Antonio Machado hoy (1939-1989)

Paul Aubert (dir.)
Collection de la Casa de Velázquez

Éditeur : Casa de Velázquez

Lieu d’édition : Madrid

Publication sur OpenEdition Books : 5 novembre 2018

Collection : Collection de la Casa de Velázquez

Année d’édition : 1994

Nombre de pages : 451


Présentation

A los cincuenta años de la muerte de Antonio Machado nos ha parecido útil hacer un balance de los numerosos estudios que suscitó su obra, pero sobre todo considerar ésta en su totalidad, con los problemas que plantea su índole plural y fragmentaria, su estructura y su constante evolución. La obra de Antonio Machado puede aparecernos como una obra poética engastada en una obra filosófica que se incluye a su vez en una labor periodística, aunque sabemos que casi todos los escritores españoles publicaron su obra en la prensa. Al crear personajes apócrifos, no se trataba sólo para Machado de pensar y de verse pensar, ni de refugiarse detrás de unas máscaras cómodas. Los cuadernos que escribió al día sin ningún proyecto orgánico muestran también que concebía su obra -a través de la forma literaria que llegó a escoger, casi abandonando a principios de los años veinte, y hasta la guerra, el verso por la prosa- como una materia en perpetua elaboración. Esta concepción de la literatura es, en aquella época, totalmente nueva. No distingue entre esencias diferentes. Ahí se origina la extraordinaria riqueza del pensamiento de Machado pero también cierta dificultad metodológica para dar cuenta de esta obra, resultado de una escritura difusa que superpone varios lenguajes y los une en un trabajo sin fin, que quizá nos permita ver en la prosa machadiana -y, por ejemplo, en la elaboración de una teoría poética práctica- la coronación de la obra lírica. De aquí, no obstante, el indudable fracaso de todo acercamiento temático ajeno o indiferente a la reestructuración continua de los puntos de vista y de lo dicho, a la irremediable tensión o contradicción entre teoría y práctica, que conducen al escritor no sólo de la poesía a la prosa, sino también del solipsismo al elogio del diálogo y a la reflexión crítica, y de éstos al compromiso político y a la militancia por la cultura. ¿Machado, hoy? poco importan las máscaras del poeta o que no haya conseguido imponer su forma. Los caminos de Antonio Machado son graduados, pero siempre coherentes.


Sommaire

Joseph Pérez

Presentación

Paul Aubert

Introducción
Alocución de Jorge Semprún

Ministro de Cultura

I. Teoría y práctica de la Poesía

Aurora de Albornoz (†)

Rubén Darío en Antonio Machado

II. Lírica y filosofía

III. Teoría y práctica de lo apócrifo

Gaetano Chiappini

Los «Elogios» de Campos de Castilla como hipótesis experimental

El CXXXIX a Don Francisco Giner de los Ríos entre poesía y prosa

IV. Del personaje apócrifo al personaje escénico

V. Machado en su tiempo

Eutimio Martín

Antonio Machado y la Generación del 27

Una carta inédita a Federico García Lorca

VI. La guerra

VII. Machado después de Machado

Manuel Núñez Encabo

Epílogo

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.