Desktop versionMobile version

Antonio Machado hoy (1939-1989)

 | 
Paul Aubert

V. Machado en su tiempo

Recuerdos de mi relación personal con Antonio Machado (1932-1936)

Rafael Lapesa

Full text

1Mi relación personal con Antonio Machado consistió en la convivencia durante dos cursos de 1932 a 1934 en el Instituto «Calderón de la Barca» de Madrid y en secuelas de ella hasta el verano de 1936. Anticipo que no puedo decir nada importante respecto a la persona, vida, obra y pensamiento del gran poeta. Sólo algunas anécdotas que manifiestan, en su realidad vital, el humorismo, la ironía patentes en tantos proverbios suyos y en tantos pasajes de su Juan de Mairena; y al lado de esas anécdotas, recuerdos de conversaciones en que me dio a conocer su sentir respecta a las direcciones predilectas de algunos poetas de la generación del 27 y también respecta a alguna obra capital del teatro de García Lorca.

2El Instituto «Calderón de la Barca» fue creado en el verano del 32 por el Ministerio de Instrucción Pública, regentado entonces por don Fernando de los Ríos y con don Domingo Barnés como Director General de Enseñanza Media. Se creó al mismo tiempo que otros dos, el «Nebrija» y el «Velázquez». Intentaba el Ministerio remediar la escasez de centros estatales de Enseñanza Media en Madrid, que no contaba sino con cinco Institutos: los ya antiguos de San Isidro y del Cardenal Cisneros, el Instituto Escuela, experimental y dependiente de la Junta para Ampliación de Estudios, y dos femeninos, creados en los últimos años de la dictadura. El Ministerio quería que los tres nuevos empezaran a funcionar con catedráticos al frente de cada disciplina, y como no había tiempo para cubrir las plazas por los lentos procedimientos de oposiciones ο concursos, nombró provisionalmente, en comisión de servicio, a catedráticos pertenecientes a Institutos de provincias. Así coincidimos en el «Calderón de la Barca» don Antonio Machado, el poeta que gozaba de admiración general, venido de Segovia, catedrático de Francés, y yo, novel catedratiquillo de Lengua Española y Literatura en Oviedo. Don Antonio no era viejo, pero representaba más edad que los 57 años que tenía. Reciente estaba la publicación de Los complementarios, Cancionero apócrifo en la Revista de Occidente; de entonces, ο poco anteriores eran las Últimas lamentaciones y La muerte de Abel Martín, el poema Otro clima y otras composiciones reveladoras de angustia vital y preocupación metafísica; la compleja ironía del Juan de Mairena empezaba a publicarse en folletones periodísticos; y al lado de este conjunto sombrío, también son de esos años las Otras canciones a Guiomar y los estrenos de La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932) en colaboración con su hermano mayor Manuel. Yo tenía 24 años, me acababa de casar, estaba lleno de ilusiones, y aunque no había publicado sino algunas reseñas y unas pocas etimologías, padecía la natural petulancia juvenil, refrenada por la admiración y el respeto que por don Antonio sentía.

3A los pocos días de los nombramientos, hacia el 15 de septiembre, se celebró en el Instituto el primer claustro. El Instituto se estaba instalando en parte del edifico ocupado antes por el colegio de Areneros, perteneciente a la Compañía de Jesús. La entrada era por la calle de los Mártires de Alcalá. Después de haber tomado los acuerdos más urgentes, el director, sabio catedrático de Física y Química, dijo dirigiéndose a los de Letras: «Yo les agradecería que pensaran en alguna sentencia de Calderón que pudiera ponerse como lema del Instituto sobre la puerta de entrada». Don Antonio, que como demuestran conocidos pasajes del Juan de Mairena, no gustaba ciertamente de la rotundidad calderoniana, tomó la palabra inmediatamente: «Ya está pensao: «Que el traidor no eh menester/siendo la traisión pasada». Las palabras de Segismundo al final de La Vida es Sueño, dichas con irónica solemnidad y claro acento sevillano, provocaron la risa general, el director no volvió a hablar del asunto.

4Vivía don Antonio en la calle del General Arrando, entre las de Almagro y Santa Engracia. Vivía con su madre, anciana señora que procuraba poner límite al «torpe aliño indumentario» de su hijo, cepillándole cuidadosamente traje, abrigo y sombrero al salir de su casa. Pero de allí al Instituto había casi dos kilómetros, y don Antonio, cuando llegaba para dar sus clases, mostraba en su vestimenta ceniza del cigarrillo ο cigarrillos que había fumado en el camino. Era muy dado al recio tabaco hispano. Una vez me confesó que los médicos le recomendaron que lo sustituyera con alguna hierba que no le envenenase con la nicotina; «pero lo malo es —me decía— que lo que a uno le gusta es el venenillo». Otro testimonio de esta afición: se encontró con dos ejemplares de La voz a ti debida, el que había comprado apenas salió el libre y el que Pedro Salinas le había dedicado; y me regaló el primero, que guardaba entre sus hojas algo de ceniza. Yo la conservaba como preciosa reliquia, pero tuve la mala ocurrencia de querer dar a aquel ejemplar, deteriorado a fuerza de lecturas, una encuadernación digna; y la encuadernadora, sobrina mía y verdadera artista, lo encuadernó maravillosamente, pero aventó la ceniza creyéndola de los lejanos tiempos en que yo fumaba.

5Hasta 1932 cada catedrático era virrey de su asignatura en su Instituto; y como tal, calificaba a sus alumnos sin cambiar impresiones con los colegas; pero en el nuevo plan de Bachillerato, inaugurado precisamente en aquel curso, se disponía que las calificaciones se hicieran tras escuchar cada profesor la opinión de los demás respecte a cada alumno. Temíamos que don Antonio, pese a su saber y buena voluntad, no se hubiera enterado mucho de lo que cada chico ο chica del centenar de alumnos hubieran aprendido de la lengua de Molière. En un ejercicio de redacción sobre «Una mañana en el Instituto» algún zagalón ingenuo me había escrito, poco más ο menos: «Salimos de Matemáticas y entramos en Francés. Y allí es la gran juerga, porque nos ponemos a andar a gatas debajo de las mesas y el profesor ni se entera». Pero llegado el momento de calificar (nosotros «calificábamos», no «evaluábamos» como ahora dicen los «enseñantes», víctimas de la pedantería pedagógica), nos encontramos con la sorpresa de que don Antonio matizaba mucho las notas: «Ehte, aprobao; ehte, aprobaiyo, ehte aprobaete». Y no es que don Antonio fuese una «Mater clementissima», pues suspendía bastante.

6En los exámenes de alumnos libres era preceptivo que el Tribunal estuviera compuesto por tres profesores de materias afines. Una vez presidía el Tribunal de Letras don Antonio, y éramos vocales María Elena Gómez-Moreno, catedrática de Geografía e Historia, y yo. Entre los colegios particulares cuyos alumnos se examinaban en nuestro Instituto había un Colegio romano, que solía traerlos muy mal preparados. Al primero de ellos, para no hacer sangre, María Elena le dijo: «Como tú eres del Colegio Romano, sabrás decirme algo de los romanos» y el chico le dio una respuesta contundente: «Los romanos eran unos bárbaros». Este sucedido, del que como testigo certifico, pasó al Juan de Mairena sin más cambios que el del examinador interrogante y el de «griegos» en vez de «romanos»:

(Mairena examinador)
Mairena era, como examinador, extremadamente benévolo, suspendía a muy pocos alumnos, y siempre tras exámenes brevísimos. Por ejemplo:
— ¿Sabe usted algo de los griegos?
— Los griegos.., los griegos eran unos bárbaros...
— Vaya usted bendito de Dios.
— ¿…?
— que puede usted retirarse.
Era Mairena — no obstante su apariencia seráfica— hombre, en el fondo, de malísimas pulgas. A veces recibió la visita airada de algún padre de familia que se quejaba, no del suspenso adjudicado a su hijo, sino de la poca seriedad del examen, La escena violenta, aunque también rápida era inevitable.
— ¿Le basta a usted ver a un niño para suspenderlo?
— decía el visitante, abriendo los brazos con ademán irónico de asombro admirativo.
Mairena contestaba, rojo de cólera y golpeando el suelo con el bastón:
— ¡Me basta ver a su padre!

7Mairena golpea el suelo con el bastón. Don Antonio lo usaba: una de las fotografías suyas más divulgadas lo retrataba con sombrero y con las dos manos apoyadas en un bastón, sentado en el café.

8En los descansos entre clase y clase, don Antonio y yo solíamos coincidir en la sala de profesores. En una de nuestras conversaciones, a propósito de un artículo en que Azorín ponderaba la poesía «de aristas geométricas» cultivada por algunos representantes de la generación del 27, don Antonio se explayó mostrando su disconformidad con lo que consideraba deshumanización de la poesía. Se expresó en términos semejantes a los que muchos años después hemos podido leer en el borrador del discurso que por entonces preparaba para ingresar en la Academia Española (ésta lo había elegido miembro suyo en 1926); la mención de la «República de Trabajadores» en ese borrador sitúa la fecha de su redacción poco después del verano de 1931. Don Antonio se sentía preterido por los jóvenes poetas del 27, atraídos por la «poesía pura» de Juan Ramón Jiménez. Uno de los más caracterizados por esa preferencia me la comentaba veinte años después con durísima frase de desengaño: «Sí, entonces dejamos a la esposa para seguir a la cortesana». Tampoco está conforme don Antonio con el extremo contrario, la poesía de lo humano demasiado humano. En 1934, a los pocos días de estrenarse Yerma de García Lorca, me habló de ella con desagrado: le parecía desorbitada exacerbación de impulsos elementales.

9Meses más tarde, en ese mismo año 34, don Antonio fue nombrado por concurso catedrático de otro Instituto madrileño, el «Velázquez», ya no en comisión de servicio, sino en propiedad. Con ello cesaron nuestras asiduas charlas. Sin embargo, no terminé mi relación con él, siquiera fuese casi siempre indirecta: una cuñada mía, la pianista Pura Lago, frecuentaba la tertulia que, en torno a los hermanos Machado, se reunía en el café Carlos III, frente al Teatro Real, después en el Varela, en la calle de Preciados, y por último en el de las Salesas (no estoy seguro del orden cronológico). Sé que en uno de ellos, al comentarse el Congreso de Rotarios que se estaba celebrando en Madrid, don Antonio improvisó un himno burlesco cuyo bordón decía:

¡Adelante, rotarios!
¡Rotarios, a rotar!
Mientras rotarios «haiga»,
Habrá felicidad.

10La última vez que hablé con don Antonio fue en casa de mi suegra, en Fernando VI, 13. Manuel y Antonio Machado preparaban una reposición de La Lola se va a los puertos; el maestro Barrios, profesor del Conservatorio había compuesto música para algunos cantares, y Pura se ofreció a tocarla al piano para que los autores dieran su parecer. Vino después el terrible verano del 36, y en el otoño, la dispersión. Desde entonces sólo supe de don Antonio a través de lo que publicaba en Hora de España ο lo que de él decían los periódicos. Y llegó la noticia definitiva, la de su muerte a los pocos días de penoso exilio, ligero de equipaje y frente al mar.

11Se me ha hecho notar, con razón, en el presente coloquio que no he dicho nada de cómo era don Antonio en su trato personal. Repararé tan grave omisión, con las limitaciones que impone el no haber tenido la suerte de ser amigo íntimo suyo ni depositario de sus confidencias. Era sencillo, pero dentro de la cortesía respetuosa que entonces se usaba, cuando el sombrero servía casi principal mente para descubrirse en serial de consideración a quien se saludaba. Era afable, acogedor, pero no campechano ni confianzudo. Nunca le vi un chiste obsceno ni una palabra malsonante. Tampoco una murmuración. No ambicionó prebendas ni honores, ni puso zancadillas. No le cegó el optimismo al autodefinirse; era, «en el buen sentido de la palabra, bueno».

Author

Real Academia Española

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search