Resumen
p. 423-426
Texte intégral
1El cuerpo de ingenieros militares, creado por una nueva dinastía, la de los Borbones, se convierte en una especie de modelo de la voluntad reformadora de esos monarcas. El militar es uno de los únicos cuerpos de técnicos de que dispone el poder para imponer su centralización monárquica, dominar el territorio y su desarrollo. Surge, pues, como primordial e innovador en la España del siglo xviii. La fuerza de este grupo se apoya en el establecimiento de un vínculo entre el hombre, sus competencias y su función. Es a la vez un militar y un científico, en resumidas cuentas, una nueva clase de militar. Conocer a los individuos que compusieron este grupo, sus orígenes, sus competencias, sus obras y sus capacidades para hacer evolucionar el cuerpo, integrarse en la sociedad, pertenecer o crear una elite resulta esencial para comprender no sólo el círculo militar sino también el funcionamiento del Estado español y de la sociedad del siglo xviii.
2El marco cronológico (1710-1803) va unido a la historia institucional del cuerpo y no a la historia política lo que permite obtener cierta unidad en la población estudiada. En efecto, 1710 corresponde a la época en la que el ingeniero flamenco Georges-Prosper Verboom elabora el proyecto de reglamento general para todos los ingenieros, creando de esa forma una estructura de cuerpo. En cuanto al año 1803 marca una nueva etapa en la historia de este cuerpo ya que ve sus atribuciones reducidas a su única vocación militar. El marco espacial es el de España y el de los territorios de ultramar; permite valorar las intervenciones de los ingenieros y también los vínculos relacionales tejidos. Ésto amplifica mucho los limites territoriales y los objetivos relativos al estudio de los ámbitos americanos y filipinos se encuentran, por tanto, limitados.
3A partir de los 787 casos de ingenieros se han estudiado los datos personales, profesionales y familiares, lo que ha permitido destacar las evoluciones y la particularidad del grupo. Este libro propone tres enfoques:
el estudio institucional del cuerpo a través de los textos legales, su situación, en un contexto militar y político más amplio, las reacciones de los ingenieros frente a su estatuto y la influencia en su cuerpo.
la definición del ingeniero a través de sus orígenes geográficos, sociales, su formación y, en su contexto profesional, como hombre de terreno, polivalente y científico en el seno del ejército; se observan así a los ingenieros en todas sus facetas.
por fin, en un contexto más general y a través de su universo relacional, el esbozo del marco privado y social del ingeniero para situarlo mejor respecto a la sociedad de su tiempo.
4El estudio institucional del cuerpo militar hace hincapié en varios puntos: el aspecto innovador o precursor de este cuerpo, su evolución y su influencia, la de los hombres nacidos en su seno. Su creación se relaciona tanto con la voluntad borbónica de modernizar el ejército español afirmando la necesidad de la formación militar, con el estricto marco de las tropas y la gestión racional de las competencias como con un ingeniero cercano al poder, impregnado de los modelos flamencos y franceses, Georges-Prosper Verboom. Este último basa la creación del cuerpo en 1710 sobre tres ideas esenciales: la necesidad de un cuerpo autónomo, libre de la tutela de la artillería, y reconocido en el seno del ejército; en relación con dicho reconocimiento, la obligación de facilitar a los ingenieros una doble jerarquía al mostrar por la equivalencia grados militares / empleos de ingenieros, la pertenencia de este cuerpo a las armas científicas; por fin al entrar en la vía de la modernidad española, fundar el reclutamiento de los hombres sobre criterios de formación científica adquirida en las academias militares, sobre las competencias y sobre la hispanidad.
5Desde 1710 hasta 1744, la dirección de Verboom permite perfilar por ordenanzas y reglamentos sucesivos las estructuras del cuerpo y su funcionamiento. Crea las academias militares administradas por los ingenieros. Luego, ingenieros eminentes como Pedro de Lucuce, Francisco Sabatini o Juan Martín Cermeño, influyen también en el destino del cuerpo tanto por sus trabajos, sus debates como por sus decisiones. Una de las características de este cuerpo es el hecho de hacerse cargo por sí mismo de su propio destino.
6El cuerpo de los ingenieros militares se manifiesta a lo largo del siglo como una excepción en el ejército de su época por su polivalencia efectiva que hace de él un representante de la dominación del territorio, de la difusión de una arquitectura monárquica, de la defensa militar y del desarrollo ligado al despotismo ilustrado. Es una de las claves de la recuperación de la España del siglo xviii. Al final del siglo, con su división en tres ramos (cuerpo militar, cuerpo civil, academias) se asiste progresivamente al final de la polivalencia y a la afirmación de las elites técnicas especializadas. Este movimiento coincide con la dinámica europea de las creaciones de cuerpos de técnicos.
7La definición del ingeniero en su ámbito profesional se enfoca a través de sus orígenes geográficos y sociales. Se destaca la imagen de un ingeniero que cada vez más se recluta entre los españoles, en las zonas geográficas de fuerte concentración militar o que son sede de una academia. Sin embargo este cuerpo no se muestra cerrado a las influencias extranjeras ya que, a lo largo del siglo, se nota una constante de reclutamiento de ingenieros extranjeros (franceses o italianos…). Esto revela el mantenimiento de los contactos con las elites técnicas de los países europeos más cercanos. El reclutamiento social se efectúa según dos tendencias: la fuerte presencia militar y la importancia de la pequeña y media nobleza quien no se contradice al escoger el cuerpo de ingenieros militares. Tener un padre militar en la infantería y entrar en el cuerpo de ingenieros militares, significa sobresalir gracias a las competencias adquiridas. Seguir en la vía trazada por el padre en el cuerpo de ingenieros militares, es mostrar el interés por su función, beneficiarse de los vínculos parentales y tener un acceso más fácil a los conocimientos por la formación de los padres. Este tipo de patrimonialización de la función puede ir en contra de una selección hecha según las competencias. Sin embargo, una protección tal como el examen de ingreso permite limitar los efectos de los vínculos relacionales.
8La constancia del reclutamiento de los extranjeros y la persistencia de la formación familiar contribuyen, con la aparición de las academias militares y demás centros, a la diversidad de los lugares de formación (unos veinte en total). Sin embargo, existen unos aspectos dominantes : la formación en las academias militares, en particular las del cuerpo de los ingenieros militares ; la escasa representación de las universidades ; la aparición de los colegios antiguamente dirigidos por los Jesuitas. La formación recibida por el ingeniero le aporta conocimientos en ciencias, en arquitectura, en estrategia militar. Esta estrategia tiende a unificarse poco a poco con la difusión de los manuales que proceden de los directores de las academias. Los ingenieros se convierten en los formadores de toda una elite de oficiales. Sin embargo, la enseñanza tiende a ser cada vez menos innovadora, lo que es perjudicial en un mundo en que el conocimiento se encuentra en perpetua evolución.
9El paso por la academia se convierte en una obligación para integrar el Cuerpo. El ingeniero alcanza pues los escalafones de la carrera a lo largo de unos cuarenta años. El ascenso se basa en la experiencia, la competencia y la antigüedad. La carrera del ingeniero pocas veces es fulgurante, evoluciona conforme va madurando el hombre. El ingeniero abandona muy raramente el cuerpo en el transcurso de su carrera y, menos aún, la suele terminar recompensado con un puesto elevado en la administración o en las esferas del poder. Este cuerpo resulta un instrumento del poder estimado por éste pero encerrado en sus múltiples destinos. Así pues se puede decir que, en la mayoría de los casos, los ingenieros no pertenecen a las elites dirigentes del país ni al vivero de la alta administración.
10Otra característica de este cuerpo respecto al resto del ejército es su movilidad tanto en el interior de una provincia como en los territorios de ultramar. Esta movilidad se acompaña de una gran polivalencia visible en las múltiples realizaciones correspondientes a las necesidades del Estado : fortificaciones, reconocimiento de fronteras, construcciones de carreteras, de puentes, de edificios militares, reales y administrativos. Nos damos cuenta entonces de que el ingeniero contribuye a la invención del espacio, al reconocimiento de éste y a su dominio. Los ingenieros propagan el neo-clasicismo por todo el espacio dominado por España. Contribuyen a través de sus manuscritos a la traducción de obras extranjeras y a su difusión, a la transmisión de saberes técnicos y científicos, y al conocimiento del territorio. Su contribución a la renovación de las ciencias en España pasa por estas traducciones y por las aplicaciones técnicas de los saberes adquiridos en sus obras de ingeniería militar y civil.
11La última parte de este libro se dedica a situar al ingeniero en la sociedad de su tiempo al definir sus alianzas matrimoniales, descubrir sus vínculos relacionales y, finalmente, al dibujar sus marcos de vida y centros de interés.
12El ingeniero es un militar que desea integrarse en la sociedad. Para él, fundar una familia significa tener los medios económicos para llevar a cabo su tarea, y también para asegurarse una determinada posición social. La tasa de nupcialidad resulta ser más elevada que en los demás cuerpos del ejército. Los múltiples destinos y la polivalencia les lleva a frecuentar a numerosas personas en distintas regiones. Así se puede constatar una fuerte exogamia geográfica ligada a los desplazamientos profesionales y a cierta exogamia social. Dos ámbitos predominan en la elección de las esposas : las elites locales o los medios militares.
13En lo que respecta a los vínculos relacionales y las familias se puede constatar cierta continuidad familiar en el 20 % de los casos : los hijos abrazando la carrera de ingeniero y las hijas contrayendo matrimonio con un ingeniero. Estos hombres tejen también vínculos privilegiados con los medios socioprofesionales con los que están en contacto pero también con miembros de sociedades científicas.
14En cuanto a los marcos de vida y a las fortunas de los ingenieros los elementos de respuesta son desgraciadamente poco numerosos. La situación económica de los ingenieros no es más brillante que la de los demás oficiales. Los sueldos se pagan con retraso, las deudas forman parte de la vida. Algunos de ellos que poseen fortunas personales o familiares tienen un nivel de vida diferente. Se perfilan, pues, dos retratos de ingenieros : el que alquila su casa, posee pocos muebles y poca ropa, y algunos libros, y el que tiene rentas de bienes raíces, un mobiliario y un guardarropa importantes, y una biblioteca muy valiosa. Algunos puntos son comunes a todos : la posesión de uniformes, de instrumentos de matemáticas, de retratos del soberano y de libros. Los ingenieros aparecen como lectores asiduos de disciplinas científicas, pero también interesados por múltiples disciplinas, que leen en francés, inglés, latín, italiano y preocupados por seguir los progresos de su tiempo. El estudio de las bibliotecas permite situar al ingeniero entre las elites más cultivadas de su tiempo, más transmisores que creadores del saber. No pertenece a las elites dirigentes sino a las clases medias. Construye unos vínculos relacionales basados en primer lugar en el entorno profesional, extendiéndose a las elites locales y a los círculos científicos. El ingeniero se define como un hombre culto, abierto y moderno, sensible a los rituales religiosos de su época.
15Para concluir, el perfil del ingeniero corresponde a un nuevo tipo de elite que ya no se basa en el nacimiento, la riqueza o el patrimonio sino en la formación, el saber y la competencia. El ingeniero militar, a lo largo del siglo, adquirió una formación sólida en las ciencias y las técnicas. Supo hacer frente a las obligaciones de su servicio y contribuir a la difusión de la cultura técnica extranjera en España. Sirvió con abnegación a su monarca y le ayudó a imponer la centralización monárquica. Puso en estado de defensa el territorio y permitió, gracias a la cartografía, un mejor conocimiento de éste. Participó también en el desarrollo de las infraestructuras económicas y de las comunicaciones del país. Cuando se especializa en el cuerpo de ingenieros militares en 1803, se convierte por la voluntad del estado en un hombre entregado exclusivamente al servicio del ejército. Sin embargo, las tareas que le incumben siguen siendo múltiples. Un aspecto fundamental de este cuerpo de los ingenieros militares es el de aparecer como el fundador de una nueva elite, que anuncia las que se crearán en el siglo xix : las elites de técnicos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archevêques de Mayence et la présence espagnole dans le Saint-Empire
(xvie-xviie siècle)
Étienne Bourdeu
2016
Hibera in terra miles
Les armées romaines et la conquête de l'Hispanie sous la république (218-45 av. J.-C.)
François Cadiou
2008
Au nom du roi
Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327)
Stéphane Péquignot
2009
Le spectre du jacobinisme
L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol
Jean-Baptiste Busaall
2012
Imperator Hispaniae
Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles)
Hélène Sirantoine
2013
Société minière et monde métis
Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au xviiie siècle
Soizic Croguennec
2015