URL originale : https://books.openedition.org/cvz/2290

Alocución de Jorge Semprún
Ministro de Cultura
p. 19-20
Texte intégral
1Señor Director, queridos amigos,
2En primer lugar quiero agradecer que se haya pensado en mí para inaugurar este coloquio. En segundo lugar, decir enseguida que, claro, lo más difícil del mundo es inaugurar un coloquio, el que inaugura esta por definición fuera del coloquio y lo que más me hubiera interesado es estar con vosotros en el coloquio, tal vez intervenir en alguna de las ponencias, seguramente en la dedicada a Machado y la política, en alguna otra también. Pero, en fin, mi papel no es estar en el coloquio, por desgracia, sino inaugurarlo.
3Y al inaugurarlo, no voy a rehacer lo que se ha hecho perfectamente, indicar los temas, los problemas, cómo se abordan, cómo se articulan, en este coloquio, porque no tengo el conocimiento interior de los preparativos y de las ponencias. Yo quisiera ser muy subjetivo, decir francamente, tajantemente, lo que me parece que se debe decir, lo que yo debo decir, en este acto inaugural. Y decirlo por dos razones, primero por Machado, y segundo por la Casa de Velázquez.
4Para los jóvenes, la Casa de Velázquez es una institución culta y amable, como nos recordaban las palabras de Machado; ya con tradición. Pero para otros, la Casa de Velázquez fue uno de los escenarios de la novela L’Espoir de Malraux, os hablo de los escenarios de la Guerra Civil, La Casa de Velázquez fue uno de los puntos álgidos de la batalla de Madrid y la conocen seguramente muchas memorias españolas sin saber qué era eso, que había en esa Casa, como recuerdo de una frontera de lucha entre dos ideologías, unas razones y una sinrazón. Y naturalmente, quizás sea la ocasión de decir que sería muy grato para este Ministerio que el proyecto, todavía no ultimado, de celebrar el cincuenta aniversario del estreno de L’Espoir de Malraux, que fue en septiembre de 1939, conjuntamente con los servicios culturales de la Embajada de España en París, quizás pudiera organizar alguna de sus sesiones en la Casa de Velázquez, el próximo otoño.
5¿Por qué recordar, a partir de la Casa de Velázquez, la Guerra Civil? Porque Machado, y lo ha dicho en brevísimas palabras el profesor Aubert, es hoy, yo diría casi un poco violentamente, como un bien mostrenco de la cultura española. Todo el mundo se refiere a Machado, todo el mundo sabe quién es Machado, todo el mundo habla de Machado, todo el mundo ο algunos, incluso, dicen: «Machado y yo». Pero Machado ha sido eso, siempre. En una de vuestras sesiones vais a analizar las tergiversaciones, la evolución de la herencia de la poesía de Machado durante y después de la Guerra Civil, en la postguerra, etc. En este proceso ha habido fases muy diferenciadas, algunas de ellas muy duras para la memoria de Machado y muy tergiversadoras de su pensamiento. Yo recuerdo precisamente —y lo digo— no pensaba decirlo, porque no era el caso, pero lo digo porque lo ha mencionado con acierto el profesor Aubert, recuerdo precisamente que en mi segunda conversación con Dionisio Ridruejo en el Madrid de los años 50, clandestina conversación y clandestino Madrid, después de haber tornado contacto con él en nombre del Partido Comunista de España, le dije hasta qué punto había detestado su prólogo a las obras incompletas de Machado. Y me explicó naturalmente no sólo su relación y su intento de rescatar, recuperar la figura poética de Machado, sino su propia evolución. En el año 56, desde luego, Ridruejo estaba de acuerdo en que lo esencial de Machado no era ese rescate de la poesía sino el rescate de lo que él también llamaba, como yo, la razón democrática en Machado. Pero ésa es la evolución de los tiempos en todo este período. Por consiguiente, creo que es una de las cosas en las cuales hemos de reflexionar, que si hoy Machado es universal es porque no lo ha sido, aparentemente, en un período, porque ha sido partidista, porque ha tornado partido. Porque son precisamente las razones que él defendió, y que defendió con otras fuerzas, algunas de ellas más ο menos acertadas, ο más ο menos equivocadas, las que fueron las razones de la razón democrática y que le permiten a Machado ser hoy universal.
6Y en segundo lugar, también subjetivamente quisiera hacer una alusión al exilio. No sólo en el exilio y para el exilio ha sido Machado una figura importante, sino que creo que es uno de los lazos que nos ha permitido mantener viva la relación y la memoria con él, con lo que se llama la patria. Yo recuerdo perfectamente las larguísimas conversaciones en torno a Machado que hemos tenido sucesivas generaciones en el exilio y las ultimas, por mi parte, las larguísimas conversaciones con Blas de Otero, en Paris, en los momentos en que él escribía aquellos libros de Hablando en castellano y Que trata de Εspaña y su relación, a través de Machado, a través de la prosa y de la poesía de Machado, con esa imagen razonable, idealizada a veces quizás, apaciguada de España que era la imagen que Blas pretendía en su poesía, y espléndidamente lo ha hecho defender. Yo creo que, por consiguiente, es totalmente justo históricamente que Machado permanezca en Collioure. Nosotros sabemos que hay una cierta mitología del lugar, de los lugares, una mitología un poco heideggeriana en cuanto al lugar en el cual hay que realizar la vida. Y sabemos todos los peligros reaccionarios, y todos los peligros totalitarios de esa ideología. Yo creo que et símbolo de Machado en Collioure, ο sea, que esté enraizado en el destierro para siempre, es un símbolo perfecto de lo que es Machado, de lo que significa y de lo que todavía hoy nos sirve Machado en la memoria colectiva. Muchas gracias.
Notes de bas de page
1 Transcripción de la alocución de Jorge Semprún en la Casa de Velázquez, el 11 de mayo de 1989.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Antonio Machado hoy (1939-1989)
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Antonio Machado hoy (1939-1989)
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3