).
133 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 18.
134 Llevándose el récord Ricardo de Orueta (siete conferencias), siguiéndole Américo Castro (cuatro), y García Morente (dos) —Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 7-10.
135 La Tierra de Segovia, 6-V-1920, p. 5/IV, Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 10, y P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 108.
136 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 10, y Uníversidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 10-11.
137 La Tierra de Segovia, 8-II-1920, p. 4/ΙΙ-ΙII.
138 Sociedad Filarmónica de Segovia, Reglamento, Segovia, Heraldo Segoviana Imp. de Carlos Martín, 1927, art. 1, p. 5. El primer Reglamento, que no hemos localizado, es de 1918.
139 Ibid., art. 26, p. 14-15.
140 La Tierra de Segovia, 8-II-1920, p. 4. Ver reseñas de conciertos en La Tierra de Segovia, por ejemplo el 3-II-1920, p. 5, y 21-III-1920, p. 5 (cuarteto Rosé).
141 Reglamento, op, cit., 1927, art, 15, p. 10.
142 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 13, y Uníversidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 13-14.
143 A.M.E.C., leg. 10.359.
144 Una lista de donantes figura en Uníversidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 14-15.
145 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 24; Antonio Ballesteros, «Instituciones segovianas. San Quirce y la cultura popular», Escuelas de España, n° 2, abril de 1929, p. 31; Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 15.
146 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 15.
147 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 20; Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 16; A.M.E.C., leg. 10.459.
148 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 88.
149 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 11.
150 Ibid., p. 11-12.
151 Ibid., p. 17.
152 Ibid., p. 17-18.
153 Se publicó en Universidad y Tierra, I, n° 1, enero-marzo 1934, p, 33-67.
154 Manantial, n° 1, 27-IV-1928 (O. C., t. II, p. 1756-1758).
155 Universidad y Tierra, I, n° 1, enero-marzo 1934, p. 6.
156 A.M.E.C., leg. 10359.
157 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 16.
158 Ibid., p. 18.
159 Patronato de Misiones Pedagógicas Septiembre de 1931-Diciembre de 1933, Madrid, S. Aguirre, impresor, 1934, p. 27, y A.M.E.C., leg, 10.359.
160 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op, cit., p. 18.
161 Patronato de Misiones Pedagógicas, op. cit., 1934, p. 21.
162 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920-1921, op. cit., p. 3-4.
163 Ibid., p. 11.
164 Ibid., p. 19.
165 Ibid., p. 12 y 20.
166 Anuario Estadístico de España. Αñο IV - 1917, op. cit., p. 440-441 y 448-451; Ibid. Año XV - 1929, op. cit., p. 551. No hemos podido consultar los dos números publicados en 1920 del mensual El Estudiante, órgano de los estudiantes católicos.
167 A. Ballesteros, op. cit., 1929, p. 32. Ver también Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 16: «Los lectores, en su mayoría, son estudiantes y obreros».
168 Reglamento Interior de la Universidad Popular segoviana, 1923, en J. de Vera, op. cit., 1980, art. 8, p. 17-18.
169 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921. op. cit., p. 21, Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 21, y A.M.E.C., 10359, 10360, 10362, 10363.
170 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920-1921, op. cit., p. 21, y Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 21.
171 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 13, y Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 21.
172 A.M.E.C., leg. 10359.
173 M. Sáez y Romero, op. cit., 1949, p. 109, n° 130.
174 A.M.E.C., leg. 12459.
175 Ibid.
176 «La Universidad Popular y la supresión de la Normal de Maestros», El Adelantado de Segovia, XIV, n° 4748, 15-X-1924, p. 1/III.
177 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 3-4. J. de Vera reproduce la inscripción hecha en el Registre de la Propiedad urbana de Segovia (op. cit., 1980, p. 10-11).
178 J. Cabello, «La iglesia de San Quirce», Universidad y Tierra, II, 1936, p. 41-53.
179 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 4-5.
180 Ibid., p. 5, y A.M.E.C., leg. 12459.
181 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 12.
182 Ibid.,, p. 22.
183 M, Quintanilla, op. cit., 1953, p. 208. En los documentos de 1936-1937, Cabello aparece como director de la Universidad Popular (A.M.E.C., leg. 12459).
184 M. Saez y Romero, op. cit., 1949, p. 109.
185 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 46.
186 A.M.E.C., leg. 12459 (Correspondencia del 4-II-1938).
187 J. Tudela, op. cit., 1970, p. 266-267.
188 José Montero Padilla transcribe el acta de posesión en «Antonio Machado y Segovia», Estudios Segovianos, Segovia, t. XXI, 1969, n° 62-63, p. 433.
189 La Tierra de Segovia, 27-XI-1919, p. 4/I. La nota es de José Tudela, op. cit., 1970, p. 267. El 2 de diciembre, se publicarían en el mismo diario otros dos artículos de bienvenida, escritos por J, Tudela y M. Alvarez Cerón, tras la toma de posesión de Machado (P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 58). Mariano Grau publica, sin citarlo, la nota de bienvenida inserta en El Adelantado de Segovia el 27 de noviembre de 1919 («Antonio Machado en Segovia», Estudios Segovianos, Segovia, t. IV, 1952, n° 11, p. 360).
190 Miguel Martínez Cuadrado, Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931), Madrid, Taurus, 1969, t. II, p. 819-825, y cuadros 23-24.
191 Gaceta de Madrid, 7-X-1883, p. 62.
192 «Ensayo de Universidad Popular», La Tierra de Segovia, 27-XI-1919, p. 4/IV.
193 José Lon y Albareda, Manual electoral, Legislación completa dictada por el Ministerio de la Gobernación y la Junta central del Censo, con observaciones y comentarios, Madrid, Establecimiento Tipográfico y Editorial, 1909, p. 179-180.
194 La Tierra de Segovia, n° 261, 19-III-1920, p. 1/I.
195 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 13.
196 Anuario Estadístico de España. Año IV - 1917, op. cit., p. 277 y 281. Sólo 14.102 segovianos votaron en las elecciones legislativas (24% de abstenciones).
197 M. Martínez Cuadrado, op. cit., 1969, t. II, p. 986-987.
198 La Tierra de Segovia, 19-III-1920, p. 1/I.
199 En Soria, ya perteneció Machado a un Casino, el Círculo de la Amistad. En papel con membrete del Círculo, escribe a principios de 1912 a Unamuno (Ο. C., t. II, p. 1517 y 1870).
200 Manuel Cardenal Irachela, «Crónica de don Antonio Machado y sus amigos en Segovia», Cuadernos Hispanoamericanos, n° 11-12, 1949, p. 301-306; Valentin de Pedro, «Antonio Machado en Segovia. Su tertulia en el taller del ceramista Fernando Arranz», La Prensa, Buenos Aires, 5-XI-1965; P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 55-61.
201 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 125. No transcribe el texto, que no esta incluido en O. C., t. II. No hemos encontrado nada en La Tierra de Segovia de principios de febrero (las clases empiezan el dos).
202 La Tierra de Segovia, 1-II-1920, p. 5/IV, y Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 8.
203 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 17. Como ya queda señalado Joaquín Orense se encargaría aquel año de la clase de Francés.
204 R. Hernández Ruiz de Villa, op. cit., 1968, p. 62 y 65.
205 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 6.
206 O. C., t. II, p. 1206-1207 y 1262-1263.
207 Memoria correspondiente a los cursos de 1920 y 1920 a 1921, op. cit., p. 11 y 19.
208 M. Grau, «Antonio Machado en Segovia», op. cit., 1952, p. 364; Rubén Landa, Antonio Serrano, y Gonzalo Vera en P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 33 y 36; Francisco de Cáceres, «Don Antonio, catedrático en segovia», Peñalabra, n° 16, verano 1975, p. 19; Manuel Muñoz López en José Luis Cano, Antonio Machado. Biografía ilustrada, Barcelona, Ediciones Destino, 1975, p. 108-110.
209 O. C., t. II, p. 1524.
210 «Las clases de Mairena», O. C., t. II, p. 1928.
211 Ibid., p. 1975.
212 Paul Aubert, «En torno a las ideas pedagógicas de Antonio Machado», Cuadernos para el diálogo, Madrid, Extra XLIX, noviembre 1975, p. 441-449.
213 Biografía de 1913 (O. C., t. II, p. 1524).
214 «El señor Cossío me orientó en Pedagogía, recomendándome unas cuantas bellas lecturas (Herbart, Natorp, Davidson)» (Carta a J. Ortega y Gasset, 3-V-1919, O, C., t. II, p. 1604), Se había publicado unos años antes la traducción de Luzuriaga de la Pedagogía general de J. F. Herbart con importante prólogo de Ortega (Pedagogía general derivada del fin de la educación, Madrid, Ediciones de la Lectura, 1914, LII-283 p.).
215 Carta a José Ortega y Gasset, 9-VII-1912, O. C., t. II, p. 1509. Ver también la nota biográfica que redacta para Juan Ramón Jiménez en su carta de principios de 1913 (ibid., p. 1521), ampliada en su «Biografía» de 1913 (Ibid., p. 1524).
216 «Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, siente y evoca la pasión española», 13-X-1938, p. 4 (O. C., t. II, p. 2277).
217 El Porvenir Castellano, 10-III-1913 (O. C., t. II, p. 1526-1529).
218 «Don Francisco Giner de los Ríos», O. C., t. II, p. 1575. El artículo se había publicado sucesivamente en Idea Nueva de Baeza, 23-II-1915, El Porvenir Castellano de Soria, 4-III-1915, y en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XXXIX, 1915, n° 664, p. 220-221.
219 «Sobre literatura rusa. Discurso pronunciado en la “Casa de los Picos de Segovia” en 6 de Abril de 1922», Los Complementarios, fol. 63v-70r («copiado en 19 Abril 1922 del periódico»), O. C., t. II, p. 1231-1238. El «periódico» había de ser El Adelantado de Segovia, y no Semanario de Segovia, como indicado por Machado (La Tierra de Segovia había suspendido en efecto su publicación en 31 de enero de 1922).
220 Hora de España, IV, abril de 1937 (O. C., t. II, p. 2180).
221 Reproducido de El Adelantado de Segovia (ya no se publicaba La Tierra de Segovia) por P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 109; (O. C., t. II. p. 1628).
222 «Leyendo a Unamuno», La Voz de Soria. n° 21, 1-IX-1922 (O. C., t. II, p. 1636). Ver también «Unamuno, politico», La Gaceta Literaria, IV, n° 79, 1-IV-1930, p. 3 (O. C., t.II, p. 1771). Sobre las relaciones entre Machado y Unamuno, ver A. de Albornoz, op. cit., 1967, 373 p.
223 «Conferencia de Unamuno», El Norte de Castillo, 26-11-1922, en Aurora de Albornoz, La presencia de Miguel de Unamuno en Antonio Machado, Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, 106), 1967, p. 41.
224 Reseña de Moisés Sánchez Barrado, profesor de latin en el Instituto, en El Adelantado de Segovia, recogida por P. de A. Cobos, sin citar fecha exacta (op. cit., 1973, p. 109). A. de Albornoz (op. cit., 1967, p. 41-42) reproduce una resefia publicada en El Norte de Castilla del 28 de febrero. así como un artículo de Francisco de Cossío en el mismo diario vallisoletano (7-III-1922), advirtiendo «el contraste admirable que formaban Machado el poeta y Unamuno el político».
225 Carta de 16-I-1929, (O. C., t. II, p. 1761).
226 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit., p. 14.
227 Carta a Guiomar, (O. C., t. II, p. 1686).
228 Carta de 29-I-1922 (O. C., t. II, p. 1626).
229 A. Ballesteros, op. cit., 1929, p. 35.
230 Presentación de Unamuno antes de su conferencia de 1922 en la Universidad Popular, 23-II-1922 (O. C., t. II, p. 1628).
231 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 45.
232 Estatutos de la Academic de Historia y Arte de San Quirce, op. cit., 1960, p. 32, y J. de Vera, op. cit., 1980, p. 61.
233 Universidad Popular Segoviana 1920-1934, op. cit.. p. 1.
234 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 44-45 (copia el acta e indica la fecha del 14, dudando mucho si «tendría cumplimiento efectivo la entrega del nombramiento de Director honorario extendida en pergamino»), y J. de Vera, op. cit., 1980, p. 79).
235 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 44.
236 Carta a Unamuno, 12-VI-1927, (O. C., t. II, p. 1667-1668).
237 O. C., t. II, p. 1777-1792.
238 P. de A. Cobos, op. cit., 1973, p. 93.
239 «En la Sociedad de obreros conferencia del Sr. Machado», Tierra Soriana, 22-VII-1909, artículo recogido por Heliodoro Carpintero («Antonio Machado, “corresponsal” en París de Tierra Soriana», Celtiberia, n° 49, enero-junio 1975, p. 102-103). Otra reseña en el bisemanal Noticiero de Soria, 21-VII-1910 (H. F. Grant, «La Tierra de Alvargonzález», Celtiberia, Soria, 1953, p. 73, y O. C., t. II, p. 269, n° 85 que no recoge el texto).
240 O. C., t. II, p. 549-550.
241 Ver «Intelectuales y obreros», fragmento de «Los trabajos y los días», El Sol, setiembre de 1920 (O. C., t. II, p. 1612).
242 Antonio R. de las Heras, «Las campañas agrarias de los intelectuales (Salamanca, 1913)», La cuestión agraria en la España contemporánea, Madrid, Edicusa, 1976, p. 376-391.
243 Miguel de Unamuno, Lo que ha der un Rector en España. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 25 de noviembre de 1914, Madrid, Editorial Muevo Mundo, 1914, 8 p. (Obras completas, t. IX. Discursos y articulas, Madrid, Escelicer, 1971, p. 311).
244 «Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, siente y evoca la pasión española», Voz de Madrid, 13-X-1938, p. 4 (O. C., t. II, p. 2277). Todas sus cartas a Unamuno empiezan siempre por «Querido maestro», «Querido, admirado maestro»..., que no eran meros cumplidos externos.
245 Carta, desde Baeza, posterior al 26 de mayo de 1913 (O. C., t. II, p. 1535).
246 «Contra esto y aquello, de Miguel de Unamuno», La Lectura, XIII. n° 3, julio de 1913, p. 260-265 (O. C., t. II, p. 1538).
247 Nota de El Porvenir Castellano, 28-X-1912, recogida por H. Carpintero, «Historia y poesía de Antonio Machado, Soria, constante de su vida», Celtiberia, Soria, n° 2, 1951, p. 330-331).
248 Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico, Estadística de la Prensa Periódica de España. Referida al 1° de Abril de año 1913, Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfíco y Estadístico, 1914, p. 86-87.
249 Carta ya citada (O. C., t. II, p. 1517). El 1° de julio de 1912, El Porvenir Castellano publicaba una carta de Unamuno a José María Palacio, director de la publicación (O. C., t. II, p. 1870-1871).
250 «Contra esto y aquello, de Miguel de Unamuno», op. cit. (O. C., t. II, p. 1538-1539), y «Para el primer aniversario de Idea Nueva», Idea Nueva, Baeza, 11-II-1915, p. 9, reproducido por Manuel Urbano Pérez Ortega, «Colaboraciones de Antonio Machado en la prensa de Baeza», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, XXII, n° 90, octubre-diciembre de 1976, p. 111 (Este último artículo no figura en las O. C., t. II).
251 «Para el primer aniversario de Idea Nueva», op. cit.
252 Carta a Manuel García Morente, 21-X-1913 (O. C., t. II, p 1545).
253 «Prospecto de la Liga de la Educación política española», en Liga de Educación Política Española. Vieja y nueva política. Conferencia dada por Don José Ortega Gasset en el Teatro de la Comedia el 23 de marzo de 1914. Prospecto de la Liga de Educación Política Española, Madrid, Renacimiento, s.f., 1914, p. 58. Subrayado en el texto.
254 «Acabo de recibir, sin duda con retraso pues su carta trae fecha de 14 y me llega hoy, el documento de la Liga para la Educación Política Española» (Carta a M. García Morente, 21-X-1913, O. C., t. II, p. 1545). Se trata muy verosímilmente del escrito publicado en las Obras completas de Ortega (Madrid, Alianza Editorial, t. X, 1983, p. 246-249).
255 Carta a J. Ortega y Gasset, 18-V-1914 (O. C., t. II, p. 1552-1555).
256 «La Liga de Educación política española se compone actualmente de los señores…», Liga de Educación Política Española op. cit., 1914, p. 68. García Morente era el encargado de recoger las nuevas adhesiones.
257 Carta a J. Ortega y Gasset, 18-V-1914 (O. C., t. II, p. 1534).
258 «Liga de Educación Política», 1914, en J. Ortega y Gasset, Obras Completas, op. cit., t. X, 1983, p. 249.
259 Asamblea de 1918. El programa del Partido Reformista, Madrid, Secretaría Reformista, 1918, p. 42.
260 Carta a M, de Unamuno, 24-IX-1921, O. C., t. II, p. 1621-1622. Ver también su sueño de «una reunión de reformistas» (28-VII-1924), Los Complementarios, p. 144 r (O. C., t. II, p. 1307).
261 Carta de 1922 (O. C., t. II, p. 1630).
262 J.-L. Guereña, «Cultura y política en los años diez: Ortega y La Escuela Nueva», Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, n° 403-405, enero-marzo 1984, p. 544-567.
263 «Le aplaudí a V. con entusiasmo en su conferencia de la Casa del Pueblo», postada a su carta a M. de Unamuno del 16 de enero de 1918 (O. C., t. II. p. 1602).
264 «La Escuela Nueva. — Conferencia de Unamuno», El Socialista, n° 3069, 23-XII-1917, p. 1.
265 Los Complementarios, p. 36 v. (Ο. C., t. II, p. 1201). El texto se publicó, con alguna variante, bajo el tftulo genérico «De mi cartera» en La Voz de Soria, n° 29, 8-IX-1922 (O, C., t. II, p. 1636), ο sea en tiempos de su colaboración a la Universidad Popular Segoviana. Citamos por la versión de Los complementarios.
266 Ver juan de Mairena, XVII (O. C., t. II, p. 1974): «Juan de Mairena se preguntó alguna vez si la difusión de la cultura habfa de ser necesariamente una degradación, y, a última hora, una disipación de la cultura [...]. De todos modos [...] nada parece aconsejamos la defensa de la cultura como privegio de casta, considerarla como un depósito de energía cerrada [...]».
267 Pío Baroja, Divagaciones sobre la cultura. Discurso pronunciado en la Junta de Cultura Vasca, Madrid, Caro Raggio, 1920, p. 51.
268 «Divagaciones sobre la cultura», Los Complementarios, p. 60 r (O. C., t. II, p. 1227).
269 «Yo voy y vengo de Madrid a Segovia» (Carta a Pedro Chico y Rello, 3-XI-1921, O. C., t. II, p. 1623).
270 «Es preciso acudir al analfabeto, y no precisamente para medirte el cráneo, sino para enterarse de lo que tiene dentro» («Sobre pedagogía», 10-III-1913, O. C., t. II, p. 1528).
271 Juan de Mairena, XXXV (O. C., t. II, p. 2054). Ver también «Consejos, sentencias y donaires de Juan de Mairena y de su maestro Abel Martín», Hora de España, I, enero 1937, p. 7-12 (O. C., t. II, p. 2315): «Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe” (frases repetidas en su intervención en el II Congreso de Intelectuales antifascistas para la defensa de la cultura en Valencia en julio de 1937, O. C., t. II, p. 2198).
272 Juan de Mairena, op. cit., XXXV (O. C., t. II, p. 2056).
Auteur
CIREMIA, Tours
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015