Materiales para analizar las prácticas funerarias del príncipe en Navarra
p. 107-127
Texte intégral
1El punto de partida aquí propuesto supone un análisis y reflexión centrados en las fuentes, bibliografía y temas tratados y pendientes relacionados con las prácticas funerarias del príncipe. Aunque este tipo de planteamientos presenta una cierta dosis de aridez, es claramente imprescindible para poder exponer ámbitos de trabajo, carencias y, en definitiva, una visión crítica del asunto. Conviene precisar, en todo caso, dos cuestiones iniciales. La primera, que se entenderá aquí el concepto de «príncipe» en un sentido amplio; princeps es «quien ostenta un papel principal», «el primero entre sus pares». El matiz es relevante porque no se limitará la reflexión a los «príncipes políticos» (realeza), que en todo caso pueden ser prioritarios y que además suelen estar mejor documentados, sino que deliberadamente se quiere contar con otros elementos distinguidos en la sociedad: en especial oligarquías civiles y religiosas, que desarrollan prácticas funerarias concretas, con frecuencia imitación de las regias, condales, etc.
2Desde estas premisas, el trabajo se articulará en tres bloques. En primer lugar, se propone una reflexión global ligada estrechamente al expurgo y valoración de la historiografía durante los últimos 100 años. Una extensión tan amplia es posible por la relativa escasez de la producción investigadora sobre el tema. En segundo lugar, y derivado de lo anterior, procede plantear una valoración de los fondos de archivo disponibles y de los materiales de trabajo que se han podido identificar en ellos. Finalmente, la reflexión de cierre servirá como balance y planteamiento de las perspectivas de trabajo de cara al futuro.
El punto de partida
3El tema de la muerte —dejando de lado al «príncipe» por un momento— ha sido tratado en Navarra, para el período medieval, de manera más bien desigual y diversa. Se ha detectado un conjunto de unos cincuenta trabajos ligados a esta temática de formas diversas y con un arco temporal extenso. Hay que señalar que en su gran mayoría se trata de estudios dedicados a cuestiones más abarcadoras, que en un momento dado se ocupan más específicamente de edificaciones o construcciones asociadas a prácticas funerarias. Después del trabajo de Madrazo relativo a Navarra y La Rioja, de finales del siglo xix1, algo menos de la mitad del elenco bibliográfico se ha desarrollado a finales del siglo xx. La concentración de estudios en los últimos 18 años es notable: un 40 % de una producción de en torno a 50 obras (artículos, capítulos de libro, monografías), aunque en términos absolutos el volumen no sea elevado. Dada la heterogeneidad de los enfoques y la variedad del tipo de estudio, puede interesar fijarse en los temas que han suscitado interés. Hay que señalar, antes de nada, que se ha trabajado abundantemente sobre prácticas funerarias en general y desde puntos de vista que exceden el ámbito que aquí interesa de manera más particular; se han seleccionado aquí algunos de estos trabajos más globales por su incidencia para el tema que nos atañe, pero se han dejado fuera numerosas publicaciones ligadas a excavaciones arqueológicas o publicaciones referidas a ellas, centradas obviamente en necrópolis de variada cronología2. Sin pretender minimizar la relevancia de estos estudios, se ha considerado que se alejan en exceso del punto de interés que aquí importa.
4Destaca, por un parte, una línea de trabajo centrada en aspectos artísticos relacionados con sepulcros (escultura, pintura). En estos casos, precisamente por la relevancia política, social o religiosa de las personas enterradas, se trata de sepulcros «del príncipe» en el sentido ya indicado, ligados a las élites sociales más elevadas. Los historiadores del arte han trabajado sobre estas cuestiones desde hace mucho tiempo, y no solo en estudios específicos o monográficos, sino dentro de otras obras más extensas y de temática más amplia, a veces referidas a edificios singulares o a familias y personajes de relieve3. Sobresale, como es lógico, el ámbito de las prácticas funerarias relativas a la realeza, no solo en relación con edificios o sepulcros, sino particularmente vinculadas a cuestiones de ceremonial, representación y rituales vinculados a la muerte, el entierro, el luto, etc.4.
5En último lugar, también en el espacio que nos atañe se ha tratado la vertiente de las mentalidades y actitudes ante la muerte, si bien en este contexto volvemos a un interés por la muerte en general5, trabajando particularmente con testamentos que en su mayor parte se relacionan con la nobleza o la burguesía, porque son ellos quienes generan este tipo de textos de manera prioritaria6.
6Este brevísimo comentario respecto a las aportaciones de la historiografía puede resumirse en tres ideas esenciales: ha habido un claro interés por aspectos artísticos y constructivos, atendido sobre todo por los historiadores del arte; también se han analizado diversos aspectos relativos a las actitudes ante la muerte, el ceremonial y la simbología implicadas; y finalmente, y con carácter global, cabe destacar un panorama de gran dispersión en el tiempo y en el tipo de estudios.
Materiales de trabajo
7La primera inquietud derivada del apartado precedente conduce a analizar con qué tipo de materiales de primera mano se cuenta; hasta qué punto estos han marcado las anteriores líneas de trabajo y hasta dónde podemos prever opciones de estudio de cara al futuro. La valoración de las fuentes de primera mano, materiales y archivísticas, permitirá además aquilatar qué tipo de cuestionarios cabe plantear. Conviene recordar, en cualquier caso, que para aprovechar adecuadamente las fuentes es imprescindible contar con un cuestionario de partida, sin el cual es obvio que los materiales no dan fruto; los parámetros de búsqueda de las fuentes que enseguida se explicarán implican en sí mismos una reflexión historiográfica de ámbito más extenso que no es posible explicitar aquí con el detalle que merece. El planteamiento global de los estudios que se recogen en este volumen y del debate previo producido en torno a ellos muestra una pauta investigadora y unas líneas de atención. Esas preguntas han acompañado la búsqueda archivística, incluso la selección de series y secciones en los archivos.
8Por tanto, y antes de empezar con la valoración de los materiales disponibles, parece interesante delimitar sucintamente cuáles han sido las preguntas ante cada fondo de archivo analizado, teniendo en cuenta qué tipo de institución los ha generado y qué se puede encontrar en ellos. Cabe reconvertirlas ahora, y por motivos expositivos, en tres prioridades. Primero, se han buscado documentos relacionados con testamentos o mandas testamentarias, adjudicación de capellanías, misas o luminarias. En segundo lugar, han interesado las piezas relativas a entierros y funerales, y a prácticas funerarias diversas (la contabilidad que los pagó, o las escasas descripciones que pueda haber). Finalmente, se han atendido documentos relativos a lugares de enterramiento, y al enterramiento en sí (sepulcros, lápidas y testimonios semejantes). Todo ello se ha buscado con la mentalidad —esencial en este proyecto— de las «miradas cruzadas», es decir, la transversalidad de las disciplinas y el enriquecimiento de unas especialidades con otras.
9Se cuenta con dos tipos de fuentes; el primero es material, es decir, los enterramientos y panteones en sí mismos, que por tanto pueden abordarse desde su estudio directo. Ya se ha comentado cómo sobre este tipo de producción hay una bibliografía significativa, sobre todo cuando estos restos tienen un componente artístico relevante. El segundo tipo de fuentes es el referido a los diversos fondos de archivo, la documentación de primera mano.
10Desde el punto de vista material, se ha trabajado en varios panteones regios, y esto ha dado lugar a publicaciones de diverso tipo, según el momento, como ya se ha señalado en el comentario bibliográfico. Interesa reseñar, más bien, que las atenciones más recientes han ido en especial a tres conjuntos de este tipo. En primer lugar, la propia catedral de Pamplona, cuya cripta real se abrió en 1990 en el marco de la restauración del edificio e instalación de calefacción. Se localizó además a la princesa de Viana, Magdalena de Valois, en otra zona fuera de la cripta7. En segundo lugar, la catedral de Tudela fue objeto de reformas y trabajos arqueológicos intensos en los años 2002-2003; si bien no hay en ella sepulcros reales, sí hay algunos muy notables, en particular el del canciller del reino bajo el reinado de Carlos III, Francisco de Villaespesa, un burgués relevante cuya sepultura destaca notablemente8. Y fuera de Navarra, y en último lugar, cuenta con restos de príncipes de Navarra el santuario y panteón de Santa María de Poblet, donde se ha trabajado durante una decena de años identificando restos por ADN. Los resultados más destacados se dieron a conocer en 20089.
11El interés por los panteones regios viene de más lejos, y en muchos casos todavía siguen siendo necesarios trabajos antiguos, resultado de investigaciones llevadas a cabo en la primera mitad del siglo xx. La Comisión de Monumentos Históricos de Navarra, creada a mediados del siglo xix (antecedente de la posterior Institución Príncipe de Viana), realizó intervenciones de reforma en diversos edificios directamente relacionados con lo que nos atañe, y las memorias de esos trabajos —desiguales en calidad y contenido— se publicaron. Fue responsable, por ejemplo, de diversos traslados de restos regios (con sus correspondientes informes): al menos en Leire, Ujué, Roncesvalles y en la catedral de Pamplona, así como de elaborar un informe (en 1890) sobre el posible traslado a Pamplona de los restos de los reyes Catalina de Foix y Juan III desde Lescar10. Precisamente sobre el panteón regio de Lescar, una de las sedes funerarias de los vizcondes de Bearne, hay algunos trabajos de los años veinte y treinta del siglo xx, cuando se excavó la iglesia y se intentó identificar las tumbas de los reyes, en un panteón que había estado sometido a diversos saqueos a lo largo del tiempo11.
12Interesa destacar que este elenco de sepulcros, las intervenciones desarrolladas en ellos en según qué fechas y los estudios publicados presentan carencias, en general relacionadas con la metodología de la época —para los trabajos más antiguos. Completarlo y detallarlo —porque hay miembros de la familia real navarra dispersos por estos y otros lugares— es una de las cuestiones pendientes sobre la que volveremos más adelante.
13Los enterramientos ofrecen otras posibilidades de estudio, que no son solo su materialidad o el estudio de los restos conservados (que no siempre es posible). Interesan mucho, desde cuestionarios más modernos, aspectos relacionados con la selección del lugar y su motivación, su adecuación (cuando se produce), el relieve que supone para la sede receptora contar con una sepultura de prestigio —sobre todo si es regia—, el rango o calidad elegidos para el monumento (si se ha elegido en vida, o lo ha hecho el sucesor, o es un panteón ya consolidado), etc. Estas consideraciones desembocan en el segundo tipo de fuente antes aludida, la que se refiere a los fondos de archivo y la documentación que podemos localizar en ellos, que sin duda va mucho más allá de la atención por los sepulcros. Hemos expurgado en este caso los archivos navarros esenciales para el período medieval, en una búsqueda que hemos alargado hasta 1550 con el objeto de incluir un conjunto de procesos judiciales donde se alude a situaciones anteriores. La documentación judicial comienza realmente en la segunda mitad del siglo xvi, con la definición y reglamentación de los tribunales —Consejo Real y Corte Mayor—, si bien se conservan algunos procesos anteriores casi de forma testimonial (12 expedientes anteriores a 1501). La documentación de esta sección del Archivo Real y General de Navarra (en lo sucesivo AGN) está integrada sobre todo por expedientes judiciales civiles y penales. Son relativamente abundantes los relacionados con la demanda del cumplimiento de testamentos, reclamaciones de bienes, abonamientos, acusación de falsificación de documentos, entre otros relacionados con el tema que nos ocupa. Tienen de particular o «especial» con respecto a periodos anteriores que pertenecen a individuos y familias de labradores o burgueses. Entre las pruebas aportadas, por otra parte, se pueden encontrar inventarios de bienes, testamentos, contratos matrimoniales, destinados a ayudar a las partes a defender su demanda.
14Recordando que nos ocupamos aquí de los príncipes, y entendiendo por tales a la familia regia, el muy alto clero —obispos, abades, priores— y la más alta nobleza y burguesía, y sin olvidar el cuestionario antes planteado, el tipo de documentación que se ha buscado responde a la idea de qué fondos pueden ofrecer información respecto a lugares de enterramiento, panteones, criptas; funerales y ceremonial; sepulcros construidos y otros monumentos semejantes; disposiciones testamentarias; pleitos y litigios ligados al enterramiento, herencia, etc.; capellanías, aniversarios y misas; y prácticas de piedad ligadas a la muerte. Para ello se han revisado los fondos que hemos considerado podían aportar información de este tipo: el AGN —en primer lugar—, los archivos municipales con fondos medievales y los archivos eclesiásticos principales. No se trata aquí de presentar un inventario detallado de todo ello, que excedería con mucho la pretensión de este balance y resultaría, además, claramente incompleto, sino de reseñar los bloques esenciales que en cada uno de ellos ha sido posible identificar —también las carencias— que puedan servir de orientación para las investigaciones.
15El AGN se ha analizado prioritariamente de dos formas distintas, según el tipo de fondo y la forma de acceso a la documentación. Por un lado, se ha verificado un conjunto de fondos que son accesibles de forma electrónica, en búsqueda por palabras de las fichas de descripción, directamente en el archivo. Se han planteado las búsquedas relativas a cuatro conceptos concretos: entierro, testamento, aniversario, capellanía (tabla 1). Se trata de fondos de documentación suelta, en primer lugar, el de los documentos de la Cámara de Comptos, que en el caso de Navarra reúne mucho más que cuestiones contables, aunque estas también puedan interesar. Ahí se inserta el archivo real, con lo cual la riqueza de la documentación es mayor de lo que puede parecer inicialmente. En segundo lugar, se ha analizado el fondo llamado de Clero, que reúne documentación de instituciones parroquiales y monásticas del reino, relacionadas con la desamortización del siglo xix. Y finalmente se ha expurgado la base de datos electrónica de los Tribunales Reales, en concreto la documentación hasta entrado el siglo xvi, donde algunos procesos judiciales pueden resultar de interés para el tema que nos ocupa12.
Tabla 1. — Número de apariciones de los conceptos indicados
Concepto | Cámara de Comptos | Clero | Tribunales Reales |
Entierro | 72 | 4 | 27 |
Testamento | 331 | 56 | 76 |
Aniversario | 509 | 2 | 4 |
Capellanía | 796 | 6 | 21 |
Fuente: elaboración propia a partir de datos extraídos del Archivo Real y General de Navarra.
16Como se puede observar, la Cámara de Comptos cuenta con el volumen más elevado de piezas en todos los conceptos. Las capellanías y aniversarios se refieren en elevada proporción —como es lógico— a los instituidos por los reyes en las diversas instituciones religiosas, en particular en la catedral, si bien la correspondencia con la sección de Clero es mínima, lo cual tiene cierta lógica por el tipo de fondos que guarda (al menos en lo que a la catedral se refiere) y por la irregularidad del fondo. Conviene indicar que precisamente la sede episcopal tiene archivo propio, como luego se verá. Cabe señalar asimismo que un elevado porcentaje de los testamentos no son de miembros de la familia regia, lo cual en sí mismo resulta llamativo, sino de otro tipo de personajes que, de un modo u otro, han recalado aquí.
17Pero en el AGN, y siguiendo la segunda forma de acceso antes anunciada, también se han analizado los registros de Comptos, donde se consignan los gastos corrientes de la Corona y donde han interesado particularmente los de tipo suntuario. El acceso electrónico, en este caso, no permite búsquedas como las precedentes, que deben realizarse de forma manual, recorriendo los epígrafes que sabemos se incluyen esencialmente en los libros del tesorero. Estos apartados contables tienen una particular relevancia a partir de 1328, con la vuelta de los reyes de la casa de Evreux, que inician una mayor presencia regia, después de un largo período de total lejanía. No tenemos apenas datos de este tipo para el período capeto (1274-1328), aunque en los libros contables se mantienen los epígrafes de capellanías y aniversarios establecidos por los monarcas de la casa de Champaña. Para el período champañés (1234-1274), aniversarios y capellanías se estudiaron ya en un trabajo de hace unos años y no hacía falta volver a repasar libro por libro13.
18La atención ahora se ha centrado, por tanto, a partir de 1328: se han repasado las rúbricas recogidas en este tipo de libros y se han ordenado en al menos dos tablas principales, la primera de ellas del período de Juana II y Felipe III y la segunda centrada en Carlos II y Carlos III, prolongada hasta casi mediados del siglo xv, en que los registros resultan menos detallados:
Tabla 2. — Información en los Libros de Cuentas de la Corona (1328-1345)
Registro del tesorero | ||||||
Año | Registro | Pro Anniversariis regum (Teobaldo) | Pro luminariis regum | Pro Capellania regis | Pro Anniversariis regis (Felipe y Juana) | Pro Capellania Regum |
1328 | 22 | AV- XII. 2, pp. 75-76. | AV- XII. 2, pp. 75-76. | AV- XII. 2, p. 104 | AV- XII. 2, p. 104 | |
1333 | 31 | fo 46v.o | fo 46v.o | fo 46v.o | fo 46v.o | |
1336 | 36 | fo 20v.o, 87v.o | fo 20v.o, 67r.o | fo 32v.o, 87v.o | fo 32v.o | fo 81r.o |
1338 | 39 | fo 15r.o, 79v.o | fo 15v.o | fo 29r.o, 79v.o | fo 29r.o | fo 73v.o |
1339 | 41 | fo 20v.o, 79v.o | fo 20v.o | fo 32v.o, 79v.o | fo 32v.o | fo 73v.o |
1340 | 44 | fo 15r.o, 74r.o | fo 20v.o, 58r.o | fo 32r.o | fo 32r.o | fo 67v.o, 74r.o |
1342 | 46 | fo 23r.o | fo 23r.o | fo 36r.o | fo 36r.o | fo 70v.o |
1343 | 48 | fo 20v.o-21r.o, 81r.o | fo 21r.o, 66r.o | fo 38v.o | fo 38v.o | fo 75r.o |
1344 | 50 | fo 21r.o-v.o | fo 21v.o, 66r.o | fo 36r.o | fo 36r.o | fo 76r.o |
1345 | 52 | fo 21v.o, 75v.o | fo 21v.o | fo 34v.o, 70v.o | fo 34v.o | fo 75v.o |
Fuente: elaboración propia, a partir de datos extraídos del Archivo Real y General de Navarra y, para 1328, del Acta Vectigalia Regni Navarrae, t. XII (2).
19Como se puede ver (tabla 2), hasta 1350 no se han conservado registros del tesorero todos los años. Está claro que se despliega ya en ellos, en cualquier caso, un elenco de temas muy interesante que permite una aproximación bastante razonable a determinadas prácticas, sobre todo misas y capellanías instituidas de manera sistemática, básicamente, en tiempos de la Casa de Champaña.
20Pasando al período siguiente, tampoco se pretende detallar aquí los contenidos, pero una cuestión salta a la vista: la ampliación de conceptos, que se duplican (tabla 3); hay claramente una mayor atención hacia las cuestiones funerarias relacionadas con la Corona, aunque los temas son muy parecidos. Cada registro del tesorero, calificado como «ordinario», «cotidiano» o «final», reitera este tipo de entradas, con variedad de precisión en la información, sobre todo si las fechas refieren el fallecimiento de algún miembro de la familia. Se han revisado detallada y expresamente aquellos que coinciden con el funeral de miembros relevantes de la familia real, en particular en los ejemplos finales, aparentemente salteados.
Tabla 3. — Información en los Libros de Cuentas de la Corona (1351-1441)
Año | Reg. | Capellanías Reyes | Aniversarios Reyes | Luminarias Reyes | Capellanías | Aniversarios | Capellanías a Voluntad | Capellanías Perpetuas | Exequias y cabo de año Carlos II | Otros gastos ornamentos iglesias | Exequias | Aniversarios Teobaldo | Otros Aniversarios | Otras Luminarias | Por causa de la execution de la reynna |
1351 | 65 | fo 39v.o | fo 39v.o | fo 40r.o | |||||||||||
1352 | 68 | fos 99r.o, 159v.o | fos 100r.o, 160r.o | fos 101r.o, 160r.o | |||||||||||
1352 | 70 | fo 23r.o | fos 23r.o-v.o | ||||||||||||
1353 | 72 | fo 104r.o | fo 105r.o | fo 105v.o | |||||||||||
1354 | 75 | fo 106r.o | fo 107r.o | fo 107v.o | |||||||||||
1355 | 76.2 | fo 85r.o | fos 85r.o-v.o | fos 85v.o-86r.o | |||||||||||
1356 | 79 | fo 100r.o | fo 101r.o | fo 101v.o | |||||||||||
1357 | 83 Cot. | fo 102r.o | fo 102v.o | ||||||||||||
1357 | 84 | fo 114v.o | fo 115r.o | fo 115r.o | |||||||||||
1358 | 86 | fo 105r.o | fo 106r.o | fo 106v.o | |||||||||||
1359 | 89 Cot. | fo 99r.o | fo 100r.o | fo 100v.o | |||||||||||
1359 | 91 | fo 45v.o | fo 46r.o | fo 46v.o | |||||||||||
1360 | 96 | fo 58r.o | fo 58r.o | fo 58v.o | fo 58r.o | ||||||||||
1361 | 99 | fo 94r.o | fos 94r.o-v.o | fo 94v.o | fo 94r.o | ||||||||||
1362 | 105 | fo 165r.o | fo 166r.o | fo 166v.o | fo 164v.o | ||||||||||
1363 | 107 | fo 57r.o | fo 57v.o | fo 57v.o | fo 57r.o | ||||||||||
1364 | 111 | fo 60v.o | fo 61r.o | fo 61r.o | fo 60v.o | ||||||||||
1365 | 113 | fo 61v.o | fo 62r.o | fo 62r.o | fo 61v.o | ||||||||||
1366 | 118 | fo 142r.o | fo 142v.o | fo 143r.o | fo 142r.o | ||||||||||
1367 | 121 Cot. | fo 105r.o | fo 105v.o | fo 106r.o | fo 105r.o | ||||||||||
1368 | 124 Cot. | fo 67r.o | fo 67v.o | fo 68r.o | fo 67r.o | ||||||||||
1368 | 125 | fo 65v.o | fo 66r.o | fo 66r.o | fo 65v.o | ||||||||||
1369 | 132 | fo 69v.o | fo 70r.o | fo 70r.o | fo 69v.o | ||||||||||
1370 | 137 Cot. | fo 81v.o | fo 82r.o | fo 82r.o | fo 81v.o | ||||||||||
1371 | 140 | fo 93r.o | fo 93v.o | fo 93v.o | fo 93r.o | ||||||||||
1372 | 144 Cot. | fo 116v.o | fo 117r.o | fo 117r.o | fo 116v.o | ||||||||||
1373 | 148 | fo 51v.o | fo 51v.o | fo 51v.o | fo 51r.o | ||||||||||
1374 | 151 | fo 77v.o | fo 78r.o | fo 78r.o | |||||||||||
1375 | 152 Cot. | fo 33r.o | |||||||||||||
1375 | 153 | fos 47r.o-v.o | fo 47v.o | fo 48r.o | |||||||||||
1376 | 156 | fo 41v.o | fo 42r.o | fo 42r.o | |||||||||||
1377 | 159 | fo 42v.o | fos 42v.o-43r.o | fo 43r.o | |||||||||||
1378 | 161 | fo 35r.o | fo 35r.o | fo 35v.o | |||||||||||
1379 | 163 | fos 44v.o-45r.o | fo 45r.o | fo 45v.o | |||||||||||
1380 | 165 | fo 51v.o | fo 52r.o | fo 52v.o | |||||||||||
1381 | 169 | fo 47v.o | fo 48r.o | fo 48v.o | |||||||||||
1382 | 174 | fo 49r.o | fo 49v.o | fo 50r.o | |||||||||||
1383 | 176 | fos 72v.o, 188r.o, 202v.o, 229v.o | fos 73r.o, 229v.o | fos 72v.o, 158v.o | fo 138r.o | ||||||||||
1384 | 179 | fos 58r.o-v.o | fo 58v.o | fo 59r.o | |||||||||||
1385 | 183 | fos 41v.o-42r.o | fos 42r.o-v.o | fo 42v.o | |||||||||||
1386 | 189 | fos 70v.o-71r.o | fo 71v.o | fo 71v.o | |||||||||||
1387 | 193 | fo 86r.o | fo 86v.o | fo 87r.o | fos 82r.o-v.o | ||||||||||
1388 | 197 | fo 38r.o | fos 38r.o-v.o | fo 38v.o | fo 37v.o | ||||||||||
1389 | 201 | fo 54r.o | fo 54v.o | fo 54v.o | fo 53v.o | ||||||||||
1390 | 207 | fo 71r.o | fo 71v.o | ||||||||||||
1391 | 210 | fo 69v.o | fo 70r.o | ||||||||||||
1392 | 216 | fos 74r.o-v.o | fos 74v.o-75r.o | ||||||||||||
1393 | 219 | fos 72v.o-73r.o | fo 73r.o | ||||||||||||
1394 | 225 | fo 22r.o | |||||||||||||
1395 | 229 | fo 27r.o en blanco | fos 27r.o-v.o | fo 27v.o | |||||||||||
1396 | 233 | fo 52v.o | fo 52v.o | fos 53r.o-v.o | |||||||||||
1397 | 236 | fos 52r.o-v.o | fo 52v.o | ||||||||||||
1398 | 243 | fos 60r.o-v.o | fo 61r.o | ||||||||||||
1399 | 250 | fos 3r.o-v.o | fo 94r.o | ||||||||||||
1400 | 256 | fo 84v.o | fo 85r.o | ||||||||||||
1401 | 263 | fo 96r.o | fo 96v.o | ||||||||||||
1402 | 267 | fo 81r.o | fo 81v.o | fos 79r.o-80v.o | |||||||||||
1403 | 273 | fo 107r.o | fo 107v.o | ||||||||||||
1404 | 279 | fo 61r.o | fo 60r.o | fos 61v.o-62r.o | fos 60r.o-v.o | fos 60v.o-61r.o | fos 61r.o-v.o | ||||||||
1405 | 284 | fo 44v.o | fos 44v.o-45r.o | fo 45v.o | fos 45v.o-46r.o | ||||||||||
1413 | 330 | fos 53r.o-56v.o | |||||||||||||
1416 | 344 | fos 75v.o-78r.o | fos 86r.o-88v.o | ||||||||||||
1441 | 445 | fos 30v.o-32v.o |
21Interesa destacar que los fondos del AGN aún permiten más opciones, porque cabe cotejar las fechas que conocemos de ceremonias funerarias relevantes, al menos en buena parte del período Evreux —que suponen casi 100 años—, con los correspondientes Libros Diarios del Hostal, es decir, las cuentas diarias de la casa, día por día. Si bien están destinados a la provisión «doméstica», permiten verificar qué personas relevantes asisten —porque se alojan con la familia regia (comen y cenan)—, y qué otros actos se desarrollan en relación con el correspondiente funeral, comidas esencialmente. Esto —que resulta una tarea laboriosa— complementa, sobre todo, el otro tipo de datos. Pasado el año 1405 no hemos verificado estos registros de manera sistemática, pero las catas realizadas en momentos en que sabemos hubo un fallecimiento relevante arrojan siempre datos de ceremonia, o de compra de ropa adecuada para el funeral, etc.
22Otros fondos que han sido objeto de atención son aquellos archivos municipales que, en Navarra, incluyen fondos medievales (tabla 4). No son muchos en realidad, y cuentan con colecciones diplomáticas o con instrumentos de descripción de diverso tipo, publicados o en ficheros in situ. Algunos, como el de Tudela, requieren comprobaciones más detalladas allí, porque desde el único catálogo de 1947 ha habido ulteriores ordenaciones que han hecho aflorar más documentación medieval. En todo caso, la percepción general respecto al mismo es de una muy escasa presencia de piezas relativas a lo que aquí nos ocupa, salvo para el caso de eventuales testamentos de posibles figuras relevantes en la localidad. Resulta evidente que los archivos municipales navarros presentan una clara escasez de piezas relacionadas con el tema que nos atañe. Destaca la presencia del testamento de Carlos III en las entidades principales; cuando se complete la edición de la documentación olitense —sede residencial preferida de este monarca—, actualmente en curso, es más que probable que también allí conste un ejemplar del mismo.
Tabla 4. — Fuentes en los archivos municipales de Navarra
Archivos Municipales | Instrumento | Contenido |
Estella | Osés, Documentación medieval de Estella. | Testamento de Carlos III (1403). |
Tafalla | Ciérbide, Ramos, Archivo Municipal de Tafalla. | No consta. |
Sangüesa | No consta. | |
Pamplona | Ciérbide, Ramos, Documentación medieval del Archivo Municipal de Pamplona. | Testamento de Carlos III (1412). |
Olite | Beroiz, Documentación medieval de Olite. | Doc. de la parroquia de San Pedro, véase tabla 5. Hasta 1400, no constan referenciasa. |
Tudela | Fuentes, Catálogo del Archivo Municipal de Tudela; Pérez Sánchez, 2011. | Testamento de Carlos III. Pergaminos y libros diversos, no catalogados. |
a. Se prepara edición de la documentación desde 1400: Ilundáin Chamarro, Beroiz Lazcano, Documentación medieval de Olite. |
Fuente: elaboración propia, a partir de los catálogos y ediciones indicados.
23Por último, en cuanto a fondos documentales, están lógicamente los eclesiásticos. Como es natural, la catedral de Pamplona resulta esencial aquí, como panteón regio que fue desde 1150, aunque con ausencias notables. El criterio para la búsqueda documental en este tipo de archivos ha sido doble. Por una parte, se ha considerado conveniente ceñir el análisis a aquellos centros que cuentan con tumbas reales en Navarra. Y, por otro lado, se ha querido igualmente atender a aquellos centros monásticos y colegiales, o conventos, que aunque no cuenten con ellas, sí se ha detectado en la documentación regia que acogen capellanías, misas o luminarias que los monarcas han ido estableciendo.
24El balance de este expurgo —de nuevo sobre la base de las ediciones de sus fondos, en algún caso revisando la sección de Clero del AGN— presenta (tabla 5) en todo caso valores muy bajos y, en su inmensa mayoría, muestra piezas ligadas a nobles o burgueses (según el caso), que hacen testamento y se fijan en algunas instituciones para sus mandas pías.
Tabla 5. — Fuentes en los archivos eclesiásticos de Navarra
Archivos eclesiásticos | Instrumento | Contenido |
Monasterio de Irache | Lacarra, Colección Diplomática de Irache; Lacarra, Martín, Colección Diplomática de Irache. | Donaciones y testamentos. |
Monasterio de Leire | Martín, Documentación medieval de Leire. | 145 documentos referentes a donaciones de los reyes y otros miembros de familias nobles y de otros grupos sociales. La documentación comprende del año 912 al 1196. |
Monasterio de La Oliva | Munita, «Libro Becerro». | 11 documentos: donaciones y testamentos de los reyes al monasterio. |
Monasterio de Iranzu | AGN, Clero, Pergaminos. | Un testamento. |
Colegiata de Roncesvalles | Hasta 1300: 13 testamentos de laicos; hasta 1370 otros 3; entre 1370-1400, 8; entre 1402-1500, 5. Hay un solo testamento de un eclesiástico y 2 documentos relacionados con el entierro de Sancho VII, además de un aniversario. | |
Monasterio de Tulebras | AGN, Clero, Pergaminos; Colombás, 1987. | 2 testamentos. 3 donaciones. |
Monasterio de Sta. Clara de Estella | Osés, Documentación medieval de Estella. | Testamentos, donación, capellanía. |
Parroquia de San Miguel de Estella | Osés, Documentación medieval de Estella. | Sin referencias |
Parroquia de San Pedro de Estella | Osés, Documentación medieval de Estella. | Fundación capellanía. |
Parroquia de San Saturnino de Pamplona | García, Archivo parroquial de San Cernín de Pamplona | No hay referencias para los reyes y sus familiares, sí para los burgueses (testamentos). No incluye la documentación del siglo xv, que es preciso consultar in situ. |
Monasterio de Sta. Engracia de Pamplona | Ciérbide, Ramos, Documentación medieval del Monasterio de Santa Engracia de Pamplona. | No hay referencias para los reyes y sus familiares, sí para otros grupos sociales (donaciones y testamentos). |
Monasterio de San Pedro de Ribas de Pamplona | Ciérbide, Ramos, Documentación medieval del Monasterio de San Pedro de Ribas de Pamplona. | No hay referencias para los reyes y sus familiares, sí para otros grupos sociales. 3 donaciones. |
Parroquia de San Pedro de Olite | García, Documentación medieval del Archivo parroquial de San Pedro de Olite. | No hay referencias para los reyes y sus familiares, y sí para otros grupos sociales (donaciones y testamentos). |
Monasterio de Sta. Engracia de Olite | Zubizarreta, Otero, Inventario del Archivo del Monasterio de Santa Engracia. | No hay referencias para los reyes y sus familiares, sí para otros grupos sociales (donaciones). De los 5 documentos, 2 se repiten en la documentación de Santa Engracia de Pamplona. |
Documentos en lengua occitana de los Archivos Catedral de Pamplona, Departamental de los Pirineos Atlánticos, Histórico, Nacional y General de Navarra | García, Documentos navarros en lengua occitana. | No hay referencias para los reyes y sus familiares, y sí para otros grupos sociales (testamentos, capellanía y aniversarios). |
Archivo Catedral de Pamplona | Goñi, Catálogo del Archivo Catedral de Pamplona. | Testamentos, donaciones, fundación capellanías. |
Archivos de Tudela | Terrén, «Los archivos eclesiásticos de Tudela». Palacio decanal de Tudela [en línea]. | Se indican fondos principales y totales de la documentación, sin especificar contenidos: pergaminos, doc. de parroquias desde 1290, procesos desde 1400. En la catedral se cuenta con un fondo de Aniversarios (1361-1489). En la parroquia de San Jaime se cuenta con una sección de Cuentas, 1423-1500, que cabría valorar. No se ha expurgado ahora. |
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos procedentes de las referencias señaladas.
25De este panorama cabe resaltar que, por ejemplo, en los fondos de la catedral de Pamplona (y hasta 1500) apenas constan docena y media de documentos relativos a institución de capellanías por parte de los reyes. Hay que añadir otros 64 procedentes de otros donantes, lo que arroja un total de 84 documentos instituyendo capellanías. El fondo más amplio, por otra parte, es el de Irache, si bien se refiere esencialmente a donaciones de diversas personas (y de los reyes, claro), establecidas para salvación del alma. En realidad, es preciso indicar que casi toda donación a este tipo de instituciones, tanto si proviene de la realeza como si procede de cualquier otro elemento de la sociedad, se justifica por este tipo de motivos, que casi se convierte en cliché fijo. Conviene entonces analizar este tipo de motivaciones desde otros puntos de vista no menos interesantes: las prácticas de piedad y devociones imperantes en cada momento, o la tradición más intensamente ligada a cada lugar. Y en este sentido, habría todavía mucho trabajo por hacer desde estas perspectivas, porque sin duda esta documentación monástica o de conventos, y de algunos otros centros relevantes, es una fuente esencial para valorar las actitudes ante la muerte y las prácticas piadosas, aunque no necesariamente de la familia regia. Y desde luego, resultan importantes para estudiar los usos mortuorios en etapas anteriores a las series más regladas de la documentación regia, posteriores al siglo xiii.
26Cabría añadir algo sin duda muy relevante. Aquí se han atendido los centros eclesiásticos radicados en la Navarra actual, pero es imprescindible acudir a los fondos de otros estrechamente ligados a las dinastías navarras desde la Alta Edad Media, por diversos motivos: diferente extensión del reino en diversas etapas medievales, variada procedencia de determinados miembros de la familia, vínculos con otros espacios políticos, situaciones de muerte alejada del territorio navarro, etc. En este sentido, algunos de los centros eclesiásticos que no se han atendido ahora pero que requieren atención, al menos por su estrecha relación con la muerte de reyes y otros miembros de la familia real, son Santa María de Nájera, San Juan de la Peña, Santa María de Poblet, y varios franceses, empezando lógicamente con Saint-Denis. Ocuparse de ellos en este primer balance de trabajo excedía realmente las dimensiones del estudio y del espacio disponible, pero apuntar esta necesidad es imprescindible. En este mismo contexto, las órdenes militares de Tierra Santa, donde la de San Juan presenta una intensa presencia en Navarra, resulta otra cuestión pendiente sobre la que trabajan, particularmente, J. Pavón y M. Bonet, y cuya documentación está bien descrita14.
Futuras vías de investigación
27Llegados a este punto, conviene plantearse las perspectivas de trabajo que, a la vista de los estudios ya realizados, de los materiales disponibles y del tipo de cuestionario que nos parece interesante, cabe proponer. Son varias las opciones posibles, y algunas de ellas —obviamente no todas— creemos se podrán ir desarrollando a lo largo de este proyecto. Hemos ordenado este apartado en torno a cinco áreas de trabajo, que no pretenden agotar las vías de estudio e interés.
28Destaca, en primer lugar, la relevancia de atender cuestiones de mentalidades y concepciones ante la muerte, del contenido ideológico de las disposiciones que se adoptan o las previsiones que se hacen, o las decisiones que luego hace el sucesor… todo ello desde el perfil particular de figuras excepcionales, como es el príncipe. Este tipo de cuestiones se ha tratado sobre todo en relación con la sociedad en su conjunto, trabajando en particular con testamentos, pero no se ha planteado un perfil semejante focalizado en «el príncipe», en el cual además hay un componente político e ideológico que impregna todo. Entendemos que es justo en esa vertiente política e ideológica donde puede haber un campo esencialmente interesante. Hay temas, por tanto, que resultan de mucho interés aquí, y para los que habría un conjunto razonable de fuentes, dependiendo de las épocas. Se trata, por ejemplo, de valorar aspectos tales como la elección del lugar de enterramiento y sus motivaciones, así como el tipo de sepultura que se prevé, y cuando se prevé.
29Es indudable que la elección de Pamplona como panteón regio ya en el siglo xii comporta una carga ideológica potente, ligada a toda una reformulación de la realeza, por ejemplo. Es preciso, por tanto, mirar hacia atrás, a los panteones previos al siglo xii y su significado, para atender enseguida la opción pamplonesa que inaugura —precisamente— un monarca, García Ramírez, cuya legitimidad está radicalmente contestada. En relación con ello, habrá que valorar por qué su nieto Sancho VII rompe con una decisión distinta, aunque detrás de él —tras el paréntesis del «rey Fuerte»— se vaya consolidando ese panteón pamplonés en la catedral15.
30En este mismo contexto, interesan cuestiones relativas al traslado —o no— del cuerpo desde alguna distancia… o la renuncia al mismo. Y desde luego a la evisceración, que en Navarra tiene una relevancia notable ya con los champañeses, muy ligados a San Luis y con casos concretos de muerte en la cruzada. Qué destino se elige para vísceras y corazón no es un elemento baladí y conlleva una intensa carga memorial, ideológica y política16. En esta misma línea de atención, interesan mucho los reyes y príncipes enterrados fuera de Navarra, bien por elección propia, o porque las circunstancias lo determinaron, o por una combinación de las dos cosas. Dos casos son paradigmáticos, Poblet y Lescar, y requieren quizá una atención moderna y contrastada de ambos.
31Como segunda área de interés, queremos destacar algo que no es muy distinto de lo indicado en el punto anterior; la diferencia estaría en el punto de foco. Se trata de atender la posibilidad de ampliación de todos esos aspectos hacia el estudio de «los otros príncipes». Por una parte, cabe destacar la relevancia particular del clero; es decir, obispos, abades y priores, si se da el caso, siempre personajes de singular relevancia política, social, intelectual. En Navarra se cuenta con diversos sepulcros relevantes (sepulcro del obispo Sancho Sánchez de Oteiza en la catedral de Pamplona, o la excepcional capilla funeraria del obispo Arnaldo de Barbazán), y también con destacados personajes del clero medieval cuya vida se termina en otros lugares, como el cardenal Martín de Zalba o el siempre singular Rodrigo Jiménez de Rada. Sus opciones y decisiones ofrecen, en este sentido, un campo de análisis. También el desarrollo de cementerios específicos de determinadas instituciones religiosas, la propia catedral, o la colegiata de Roncesvalles, son elementos dignos de consideración. Y no solo se trata del alto clero; también cabría pensar en algunas estirpes de la alta nobleza del reino que se entierran en lugares de privilegio, con sepulcros que imitan el esplendor de la realeza: es el caso de los Garro en la catedral de Pamplona, o los mariscales de Navarra en San Pedro de la Rúa17. Sabemos de otros enterramientos nobiliarios relevantes, o —y quizá más interesantes— de determinadas estirpes burguesas, todos ellos muy poco trabajados. Personajes que se entierran en parroquias urbanas, ligadas a devociones de peso, como los Ezpeleta de la iglesia de San Nicolás de Pamplona, los Villaespesa en la catedral de Tudela, o Martín Pérez de Estella, maestre de obras del rey Carlos III, en la iglesia de San Miguel de Estella, que se aproximan así a prácticas nobiliarias y comportamientos ligados al ascenso social.
32La tercera área de trabajo a seguir, con previsibles proyectos, revisita el concepto de príncipe: hay que considerar su ampliación también al resto de la familia regia. En Navarra se cuenta con un interesante despliegue geográfico de enterramientos vinculado a diversos miembros de la familia real —muchos de ellos mujeres— por diversos reinos, condados, territorios. Los matrimonios y decisiones de diversa índole que desembocaron en ello son reflejo de unas líneas políticas y unas opciones que van más allá de la mera preferencia personal del personaje. En bastantes casos cabe detectar, en el momento de la muerte, una decisión política, memorial, cargada de razones que merecen un análisis. Es preciso retomar y rescatar todos ellos, recuperando una verdadera «cartografía política de los enterramientos de la familia», reflejo en muchos casos de lazos y redes de todo tipo.
33En cuarto lugar, otra área de trabajo ineludible a la vista de lo comentado refiere una cuestión que sobresale de manera muy interesante: el uso y los recursos del lenguaje, es decir, cuál es la terminología ligada a la muerte, al paso de una vida a la otra, al ceremonial y las exequias, a las estipulaciones pías también. Extraer estas expresiones y analizar sus momentos, sus significados, sus niveles de uso y sus contenidos, es otra línea abierta de gran interés.
34Finalmente, queda en quinto lugar un aspecto que, en realidad, impregna todos los anteriores: el trabajo tiene que ser —una vez más— una tarea interdisciplinar, entendiendo por tal no la mera yuxtaposición de visiones, sino una verdadera combinación de saberes, metodologías, contenidos. En el fondo ese es el espíritu de este proyecto, donde trabajamos juntos medievalistas de muy diverso perfil: historiadores, historiadores del arte, filólogos, musicólogos…, y además provenientes de muy diversos escenarios. De este modo, y con estos horizontes en mente, podemos comparar, integrar, iluminar el trabajo de unos con otros.
Notes de bas de page
1 Madrazo, 1886. Desde una perspectiva de estudio histórico-artístico, se analizan diversos edificios religiosos y se tratan sus sepulturas, esencialmente desde esta opción más descriptiva. Se ocupa, por ejemplo, del sepulcro real de la catedral de Pamplona.
2 Por destacar un único caso de reflexión global ligada a la memoria arqueológica, véase Jusué Simonena, Tabar Sarríes, 1998.
3 Es el caso de trabajos pioneros como los de Bertaux, 1908 o Iturralde y Suit, 1915, o más tarde el de Jimeno Jurío, 1974, uno de los más sólidos y relativo al sepulcro de Carlos III en la catedral de Pamplona, o de Janke, 1977. Ya en épocas más recientes se han producido trabajos que responden a cuestionarios más modernos (Dectot, 2006). Algunos estudios se ocupan de aspectos más amplios en el terreno de la historia del arte, pero dedican una atención relevante a la escultura funeraria y los sepulcros principales (Martínez de Aguirre, 1987 y 2001; Fernández Ladreda, 2011).
4 Los aspectos de ceremonial se ocupan esencialmente de personajes regios, donde la simbología adquiere una evidente intensidad, ligada a las expresiones más visuales del poder y la majestad. Véase Ramírez Vaquero, 1996a y 1996b; Ead. (dir.), 2008; Ongay, 2005 y 2008; Osés Urricelqui, 2005 y 2008; Baldó Alcoz, 2006a; Martínez de Aguirre, 2008; Miranda García, 2008 y Baldó Alcoz, Pavón Benito, 2016.
5 Aparte de que la vertiente cultural de esta temática aparece en diversas de las obras ya reseñadas, y sobre todo las referidas en la nota que sigue, se cuenta con varios trabajos más específicos y relativos a las actitudes y percepciones ante la muerte, como los de Pavón Benito, 2002; Pavón Benito, García de la Borbolla, 2007; Baldó Alcoz, inédita, 2006a y 2014; Pavón Benito, Baldó Alcoz, García de la Borbolla, 2013 y Beroiz Lazcano, 2001.
6 Aparte de trabajos ya antiguos de Anthony, Courteault, 1940 o de Honoré-Duvergé, 1946, también hay que consignar transcripciones y estudios filológicos como el de Saralegui Platero, 1971. El análisis de los testamentos —sobre todo regios— ha continuado de la mano de Tucoo-Chala, 1984; Leroy, 1983 (en este caso de una mujer de la alta burguesía tudelana) y 1984; Baldó Alcoz, Pavón Benito, García de la Borbolla, 2005; Ongay, 2008 y Charon, 2013.
7 La restauración de la catedral de Pamplona se aprovechó para el desarrollo de excavaciones en toda su planta, incluido el sepulcro real y, entre otras cosas, dio lugar a una extensa publicación en gran formato, AA. VV., 1994.
8 La restauración de la catedral de Tudela también se aprovechó para la realización de excavaciones y al menos una publicación de gran formato (AA. VV., 2006); además se llevó a cabo una amplia exposición final cuyo catálogo es igualmente interesante (Tudela, el legado de una catedral, 2006).
9 Miguel C. Botella López (Universidad de Granada) se ocupó del análisis de los restos óseos del Monasterio de Poblet, cuyos estudios de ADN realizó Assunció Malgosa (Universidad Autónoma de Barcelona); ambos han publicado investigaciones de tipo técnico sobre los huesos analizados. La coordinación global del proyecto, con el objetivo de identificar los restos del príncipe de Viana, corrió a cargo de Mariona Ibars y, aunque nunca se ha llegado a publicar un trabajo global al respecto, cabe consultarlo en la web [en línea]. Uno de los objetivos de la investigación había sido poner estos restos en relación con otros femeninos aparecidos previamente en Santa María de Nieva (Segovia) atribuidos inicialmente a la reina Blanca de Navarra. Una de las conclusiones en el estudio de Poblet descartó, precisamente, la identificación de Nieva.
10 El informe lo realizó Iturralde y Suit, 1895.
11 Esencialmente Anthony, 1931, si bien hubo estudios previos sobre la catedral y sus restos de Barthety, 1880 y 1891.
12 Para la organización de los fondos del AGN véase Martinena Ruiz, Guía del Archivo General de Navarra, y el enlace de Navarra Archivos [en línea].
13 Ramírez Vaquero, 1999.
14 Gutiérrez del Arroyo, Catálogo de la documentación navarra; Álvarez-Coca González, 2010; Pavón Benito, Bonet Donato, 2010.
15 Miranda García, 2019.
16 Bande, 2009.
17 Muñoz Párraga, López de Guereño Sanz, 2013.
Auteurs
I-COMMUNITAS - Institute for Advanced Social Research – Universidad Pública de Navarra
C. E. Tierra Estella
Servicio de Archivos y Patrimonio Documental (Gobierno de Navarra)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015