Versión clásicaVersión móvil

La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx

 | 
Amélia Polónia
, 
Ana María Rivera Medina

Presentación

Amélia Polonia y Ana María Rivera Medina

Texto completo

1El grupo de investigación «La gobernanza de los puertos atlánticos. Siglos xiv-xxi1» se constituyó en el año 2012, teniendo como objetivo central de trabajo y de reflexión el análisis, a partir de un enfoque de larga duración, de las dinámicas portuarias atlánticas. La propuesta nació bajo los presupuestos de una investigación plural, comparativa y cronológicamente transversal, acompañada de un examen sobre cuestiones fundamentales relacionadas con los puertos Atlánticos y su particular incidencia en la articulación de los puertos europeos, africanos y de América Latina.

2El uso del término gobernanza, sugerido en el nombre de la red, se identifica desde la Edad Media como sinónimo del arte o manera de gobernar, siendo posteriormente, en la Edad Moderna, también referido al buen o malo gobierno de los príncipes y reyes. En las más recientes formulaciones, el concepto fue recuperado a principios de los años noventa por académicos anglosajones y, más tarde, por las Naciones Unidas y la Unión Europea2, para categorizar el arte o modo de gobierno de instituciones internacionales. Algunos autores usan el término para describir una transformación sistémica compleja que se produce a distintos niveles —de lo local a lo mundial— y en distintos sectores —público, privado y civil3—.

3Se recurre aquí a la expresión «Gobernanza de los puertos Atlánticos» como equivalente del término anglosajón Governance y en estricta aproximación a la siguiente definición:

  • 4 «Governance refers to the process whereby elements in society wield power and authority, and influ (...)

La gobernanza se refiere al proceso en el que ciertos elementos de la sociedad ejercen poder y autoridad, e influyen y promulgan normas y decisiones sobre la vida pública, así como sobre el desarrollo económico y social. La noción de gobernanza es más amplia que la de gobierno. Gobernanza supone interacción entre las instituciones formales y las de la sociedad civil4.

4Los estudios aquí presentados en torno a las Políticas y estructuras portuarias se constituyen así en punto de partida para abordar distintas formas de gobierno de los puertos atlánticos. Las materias objeto de discusión se relacionan con el estatus legal de los puertos atlánticos, políticas portuarias, obras públicas, instalaciones, gestión portuaria y aspectos político-económicos. La estructura de la obra explicita en si misma las diversas componentes en las que se consubstancia el entendimiento de la expresión «gobernanza» de los puertos, concepto que en mucho transciende una mera terminología de significado político o bien administrativo y se extiende a las dimensiones económicas y técnicas. Gobernar un puerto implica todo un proceso ubicado en una estrecha relación entre geomorfología, territorio, ciencia, técnica y poder, todos involucrados en la acción de los respectivos actores.

  • 5 Cavaciocchi (ed.), 1988.

5Desde la Antigüedad Clásica, los puertos han sido elementos esenciales para la composición de los espacios políticos y económicos. De su eficacia han dependido los niveles de desarrollo económico y de liderazgo político. De ahí que también hayan sido vistos como una empresa económica5, en la que el éxito de las economías articuladas queda directamente vinculado a la eficiencia de la organización portuaria. En ese sentido, las diversas formas y niveles de poder, locales, regionales o centrales han dirigido su atención hacia los puertos, siendo precisamente esa interacción la generadora de políticas portuarias, como estrategia del poder.

  • 6 Jackson, 1983.
  • 7 Costa, Pinto, 2009, pp. 1164-1180, Cámara Muñoz (coord.), 1998.
  • 8 Solórzano Telechea, Añibarro Rodríguez, 2008, pp. 275-306; Albiñana, Hernández Sempere, 1984, pp.  (...)
  • 9 Bergholm, Fischer, Tonizzi (eds.), 2008.

6De esas políticas resultarán una serie de iniciativas que se manifiestan a través de la realización de obras públicas a través de un largo proceso que va desde la simple adaptación de «puertos naturales», para cubrir necesidades básicas, a la construcción de puertos transformados mediante la creación de enclaves artificiales con una compleja logística6. Desde la Edad Media, este es un proceso particularmente notable en Europa y, más tarde, con la modernidad, se transfiere a los territorios ultramarinos. Entre los siglos xvi y xviii, periodo de una progresiva especialización, de la utilización de la ciencia y la tecnología y de la profesionalización de la ingeniería7 al servicio de las monarquías como instrumentos de refuerzo del poder8, se implementan verdaderas políticas portuarias, en particular a partir del siglo xviii, ya sea producto de las necesidades operativas, de naturaleza jurídica, de políticas económicas monopolistas o de libertad comercial, o más bien condicionadas por factores simbólicos o de representación que hacen de la obra pública o del urbanismo manifestaciones emblemáticas del poder político9. En este contexto se enmarca la dotación defensiva e infraestructural de las fronteras marítimas que modifican el perfil de los espacios portuarios.

7Además, según avanza la tecnología, la mayor envergadura de las embarcaciones obligará a la adecuación de los recintos portuarios generando intervenciones que apuntan más a la construcción de muelles y canales, saneamiento de las bocanas, barras, establecimiento de zonas de atraque y de servicios, que a la construcción de infraestructuras artificiales. Al mismo tiempo, se fortalecen los mecanismos de los procedimientos de control de entrada y salida de las naves, acrecentando las estructuras administrativas.

8Esta dinámica se hace también evidente en la propia producción de conocimientos y técnicas de las representaciones de estos espacios. Las necesidades de la navegación requieren intervenciones técnicas y representaciones cartográficas. En fechas posteriores, la navegación dependerá cada vez más de la tecnología dependiendo de la época hasta contar con los aparatos de mayor precisión llegado el siglo xx.

  • 10 Monge, del Olmo, 1996, pp. 215-233; Gilchrist (ed.), 1986; Fortea Pérez, Gelabert González (eds.), (...)
  • 11 Konvitz, 1978; Saupin (dir.), 2006; Acerra, Martinière, Saupin, Vidal (eds.), 2011; Pozueta Echava (...)
  • 12 Le Mao, Mywzie (eds.), 2015; Perrot, 1975; Scola, 1992; Barros, 2013b.

9De la centralidad estratégica alcanzada por los puertos, en particular marítimos, resultan fenómenos y dinámicas históricas que claramente se diferencian con relación a espacios no portuarios. Un análisis de esta naturaleza implica otra distinción operativa entre los puertos y ciudades (o villas) portuarias. La propia discusión sobre los conceptos de ciudad-puerto y puerto-ciudad resulta de la supuesta existencia de una articulación, y no necesariamente de una superposición, entre actividades portuarias y desarrollo urbano en sus múltiples expresiones10. De este modo, la construcción urbanística es uno de los aspectos que refleja esas dimensiones11. Múltiples adaptaciones fueron necesarias para acomodar las nuevas exigencias de logística naval y administración económica. El análisis de las características arquitectónicas y urbanas de los espacios portuarios informa, además, acerca de las formas asumidas por la construcción real o simbólica del espacio e identifica modelos de construcción política, religiosa y social del mismo. Correlativamente, se producen importantes desafíos para las políticas de abastecimiento, seguridad y sanidad urbanas12 implicando la adecuación de la praxis política y las estructuras de administración pública. Por lo tanto, la dimensión urbana de los estudios portuarios se revela imprescindible.

10Las ciudades portuarias son ejes esenciales en las redes de transferencias y de contacto así como nodos en la construcción de un mundo global. Las relaciones que a partir de ellos se producen entre los espacios europeos, africanos, americanos y asiáticos se acrecientan exponencialmente durante el periodo moderno y contemporáneo, siendo un factor de importancia política internacional hasta nuestros días como se demuestra en los actuales proyectos ligados a las «autopistas del mar13».

11Puertos y ciudades portuarias son interfaces privilegiadas entre los diferentes sistemas económicos, tecnológicos, sociales y culturales. Debido a un proceso de articulación económica a nivel global, muchas ciudades portuarias trascienden su papel protagonista local o regional, siendo puertas de entrada y salida, gateways, de importancia mundial. Así pues, entre los espacios portuarios atlánticos se produjeron y potenciaron transferencias de modelos tecnológicos, de sistemas culturales, de intercambios, de ideas, y propiciaron la movilidad de las personas. En este entorno, los océanos actuaron como vehículos envolviendo al Mediterráneo, Índico y Pacífico en un espacio marítimo eminentemente sin fronteras o con dinámicas que trascienden los límites políticos y las civilizaciones.

  • 14 Masashi (ed.), 2009.

12En los universos coloniales ultramarinos, los espacios portuarios se vieron obligados a adaptarse a nuevos intermediarios culturales en un proceso continuo de cambio social y absorción de modelos políticos, económicos y tecnológicos desconocidos para ellos. La presencia colonial europea en África, América, Asia y en el Lejano Oriente cambió el mundo14. La inclusión de nuevos patrones de civilización, étnicos, religiosos y culturales también provocó importantes desafíos y cambios estructurales en las sociedades europeas, sobre todo en sus centros marítimos.

13Todos estos desafíos se proyectan en las opciones tomadas en torno de la gobernanza de los puertos atlánticos, sea del punto de vista político, económico, técnico o administrativo.

  • 15 Bairoch, 1985; Hoyle, Hilling (eds.), 1984.
  • 16 O’Flanagan, 2008.
  • 17 Véase como síntesis: Le Bouëdec (ed.), 2010, pp. 11-12. También hay que destacar las publicaciones (...)
  • 18 Fischer, Jarvis (eds.), 1999; Jackson, 2001, pp. 1-17; Id., 2007a, pp. 8-27; Id., 2005, pp. 1-18.

14La importancia de estas dinámicas portuarias se evidencia en una abundante historiografía europea que se ha reinventado con aportaciones teóricas innovadoras, centrándose en las últimas décadas en el análisis de los sistemas portuarios y teniendo en cuenta la afirmación de las redes de tráfico que articulan todos los continentes en un sistema de intercambio activo15. Aparte de estos análisis regionales, también se han desarrollado trabajos de síntesis, entre los que se puede indicar, a modo de ejemplo, y para el mundo ibérico, la reciente aportación de Patrick O’Flanagan en referencia a los puertos del Atlántico de la Península Ibérica16. La historiografía francesa está llena de ejemplos de estudios que sustenten enfoques monográficos alrededor de las ciudades portuarias y zonas portuarias17, zonas en las que la historiografía anglosajona también evidencia la gran vitalidad18.

  • 19 Polónia, 2014, pp. 323-344.

15Los puertos se han convertido en las puertas de enlace a una escala cada vez más global, y deben ser vistos como espacios privilegiados en todo el mundo19. La comprensión de estos procesos de migración y transferencia de valores y modelos, y su proyección en la gobernanza de los puertos atlánticos, es uno de los retos para el futuro y un desideratum que sigue sin cumplirse.

16La metodología actual ofrece un nuevo perfil de investigación sustituyendo los tradicionales modelos de estudios individuales e aislados por otros basados en una articulación activa; cuestión que es aplicable a los estudios portuarios, confiriendo al puerto un significado mayor, integrándolo en un sistema más vasto. Estos análisis en el presente y en el futuro requieren investigaciones integradas en redes: redes de puertos que interactúan entre sí, lo que contribuye a la definición de los sistemas extendidos de los intercambios y transferencias, establecidas a nivel local, regional o global; redes de investigadores que se constituyan en torno a los objetivos y proyectos definidos en orden a diseñar estudios portuarios capaces de un paso decidido en esta área de conocimiento científico. Este es el desideratum de la red de investigación «El Gobierno de los puertos del Atlántico, siglos xiv-xxi», al que este libro tiene como objetivo contribuir.

17La visión global del sistema portuario atlántico que quiere aportar este libro colectivo tiene un doble apoyo en estudio de casos concretos, así como en análisis comparativos. La evolución de las políticas de gestión portuaria, la transferencia de modelos portuarios, especialmente entre los espacios metropolitanos y coloniales, o la recomposición de estos modelos en los periodos postcoloniales, son algunos de los aspectos sobre los que los participantes en esta publicación aportaron sus reflexiones.

18El libro se divide en cuatro partes en las que se muestran los temas antes referidos en el marco de un proceso de larga duración, abarcando los siglos xiv a xx: dentro de estas partes, tres capítulos se centran en el fin de la Edad Media en su transición para la Modernidad, seis se dedican a la Época Moderna, dos a esta misma en transición al Época Contemporánea, y cinco capítulos se focalizan plenamente sobre la Edad Contemporánea, mayoritariamente el siglo xix. Esta es quizá una proyección de la construcción de una «Atlantidad» que conoce en los siglos xvi a xix un marco fundamental, así requiriendo y motivando la atención de estudiosos sobre un mundo que se articula precisamente en este periodo de tiempo, gracias al proceso de proyección de Europa para las otras márgenes del Atlántico, en África y América.

19La primera parte de la obra, denominada «Políticas portuarias», se ocupa del estudio de las diversas políticas establecidas en diferentes espacios de la fachada atlántica, incidiendo en los marcos normativos mediante los que se organizaron los puertos españoles, portugueses, franceses y de África occidental, incluyendo Canarias. El papel de las políticas coordinadas por el poder central en la evolución y modernización portuaria; el rol de las iniciativas del poder local o el de agentes individuales o corporativos; los cambios de políticas portuarias, como ocurre con el paso de las orientaciones monopolistas a aquellas de corte liberal, o la forma en que esas políticas interfieren con el control del espacio y del rol del puerto dentro de coyunturas históricas precisas, son algunos de los temas de análisis.

20La segunda parte, «Administración portuaria», trata sobre el funcionamiento, control y administración de los espacios portuarios, a partir de estudios de caso, revelando la evolución de los diversos sistemas de administración y control de los puertos. Esto es, su funcionamiento dentro del respectivo marco legal, fiscal y jurídico. Los estudios presentan estas problemáticas referidas tanto a puertos propiamente marítimos como a los ubicados en espacios fluvio-marítimos, conducen a un análisis que va desde los más consolidados puertos europeos a los puertos insulares atlánticos y a los de Brasil o Argentina —espacio marcado por notorios procesos de colonización y de transferencia de modelos portuarios—.

21En la tercera parte, «Espacio portuario, infraestructura y urbanismo», se analiza cómo se configura la relación espacio portuario-espacio urbano y cómo se gestiona esa relación. Todo espacio portuario, todo puerto, encuentra un activo diálogo con el espacio urbano, estableciendo polos, bien de conexión, bien de tensión o de oposición y conflicto. Son bien conocidos los debates en torno a las categorías de puerto-ciudad y de ciudad-puerto. Los desafíos provocados por el desarrollo portuario en el desarrollo urbano, y los equilibrios de políticas y de proyectos de urbanismo están presentes en esta sección, así también la articulación entre el recinto portuario (resultado de las infraestructuras-obra pública) y el puerto, consecuencia de la intensa actividad económica, con las normas urbanísticas, las relaciones del trabajo y de las estructuras sociales. Esta dimensión colectiva de un puerto no implica prescindir de su extensión a la calle y a la casa, ellas también reflejo de la sociabilidad de los actores que viven y trabajan en las zonas portuarias.

22En la cuarta y última parte, «Políticas económicas: Norma y desvío», se aborda el estudio de las diversas políticas económicas instrumentadas desde el poder central para controlar las actividades que en los distintos espacios portuarios se configuran o desarrollan. Un especial interés reside en detectar cuáles fueron los controles establecidos, así como también la plasmación en cada uno de ellos de la antigua dicotomía norma vs desvío, dado que los puertos constituyen también una frontera marítima y, como tal, se convierten en objeto de control por parte del poder. Se pretende sobre todo averiguar las perturbaciones que estas políticas suscitaban en el sistema monopolista, primero, y reformador, después. En este sentido, la atención al contrabando se vuelve fundamental, como también las políticas destinadas a la introducción de esclavos en el mundo colonial. La relación entre «progreso» y políticas económicas y obra pública encierra un capítulo que apenas abre la puerta hacia otra vasta dimensión: profundizar en otro momento el análisis de las dinámicas económicas, sociales y culturales en los espacios portuarios atlánticos.

23El reto científico del libro es participar en la historia del Atlántico, tratando de comprender, a partir de los polos portuarios, los vínculos que se establecen entre los tres continentes que articulan y conforman un océano: como la historia en general, su objetivo es de ir más allá de los marcos nacionales y establecer un marco Atlántico, formado por las conexiones y los intercambios entre Europa, África y las Américas desde el siglo xv hasta el xx. Las contribuciones que componen esta obra deben ser comprendidas a la luz de las complejas dinámicas que se destacan en los puertos de un Atlántico alargado, y que congregan, desde el análisis de las estructuras legales, administrativas y políticas, a las materiales, técnicas y económicas.

Notas

1 Véase <http://www.uned.es/gobernanza-puertos-atlanticos/>.

2 Véase <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2001/com2001_0428es01.pdf>.

3 Iglesias, inédito.

4 «Governance refers to the process whereby elements in society wield power and authority, and influence and enact policies and decisions concerning public life, and economic and social development. Governance is a broader notion than government. Governance involves interaction between these formal institutions and those of civil society» (según The Governance Working Group of the International Institute of Administrative Sciences, 1996).

5 Cavaciocchi (ed.), 1988.

6 Jackson, 1983.

7 Costa, Pinto, 2009, pp. 1164-1180, Cámara Muñoz (coord.), 1998.

8 Solórzano Telechea, Añibarro Rodríguez, 2008, pp. 275-306; Albiñana, Hernández Sempere, 1984, pp. 125-151; Guimerá, Romero (eds.), 1996.

9 Bergholm, Fischer, Tonizzi (eds.), 2008.

10 Monge, del Olmo, 1996, pp. 215-233; Gilchrist (ed.), 1986; Fortea Pérez, Gelabert González (eds.), 2006; Arízaga Bolumburu, Bochaca, 2003, pp. 41-53.

11 Konvitz, 1978; Saupin (dir.), 2006; Acerra, Martinière, Saupin, Vidal (eds.), 2011; Pozueta Echavarri, 2006, pp. 19-44.

12 Le Mao, Mywzie (eds.), 2015; Perrot, 1975; Scola, 1992; Barros, 2013b.

13 Véase <http://web.archive.org/web/20111122082743/http://ec.europa.eu/transport/maritime/index_en.htm>.

14 Masashi (ed.), 2009.

15 Bairoch, 1985; Hoyle, Hilling (eds.), 1984.

16 O’Flanagan, 2008.

17 Véase como síntesis: Le Bouëdec (ed.), 2010, pp. 11-12. También hay que destacar las publicaciones realizadas por el Groupement d’intérêt scientifique d’histoire maritime & sciences de la mer: <http://www.histoire-maritime.org/default.asp?mode=publications_liste>.

18 Fischer, Jarvis (eds.), 1999; Jackson, 2001, pp. 1-17; Id., 2007a, pp. 8-27; Id., 2005, pp. 1-18.

19 Polónia, 2014, pp. 323-344.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search