Antonio Machado: esencia, función y formas de la mentira
p. 153-162
Texte intégral
1En el cuaderno de Los Complementarios de Antonio Machado, en unos apuntes localizables en el año 1922 —a juzgar por la fecha, 1923, que figura en notas posteriores y muy cercanas a aquéllos— encontramos una traducción, muy libre, del soneto CXXXVIIII de Shakespeare. Este es el soneto —que se encuentra copiado de puño y letra del propio Machado en la p. 119v de su cuaderno— y ésta es la traducción1:
When my love swears that is made of truth
I do believe her, though I know she lies
that she might think me some untutor’d youth,
unlearned in the world’s false subleties.
Thus vainly thinking that she thinks me young,
although she knows my days are past the best,
simply I credit her false-speaking tongue;
on both sides thus is simple truth suppress’d.
Buth wherefore says she not she is injust?
And wherefore say not I that I am old?
O, love’s best habit is in seeming trust,
...and age in love loves not to have years told:
Therefore I lie with her, and she with me,
and in our faults by lies wa flatter’d be.
Mi amado, ¡cuánto te quiero!
dijo mi amada, y mentía.
También yo mentí: te creo.
Te creo, dije, pensando
así me tendrá por niño
¡ella que sabe mis años!
¿Es el amor artificio
de mentiras sin engaño?
¡Labios que mienten y besan!
Es la mentira tan dulce...
Mintamos a boca llena.
2Tendremos que volver luego sobre este soneto a lo largo de las presentes reflexiones; de momento me interesa llamar la atención de ustedes sobre dos pasajes, del texto inglés y de su versión castellana.
3En primer lugar el verso segundo:
I do believe her, though I know she lies
4traducido así por nuestro poeta:
...también yo mentí: te creo
5y anotado, a pie de página, con la traducción literal:
...yo la creo aunque sé que miente
6El segundo pasaje que me interesa señalar lo forman los versos 5 y 6 del poema inglés y los 4, 5 y 6 de su glosa castellana:
Thus vainly thinking that she thinks me young
althoug she knows my days are past the best
Te creo, dije, pensando
así me tendrá por niño
¡ella que sabe mis años!
7Los dos fragmentos, y sus traducciones, contienen un despropósito cada uno de ellos. Analicémoslos un momento; la expresión: «yo la creo aunque sé que miente» contiene una incongruencia porque la segunda frase contradice aquello que debe darse por presupuesto por el verbo de la primera. En efecto, del mismo modo como se puede decir:
...deseo que esté en Madrid pero no está en Madrid
8y, en cambio, no es posible decir:
.. lamento que esté en Madrid, pero no está en Madrid
9porque el verbo lamentar, por su naturaleza semántica, exige la verdad de lo que dice la oración regida por él —ο mejor, la asunción por parte del hablante de la verdad de tal oración—, del mismo modo no puede decirse:
...creo en lo que dices, pero sé que mientes
10que es lo que dice el amado del soneto de Shakespeare. El mismo tipo de incongruencia es la que se produce en el segundo de los pasajes citados:
...así me tendrá por niño
¡ella que sabe mis años!
11El soneto, y su traducción, contiene pues dos claras provocaciones al buen sentido del lenguaje y de sus usuarios; es más, no parece que haya ninguna duda sobre el hecho de que han sido tales provocaciones lo que a nuestro poeta le llama la atención en este soneto del gran trágico inglés; así lo atestiguan las tres notas a pie de página que Antonio Machado ha insertado en su cuaderno de notas.
12Más de diez años después, en el libro Juan de Mairena, Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1934-1936), nuestro poeta, por boca ahora de su alter ego fundamental, nos ofrece, y también por dos veces, una pintoresca muestra de una provocación semántica de este tipo. Aquí no se trata de un soneto de Shakespeare sino de algo muchísimo más modesto y banal, el diálogo entre su confitero y un filósofo. Éste aconseja a aquél que crea en Dios, de este modo hará mejores confites, los venderá más baratos y además ganará más dinero, porque así aumentará el número de sus clientes... A la pregunta por parte del confitero sobre si Dios existe, el filósofo contesta diciendo que «eso es cuestión baladí», que lo importante es que el confitero crea en Dios. Al cabo de un tiempo el filósofo visita de nuevo al confitero; el establecimiento lleva ahora el rótulo siguiente: «Confitería de Ángel Martínez, proveedor de Su Divina Majestad»... (Parece pues que el confitero, de algún modo, ha hecho caso al filósofo...). La calidad de los confites no ha mejorado, pero el confitero que ha aprendido bien la antigua lección del filósofo, le dice a éste:
Lo importante es que usted crea que (la calidad) ha mejorado, ο que quiera creerlo, o, en último caso, que usted se coma estos confites y me los pague como si lo creyera2.
13Lo mismo, pues, que hemos visto en el soneto de Shakespeare: una mentira —una falsa mentira— recíproca y convenida por un acuerdo tácito...
14No son éstas —ni mucho menos...— las dos únicas veces en las que Antonio Machado ha hablado de la mentira. En el cuaderno de Complementarios, en la página que sigue a aquella en la que se encuentra la traducción del soneto de Shakespeare —como si nuestro poeta estuviera aun poseído por esta idea...— leemos estos versos, atribuidos al apócrifo Manuel Espejo:
Oí decir a un gitano:
se miente más que se engaña;
y se gasta más saliva
de la necesaria.
15En el libro de notas Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1934-1936), en un breve texto de apenas una página y que cabría titular «Teoría de la mentira» leemos:
Se miente más que se engaña
y se gasta más saliva
de la necesaria.
Cuando dos gitanos hablan
ya es la mentira inocente:
se mienten y no se engañan.
El deber de la mentira
es embaucar papanatas;
y no es buena la piadosa
sino la que engaña3.
16En las prosas sueltas escritas entre el año 1936 y el año 1939, en una nota breve dirigida a los actores, se vuelve a hablar de la mentira:
Se miente más de la cuenta
por falta de fantasía:
también la verdad se inventa4.
17En la comedia de los hermanos Machado, La prima Fernanda, estrenada el año 1931 y entreverada toda ella con reflexiones pragmalingüísticas y epistemológicas que van a ocupar nuestra atención dentro de unos momentos, encontramos también diversas referencias al fenómeno —a la estrategia, cabría decir— de la mentira:
Fernanda:
¿O piensas tú
que las mujeres tenemos
un propósito ficticio
y otro u otros verdaderos,
como en política?
[...] Nosotras
cuando mentimos, sabemos
que el deber de la mentira
es engañar.
[...]
Además,
nuestro mentir es más serio;
siempre en defensa de alguna
verdad del alma ο del cuerpo5.
18Podrían seguir las citas. De esta comedia y del resto de la obra de nuestro poeta. No se trata pues de un tema que haya ocupado de un modo esporádico y marginal la atención de Antonio Machado. Tampoco podemos decir que sea un tema menor dentro de su ideario, porque en su aparente simplicidad, con frecuencia se encuentra implicado en los grandes temas epistemológico y lingüísticos del poeta. Pasemos a examinar qué es la mentira y qué papel tiene en el pensamiento de Antonio Machado.
***
19¿Qué es la mentira? La mentira es un uso del lenguaje en el que se producen dos desajustes —uno ad intra y otro ad extra, cabría decir...—: un desajuste entre lo que decimos y lo que pensamos, por una parte, y un desajuste entre aquello para lo que sirve —normalmente...— el lenguaje y aquello para lo que lo utilizamos. En cualquier definición mínimamente fiable de la mentira encontraremos estos dos elementos. Hasta aquí parece que todo está claro... Pero, dejándonos contagiar por la zumba maireniana, podríamos replicar: oh, no tan claro, no tan claro... Y a estas oscuridades es a lo que voy...
20Dos cuestiones deben ocupar ahora nuestra atención; bastará con darles algunas vueltas para que la aparente claridad de la definición se venga abajo. En primer lugar: ¿qué significa «aquello en lo que pensamos»? Otra pregunta: ¿sirve el lenguaje únicamente para comunicar a los otros aquello que está en nuestra mente y que nosotros consideramos verdadero?
21Empecemos por la primera de estas cuestiones: lo que pensamos, aquello que está en nuestra mente... Son expresiones harto vagas y que requieren ser precisadas. Podríamos empezar diciendo que lo que de un modo general podemos denominar el contenido de nuestra conciencia se encuentra en distintos compartimentos ο en distintos estratos de la persona humana y que la relación del hombre —y del lenguaje— con ellos es diversa según los casos. Centremos nuestra atención en dos de estos estratos, que tienen una importancia especial para la cuestión sobre la que nos proponemos pensar esta tarde: aquello en lo que creemos y aquello en lo que pensamos, o, para utilizar la terminología del mismo Machado —y que luego encontramos también en una obra de Ortega—, las ideas y las creencias.
22Empecemos por estas últimas. Creencias son, para nuestro autor, adhesiones profundas a unos principios que dirigen la vida del hombre. Me interesa señalar tres características de las creencias que las distinguen de las ideas, el producto del pensamiento. Las creencias son en primer lugar desconocidas por aquel que las tiene —y evito intencionadamente usar el término profesar, por lo que diré más adelante—; en segundo lugar, son ajenas, reacias al lenguaje —enseguida vamos a intentar precisar estos adjetivos—, y, por último, y como consecuencia de esta segunda característica, se resisten a toda prueba racional.
23Como estrato más profundo de nuestra vida mental, la creencia no se expresa ni se articula por medio del pensamiento, y del lenguaje, porque éstos actúan ya sobre el suelo, ο en el marco, de la creencia. De ahí que el ser humano, que investiga y averigua por medio del pensamiento, desconozca casi siempre las creencias que nutre y orientan tal pensamiento. En la Escuela de Sabiduría, dice Juan de Mairena, «nosotros no combatiríamos ninguna creencia, sino que nos limitaríamos a buscar las nuestras. Nosotros sólo combatiríamos (...) las creencias falsas, es decir, las incredulidades que se disfrazan de creencias»6. La búsqueda de las creencias no tiene lugar por medio del pensamiento sino todo lo contrario, por medio de la destrucción de lo excogitado por el pensamiento, por medio del escepticismo. Lo que queda después de aplicar la piqueta del escepticismo a todos los edificios levantados por nuestro pensamiento es la creencia. Llegados a este hontanar último de nuestra persona, deja de ser posible desarmar los razonamientos del hombre porque la creencia ya no se basa en razonamiento alguno: «Cuando se llega a una profunda disparidad de pareceres —dice Mairena a sus alumnos invitándoles a no asustarse de lo que piensan—, el onus probandi no incumbe realmente a nadie»7.
24Más arriba hemos evitado el término profesar aplicado a esta zona última de nuestra psique que son las creencias. En efecto, la expresión «profesar tales ο cuales creencias» es altamente sospechosa; hace pensar más en lo que Mairena llama incredulidades que en creencias. Con gran frecuencia disfrazamos nuestras ideas de creencias —convicciones— para zafarnos del diálogo y de la crítica. Bastante trabajo tenemos con averiguar cuáles son nuestras creencias, en modo alguno podemos profesarlas. Más adelante, cuando veamos esta misma cuestión desde el ángulo del pensamiento volveremos sobre esta frase, que, dentro de la óptica maireniana, encierra una verdadera contradictio in adjectu.
25Hasta aquí las creencias. ¿Y el pensamiento? ¿Qué es el pensar? Ante todo algo mucho más superficial y periférico que las creencias. El pensar es una actividad que se rige por la lógica, que tiene lugar de un modo colectivo —ο cuando menos en el diálogo del hombre consigo mismo— y que persigue siempre la idea, no como estadio final de la actividad pensante sino como estación intermedia, abierta siempre, en un ulterior diálogo, a cambios, modificaciones e incluso sustituciones.
26Hemos empezado esta meditación con un soneto de Shakespeare —y volveremos luego a él—. El gran trágico inglés es, como saben, uno de los astros del firmamento machadiano. Pues bien, para explicar en qué consiste esta gran distancia que separa las ideas de las creencias, aquello que pensamos de aquello en lo que creemos, puede ser oportuno citar un texto en el que Antonio Machado contrapone el teatro de Shakespeare a los diálogos de Platón. En estas líneas, pertenecientes a los últimos escritos de nuestro autor, están presentes casi todos los elementos de la reflexión que precede:
Después que Platón, en sus diálogos inmortales, descubre la razón, el pensamiento genérico, las ideas que todos hemos de pensar conducidos por la lógica, merced a la común estructura de nuestro pensamiento, el diálogo sigue su camino. (...)
El diálogo de Shakespeare, como esencialmente dramático, suele ir complicado con la acción: tampoco allí se buscan razones: la sinrazón aparece en él con sobrada frecuencia. La actividad lógica puede llevamos a un acuerdo, pero ¡qué poca cosa es ella en la totalidad de nuestra psique! El pensamiento marchita y desluce la acción8.
27He aquí pues el abismo que separa ideas de creencias: lo colectivo y genérico frente a lo individual e incomunicable; lo que transparece en el lenguaje y se articula y avanza con él frente a lo que late en el silencio; lo que desindividualiza la acción —la marchita y desluce, en palabras de nuestro autor...— frente a lo que le imprime un sello único —el de Hamlet, el de Macbeth, por ejemplo...—. Antes decíamos que al conocimiento de las creencias se llega aplicando a los productos del pensamiento la piqueta del escepticismo; después de leer este texto podemos añadir otro método: el análisis de la acción humana desde el punto de vista de sus motivaciones últimas.
28¿Εn qué cree el hombre? ¿Qué valor de verdad atribuye el hombre a aquello en lo que cree frente a aquello que piensa? El hombre cree en lo absoluto, dice Mairena. Tal vez dándole la vuelta a esta frase acertemos mejor con lo que Machado quiere decir: aquello en lo que el hombre cree tiene siempre caracteres de algo absoluto. El hombre cree, por ejemplo, en la muerte; según Mairena, esta creencia es algo específico del género humano. Mairena ha hablado con frecuencia de esta creencia del ser humano. Es lo único de lo que el profesor de Retorica está seguro. Oigámosle en este pintoresco fragmento de una de sus clases en el que contrapone la movilidad del pensamiento a la invulnerabilidad, por parte de éste, de la creencia en la muerte. Al argumento de Epicuro según el cual la muerte no existe «porque mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos», Juan de Mairena contesta:
Aunque nuestro pensamiento pueda saltar de Cádiz al Puerto y del Puerto a Singapoore, es evidente de toda evidencia que nadie que viva en Chiclana puede morirse en Chipiona. De esto que os digo estoy completamente seguro. Y no creáis que abundan las verdades de este calibre.
29Unas líneas más abajo Mairena compara el argumento de Epicuro con una de las copias de Jorge Manrique y termina su reflexión con estas palabras:
...meditad en lo que llevan dentro estas palabras de don Jorge, y en cuán lejos estamos con ellas del manido silogismo de las escuelas, y de las chuflas dialécticas de los epicúreos9.
30Interesa que nos fijemos en dos elementos de este texto: ante todo en la seguridad —absolutamente insólita y excepcional en el profesor de retórica...— de Mairena y luego en este divertido ataque a la lógica y a la dialéctica.
31En efecto, de la muerte no cabe dudar; es la verdad más profunda y más radical que acompaña al hombre y que dirige su vida. La muerte se resiste a toda dialéctica; el tema de la muerte no cabe en las clases de Mairena porque es un tema esencialmente antirretórico, dirá el apócrifo de Machado en otra ocasión; es algo que se vive, no algo de lo que se hable; hablar de él es ya de alguna manera desvivirlo.
32Quedémonos un momento con esta última idea. Nos preguntábamos hace unos momentos por el valor de verdad que el hombre atribuye a sus ideas y el que atribuye a sus creencias. Es una cuestión que nos interesa para volver luego al tema de la mentira. La verdad que atribuimos a nuestras ideas es siempre —ο debiera ser siempre...— una verdad provisional, válida sólo hasta el estadío alcanzado por el diálogo —con nosotros mismos ο con los otros—; una verdad precaria, pues; nunca definitiva, cuestionada siempre por el «sin embargo» —el bordón de la guitarra de Mairena— del complementario... que suele ser nuestro contrario. Pensar, hablar es siempre poner algo en cuestión. El simple hecho de hablar de algo supone ya tácitamente reconocer que aquello de lo que hablamos está en cuestión, es cuestionable. Cuando en el diálogo se roza, con el lenguaje, la zona de lo que nos parece incuestionable —de nuestras creencias— contestamos indignados con un tipo de expresiones de las que disponen todos los idiomas: «ça va sans dire», «esto se da por supuesto», «de esto no hace falta ni hablar»...
33La verdad de nuestras creencias es, en cambio, de un tipo muy distinto. No es un predicado aplicado a un sujeto, a una cuestión, es la condición de la radicalidad extrema de la que están penetradas; es su condición de absoluto sobre la que Mairena llama la atención de sus alumnos. Es por ello por lo que, cuando se llega a divergencias radicales, a nadie le corresponde el onus probandi, porque la creencia no puede ser objeto de prueba ni está expuesta a refutación.
34Vamos acercándonos a la cuestión de la mentira, de la que hemos partido y a la que hemos de volver. Hemos contestado de algún modo a la primera de las dos preguntas que formulábamos al inicio de la segunda sección de estas reflexiones. Pasemos a la otra: ¿sirve el lenguaje únicamente para comunicar a los demás aquello que está en nuestra mente y que nosotros consideramos verdadero?
35En la contestación a esta pregunta podemos ser más breves y remitirnos a un texto de una de las clases de Mairena en las que el profesor de Retórica habla de teatro:
Es la dramática un arte literario. Su medio de expresión es la palabra. De ningún modo debemos mermar en él los oficios de la palabra. Con palabras se charla y se diserta; con palabras se piensa y se siente y se desea; con palabras hablamos a nuestro vecino, y cada cual se habla a sí mismo, y al Dios que todos nos oye, y al propio Satanás que nos salga al paso. Los grandes poetas de la escena supieron esto mejor que nosotros; ellos no limitaron nunca la palabra a la expresión de cuantas naderías cambiamos en pláticas superfluas, mientras pensamos en otra cosa, sino que dicen también esa otra cosa, que suele ser lo más interesante10.
36Prolongando el texto de Mairena podemos decir también: con palabras se miente, usando de la mentira y para distintas finalidades. Con lo cual hemos llegado al último tramo de nuestra reflexión.
***
37Iniciémoslo al modo maireniano... Si las creencias no son objeto del lenguaje —porque son algo antirretórico, porque hablar de ellas es banalizarlas, cuestionarlas— y si las ideas tienen sólo una verdad provisional, precaria, amenazada —felizmente amenazada por el «sin embargo» de nuestro complementario-contrario, por la otra voz del actor ventrílocuo...—, ¿qué le queda a la mentira?
38Le quedan funciones derivadas; alguna de ellas de gran importancia, centrales en la vida del hombre; es el caso de la mentira recíproca del soneto CXXXVIII de Shakespeare. Pasemos a examinarla con cierto detalle.
39Analicemos ante todo la estrategia del amante; desde ella podremos descubrir la de la amada. Aquél sabe que ella no le ama; con su mentira el amador quiere recuperar el amor de su dama. Es por esto por lo que él, tras las palabras de la amada —que él reputa como engañosas—, no congela la situación replicando, por ejemplo: no te creo, mientes. Por el contrario, quiere convertir el «cuánto te quiero» de ella en una frase sincera. Para ello acude a la siguiente estratagema: si me toma por joven e ingenuo, volverá a amarme; aunque conoce mi edad, estará predispuesta a deducir de mis palabras, que fingen dar crédito a las suyas, juventud e ingenuidad. De esta táctica del amante podemos inferir que la frase de ella —«Mi amado, ¡cómo te quiero!»— la interpreta él como una expresión con la que ella quiere recuperar para sí el amor que profesaba a su amado en los años juveniles de éste.
40Qué es lo que subyace a este soneto: un amor enfriado por el paso del tiempo y que ambos amantes quieren recuperar. ¿Creerá la amante, después de las palabras del amado, en la juventud e ingenuidad de este? No, querrá creer... que es algo distinto, pero que surte efectos parecidos en la verdadera creencia. Esta falsa creencia esta sostenida y alentada por la hábil maniobra verbal del amante: éste no cree en la palabra de ella —ni quiere creer en ellas—, pero finge creer en ellas para ayudar a su antigua amante a engañarse a sí misma.
41(Estamos muy cerca de algunos aspectos de la historia del confitero que hemos visto al comienzo de estas reflexiones. Allí el filósofo le decía a su amigo: «Lo importante es que usted crea en Dios»; a la pregunta del confitero: «Pero, ¿y si no puedo?», el filósofo contestaba: «Tampoco esto tiene demasiada importancia. Basta con que usted quiera creer. Porque de este modo, una de tres: ο usted acaba por creer, ο por creer que cree, lo que viene a ser aproximadamente lo mismo, o, en último caso, trabaja usted con sus confituras como si creyera.» El confitero aprendió bien la lección; recuerden lo que decía: «Lo importante es que usted crea que ha mejorado (la calidad de los confites), ο quiera usted creerlo, o, en último caso, que usted se coma estos confites y me los pague como si lo creyera»).
42Retengamos lo que acabamos de transcribir, los siguientes elementos son relevantes para la interpretación de nuestro soneto: creer y querer creer vienen a ser lo mismo; queriendo creer se puede terminar creyendo; en última instancia lo importante es actuar como si se creyera...
43Hablábamos hace unos momentos de ideas y creencias, del carácter periférico de aquéllas y de la condición radical y nuclear de éstas. ¿En qué creen, de verdad, los amantes del soneto CXXXVIII de Shakespeare? Creen en la fugacidad del tiempo, en la muerte, si quieren, que es algo íntimamente relacionado con la fugacidad. Esta es su creencia radical; esto es lo que para ellos es verdadero e indubitable —recuerden que ésta era una de las pocas verdades en las que creía Mairena...—; pero tal verdad no accede nunca a palabra; o mejor dicho, la complejísima estrategia que ambos han puesto en marcha es el modo como tal verdad accede a forma lingüística. La muerte, como tema esencialmente antirretórico, no tiene lugar en las clases de Juan de Mairena. Es más, es posible incluso mentar la muerte sin que con tal mención aparezca realmente el pensamiento de quien la menciona. En el capítulo XLVII del libro Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo leemos:
Siempre que tengo la noticia de la muerte de un poeta, me ocurre pensar: ¡Cuántas veces, por razón de su oficio, habrá este hombre mentado la muerte, sin creer en ella! ¿Y qué habrá pensado ahora, al verla salir como figura fina de su caja de sorpresas?11.
44En este contexto pueden ser oportunos también aquellos versos estremecedores de Salvador Espriú en los que se habla de la verdad de las creencias, más profunda y que la de las ideas:
¿Què és la veritat?
La solitud de l’home
i el seu secret esglai12.
45Soneto trágico el que traduce Antonio Machado —y su apócrifo Adrián Macizo— en las páginas de su cuaderno de Complementarios, como salido de la pluma de Shakespeare que tan a fondo caló en los recovecos del alma humana. Amor trágico suspendido sobre el abismo de la nada, sostenido por las alas de la mentira, no la que engaña sino la que acaricia, porque lo importante a veces no es lo que se dice con las palabras sino lo que se hace con ellas.
O, love’s best habit is in seeming,
and age in love loves not to have years told
¡Labios que mientes y besan!
Es la mentira tan dulce...
Mintamos a boca llena.
46La glosa que Antonio Machado hace del soneto CXXXVIII de Shakespeare termina con una alabanza de la mentira, casi con una exhortación a ella. La mentira puede sostener y alentar el más dulce, el más central —y a la vez el más trágico— de los sentimientos humanos. Nuestro poeta, que en ocasiones ha censurado determinados tipos de mentira — por ejemplo, aquella que da lugar a la prohibición de la blasfemia, porque la blasfemia prohibida aparece en forma mendaz en otras manifestaciones del lenguaje... y Dios no se deja engañar—, no ha dudado en exaltar lo que cabría llamar la mentira amorosa.
47Queridos amigos, quedan otras formas de mentira: la mentira política, la mentira pragmática —la que practican el confïtero y su cliente, el filósofo—, las «mentiras averiguadas que conservamos por motivos sentimentales ο de utilidad política, social, etc.»... Quedan también cuestiones pendientes en relación con las dos glosas que nuestro poeta escribió del soneto CXXXVIII de Shakespeare: el porqué de las dos versión es, por ejemplo, el sentido de la nota que se encuentra al pie de la primera —«No es exactamente lo que dice Shakespeare; pero léase atentamente el soneto y se verá que es esto lo que debiera decir.», etc. Queden para nuestro próximo coloquio sobre Antonio Machado. Hasta entonces pues. Muchas gracias.
Notes de bas de page
1 Antonio Machado, Obras Completas, t. II, Prosas completas, ed. de Oreste Macrí y Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 (= O. C., t. II), p. 1282.
2 O. C. II, p. 2044-2045.
3 O. C. t. II, p. 1953.
4 O. C. t. II, p. 2331.
5 Manuel y Antonio Machado: La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda y Juan de Mañara, Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, 1960, p. 100.
6 O. C. t. II, p. 2056-2057.
7 O. C. t. II, p. 2028.
8 Antonio Machado, Obras. Poesía y Prosa, ed. de Aurora de Albornoz y Guillermo de Torre, Buenos Aires, Losada, 1964 (= O. P. P.), p. 569-570.
9 O. C. t. II, p. 2001.
10 A. Machado, O. P. P., p. 417.
11 O. C. t. II, p. 2110.
12 «¿Qué es la verdad? / La soledad del hombre / y su secreto escalofrío».
Auteur
Universidad Complutense de Madrid
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015