Los «Elogios» de Campos de Castilla como hipótesis experimental
El CXXXIX a Don Francisco Giner de los Ríos entre poesía y prosa
p. 165-183
Texte intégral
1Jorge Campos, en su artículo «Antonio Machado y Giner de los Ríos. Comentario a un texto olvidado»1, donde presenta y contenta la necrología machadiana en prosa, con motivo de la muerte de don Francisco Giner de los Ríos2, considera el texto «coetáneo y quizá anterior», sobre la base de las fechas de publicación en la revista Idea Nueva de Baeza, con respecto al poema CXXXIX3, que apareció sucesivamente en la revista España. «En todo caso —añade Campos— lo que sí advertimos es una realización casi simultánea. Tanto pudo ser el aprovechamiento del poema para su artículo, utilizando alguno de sus elementos como el caso contrario. Repito que creo más bien en esta última posibilidad». Y esto, sea por una situación semejante, en el caso de la redacción en prosa de La Tierra de Alvargonzález (XXV) y el poema posterior (CXIV), sea por hipótesis estilísticas y de evolución interna.
2Oreste Macrí, en su comentario4 al poema, declara estar conforme con Jorge Campos «en considerarla anterior, aunque sólo sea en unas horas» y trae a comparación «los versos ο partes de versos correspondientes y similares» para poner en evidencia los arranques verbales ο figuras y movimientos genéticos que instituyen los dos textos.
3Por mi parte, por supuesto, no puedo sino adecuarme a lo que afirman los dos insignes críticos, también, porque no me parece poder traer razones nuevas, sino de confirmación de una aceptable primera redacción en prosa, de cuya parte final parece tomar el vuelo el poema, en su improvisada resolución lírica, casi un movimiento de desaparición estelar, en el mismo tiempo, contado y en escanción temporal, y callado ímpetu de inmediata transfiguración del personaje, en la conclusión gloriosa y doliente de su historia humana...
4Nosotros iremos examinando, ante todo, la redacción en prosa, más amplia y compleja traza de la figura de Giner de los Ríos, donde Machado construye el retrato dinámico y entrelazado con una ancha polémica de concepciones y actitudes, relaciones con el tiempo y la pedagogía, la ciencia y la cosmovisión, la política y el sentimiento del hombre.
5Y la primera palabra con que empieza don Antonio la semblanza de Francisco Giner de los Ríos («los párvulos»), de un lado, se pone coma uno de los extremos del arco mnéstico-evocador: los pequeños colegiales de la Insti y el «anciano» de aquel entonces «ya la barba y el cabello blanco»5; pero también la vuelta a la infancia y la edad actual del poeta, la condición de sí niño de hoy («hoy es siempre todavía», CLXI, VII) frente al maestro de siempre.
6Evocación, pues, y vuelta al pasado, pero también condición siempre vigente, con respecto a Giner, reconocido «maestro» por antonomasia, por quien, por humildad y también indiferencia de idiosincrasia, no se cree y no quiere creerse tal; y más bien quiere proclamar a los otros como su guía y de tantos: Unamuno, Ortega y, justamente, Giner.
7Por ejemplo, en la Carta a Ortega y Gasset del 10 de julio de 19126, discute un poco Machado con el filósofo acerca de un probable su lenguaje de admiración, que tal vez Ortega había rechazado de alguna manera («Bien hace V. en rechazar ciertos adjetivos que el uso ha desgastado. Crea, sin embargo, que no he sido irónico con V.». El comienzo serio de esta carta vale exactamente como aclaración institucional y semántica del término «maestro»:
La palabra maestro es para mí sagrada y nunca la empleo en forma equívoca. Al llamarle maestro le digo hoy lo que, acaso, le llamen a V. mañana, cuando haya dejado de serlo. Si maestro es el que influye en el alma del prójimo, no es cosa tan reñida con la juventud que no pueda decirse de un joven [...].
8La clara dimensión sagrada del magisterio queda para Machado definitiva y —cabalmente— inequívoca aún porque implica el fundamento propio y absoluto de aquel mismo carácter magisterial, como flujo profundo que tiene su centro en el «alma» y que es movimiento de gracia y mandamiento de amor. (En el fondo, por ejemplo, Mateo 22, 39 «Amarás al prójimo como a ti mismo»; 23,8 «porque uno sólo es vuestro Maestro, y todos vosotros sois hermanos»: allí, Cristo mismo define una vez más el valor real y simbólico de algunos términos de elevación moral y civil «padre», «maestro», «doctor», y concluye «El que ensalzare será humillado, y el que se humillare será ensalzado». Ibid. 23, 12).
9Aún más, en las Divagaciones (Entorno al último libro de Unamuno) del 9 de agosto de 1905, a propósito de la Vida de don Quijote y Sancho7, Machado hace destacar el núcleo de la figura unamuniana sobre la relación alma-maestro, del «amable maestro», generoso de «auxilio espiritual» de incansable altruismo: «Es un maestro, en suma, alma a los cuatro vientos que en todas partes deja una semilla»8. Aquí, son la universidad de la dimensión magisterial y en su totalidad identificadas en la función evangélica del «sembrador»9, otra figura nítida y activa y fuertemente céntrica.
10En una de sus fichas biográficas10, declara Machado, tras aclarar los límites conscientes —y nosotros nos limitamos a repetir sus palabras dejándole la completa responsabilidad de ellas...— de su vocación, siempre en el marco de su propia conciencia ética, por supuesto:
No tengo vocación de maestro y mucho menos de catedrático, procuro, no obstante, cumplir con mi deber.
11Y es, justamente, esta investidura sagrada y de gran aliento y sentimiento ético que ilumina a los hombres de la Insti, de manera global, «esos santos varones»11, y específicamente, a don Francisco Giner de los Ríos, a quien, aquí en el texto en poesía, se le llama «el viejo alegre de la vida santa»12; como sí proyectase sobre todos un aura mítica de antigua ejemplaridad (en el fondo, los «claros varones»), de gloriosos prohombres de la conciencia y del alma fecunda y vital y, particularmente, para aislar, casi en una solitaria transfiguración, a la persona querida del Maestro Giner, realizando una conmovida iconografía de la memoria. Sobre él se atraviesan arcanos signos y sugestiones de alegre y lúdico triunfalismo de la niñez y mito de la Insti:
Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño; él tenía ya la barba y el cabello blanco.
12Del recuerdo evangélico (Mateo 18, 3 «et dixit: Amen dico vobis, nisi conversi fueritis et efficiamini sicut parvuli») y de los versos 55-7 de la n. III («llenan el aire de la plaza en la sombra con la algazara de sus voces nuevas / ¡Alegría infantil en los rincones [...]») se desprende en el texto una atmósfera alegre y libre, dulcísima como sobria de notaciones y sencillez de escritura en la anécdota escueta entre parábola y ambiente del diálogo socrático.
13Como para todos, nosotros también recordamos el modelo lejano de Mairena... El principio del CXXXIX (así como el penúltimo párrafo de la prosa: «... Y hace unos días se nos marchó, no sabemos adónde. Yo pienso que se fue hacia la luz. Jamás creeré en su muerte») «Como se fue el maestro / la luz de esta mañana [...] ¿Murió?... Sólo sabemos / que se nos fue por una senda clara [...] / Y hacia otra luz más pura / partió el hermano de la luz del alba» confiere a la figura de don Francisco un halo ο casi aureola de polvillo luminoso y alejamiento en el espacio y en el tiempo, que, antes de todo, esparce en el texto, y de repente, el sentido inquieto y en el mismo tiempo confiado de los amigos, discípulos y hermanos («se nos fue», «diciéndonos», «entre vosotros»), el sentido del vacío y de la pérdida de su presencia en el círculo familiar y escolar, del abandono de aquel íntimo calor y centro de una comunidad de amor de alta dignidad y respeto. «El respeto lo ponían los niños ο los hombres que congregaba el maestro en torno suyo» : aquí, este verbo «congregaba»13 parece otro recuerdo de léxico evangélico: por ejemplo, Mateo 13, 2 «Et congregatae sunt ad eum turbae multae», Juan 20, 19: «Cum ergo sera esset die illo, una sabbatorum, et fores essent clausae ubi erant discipuli congregati, propter metun ludaeorum, venit Jesus, et stetit in medio, et dixit eis»; así, la palabra «hermano», antes de ser un reenvió a la Logia, es signo de pertenencia recíproca y honda solidaridad, más allá del cinismo de Caín, por supuesto, y en contra del escepticismo de la «fe negativa». Una familia viva y vital, aquella animada en torno al Maestro, en la caliente fecundidad de aquel Maestro («una semilla que ha de germinar y florecer y madurar en las almas»14), activo y ardiente de fidelidad y corazón, de afable y cariñosa atención y asistencia generosa aún en las mínimas necesidades de los suyos: recordamos en Los Complementarios15 la noticia de una «expedición a Guadarrama»; «¿De la Granja a Segovia en automóvil. De Segovia a Madrid en tren. Corazón e itinerario de don Francisco Giner. En el tren encontramos al Sr. Cossío». Queremos aquí poner de relieve los dos extremos del magisterio gineriano, el testimonio de la doctrina y experiencia y la celosa cordialidad en el centro (que son, por otro lado, núcleo típicamente machadiano).
14Aún más, en la prosa para Giner, el escorzo del recuerdo escolar:
En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente.
Toda la España viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquel alma tan fuerte y tan pura.
15Primarias, desde luego, en la imagen de Giner las cualidades pedagógicas y los modos concretos y experimentales de esta pedagogía —el diálogo socrático— que reconocía y actuaba el doble papel del discípulo y del maestro (que a su vez llegaba a ser maestro: «hizo casi tantos maestros como discípulos tuvo»16), en la sencillez lógica de la vuelta a lo elemental conceptual de desnudez y fundamento racional del discurso, como producto propio e instituido por el pensamiento, vivido y proseguido en la reflexión acostumbrada de la mente, siendo medido el conocimiento en la comprobación dialéctica y en la confrontación.
16Nada exterior en ese diálogo: véase la carta a Miguel de Unamuno, posiblemente después de mayo de 1913 («me parece muchísimo mejor la labor de V. cuando nos aconseja sacar con nuestras mismas entrañas»), donde se coge perfectamente el carácter no solo entrañable y de excavación de la cultura y formación de los jóvenes, sino, sobre todo, el hondo trabajo y directo cumplido con sus propios medios y con el sacrificio integral del sufrimiento propio y de su propia persona... Se trata, pues, de la enseñanza común de los dos grandes maestros machadianos y de un diálogo interior entre las conciencias individuales, y efectivo en la mutua persuación de relaciones reales de hombre a hombre, sin valores preconstituidos y asignados a priori a los papeles desempeñados; sentimos, todavía, en el fondo, Mateo 10, 24-25: «No está el discípulo sobre el maestro, ni el siervo sobre su amo; bástale al discípulo ser como su maestro, y al siervo como su señor». Así además del rechazo implícito de dogmáticos a priori y también de lugares comunes («enseñanza rutinaria y dogmática»17; y carta a M. García Morente, del 21 de octubre de 1913: «Preferir la investigación de lo vivo y actual a la interpretación tradicional de los tópicos hueros de los manuales de historia escritos para uso de predicadores y profesionales de la socaliña»), el desdén de cualquier tabú, de cualquier asunto separado de lo real ο que no haya sido puesto al riesgo de la inmediata aplicación y control sobre los hechos. «Con todas sus consecuencias» (ibid).
17Ningún empirismo ni pragmatismo, por supuesto; y bastaría el juicio contra el entera siglo XIX, en Los Complementarios18:
El siglo XIX, bajo sus dos modos ideológicos: romanticismo y positivismo, ha sido esencialmente un siglo activista, pragmático. La razón se hace mística ο agnóstica, todo menos racional [...] El culto de la acción crece como un gran río;
18ni siquiera aceptaría Machado (así como Giner) la repetición de fórmulas ο de concepciones estereotipadas (que no aprendan las palabras sino los conceptos [...], Ignoran [muchos profesores] que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas»19. Una pedagogía vista desde el interior, pues, la de Giner de los Ríos y que va matemáticamente hacia una consideración del discípulo en su plena autonomía y realidad de persona y no solamente de individuo, para que pueda actuar a sí mismo y sus potencialidades en su plenitud:
... aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están par naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra20.
19Uso de sí y de sus propios medios, en el núcleo activo y palpitante de su propia condición y medida natural («por naturaleza»), según la libertad espontánea y planteamiento renovador, de capacidad creadora integral y adhesión a módulos y cualidades puras y originales. Es ésta una visión de optimismo humanista y laico que —en el pensamiento de Giner y Machado— quiere prescindir de una consideración de los límites del conocimiento y más bien reclama una definición viquiana de la dimensión humana («verum et factum convertuntur»), sin tener en cuenta la inspiración providencial («nuestro propio sentir», «nuestra alma», «nuestra obra»). Y tampoco apelación a mitologías (Prometeo) ο a conflictos bíblicos y pecados de origen:
Don Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisíaco, el fruto colgado de una alta rama, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida y codiciosa21.
20En realidad, en el fondo del pensamiento de Giner y de Antonio Machado aparece una moción de humanismo moderno y experimental, contra el artificio y la primacía aparente de una tecnología que pueda sustituir al hombre, hecho maniquí dirigido desde fuera ο vinculado por principios discutibles, de los cuales no sea el sujeto libre y que sean por él compartidos; también es rechazo de un contestado pasar más allá de los limites («mano atrevida y codiciosa»).
21Se va dibujando pues una figura de maestro que proclama y actúa en sí y en sus actos doctrinales y pedagógicos, una animada plenitud y clara de responsabilidades, por lo tanto, y consciencia primaria de los valores específicos de los humanos, en la circunstancia integral y valoración certera de una justa medida de sí («lo justo de la vida», como dice el poeta Mario Luzi). También Teresa de Ávila destaca, entre los artificios del demonio, el intento satánico de reducción ο ensanchamiento ilícito de los confines humanos: la falsa humildad y la falta de apelación a lo divino que no permiten el alcance del equilibrio necesario y lleno de gozo porque capaz de enaltecer de verdad los soportes reales de la definición del hombre22. Por eso, quizá, define Machado a Giner «el imponderable» (en la Biografía de los «primeros de 1913»23), justamente por este coincidir del Maestro con sus propias connotaciones y no con medidas aparentes, por este conocimiento perfecto de sí mismo que lo hace «maestro de maestros», capaz de valorar a los otros y de reconocer la figura y realidad de los otros («él tenía una pupila de lince para conocer a las gentes»24), dotado de una grandísima atención y vigilancia, pues, y presente asimismo, también en la defensa de sus ideas y evaluaciones y rigor de principio.
22La figura de don Francisco, para Machado responde, por tanto, a valores exactos y seguros, con una fuerte carga de resistencia interior de sí mismo, dentro de un sistema vital y reconocido de una personalidad objetiva y vigorosamente motivada en las opciones de la vida y juicio de lo real. Ante todo, el respeto para con los otros: «espíritu fino, delicado, no podía adoptar la forma tosca y violenta de la franqueza catalana, derivada necesariamente hacia la ironía, una ironía desconcertante y cáustica, con la cual no pretendía nunca herir ο denigrar a su prójimo, sino mejorarle»25. Había, pues, en Giner una natural «bondad» y sentido de la medida (el nexo alma-bondad puesto de relieve por Macrí26), sea por sí mismo que por una voluntad clara de definición elevada del hombre, con recusación de todas las apariencias, las abstracciones vacías que no coincidían con los rasgos verdaderos de la naturaleza humana:
Desdeñaba don Francisco Giner todo lo aparatoso, lo decorativo, lo solemne, lo ritual, el inerte y pintado caparazón que acompaña a las cosas del espíritu y que acaba siempre por ahogarlas. Cuando veía aparecer en sus clases de Doctorado [...] a esos estudiantones hueros, que van a las aulas sin vocación alguna, pero ávidos de obtener a fin de año un papelito con una nota, para canjearlo más tarde por un diploma en papel vitela, sentía una profunda tristeza, una amargura que rara vez disimulaba27.
23Era, pues, Giner una limpia conciencia a la luz del día, contra las alegorías y los monigotes, contra las construcciones de los falsos ceremoniales y sustancialmente ineptos en la real promoción del hombre (evidentes los rasgos puros del escepticismo erasmiano), sino, más bien, interesados en juegos irisados de liturgias que sólo satisfacen a sí mismas, sin tener en cuenta las razones verdaderas del espíritu. De aquí, el gusto franciscano de la sencillez y rigor austero que se basa en las características auténticas de la persona en sus definiciones reales, enemiga de lo «jactancioso, hiperbolizante [...] amigo de lo que brilla y de lo que truena». Giner «carecía de vanidades, pero no de orgullo; convencido de ser, desdeñaba el aparentar. Era sencillo, austero hasta la santidad, amigo de las proporciones justas y de las medidas cabales»28. La dimensión escueta y consciente, clara de ascetismo de recia calidad hispánica y enjuta pureza, cifra elegante y perfecta de un alma identificada como energía vital y fundadora —como los místicos españoles:
Era un místico, pero no contemplativo y estático, sino laborioso y activo. Tenía el alma fundadora de Teresa de Ávila y de Íñigo de Loyola29;
24en una carta a Ortega (2 de mayo de 1913)30:
«Azorín no eleva al éxtasis. Yo preferiría para nuestra patria un ideal dinámico, un misticismo guerrero como el de Teresa de Jesús»: contra el encanto un tanto morboso («algo morboso») de la escritura mística de Azorín, vuelve a afirmar su preferencia («por instinto de conservación») por «lecturas más sanas», como las cosas de V. y de Unamuno.
25Éstos son los maestros queridos. Acerca de Unamuno, véase también lo que dice Machado en la Biografía31: «La conciencia es anterior al alfabeto y al pan. Admiro a Costa, pero mi maestro es Unamuno». El mismo accionismo duro y primacía de la conciencia limpia, sin miedo, escueta de determinación cetera en su propia y concorde, apretada voluntad de edificación. El nexo alma-bondad ya recordado, se aclara ahora en las raíces igualmente vitales de la fe positiva sustentada en los valores de la esperanza y del trabajo:
26En el texto del CXXXIX (vs. 7-8), el hacer es núcleo activo y promocional también en el «duelo» (no ritual cansado y doliente): «labores y esperanzas»; el «sol de los talleres» anima la transfiguración del «hermano» (vs. 16-17), también en lo estimulante de la cláusula del texto en prosa, donde parece una especie de parusía ο esquema pentecostal más bien que apoteosis fúnebre, mítica vuelta y perspectiva profética «hacia el provenir»: «Su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra a los talleres, las moradas [otra palabra teresiana en este contexto] del pensamiento y del trabajo»32.
27El trabajo es por supuesto la más decidida característica de Giner; «trabajaba con ellos [los alumnos] familiar y amorosamente»33; «laborioso y activo» de la misma calidad de Unamuno. Se pueden leer a este propósito las Divagaciones (en torno al último libro de Unamuno), también en el sentido fuerte de los «místicos españoles»: allí se habla de «almas de fuego» en oposición a las schönen Seelen de los «pobres corazoncitos de Jesús» —¡ningún pietismo en Unamuno por supuesto!— propicios a la «gran laxitud de sentimiento y miseria intelectual que nos abruma». Se dibuja exacto el valor de la palabra «alma», seguramente fundamental, porque en el centra de la redacción en prosa como de la CXXXIX:
A esta gran laxitud de sentimiento y miseria intelectual que nos abruma, opone Miguel de Unamuno su hermosa alma como fragua encendida llena de laboriosos yunques. No descansa Unamuno34.
28En la vertiente general negativa y ausencia de fuerte tensión moral y pobreza cultural, la actitud de Unamuno es seguramente de contraposición: y he aquí que sale a colocarse en el centro el «alma», en su valencia ígnea del accionismo y del trabajo. Y aquí aparecen, como después en el retrato de Giner, los «yunques», que pueden considerarse símbolos naturales de la laboriosidad y de la firmeza de hierro del «alma»; por esta razón, creemos que las «campanas» —que bien pueden ser definidas signos de la esperanza— se habrán de entender como signos de la contemplación y de la muerte, más bien capaces de dirigir el pensamiento hacia los caminos metafísicos, en contra, justamente, de un compromiso de fundación y presencia, de realización dentro de los límites de las cosas y del «trabajo», «que hace vivir» en el tiempo y la historia. «Alma» y «pureza» y «alma» y «luz» son los núcleos activos y expresan la relación vital en la lucha del sentimiento y dominio de la pasión, que ha animado la obra de Giner y su vida, un «alma» alumbrada de luz propia y desde lo interior, además de «cultura, sabiduría, ciencia», que —como dice don Antonio en una carta a Miguel de Unamuno («después de mayo de 1913»)35: «palabras son éstas que empiezan a molestarme», no por sí, desde luego, sino porque remiten al hombre hacia algo exterior ο que esta fuera del impulso propio de la civilización interior de la verdad y justicia. En este sentido, hay en el hombre algo divino, por cierto una fuerza ígnea de fecundidad y de señorío, como en CXXXVI, XXXIII: «Soñé a Dios como una fragua / de fuego que ablanda el hierro / como un forjador de espadas / como un bruñidor de aceros / que vibra firmando en las hojas / de luz; Libertad-Imperio»; y más aún, en CXXXVI, LI, sobre el nexo alma-luz como fundamento institucional del hombre: «Luz del alma, luz divina / faro, antorcha, estrella, sol... / Un hombre a tientas camina / lleva a la espalda un farol». La dimensión real del hombre se reconoce en el símbolo de una iluminación del alma como fuerza laboriosa y moción auténtica de libertad que no renuncia a la sagrada dignidad y capacidad del pensamiento y del trabajo, del compromiso debido y justo (las «proporciones justas» y las «medidas cabales») en el testimonio duro y necesario de la conciencia y también absoluto sentido del deber. En esta dirección, señala Machado el nexo alma-bondad-pureza-luz como indiscutible signo de la «virilidad espiritual» del Maestro y sostén extremo y fin de las relaciones con los discípulos y todos36.
... estimulaba el alma de sus discípulos; el sello de nuestra alma; alma fundadora; alma tan fuerte y tan pura; su alma vendrá a nosotros; sed lo que he sido / entre vosotros;
29La muerte de Giner, por tanto, se hace signo de vida y fuerza activa —con tono agudo, encomienda Machado a Ortega también el reposo, como forma de trabajo y no menos productora «Lo más fecundo del trabajo humano es lo que llamamos reposo, ociosidad»)37— antes, lucha a las sombras y certidumbre de vida verdadera y rechazo efectivo de la muerte, por parte de quien no renuncia ni deja incumplida su propia decidida contribución, mucho menos en el último instante; en el mismo momento; el texto pone de relieve la actitud de quien «deja» algo de sí y «lleva», es decir, lleva algo consigo:
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido (CXXXIX, vs. 11-13);
Jamás creeré en su muerte. Solo pasan para siempre los muertos y las sombras, los que no Vivían la propia vida38.
30Hay aquí un eco del aviso evangélico (Mateo 8. 22: «deja a los muertos sepultar a sus muertos»); pero también el recuerdo de algunas palabras de Ortega y Gasset — pronunciadas en una conferencia del 23 de marzo de 1914 en el teatro de La comedia, con el título Vieja y nueva política y recordadas por Machado en una carta al filósofo del 18 de mayo de 191439.
En historia, vivir no es dejarse vivir; en historia, vivir es ocuparse muy seriamente, muy conscientemente del vivir, como si fuera un oficio. Por esto es menester que nuestra generación se preocupe con toda conciencia, premeditadamente, orgánicamente, del porvenir nacional.
31En estas palabras parecen fundirse en perfecta armonía propósito e ideales de los hombres del 98 y de la generación de Ortega, Marañón, García Morente con los espíritus magnos de la gloriosa Insti...
32También la última parte de la CXXXIX —en acorde con el último párrafo de la redacción en prosa— propone en síntesis de elegante limpieza de figuras la apoteosis triunfal y pobre de la imagen real y simbólica del Maestro Giner;
Oh, sí, llevad amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el invierno canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España (vs. 19-31).
Bien harán, amigos y discípulos del maestro inmortal en llevar su cuerpo a los montes del Guadarrama. Su cuerpo casto y noble merece bien el salmo del viento en los pinares, el olor de las hierbas montaraces, la gracia alada de las mariposas de otro que juegan con el sol entre los tomillos, Allí, bajo las estrellas, en el corazón de la tierra española reposarán un día los huesos del maestro. Su alma vendrá a nosotros en et sol matinal que alumbra a los talleres, las moradas del pensamiento y del trabajo40.
33El lugar, el Guadarrama, amplía espaciosidad azul y confín de piedra ο más bien término especular de la mirada («del áspero Guadarrama / miras mi ventana abierta», Soledades, LIII, III)41, íntimo rincón de clara frescura («las montañas / del Guadarrama frío / te brinden el azul de sus entrañas», CLX, 5-7): la soledad es allí áspera y austera, elemental de presencias alegres y sonoras de la naturaleza («Allí hay barrancos hondos / de pinos verdes donde el viento canta», CXXXIX, 23-24; «de sus barrancos hondos / y de sus cumbres agrias», XCLII, 3-4). Allí, al soma del Maestro se le coloca en la enjuta morada tranquila de sobria severidad y pureza, de rigor ético y natural; («bajo una encina casta», v. 26), donde la tierra patria es fuerte de esencias hondamente aromáticas y espacio gozoso y limpio de elección y de gracia («en tierra de tomillos, donde juegan / mariposas doradas», 27-28). Noble silencio y nitidez aráldica señalan el lugar del ultimo reposo de don Francisco; en una liturgia toda natural y laica, primaria de presencia y de movimientos.
34Para nosotros, sobre todo este último párrafo nos parece indicar las huellas del paso del texto en prosa al texto versificado: el traslado de todos los valores emblemáticos y que caracterizan a la figura de Giner al ambiente («cuerpo casto» hacia la «encina casta», como había visto ya Jorge Campos42) y la puesta de relieve del «corazón», más que los «huesos», como núcleo figurado y portador de significados más directos: la «tierra» es, como ya visto, el centro de muchos valores reales-simbólicos y, dignamente, el Maestro Giner tendrá a su corazón atravesado y consagrado por las alegres esencias naturales, como bálsamos fecundos de un nuevo florecer del «porvenir de España»...
35No casualmente, creemos, la «gracia alada» de las «mariposas doradas» parece contener la festiva generosidad y animación de una «mariposita» teresiana, en su vuelo ardiente y áureo hacia el sol, también señalado del sacrificio más luminoso y solemne («jugando con el sol, ο sobre un rayo / de sol crucificadas», CXLII, 15-16) en las solitarias profundidades y en los arcanos atrevimientos de la experiencia mística «¿No eres tú, mariposa, / el alma de estas tierras solitarias», XCLII, 1-2...
36La imagen robusta y el enaltecimiento de la figura de don Francisco Giner de los Ríos representan una llamada vigorosa y esencial a la cual dedica Machado, como hemos visto, dos textos, en prosa y en verso, igualmente arraigadas en sus ritmos apasionados, y, al paso, señalados de certidumbres y fundamentos de principio. Quisiéramos decir que la muerte de Giner parece ensalzar en el poeta un canto abierto y de gran sonoridad de tonos y movimientos, como para compensar y rescatar una amplia serie de meditaciones y anotaciones desconfiadas y cargadas de indignación y áspera crítica.
37En el mismo año de 1915, en Los Complementarios43 encontramos la vuelta a una definición de los políticos44, con una cita de Alfred de Vigny45 llamados «cocheros locos», para los cuales ningún «elogio» (el título de la sección de Campos de Castilla) puede ser reservado: «Basta de elogios descomedidos y de censuras melancólicas para gentes tan de escaleras abajo, en el orden espiritual, como políticos y cocheros»46.
38Aún bajo el título Política47 una veloz panorámica de larvas en el signo del «reino de las sombras» (18r, p. 1175), y con la azotadora cita del canto III del Infierno (vs. 49-51), que indica a las almas del Limbo perdidas por completo y olvidadas del mundo de los vivientes («Fama di loro il mondo esser non lassa») por decidida supresión de su imagen y vicisitud y rechazadas por Dios —en Quien la misericordia y justicia no pueden ir separadas— y quedan sin embargo consignadas visivamente a la experiencia de Dante («misericordia e giustizia gli sodegna / non ragionar di lor ma guarda e passa»), pero no pertenecen a la palabra y al testimonio poético. Los políticos aludidos son varios: Maura, con su fórmula de la «revolución desde arriba» (y Machado48 ya había hablado, en cambio, de una «revolución desde arriba» tout court, como «jubilación de cocheros borrachos»; y en la carta a Unamuno del 16 de enero de 191649 sale con un claro aviso a los jóvenes:
La juventud que hoy quiere intervenir en la política debe, a mi entender, hablar al pueblo y proclamar el derecho del pueblo a la conciencia y el pan, promover la revolución, no desde arriba, ni desde abajo, sino desde todas las partes.
39Lo que aquí nos interesa, de todas formas, es destacar toda una serie de sombras, entidades protoplasmáticas sin sustancia ο mutiladas de sus aspectos característicos primarios: los «cocheros locos» ο los «cocheros borrachos», que ponen a riesgo la estabilidad del país («romperse la cabeza», «cuando fracasen las cabezas»50; los pragmatistas y positivistas, como modos concretos que constituyen la representación del romanticismo del siglo XIX, místicos ο agnósticos que han perdido la razón («La razón se hace mística y agnóstica, todo menos racional, y ya no vuelve a levantar cabeza»51. De un lado, el recuerdo del «genio» de Goethe, y del otro, la figura vacía del «homúnculo activo, salido de las redomas de Wagner, el estudiantón», típico científico positivista, justamente, un «creyente en la diosa Acción y en la radical acefalía del mundo». Esta larva negativa vuelve a aparecer en los «estudiantones hueros, que van a las aulas sin vocación alguna»52. Una teoría de fantasmas y seres vacíos de sustancia humana y que carecen del uso de la razón y la cabeza; otros políticos; se decía de Maura, «mentalidad arcaica y hueca» personaje invisible que esta sin embargo en el centro de todos los negocios políticos, sociales, económicos, miembro predestinado de todos los concejos de administración y acumulador de infinitos encargos de todo género (en el fondo, en positivo, la figura de Giner de los Ríos: «imán invisible de aquel alma tan fuerte y pura»53). Este retrato del «señor importante» saldrá más tarde en Machado, en un texto de 1922; «De mi cartera / El señor importante y los que soplan fuera»54; retrato de una especie de cacique subrayado con ironía hacia el límite de lo grotesco y personaje emblemático que vive exclusivamente de privilegios y protagonismo de infinito poder, cargos y participaciones, en dificultad, por supuesto, en una «nueva sociedad, organizada sobre el trabajo humano y atenta a la cualidad de éste», puesto que su «especialidad consiste en tener más importancia que todos sus prójimos reunidos». Es un tipo de hombre naturaliter representativo, por lo menos por lo que atañe a los efectos, pero sobre todo figura decorativa y concreta solo en su propio interés: «cierta idoneidad para el lucro usuario, la exhibición decorativa, la preeminencia y el anfitrionismo»:
... ese hombre que vemos, al frente de casi todas las agrupaciones humanas, presidente, director, empresario, socio de honor [...]
40Aquí, el «talante de hombre importante» es habilidad absoluta de quedar fuera de cualquier situación desagradable y comprometedora, como el pasar «sin vender ni comprar por una feria de gitanos», como bien lo sabe hacer Maura... Y aún, en la galería machadiana de las sombras, don Melquiades Álvarez de antigua «corporeidad»: don Gumersindo de Azcárate «anciano venerable, pero demasiado anciano», perdido en un espacio gris y opaco, entre el recuerdo de haber sido una de las «vagas esperanzas de España» y el presente «vagar por la pradera de asfódelos». Sólo Giner de los Ríos parece estar fuera del escepticismo de Machado, para confirmar el realismo escueto de su figura carismática: en una cita, en el mismo folio de Los Complementarios en que esboza Machado el cortejo de los fantasmas políticos: «Tenemos favor y estamos perdidos», una frase que parece quitar cualquier espesor de credibilidad también a los personajes del reformismo: «los pobres reformistas como las sombras de las simas dantescas», se revuelcan sobre sí mismos hasta «caer en el saco de la basura»55.
41Aún más, en un trozo dedicado al Pintor Solana56, Machado pone de relieve el arte metamórfico y desesperado de «insana voluptuosidad» del artista que, en un «realismo de pesadilla», como un «Goya necrómano» y con espíritu corrosivo y quevedesco, realiza escenas de macabra hosquedad, juego de «trapos, calaveras, maniquíes», mortificación de «rostros humanos», «sueño malo del arte español», pero sobre todo capaz de disolventes retratos de seres medio muertos y medio vivos ο de muertos vivientes como «zombies» malditos e irrisorios y de vivos en agonía ο extoplasmas vagantes como en una «visión complementaria», entre «ingenuo naturalismo» y apócrifos, con paso continuo, y en los dos sentidos, entre «materia vivida» y «materia soñada», en un «equívoco expoliarium»...
42Queremos decir que Machado se encuentra en una especie de estado crepuscular en el cual pone su reflexión y fragmentos poéticos (Proverbios y cantares)57 entre alusiones y reenvíos aún a episodios desconocidos para nosotros; se habla de un «mal ladrón» que ha robado las «virutas» de la «carpintería» poética, y de un «hombre de bien», que, frente al «ladrón robado», se siente a su vez ladrón...; a un hombre a quien había nacido un hijo se le aconseja por la «buena ventura», el nombre inconsistente de «Canuto» por ser el «nombre más hueco». Todo un mundillo en caída y de «gentes tan de escaleras abajo» que sobreentiende un abismo de vacío moral y de humanidad hundida sin nombre, que parece llevar hacia abajo a todos los que se asomen al mismo horizonte perdido:
¡Qué difícil es
cuando todo baja
no bajar también!
43En el gran teatro del mundo se le presenta a Machado un evocado espectáculo de «trajes que bailan» (como diría Rosso di San Secondo, el dramaturgo italiano amigo y discípulo de Pirandello), un universo desolado y huero que ahoga la soledad solemne y llena de dignidad de quien no quiere estar en el centro del circo: «Claqueurs, polacos, guardad / para vuestros gladiadores / palmas, tabacos, honores / dejadme en mi soledad. No me aplaudáis. Cuando el eco / de vuestro aplauso resuena / me voy poniendo tan hueco / que vuestro aplauso me llena»58. Y añade, don Antonio: «¿Cómo diríamos en griego, para mayor autoridad: el que se jalea a sí mismo?» con alusión irónica al «señor importante» ya mencionado, y a toda una serie de figurones «sin salvación posible», que «mueren definitivamente» —como dice en la semblanza de Giner59:
... los malvados y los farsantes, esos hombres de presa que llamamos caciques, esos repugnantes cucañistas que se dicen políticos [a propósito de Maura, en Los Complementarios60, «revolución desde arriba, es decir desde el ápice de la cucaña»], los histriones de todos los escenarios, los fariseos de todos los cultos, y que muchos cuyas estatuas de bronce enmohece el tiempo, ha muerto aquí y, probablemente, allá aunque sus nombres se conserven escritos en pedestales marmóreos.
44El horizonte espectacular encuentra una notación en sustento en una cita61 que aparece en otras partes de Los Complementarios y que Machado parece ofrecer como apoyo para su amargo contraste de sombras y luces de apariencia, y que recuerda la misma amargura de Larra y de Ganivet sobre España, donde se destaca el alejamiento entre la «vie sociale» que aparece «brillante de vigueur, de jeunesse et de liberté», y la vida real, donde se repiten «les formes surannées des siècles d’esclavage», que perpetúan el desorden y la enfermedad social del pasado mientras se alarga la separación alarmante y la distancia desolada de la «civilisation européenne»62: se confirma un mundo de falsas imágenes brillantes y deslumbrante solamente en la ilusión, casi mascara trágica de una pobreza misérrima y sin remisión...
45Un mundo de falsos héroes, de cabezas vacías y sin peso de pensamiento («las cabezas que no se atreven a pensar»63, desprovisto de cualquier deseo de verdad y fuerza espiritual y sin metas de esencialidad y valor; la flaqueza hispánica y casi femenina de la «mentalidad española», que se refleja en las apariencias, en vez de ser «desdeño de lo aparatoso, huero amerengado»64. Así, en la polémica contra el positivismo, habla Machado de los «pedantones incapaces de estudiar nada vivo», los falsos científicos que fijan la muerte en sus aparatos, una «pandilla de políticos ineptos e inmorales»65. Dibuja, Machado una imagen otra de su ideal contra esa retórica negativa y hueca: «Si nosotros no somos también ecos, sombras y fantasmas, seremos necesariamente revolucionarios, porque toda realidad es revolucionaria en un mundo de ficciones»66.
46Un mundo, pues, diáfano y corrupto, sin embargo, sin sustancia y que, entre los años 1913 y 1915 encuentra en la escritura machadiana una representación escuálida y desoladora: véanse las palabras para Manuel Hilario Ayuso, que pueden sonar como un «elogio» anticipado de un «joven aventajado», dotado de «ímpetu generoso y batallador», «hombre culto, fino, artista», «jacobino» y donquijote, que «se dedicaba a combatir el caciquismo» «por extraña locura»... como aquellos «hombres inquietos, descontentos, sistemáticamente incomprensivos de la realidad superficial», que representan la punta avanzada de la nueva España entre los grandes ejemplares de todos los tiempos y todos los hombres: del Cid a Diego Laynez, de Julián Sanz del Río, «hombre vertical», como le llamaba Giner, a Antonio Pérez de la Mata67. En la otra vertiente, los «acéfalos» («la radical acefalía del mundo»68) que irónicamente dice Machado harán de manera que «el vano ayer» engendre «un mañana / vacío», aunque, «¡por ventura! pasajero» (CXXXV, 25-26), como los don Guidos y los señoritos, etc. («De diez cabezas, nueve, embisten y una piensa», CXXXVI, XXXIV), y, en comparación, la «cabeza meditadora» de CXXXVII, VIII...
47Esta tipología hueca y grotesca representa, para el Machado de estos años, la «realidad española» de «caciques e intrigantes»69. Y aquí se puede comprender cuando Machado, hablando a Unamuno, después del envío de Niebla (carta del 21 de marzo de 1915, las mismas fechas de la necrología de Giner70), dice:
Portentosa me parece de honda realidad su nívola y de humorismo, aunque desoladora. Fraternal mente simpatizo por su Augusto Pérez, ente de ficción y acaso por ello mismo ente en realidad.
48Frente al carnaval mundano de las máscaras reales, la otra vida, la realidad apócrifa, parece constituir la perspectiva:
Cabe otra esperanza, que no es la de conservar nuestra personalidad, sino la de ganarla. Que se nos quite la careta, que sepamos a qué vino esta carnavalada que juega el universo en nosotros ο nosotros en él, y esta inquietud del corazón para qué y por qué y qué es71.
49En esta dirección de lectura, hacemos centra, por la crisis de Machado de aquellos años después de 1914 (cuando sale por vez primera el nombre apócrifo de Abel Infanzόn72, también en el testimonio de una carta a Ortega y Gasset, del 7 de junio de 191573: allí se habla de una «época de sequedad para mí [una vez más una palabra teresiana de gran valor semántico-existencial] en la cual el silencio me parece lo más práctico». Es también la crisis de los años de Baeza, después de la huida de Soria, que justamente coincide con los «elogios» de Campos de Castilla. Quisiéramos decir que la crisis se manifiesta con una especie de desengaño y de vacío, subrayada también por la situación social y política, y se revela en una más acentuada búsqueda de una «España real»74, antes bien, en la tensión incansable y animada hacia «el alma invisible e ignorada de España»— en esta búsqueda, se debe ver una fundamental y nunca apagada esperanza de Machado de descubrimiento de la Patria75, también como núcleo de salvación de sí mismo y de su poesía, ¡a través de la Poesía misma!
50Y entonces, según nuestro parecer, justamente en lo vacío institucional y de las figuras carismáticas (Ortega y Unamuno son los únicos extremos del diálogo vital) se injerta el evento triste de la muerte del Maestro Giner, que se ha de leer como, por supuesto, no deseada ocasión; sino que se ha de ver, en el sentido goethiano, como momento histórico-existencial y del tiempo vital del poeta, como núcleo genético profundo de la poesía por medio de las dos redacciones simultáneas de contrapunto —en prosa y verso—. Como si Machado se proyectase inducido hacia una especie de aventura, entre verdad y leyenda, que envuelve del todo su personal situación y se pone como figura resolutiva o, de todas formas, como hipótesis experimental, entre realidad e invención, entre imagen real e ideal interlocutor apócrifo, dentro del sistema ya actuado y concluido de una privada y pública vivencia ο Erlbenis de solicitada salvación, y que se puede vivir con la totalidad del compromiso personal. Lo demuestra todo el complejo y variado enlace de valores extremos, comprobados y vividos por Giner (también Ortega y Unamuno en la obra y en la praxis) a lo largo de toda su historia: los textos son la prueba concreta e indiscutible, como hemos intentado demostrar.
51En este sentido y clave de lectura, tal vez no sea inútil recordar el especial valor experimental de la propuesta baudelairiana en algunos capítulos de los Petits poèmes en prose (por ejemplo, XII, XIII, XX, XXXV, etc.) —pero, en realidad y de manera clara, exponente general de la poética vital del autor de las Fleurs du Mal—. También para Baudelaire, hay una especie de desapego necesario de sí mismo, por inquietud y aburrimiento de existencia, pero también como status permanente y empuje activo y escamotage continuo de la soledad. Muchos son los componentes y factores: «goût du travestissement et du masque», «haine du domicile», «passion du voyage»76; así como distintos son los fines ο los resultados: primero viene una «ribote de vitalité», pero, esencialmente, se trata de un «incomparable privilège» de «être lui même et autrui»77, que, regalo de un hada ο tentación satánica78, constituye también una elección motivada, una ocasión que se ha de hacer valer. El poeta cumple su viaje de «promeneur solitaire» entre pensamiento y ebriedad de una «universelle communion» (para Machado también en sentido apócrifo, como el «drama em gente» de Pessoa), que excluye egoísmo pereza, porque va hacia una especie de «sainte prostitución de l’áme qui se donne toute entière». Y de ahí viene un fuerte intercambio esencial, entre un yo fundamental y un tú esencial79 un vínculo de «poésie et charité», en el cual se puede ver la sublimación de la intentada reciprocidad y salvación permitida por la otredad, por la búsqueda y postulación (o ficción) de un interlocutor80.
52La elección es, pues, del todo ocasional —en el sentido menos motivado, absolutamente casual y no casual, hacia lo «imprévu qui se montre» y «l’inconnu qui passe»81. Entre rêve y experiencia, incluso en el signo de un «projet» de evasión ο búsqueda de sujetos otros y análisis en el vagabundeo del pensamiento, se actúa una experiencia de vida que vive, que sueña y que sufre82... Pero el asumir la máscara viva (ο muerta), en sus trajes y ademanes, en la nada que se percibe en acción ο se intuye en la circunstancia, es empuje creador y de honda exploración, reconstrucción de la «histoire» ο de la «légende» de una persona —aquí el caso de don Francisco Giner de los Ríos83—, pues, entre realidad verdadera y sospechada ο imaginada (o inventada)... El resultado aparece como capaz de salvación:
Je me couche, fier d’avoir vécu et souffert dans d’autres que moi-même. // Peut-être me direz-vous : Es-tu sûr que cette légende soit la vraie ? « Qu’importe ce peut être la réalité placée hors de moi, si elle m’a aidé à vivre, à sentir que je sus et ce que je suis ?84.
53La solución, del todo posible y aún transitoria, toda por averiguar en los hechos y en los textos ο solamente hipótesis experimental, es, pues, una relación inmediata y partícipe, en la penetración-actuación de la historia-real ο de la leyenda ajena. Aquí, acaso, en el caso de la vicisitud participada de don Francisco Giner de los Ríos puede también contar de alguna forma una observación mutuada de Rémy de Gourmont85; nosotros, desde luego, la consideramos simplemente porque está transcrita dentro de un trozo largo del escritor francés en Los Complementarios pero que parece iluminar nuestra misma situación: «toute existence est un vol prélevé sur d’autres existences; aucune vie ne fleurit que sur cimetière».
54Pero se debe tener en cuenta, para establecer un sentido más probable al origen y desarrollo de los Elogios de Campos de Castilla, una frase de Machado que se encuentra en una carta a José Ortega y Gasset (del 14 de septiembre de 1914) y que se puede leer, exactamente, como razón capaz de justificar el empuje definitorio intuitivo de todos estos textos (de CXXXIX a CXLII): «Hoy como ayer creo en V. Me asiste el derecho al elogio»: quisiéramos decir que la relación entre Machado y su interlocutor real ο imaginario, de papel como el Sauce de Valcarce ο amigo como J. M. Palacio, poeta amigo como Juan Ramón Jiménez ο clásico primitivo como Gonzalo de Berceo es, de todas formas y siempre, una relación directa, inmediata, hasta especular. La «fenêtre» baudelariana es aquí aproximación a la escritura ο a la imagen amiga, el recuerdo del Maestro u homenaje al libro nuevo del poeta86, etc., es decir lugar realísimo y brote de ocasión consignada a la crónica biográfica; pero la elección pide, antes de todo, justamente esta relación directa fundada sobre valores amplios y de razón ético-existencial, sustentada posiblemente en una continuidad afectiva y electiva con un personaje excelente y reconocido en su Valencia de héroe positivo, desde luego ejemplar de plena identificación e identidad de fondo: sobre todo esto el «derecho» al «elogio» halla su total consistencia y validez integral motivación y privilegio de definición:
De todos modos verá V. en «La lectura» un trabajo sobre su libro, que tengo entre manos, en el cual digo lo que pienso de V. con aquella vehemente cordialidad que siento por las pocas, poquísimas personas que van quedando entre nosotros. Mis afectos son pocos, pero íntimos87.
55En este fragmenta, que precede al ya citado, las razones se hacen aún más amplias; además, por aquella «vehemente cordialidad» (como por la palabra «afectos»), tanto más atribuida a un personaje como Ortega elegido como maestro, aparece claramente una indicación respecto a la elección de autores y textos de que hablar: el valor céntrico de aquellos autores y textos («entre nosotros») y la percepción de su sustancia y duración y capacidad de incidir hondamente en el lector interesado y partícipe, seguramente no separado del contexto y de las mociones de aquella obra leída y presentada críticamente. No cabe duda que Machado, en la plenitud de su visión integral de la crítica, compartía del todo una posición explicada por Ortega en un escrito suyo publicado en Vida Nueva, el 1.° de diciembre de 190288; «La crítica ha de ser imparcial. Veamos, veamos... // ¿Qué es la imparcialidad? Serenidad, frialdad ante las cosas y ante los hechos. ¿Qué es la crítica? Clavar en la frente de las cosas y de los hechos un punzón blanco ο un punzón negro; arrastrarlos al lado de lo malo ο al lado de lo bueno. Siempre clavar, siempre arrastrar [...] mirando al trasluz la palabra imparcialidad, quiere decir impersonalidad. Ser impersonal es salirse fuera de sí mismo, hacer una escapada de la vida, sustraerse a la ley de la gravedad sentimental [...] Moraleja: no se puede hacer crítica a bragas enjutas [...]».
56Y es justamente esta concepción integral de la existencia como de la obra, que califica todo el sentido y valor de la semblanza de don Francisco Giner de los Ríos, en la «vehemente cordialidad», que no es sólo afecto y pasión, sino también la llamada a las mociones todas de su propia existencia y presencia a sí mismos: «a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra».
Notes de bas de page
1 Jorge Campos, «Antonio Machado y Giner de los Ríos. Comentario a un texto olvidado», La Torre, año ΧΙI, núms. 45-46, enero-junio 1964, p. 59-64. El texto citado por Jorge Campos apareció en la Idea Nueva, 23 de febrero de 1915.
2 La prosa «Don Francisco Giner de los Ríos» fue publicada, además de la revista Idea Nueva (véase núm. 1) en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (XXXIX, 664, p. 220-221); y también en El Porvenir Castellano de Soria, del 4 de marzo de 1915. Tenemos el texto transcrito para Oreste Macrí por el hijo de don José Antonio Pérez-Rioja; este texto presenta variantes respecto al publicado por Jorge Campos y las damos aquí: primero va el texto de Jorge Campos.
aparecía D. Francisco / a D. F.; la barba y el cabello / l.b., e.c.; D. Francisco / don F.; era el socrático: el diálogo / e.e.s., e.d.: no aprendan las palabras, sino / n.a.l.p.s,: de textos ο conferencias / d.t.o. de c.; Son dos operaciones igualmente / S.d.o. casi i.; el fruto colgado / e.f., c.; maduro y dorado, en / m.y.d.e.: codiciosa, sino / c.s.; pensaba así hizo / p.a. h.; estudiantones hueras / e. huecos; texto Β para / t. B.p.; el maestro no examinaba / el maestro de maestros n.e.; hacia la ironía, una ironía desconcertante / h.l.i.d.; con la cual no pretendía / con lo cual no pretendió; era D. Francisco / e, don F.; del andaluz mueble / d.a. de m.; Carecía de vanidades, pero no de orgullo; convencido de ser, desdeñaba el aparentar / falta; la España viva, joven / l.E.v. j; perdonadme esta fe / perdonadme e.f. probablemente, allá / p. allá; montes del Guadarrama / m. de G.; casto y noble merece / c.y n. merece; tierra española reposarán / t.e., reposarán; alumbra a los talleres / a.l.t. En la edición que citamos, Antonio Machado, Obras Completas, t. I, Poesías Completas; t. II, Prosas Completas, ed. de Oreste Macrí y Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 (= O. C., t. I, t. II), t. II, p. 1575-1577, hemos dado el texto ofrecido por Jorge Campos (véase núm. 1) sin preocuparnos de variantes, dado que se trata de publicaciones en periódicos debidas a las redacciones de los mismos sin poder documentar la voluntad del autor del texto.
3 CXXXIX, que salió en la revista España con fecha 26 de marzo de 1915, en el núm. 1, p. 7; después en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XXXIX, 659-660, p. 41; véase ahora en la mencionada edición de O. Macrí, O. C., t. I, p. 587-588. Comentario p. 923-926 del t. II. La fecha de la muerte de don Francisco es 18 de febrero de 1915.
4 Ibid., t. II, p. 923.
5 Ibid., t. II, p. 1575.
6 Ibid., t. II, p. 1514-1517.
7 Ibid., t. II, p. 1479-1482.
8 Ibid., t. II, p. 1480.
9 Lucas 8, 4-15, parábola del sembrador.
10 O. C., t. II, p. 1523-1526.
11 Ibid., t. II, p. 1509. Carta a Ortega y Gasset, 9 de julio de 1912, p. 1508-1511.
12 CXXXIX, 18.
13 Véase, por ejemplo, Mateo 23, 37, 24, 28; Juan 20, 19 etc.
14 O. C., t. II, p. 1576.
15 Ibid., p. 1171, l. 16.
16 Ibid., p. 1576.
17 Ibid., p. 1575.
18 Ibid., p. 1174, l. 17.
19 Ibid., p. 1575.
20 Ibid., las cursivas son nuestras.
21 Ibid.
22 Moradas del castillo interior, I, 2, 8, 11, p, 369-370; y véase nuestra intervención en el congreso sobre los místicos, Ávila, 25-27 de noviembre de 1988 (actas en prensa).
23 O. C., t. II, op. cit., p. 1524.
24 Ibid., p. 1576.
25 Ibid.
26 Ο. C., t. I, op. cit., Introducción, p. 179.
27 O. C., t. I, op. cit., p. 1576.
28 Ibid., p. 1176.
29 Ibid.
30 Ibid., p. 1530.
31 Ibid., p. 1525.
32 Ibid., p. 1577.
33 Ibid., p. 1575.
34 Ibid., p. 1480.
35 Ibid., p. 1536.
36 O. C., t. II, p. 1525; p. 1544.
37 Carta a José Ortega y Gasset, 20 de julio de 1912, ibid., p. 1517.
38 O.C., t. II, p. 1576-1577.
39 Ibid., p. 1553; y J. Ortega y Gasset, Obras Completas, Madrid, Alianza Editorial-Revista de Occidente, t. II, p. 1577.
40 O. C., t. II, p. 1577.
41 Las «Meditaciones del Quijote» de J. Ortega y Gasset, ibid., t. II, p. 168; «Necesitamos crearlo [al Quijote] una lejanía interna, representámosla, rememorarlo más bien, como a las grandes montañas, una lejanía espacial para percibirlas en su totalidad».
42 Art. cit., p. 62.
43 O. C., t. II, p. 1173-1180, 17 r-20 v.
44 Ibid., t. II, p. 1546 «Urge a mi juicio, hablar muy fuerte y muy hondo a la conciencia del pueblo y alfo a sus músculos, que también son de dios, formando un núcleo poderoso capaz de asaltar el pescante antes que el coche se estrelle en el camino»; «Todos sabemos lo que es una ciudad dormida [...] un coche, más ο menos flamante, más ο menos destartalado, que arrastran pencosmatalones ο fogosos corceles, que conducen un diestro auriga ο un cochero borracho, que podrá llegar no importa a dónde, ο estrellarse en la cuneta del camino y que nada de esto interesa no debe preocupar a nadie; lo importante es tomar asiento en el vehículo y acomodarse en él lo mejor que se pueda» (p. 1549); «Propendemos a considerar la vida nacional como algo que se hizo de una vez para siempre, un cocherón más ο menos flamante, más ο menos destartalado, que arrastran pencos matalones ο fogosos corceles, conducidos por diestro auriga ο cochero borracho, que podrá llegar a alguna parte ο hacerse trizas en el camino, sin que nada de esto importe un bledo. Lo importante parece ser entrar en él y acomodarse dentro lo mejor posible. Sin embargo el vuelco vendrá antes de lo que se terne si no nos preocupamos de las ruedas y del pescante». El primero de los textos de encuentro en carta a Manuel García Morente del 21 de octubre de 1913; el segundo, en el prólogo a «Helénicas» de Manuel Hilario Ayuso del 1914; el tercero, en carta a José Ortega y Gasset del 18 de mayo de 1914.
45 Alfred de Vigny, Journal d’un poète. Oeuvres complètes, París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, t. III, 1948, p. 1284; O. C., t. II, p. 1842-1843 de donde referimos la cita de Vigny.
46 O. C., t. II, p. 1173.
47 Ibid., p. 1175, 18 r.
48 Ibid., p. 1173,17 r.
49 O. C., t. II, p. 1475.
50 O. C., t. II, p. 1173-1174.
51 Ibid., p. 1174, 17 v.
52 O. C., t. II, p. 1576.
53 Ibid.
54 Sobre la cuestión política y los políticos, véase O. C., ibid., p. 1525 («Me repugna la política [...]»); p. 1527 («Estos elementos [...]»).
55 O. C., t. II, p. 1175.
56 Ibid., p. 1176, 18 r.
57 Ibid., t. II, p. 1631.
58 Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1177, 19 r.
59 O. C., t. II, p. 1577.
60 Ibid., p. 1175, 18 r.
61 Proverbios y cantares (19 r), O. C., t. II, p. 1176.
62 Ibid., p. 1178.
63 Carta a Juan Ramón, «primeras de 1913», O. C., t. II, p. 1523.
64 Ibid.
65 Carta a Ortega y Gasset, O. C., t. II, p. 1555.
66 Ibid.
67 «Discurso en el homenaje a Antonio Pérez de la Mata», O. C., t. II, p. 1485-1490.
68 «El siglo XIX», Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1174, 17 r.
69 O. C., t. II, p. 1527.
70 Ibid., p. 1578.
71 Ibid., p. 1579.
72 Los Complementarios. O. C., t. II, p. 115 7,6 v.
73 O. C., t. II, p. 1581.
74 Ibid., p. 1178.
75 Carta a Azorín, ibid., p. 1584.
76 No creo que, cuando se intenta localizar las fuentes ο las solidaridades textuales e ideológicas europeas de Machado, se olviden sus fundamentos y valor propio, además de su vínculo con la Patria...
77 Charles Baudelaire, Oeuvres complètes, t. I, Paris, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, 1975, p. 291-292, 305, 307, 339, aquí cap. XII, p. 291.
78 Ibid.
79 Ibid., XX, p. 305-307; XXI, p. 307-310.
80 G. Chiappini, «L’itinerario apócrifo di A. M.», La Collina, Siena, n.° 9-10, diciembre-junio 1988, p. 15-38.
81 Baudelaire, Ibid., p. 291.
82 Ibid.
83 Petits poèmes en prose, cit. XXXV, p. 339.
84 Ibid.
85 Los Complementarios, O. C., t. II, p. 1172.
86 G. Chiappini, Los «Elogios» como hipótesis experimental, El CXLIX «a Narciso Alonso Cortés, poeta de Castilla», Ínsula 506-507, febrero de 1989, p. 21-22 (número dedicado al cincuentenario de la muerte de A. M.).
87 Ibid.
88 Ortega, «Glosas. De la crítica personal», Ο. C., t. I, op. cit., p. 13-18; Machado, Las «Meditaciones del Quijote» de José Ortega y Gasset, O. C., t. II, p. 1560 y ss.
Auteur
Universidad de Florencia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015