Las cinco oraciones islámicas diarias (ṣalawāt) en las fuentes latinas medievales
p. 133-149
Texte intégral
1Los autores medievales1 que hacen referencias al islam, casi siempre para la refutación, reconocían unos mínimos puntos en común con la doctrina cristiana1. Los musulmanes, a los que casi siempre referían como «sarracenos», fueron primeramente considerados herejes y, más tarde, desde mediados del siglo xii, infieles. Las diferencias doctrinales entre ambas religiones descansaban, pues, en análisis de tipo teológico a los que sólo alcanzaban un reducido número de lectores. Sin embargo, para cualquiera, aun siendo analfabeto, las diferencias entre cristianos y sarracenos se reconocían plausiblemente por medio de la percepción de los diversos modos litúrgicos, es decir, por la percepción de una gestualidad diferente en las veneraciones, celebraciones y oraciones. Frente al discurso intelectual de la teología, restringido a unos pocos, las diferencias entre las religiones eran comprendidas por la mayoría, aun de manera sesgada, a través de la observación de los rituales. En suma, para la mayoría el rito marca la diferencia entre confesiones o religiones de manera mucho más plausible que los análisis producidos en los textos o los discursos, para los que se requiere una cierta predisposición, atención y tiempo.
2Como ocurriría con otros ritos, la celebración de las cinco oraciones islámicas (ṣalawāt) ponía de manifiesto, ante cristianos de toda condición social y nivel cultural, que el islam usaba de costumbres muy distintas de las del cristianismo, y, por reducción, que el islam era otra religión (secta) diferente a la cristiana. Lo más señalado no es, pues, sólo la diferencia en el modo de practicar la oración, sino también el hecho de que esta diferencia se percibía cotidiana y públicamente. Ante el ritual islámico, el creyente cristiano, dispuesto a la denostación del islam, podía constatar al menos cinco veces al día sus diferencias con aquel otro al que solía referir como sarraceno o, algo más tarde, como moro. ¿Qué información ofrecen las fuentes latinas medievales al respecto de las oraciones litúrgicas de los sarracenos? Veamos, cuanto menos, algunos ejemplos, después de hacer una breve presentación de la ṣalāt y del modo de celebración de este ritual islámico.
El ritual: explicación de las cinco imprecaciones u oraciones diarias
3No puede olvidarse que el pronunciamiento de las oraciones rituales diarias (ṣalawāt) es el segundo de los cinco pilares del islam. Este pilar: «significa la sumisión del creyente ante Dios y sirve como evidencia pública de la adhesión del creyente al islam2». Desde el principio hay que distinguir las oraciones rituales (ṣalawāt), celebración que forma parte de las obligaciones del musulmán y que está regulada por ley y por tradición3, de otros tipos de plegarias, como las de petición (du‘ā’), la rememoración de los nombres divinos (ḏikr) o de otros tipos de letanías (awrād, sing. wird)4. Las palabras derivadas de la raíz *ṣlw, de la que procede ṣalāt (de origen siriaco ṣelōtā, adoptada en árabe en época preislámica5) aparecen 83 veces en el Corán, con la significación de «azalá», «bendición», «oración» y «plegaria»6.
4La sinceridad del pronunciamiento de las oraciones requiere olvidar todo aquello que no es Dios, y conlleva la humildad, la inclinación y la genuflexión ante la potestad divina y su compasión infinita, por lo tanto, debidamente orientada hacia La Meca. Para ellas, el cuerpo debe estar preparado mediante una purificación, que implica el ritual de alcance de la pureza legal mediante la ablución (ṭahāra), que puede hacerse parcial (wuḍū’) o total (gusl)7. Para que la oración esté correctamente pronunciada, además de la disposición, el orante debe formular el takbīr que consiste en repetir la fórmula Allāhu akbar («Dios es el más grande»), y la profesión de fe (šahāda) «No hay más dios que Dios y Muḥammad es su Profeta», además de efectuar repetidamente el conjunto de posturas litúrgicas (genuflexiones, inclinaciones y salutaciones: rak‘a, pl. rak‘āt)8. La sura I del Corán (al-fātiḥa) puede pronunciarse a cada rak‘a9.
5A diferencia de cualquier otra plegaria personal o invocación no sometida a ningún ritual especial, las cinco oraciones canónicas (ṣalāt, pl. ṣalawāt), que deben efectuarse en público o en privado, aportan homogeneidad y uniformidad a la liturgia, que pasa a ser comunitaria y universal, puesto que deben efectuarla todos los creyentes. El islam consigue ser dirariamente, pues, «un conjunto humano, unificado y solidario en la adoración del mismo Dios10», a las mismas horas, en todo lugar, con el cuerpo purificado y con una intención (niyya, es decir, una predisposición anterior a la plegaria) y fervor idénticos.
6Por lo tanto, el estudio de la oración diaria debe ponerse en relación con la llamada a la oración, las abluciones previas que permiten la purificación, la orientación de la plegaria y el pronunciamiento de las oraciones y fórmulas de imprecación divina y de profesión de fe.
Las cinco oraciones canónicas diarias
7La fijación de los horarios para las oraciones litúrgicas viene dada por las tradiciones jurídicas a partir del siglo iii/ix, aunque se aprecian varios matices de diferencia entre las diversas escuelas, de acuerdo con las interpretaciones del Corán y de los hadices11, en cuanto a lo esencial de la misma, su institucionalización (es decir, los orígenes), su carácter obligatorio, su pronunciamiento en lengua árabe, el llamamiento a la oración, las genuflexiones, la importancia de la plegaria común, el imán (imām), la vocalización de la oración (ŷahr) o su silencio y la calma o estado espiritual (ṭumā’nīna)12.
8En resumen, las cinco oraciones canónicas del día son las siguientes:
— al principio de la noche (ṣalāt al-‘išā’). Es de 4 rak‘āt. Requiere la pronunciación de la fātiḥa y del Corán en voz alta (ŷahr). Por ejemplo, la hora para el miércoles 24 de marzo de 2010 (8rabī‘ II 1431) en Barcelona es a las 20h3713;
— oración de la mañana (ṣalāt al-ṣubḥ) o del alba (ṣalāt al-faŷr). Es de 2rak‘āt. Requiere la pronunciación de la fātiḥa y del Corán en voz alta (ŷahr). Para el miércoles 24 de marzo de 2010 (8 rabī‘ II 1431) en Barcelona, a las 6h47;
— al mediodía, en el momento en que el sol inicia la declinación de su zénit (ṣalāt al-ẓuhr): esta segunda plegaria el viernes adquiere un sentido comunitario y tiene carácter de oficio solemne. Es de 4 rak‘āt. Requiere la pronunciación de la fātiḥa y del Corán en voz baja. Para el miércoles 24 de marzo de 2010 (8 rabī‘ II 1431) en Barcelona, a las 12h58;
— en medio de la tarde (ṣalāt al-‘aṣr). Es de 4 rak‘āt. Requiere la pronunciación de la fātiḥa y del Corán en voz baja. Para el miércoles 24 de marzo de 2010 (8 rabī‘ II 1431) en Barcelona, a las 16h27.
— en el crepúsculo (ṣalāt al-magrib). Es de 3 rak‘āt. Requiere la pronunciación de la fātiḥa y del Corán en voz alta (ŷahr). Para el miércoles 24 de marzo de 2010 (8 rabī‘ II 1431) en Barcelona, a las 19h15.
9Los chiítas concentran las cinco oraciones en tres momentos del día: la del mediodía y la de la tarde se rezan juntas, y también las del crepúsculo y la de la noche. Según la tradición, el Profeta consideraba lícita esta práctica14.
Las oraciones litúrgicas musulmanas en la tradición latina
10Esta liturgia de las oraciones es antropológicamente comparable a la regularidad y ordenación de culto a la que tienden las religiones por medio de la fijación de los tiempos y de los modos de oración. Así, el judaísmo rabínico, en el interior de toda una liturgia principalmente sinagogal, ya comportaba tres plegarias cotidianas que el fiel debía pronunciar, aunque fuera en soledad: al alba (šaḥarit), al medio día (minḥāh) y por la tarde (arvit)15. La regularización de la oración en la vida monástica cristiana hace una función semejante: así, puede percibirse, en la regula monachorum de San Benito16, en donde queda regulada la oración de noche durante el invierno y el verano (cap. viii: de officiis diuinis in noctibus; cap. ix: quanti psalmi dicendi sunt nocturnis horis; cap. x: qualiter aestatis tempore agatur nocturna laus), durante el día (cap. xiii: priuatis diebus qualiter agantur matutini), cuántos salmos hay que pronunciar durante las horas litúrgicas del día (cap. xvii: quot psalmi per easdem horas canendi sunt), la actitud durante la salmodia (cap. xix: de disciplina psallendi), etc.17.
11Como veremos en este panorama sobre las fuentes medievales, la tradición latina cristiana llegó a manejar con cierto detalle de información lo referente a las oraciones litúrgicas islámicas. Las alusiones que se encuentran, sobre todo a partir del siglo xii, suelen referirse a las oraciones islámicas con cierta aprobación, aunque no faltarán malversaciones en la presentación de la información sobre esta liturgia musulmana. Así, por ejemplo, una fuente relativamente temprana pero extraordinariamente bien informada sobre las oraciones islámicas se encuentra en la traducción latina de las cartas de al-Kindī, aparecidas en latín a mediados del siglo xii:
[Oraciones y liturgia de la oración] Por este motivo te insto a hacer cinco oraciones, y quien las cumpla no saldrá defraudado de su petición ni habrá de tener miedo de ningún daño y será digno de elogio tanto en este mundo como en el futuro18.
12En esta, como en otras referencias, el alto grado de objetividad en la información se explica por la influencia directa de fuentes árabes, es decir, por ser textos latinos que traducen fuentes islámicas de forma directa. No obstante, quizá debemos esperar al racionalismo que aplican Pedro Alfonso y el corpus islamolatinum (a. 1142-1143)19 para encontrar este grado de objetividad sobre el islam, aunque en fuentes anteriores tampoco faltan referencias que provienen del mundo árabe, entonces casi siempre malversadas. Así en el Tultusceptru de libro domini Metobii (ms. del siglo xi):
Y le impuso el nombre [de Mohomad] aquel ángel que se presentó a él, y le comenzó a decir que crean que «Allah es grande, Allah es grande, oración sobre Él [?], y Mohamet es su profeta». Aquel monje [Mahoma] no sabía que invocaba a los diablos, porque cada invocación «Allah es grande» es el demonio, ya que su corazón había sido corrompido por el inmundo espíritu, y había dejado en el olvido las palabras que el Señor le había dicho a través de su doctor20.
13Autores posteriores al siglo xii, sobre todo aquellos que tienen contacto directo con el islam, como Ramon Llull (véase pp. 45-53 de este volumen) o Riccoldo da Montecroce, serán capaces de reconocer muy positivamente la devoción que aplican los sarracenos en sus oraciones. Así, por ejemplo, Riccoldo en el Itinerarium, es capaz de recopilar una serie de aspectos positivos que primero recoge a modo de índice y que luego ampliará en su tratado Itinerarium:
[2] Obras de la perfección de los sarracenos: referiremos brevemente algunas obras de perfección de los sarracenos más bien destinadas a la confusión de los cristianos que a la inclinación de los sarracenos. ¿Quién no se sorprenderá si considera adecuadamente cuán grande es la entrega de aquellos sarracenos al estudio, su devoción en la oración, su misericordia con los pobres, su reverencia al nombre de Dios y a los profetas y lugares santos, su rigor en las costumbres, su afabilidad con los extraños, la concordia y amor hacia los suyos?
[4] En cuanto a la oración que hacen, ¿qué puedo decir? Tanta es la preocupación por la oración y tanta su devoción que quedé sorpendido cuando pude verlo y comporbarlo por mi propia experiencia. Yo estuve durante tres meses y medio continuamente con los camelleros de los sarracenos en el desierto de Arabia y de los Persas, y jamás, por ninguna obligación ni por ninguna contravenencia, dejaron los árabes camelleros de averiguar a qué horas debían orar, ni de día ni de noche, por la mañana y por la tarde. Alcanzan tanta devoción en la oración que lo dejan todo por completo y algunos de ellos cambian de repente el color natural de su cara por otro pajizo, parecen poseídos y algunos caen, otros saltan, cambian la voz y dejan caer la cabeza, de manera que algunos parecen poseídos y otros alienados. En la oración observan una limpieza de cuerpo tal, que no osan rezar si primero no han lavado sus nalgas y zonas pudendas, después las manos, la cara y, por último, las plantas de los pies, y así rezan21.
14Como era de esperar, visto el tono general de la literatura de refutación del islam, las oraciones, así como la obligación de la limosna, aparecen con un cierto reconocimiento positivo, en medio, eso sí, de una mezcla que resulta monstruosa de interpretaciones desviadas de la tradición judeocrisitiana y de lo que se consideraba propio de la idiosincrasia de los árabes. Así, por ejemplo, en Pedro el Venerable:
Además, [Mahoma] obligó a hacerse la circuncisión, como la que fue aceptada por Ismael, padre de aquel pueblo. Sobre todo ello, aflojó los frenos de la gula y del deseo para poder, con más facilidad, incitar a su favor los sentimientos carnales de los hombres. Él mismo, teniendo dieciocho mujeres a la vez y pervirtiendo a las mujeres de muchos otros como si le viniera dado por orden divina [por ejemplo, Corán, XXXIII, 37, sobre Zaynab], aumentó el número de perdidos como si siguiera el ejemplo profético. Y, para no ser considerado completamente deshonesto, establece la obligación de la limosna y de hacer algunas obras de misericordia, y elogia las oraciones. Así, resultando por ello monstruoso, junta «a la cabeza de un hombre el cuello de un caballo y las plumas» de las aves, como dice aquel [Horacio, Poetica, vv. 1-5]22.
La llamada a la oración
15De acuerdo con la tesis de Norman Daniel23, la combinación de información sobre el islam de manera básicamente correcta con su presentación de denostación es el tono común en las fuentes latinas: también ocurre esto en cuanto al tema de las oraciones de los musulmanes. Así, por ejemplo, en referencia al tema del ejercicio de la oración24, si, por un lado, Marcos de Toledo atribuye en el prólogo a su traducción latina del Corán (ca. 1210) a Muḥammad la imposición de las doctrinas islámicas25, por otro lado ésta está bien referida:
Les exhortó a orar en el templo o en casa cinco veces al día, pero ordenó que se purificaran con agua antes de entrar en el templo. […]. Les convenció y exhortó a que fueran hasta La Meca para la oración26.
16En el mismo prólogo, Marcos de Toledo, con un lenguaje ciertamente violento, narra cómo ha devenido en territorio hispánico de manera intolerable la suplantación de las iglesias por mezquitas, y la sustitución de los santos oficios con el llamamiento con la campana por el ruido ensordecedor de los llamamientos a la oración con prophana preconia27:
Sus secuaces, a través de la traición, ocuparon estas tierras de Hispania, y allí donde antes numerosos sacerdotes daban divino obsequio a Dios, ahora hombres criminales consagran súplicas exsecrables a Mahoma; y las iglesias que antaño habían sido consagradas por manos de los obispos, ahora se han convertido en templos profanos. […] Porque ciertamente en los lugares donde los pontífices ofrecían los santos oficios a Jesucristo, ahora se exhalta el nombre del pseudoprofeta, y en las torres de las iglesias en las que antes consolaban las campanas, ahora profanas proclamas ensordecen los oídos de los fieles28.
Genuflexiones, prosternaciones (Rak‘āt) y la orientación de la oración
17Quiero resaltar las alusiones a las genuflexiones y prosternaciones con el análisis de un ejemplo que me parece especialmente significativo, pues no siempre ha sido bien interpretado. Me refiero al sarraceno que abre el Libro IV del Llibre del gentil e dels tres savis de Ramon Llull29:
Con lo sarraý viu que ora e tems era que ell parlás, adoncs se·n aná a la ffont e llavá·s ses mans, e sa cara, e ses oreilles, e son nas, e sa boca; e enaprés se llavá sos peus e alcuns altres locs de sa perssona, a signifficanssa de l’original peccat e de nedeetat de coratje. Enaprés estés son capsó en la terra, e ajenolá·s .iii. vegades, posant son cab en terra e besant la terra, e levant son cor e ses mans e sos ulls al cel, dient aquestes paraules. | Cum Saracenus uidit quod tempus erat et hora quod ipse loqueretur, tunc ipse uadit ad fontem et lauat suas manus et faciem et aures, nasum atque os; post modum abluit suos pedes atque aliqua membra alia sui corporis in significatione originalis peccati et munditiae sui cordis. Post hoc autem, extenso in solo capite, flexis genibus, osculans terram, in ipsa tribus uicibus posuit suum caput, et erigens ad coelum suum cor, suas manus atque oculos, protulit ista uerba. |
18Los comentarios de Norman Daniel30 al respecto resultan bastante acertados, aunque pueden ser corregidos, sobre todo en cuanto a la genuflexión. En su conclusión sobre este pasaje, quizá exagerada, señala:
El beso [besant la terra], la frente, y no la boca [son capsó en la terra], toca en tierra, las manos y los ojos elevados hacia el cielo [levant son cor e ses mans e sos ulls al cel] constituyen una interpretación puramente cristiana dada al ritual por el observador cristiano: no hay nada de islámico31.
19Creemos que no es correcto. La expresión extenso in solo capite (catalán «estés son capsó en la terra») no puede querer decir que «extiende su cabeza en el suelo», tal como N. Daniel y otros han interpretado32. El capite (caput, catalán capsó) de este lugar no es la «cabeza» del sarraceno, sino la tela que utilizan los musulmanes liada a la cabeza, tela que utilizan de forma varia, tanto como abrigo para la cabeza, como manta de viaje, o como tapiz para practicar la oración, incluso como casco en la guerrra, como puede verse en el Tirant lo Blanc33. Es lo que define Du Cange34: «Capitis tegumen, pileus, Gallico: Bonnet». Por ejemplo, en el epílogo del Libro III, aparece este «capçó», que fue traducido en latín como panno, sobre el que no hay dudas35. En el pasaje del Libro IV, la misma palabra catalana capsó ha sido correctamente traducida por caput, aunque ciertos testimonios manuscritos corrigen por mantili.
20Por lo tanto, lo que hace el sarraceno del Libro del gentil no es «extender su cabeza en el suelo», como han dicho, sino «extender su manta en el suelo», para poder celebrar el ritual de la oración.
21No creo, por otra parte, que sea necesario interpretar la expresión erigens ad coelum suum cor, suas manus atque oculos como una forma incorrecta de orientación de la oración, no hacia la Ka‘ba, sino hacia el cielo. Quizá sea aplicar sobre el texto demasiado rigor. Efectivamente, la orientación de la oración hacia la qibla (la Ka‘ba de La Meca) no es completamente ignorado por la tradición latina. En la Chronica mendosa, Robert de Ketton traduce correctamente del árabe el momento en el que el Profeta Muḥammad corrige, por ordenación divina, la orientación de las oraciones hacia La Meca, y no hacia Jerusalén, como estaba haciendo:
Allí [en Yatrib], reunido durante 17 meses con una muchedumbre de hombres buenos convertidos por él, dedicó sus oraciones no hacia otros lugares que hacia el centro de Jerusalem. Pero entonces, una vez recriminado por Dios mismo, dirigía en sus oraciones su cara hacia la Ka‘ba36.
22Esta información, como suele ocurrir con la que transmite la Chronica mendosa, puede corroborarse por algunos hadices de la tradición islámica. Así, por ejemplo:
Sa‘īd b. al-Musayyib explica: «A su llegada a Medina, el Enviado de Dios hizo la plegaria durante dieciséis meses dirigiendo su cara hacia Jerusalén, pero dos meses antes del día de Badr, la qibla fue orientada hacia [la Ka‘ba]»37.
23La Chronica mendosa transmite que quien fijó el pronunciamiento de las oraciones en los templos y la lectura del Corán durante el mes de ramadán fue el segundo califa, ‘Umar:
Éste [‘Umar] mandó primero hacer oraciones en determinados templos durante el mes de ramadán, y ordenó que durante el mes completo se leyera el Corán completo38.
24Pero, finalmente, en el mismo Ramon Llull hay constancia de la correcta orientación del orante musulmán. Ocurre, sin embargo, que, tal como se corresponde con la tradición de al-Andalus, éste dirige sus oraciones hacia el sur, y no hacia el este (que es la dirección de La Meca desde cualquier lugar de la Península Ibérica). En el Llibre del gentil e dels tres savis39 aparece así:
Dix lo sarraý al gentil: | Inquit Saracenus gentili: |
«Nos creem que con l’ome es mort e es soterrat, que .ii. angels de Deu li demanen .v. coses, so es a saber: (1) qui es Deu; (2) sa lig de qui es; (3) qual es sa lig; (4) si Mafumet es proffeta; (5) si Meca es a migjorn. E si Deus li dona la gracia que respona que (1) Deus es son creador; e que (2) sa lig es de Deu; e que (3) sa lig es l’Alcorá; e que (4) Maffumet es misatge de Deu; e qe (5) atorch que Meca es a migjorn». | «Nos credimus quod, cum homo moritur et sepelitur, duo angeli Dei sibi quinque faciunt quaestiones, uidelicet (1) quid est Deus; (2) de quo est sua lex; (3) quae est sua lex; (4) si Machometus est propheta; (5) si Meca est in meridie. Et si Deus sibi dat gratiam respondendi quod (1) Deus est suus creator; et quod (2) sua lex est de Deo; et quod (3) sua lex est Alcora; et quod (4) Machometus est Dei nuntius et propheta; et quod (5) concedit Mecam in meridie situari». |
25Esta referencia sobre la orientación de la oración hacia el sur (meridies, migjorn) documentaría, al menos teóricamente, la naturaleza hispánica de la información en las fuentes latinas, como ocurre también en el Pseudo Turpin: faciem tenens versus meridiem («orientando la cara hacia el sur»); y en Jacques de Vitry:
Y como los cristianos suelen rezar hacia el este y los judíos hacia el oeste, éste [Muḥammad], no queriendo ser acusado de imitador de los demás, de manera que su autoridad prevaleciera de manera única también sobre los demás, halló una nueva forma de rezar, esto es: hacia el sur40.
26Texto este último que parece haber servido de fuente para el epítome de Iacopo da Varazze sobre Magumethi en su Legenda Aurea:
El mencionado Sergio, como era monje, quiso que los Sarracenos usaran el hábito monacal, es decir, la túnica sin capucha, y que, como los monjes, hicieran muchas y secuenciadas genuflexiones, y que rezaran muy ordenadamente. Y, puesto que los judíos rezaban hacia el oeste y los cristianos hacia el este, quiso que los suyos rezaran hacia el sur41.
La tradición del establecimiento en cinco de las oraciones diarias: «El Regateo»
27Otro aspecto de la tradición islámica bastande difundido en las fuentes cristianas medievales es el del establecimiento en cinco de las oraciones litúrgicas. El pasaje se conoce habitualmente por «el regateo». Se puede también asegurar en diversos hadices42, de los que se pueden localizar traducciones bastante literales en la tradición cristiana medieval, aunque con ciertas variantes significativas:
Liber scalae Mahometi43
Ce cest le deuisement du LChapitre | Distinctio L capituli |
Pvis que notre sires diex mot dit ces paroles et reempli de sa grace, sicom ie uos ai conte, il me conta vnquor plus en icel maniere. Sachez, Mahomet, que ie aim ton peuple plus que nul autre por amor de toi; et, por ce que uuoil quil saprocent plus de moi que les autres, ie lor doign et ad toi comant que tu lor dies, de par moi, quil facent cinquante foiz, chasqun iour, oreisons, et quil iunent LX iours en lan; et, se il font ces ieuns et ces oreisons a toz lor proiers, sicom il se conuient, ie lor sui obligies de ci en auant que ie lor donrei paradis. Et, quant ie Mahomet oi ce, por le grant amour, qe ie auoie a nostre segnour, et por la gran dotte de li, ie ne losoie prier tu tot quil ma legiast des ieuns, por quil ne semblast conuoitise de mangier; mes de oreisons li prie ie quil les me deust allegier. Dom il me respondi et dist: Mahomet, les L. oreisons, que ie tua uoie enchargiez que tu feisses faire a ton peuple chasque iour, ie les alliege por amour de toi, et les retorn en V., et quil enfacent les trois de iour, et les deus de nuit, asez ores assegnies, et a toz lor proiers et lor enclinemenz, com il conuient ad elles; et les halmohadens, qui sunt celx, quant il crierunt, si mettant lor dois la, ou il se conuient; et, quant il feront ces oreisons, et lor donrei paradis, sicom ie tai dist, et penrei les V. oreisons en leu de les L. Et, se auqun de ton peuple fera auqun bien, ie le conteroi por dis; et, se il fera auqun pechie, ie ne le conterei que por un; et, se il endemandera pardon, si ie le quitterei du tot, quil ne men souendra de rien; quar ie sui li piteus et le misericordieus. Et, quant ie Mahomet ui la grant merci et la grace, que nostre sires me fesoit, si ei honte de lui plus requerre ne demander; an pris congie de lui et men uign. | Postquam deus dixit michi hec uerba, et me, prout uobis narraui, sua repleuit gracia, nichilominus ipse plus michi in hanc maneriem est loqutus: Scias, Machomete, quod ego populum tuum magis diligo amore tui quam aliquem alium; et, quia uolo quod ipsi propinquiores sint michi quam alii, dono eis et eciam tibi precipio ex parte mea ipsis iniungere quod quinquaginta uicibus, die quolibet, oraciones faciant, et sexaginta diebus in anno ieiunent; et, dum ieiunia hec et oraciones faciant cum suis rogaminibus, prout decet, ego ex nunc in antea ipsis obligor quod eis paradisum donabo. Et cum ego Machometus hoc audiui, pre maximo amore, quem habebam erga deum et eciam pre timore ipsius, non ausus sum rogare eundem ut ex toto prenotata michi alleuiaret ieiunia, ne forte uideretur gulosias aut cupiditas comedendi; de oracionibus tantum rogaui eum ut michi alleuiare deberet easdem. Ipse quoque respondens dixit: Machomete, illas L. oraciones, quas iniunxeram tibi facere fieri a populo tuo die quolibet, ego amore tui alleuio et ea in quinque reduco, et quod ex eis faciant tres in die et duas de nocte, horis suis deputatis et cum rogaminibus et inclinacionibus, ut conuenit ad easdem; almohaden autem, illi, scilicet, qui ad oraciones uocant, cum uocauerint, mittant suos digitos, ubi decet; et cum ipsi oraciones istas fecerint, dabo eis paradisum, prout tibi iam dixi; accipiam namque illas quinque oraciones loco dictarum quinquaginta. Et, si aliquis ex populo tuo fecerit bonum aliquid, illuc pro decem eciam computabo; si uero malum unum non computabo nisi pro uno; et si ueniam inde pecierit, quitabo ipsum ex toto, nec reducam ad memoriam inde quicquam; quia ego sum pius, et misericors, uenieque largitor. Et quando ego Machometus uidi pietatem et graciam magnam, quam michi dominus faciebat, uerecundatus sum ultra ipsum requirere aut ab eo amplius postulare; ymo pecii ab eo licenciam et recessi. |
28En otras versiones de este hadiz, la reclamación de Muḥammad a Dios de reducción de las cincuenta oraciones diarias viene interpelada por los consejos de Moisés. Esta variante aparece incluso en otras versiones árabes del mismo Libro de la escala, como recoje en su traducción del árabe Fernando Cisneros44. Pero se encuentra también en otros testimonios del relato:
29En la Contrarietas alfolica:
Me dijo Dios: «Te he impuesto a tí y a tu pueblo cincuenta oraciones». Cuando descendí al cuarto cielo me aconsejó Moisés que remontara para aliviarlas, porque mi pueblo no podría tanto. Y en la primera vuelta obtuve el perdón de diez hasta la cuarta vez, pero desde la quinta hasta la séptima vuelta sólo quedaron en cinco oraciones. Y cuando Moisés dijo que no podrían, yo no subí más, por temor a la confusión de tanto ascenso; sino que volviendo a Alboraq, cabalgué hasta mi casa de La Meca. El tiempo de todo esto fue menor que la décima parte de la noche45.
30En el Liber de doctrina Mahumet:
Cinco son las oraciones de Dios que Dios me dió a mí y a mi pueblo, por delante de los demás profetas de este mundo y cualquiera del futuro46.
31En la Historia Arabum de Jiménez de Rada:
Me ordenó que cada día pronunciara cincuenta oraciones. Pero yo, dirigiéndome hacia mi excelente amigo Moisés, le dije de qué manera Dios me había ordenado que cada día pronunciara cincuenta oraciones; pero que tantas oraciones serían pesadas de pronunciar, ya que un pueblo recién convertido no podría soportar cada día tanta carga. Y Moisés, dirigiéndose a Dios, consiguió que rebajara diez oraciones, y nuevamente, por mis ruegos, obtuvo que rebajara otras diez, y así descendiendo progresivamente, las quitó todas menos cinco, de manera que quien hiciera cada día cinco oraciones será remunerado como si hubiera pronunciado cincuenta47.
32O en la Disputatio Abutalib48, 5.3, tomado de alguna versión del Liber scalae Mahometi:
Enpero el mismo Mahomad, con todos los que estavan aí, rogaron a Dios que qualquier de nosotros tan solamente diga cinco oraciones e aya tanto mérito como si cinquenta dixese. Lo qual inpetró e ganó entonce de Dios. | Et tunc ipse Mahomet rogauit Deum, cum ibidem astantibus, quod obtinuit, quod quilibet nostrum solum dicat quinque orationes et habeat tantum meritum sicut per quinquaginta. |
La profesión de fe del islam (al-šahāda) como oración
33Pedro Alfonso, en su resumen de los pilares del islam, hace alusión a las cinco oraciones diarias con las abluciones correspondientes, y a la invocación de la profesión de fe islámica (al-šahāda), redactada de un modo que parece identificable con la sura CXII:
Prueba de ello es que les mandó orar sólo cinco veces al día con la obligación de que se preparen para la oración con una limpieza perfecta, lavándose cuidadosamente las nalgas, las partes sexuales, manos, brazos, boca, narices, oídos, ojos y cabellos. Después de hacer eso, proclaman en voz alta que creen en un solo Dios que no tiene par ni semejante y que Mahoma es su Profeta49.
34La šahāda viene también formulada de forma exacta y con transcripción árabe en la Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum:
Tras la muerte de Adán, Set, por mandato de Gabriel, formuló 95 oraciones. Ya que actualmente se mantienen cinco en el rezo, hay que saber que cinco oraciones habían sido hechas por causa de Adán, y 90 por causa de su Padre y jefe de todas las naciones. Fue y sigue siendo el inicio de toda oración Allāhu akbar, es decir, «Dios es el más grande»50.
La sura I como oración
35Como hemos recordado antes, el pronunciamiento de la sura I (ṣūrat al-fātiḥa) acompaña repetidamente el ritual de las oraciones diarias. Así como no es seguro que, en época coránica, las genuflexiones y prostraciones acompañaran a la oración, parece manifiesto y capital que para la oración se utilizaba la lectura pública del Corán51. Como explicó Míkel de Epalza en uno de los estudios que acompañan a su traducción del Corán al catalán:
El Corán forma parte, pues, de todas las formas de oraciones litúrgicas y devocionales, individuales y colectivas, y su musicalidad acompaña a menudo la vida diaria de los musulmanes. Las suras más cortas de los últimos capítulos del Corán son las más reproducidas con motivo de los actos obligatorios colectivos y son las más conocidas por los musulmanes52.
36Efectivamente, antes hemos visto la formulación de la šahāda que presenta Pedro Alfonso por mediación probablemente de la sura CXII. Pero las traducciones latinas del Corán suelen mostrar la evidencia de que la sura primera fue considerada mayoritariamente como una oración53. No en vano, el título àrabe al-fātiḥa, traducido por «apertura», y su uso frecuente en las oraciones litúrgicas, llevó a ser considerada por los traductores latinos como una especie de himno introductorio, más que como propiamente la primera sura del Corán. Así, para Robert de Ketton, la sura primera se utiliza como inicio y final de todas las oraciones islámicas54:
Llaman a esta oración colocada al inicio del libro «madre del Corán», porque es el principio y final de todas sus oraciones. Son palabras de Mahoma, pues durante todo el libro no le atribuyen a nadie ninguna palabra sino únicamente a Dios dirigiéndose a Mahoma55.
37Este valor de la sura primera como oración queda asegurado nuevamente en el pasaje de Ramon Llull del Liber de gentili et tribus sapientibus, que hemos comentado anteriormente. Se trata del uso de la sura I como oración que proclama el sarraceno antes de emprender su diálogo con el gentil en defensa del islam como la religión verdadera56:
En nom de Deu misericordiós, misericordiejant, al qual sia donada laor, cor es senyor del mon; en ell aor e en ell me confiy, cor ell es endresament de la dreturera carrera de salut. | In nomine summi opificis, misericordiosi, cui laus tribuatur et honor, quoniam ipse est mundi Dominus, ipsum adoro et in ipso confido, quoniam ipse est ueritatis directio et salutis. |
38En la combinación de información básicamente correcta sobre el islam con su presentación denigratoria, el tema de las oraciones islámicas suele ser visto positivamente en las fuentes cristianas. Sorprendía no sólo la devoción de su pronunciamiento, sino su puntual cumplimiento cotidiano a ciertas horas del día y de la noche. La tradición latina medieval ofrece noticias aisladas sobre la celebración de las oraciones litúrgicas islámicas, en ocasiones relacionándolas con el pronunciamiento de alguna sura del Corán. Las referencias a la celebración de las oraciones, de las que la tradición cristiana demuestra conocer el origen por varias fuentes que se refieren a la leyenda del «regateo», vienen reconocidas positivamente, junto con la limosna, aunque, no obstante, las fuentes se ocupan de mencionar a renglón seguido el conjunto de obscenidades o errores que mantienen los sarracenos, quedando así anulado un rasgo positivo de devoción como es la oración litúrgica en medio de muchos más dignos de denigración.
Notes de bas de page
1 Recordemos que la tradición latina tenía que admitir que parte del contenido del Corán era doctrinalmente aceptable, en tanto que aparecía expresado de igual modo que en la tradición cristiana. Por citar sólo un lugar: Iacopo da Varazze, Vita Magumethi, en Legenda Aurea, ed. G. P. Maggioni, vol. 2, cap. clxxvii: «De sancto Pelagio Papa», p. 1416, lin. 104: «Predictus igitur Sergius Magumethum de nouo et ueteri testamento, ut tradunt, plura edocuit», es decir, «El mencionado Sergio enseñó muchas cosas a Mahoma del Nuevo y Antiguo Testamento, como dicen».
2 The Oxford Dictionary of Islam, p. 247 («Pilars of Islam»).
3 Véase Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī, La risala, pp. 89-191 y Mālik Ibn Anas, Al-Muwaṭṭa’: synthèse pratique, pp. 55-155.
4 Esta tradición ritual también se basa en el Corán mismo. Véase G. Monnot, «Ṣalāt», cols. 956b-967a. Véase también G. Böwering, «Prayer»; y J. -Y. L’Hopital, «Prayer Formulas».
5 G. Monnot, «Ṣalāt», col. 956b.
6 H. E. Kassis y K. I. Kobbervig, Las concordancias del Corán, p. 562, con la relación de suras del Corán en las que aparecen las palabras de la raíz *ṣlw.
7 H. Boubakeur, Traité moderne de théologie islamique, p. 246.
8 F. Maíllo Salgado, Diccionario de derecho islámico, en «ṣalāt», pp. 345-346; G. Monnot, «Ṣalāt», cols.961a-b.
9 Ibid., col. 957a.
10 Corán, III, 110.
11 G. Monnot, «Ṣalāt», col. 958b.
12 Para estos aspectos de la oración, véase ibid., cols. 959a-b.
13 Las indicaciones sobre las horas exactas para el ejemplo del día 24 de marzo de 2010 están extraídas de la información ofrecida por el Centro Cultural Islámico Camino de la Paz, <http://www.minhajspain.org/cas/index.php?feed=7> [consulta: el 1 de agosto de 2013].
14 «Existen, además de las cinco oraciones litúrgicas, otras oraciones especiales en el islam: la oración en común y oficial se hace al mediodía del viernes en la mezquita [ṣalāt al-ŷumu‘a]; los demás días de la semana, la presencia en la misma es meramente facultativa» (F. Maíllo Salgado, Diccionario de derecho islámico, p. 345 [«Ṣalāt»]). Las cinco plegarias canónicas pueden ir precedidas o seguidas de otras plegarias tradicionales con un número de prosternaciones que varía según las escuelas. Así, por ejemplo, durante el mes de Ramadán la oración de la noche (la primera, ṣalāt al-‘išā’) es seguida de plegarias especiales llamadas tarāwīḥ, que comprenden diez prosternaciones dobles separadas por fórmulas de salutación, de alabanza y de gracias. Las dos fiestas canónicas (‘īd), que marcan una (‘īd al-fiṭr) la ruptura del ayuno del mes de Ramadán y la otra (‘īd al-aḍḥá, «fiesta del sacrificio») el final del peregrinaje, conllevan también sermones apropiados y el pronunciamiento de fórmulas tradicionales de glorificación de Dios y de salutación dirigidos al Profeta. Además, hay oraciones especiales y fijas o tradicionales para rituales habituales, como los entierrros (ṣalāt al-ŷanāza), o por un pariente fallecido hace tiempo, plegarias por los eclipses (ṣalāt al-kusūf), fórmulas propiciatorias para un asunto importante o el emprendimiento de un viaje (ṣalāt al-musāfir), etc. En cualquier momento del día pueden pronunciarse otros tipos de oraciones, invocaciones o peticiones no canónicas y no obligatorias. Para todas ellas, véase G. Monnot, «Ṣalāt», cols. 961b-963b.
15 Ibid., col. 963b.
16 Leemos la regla benedictina en la edición bilingüe latín-catalán de I. M. Fossas (dir.), Sant Benet de Núrsia.
17 Más ejemplos de oraciones para las horas litúrgicas cristianas se encuentran editados en la antología de S. Priococo y M. Simonetti, La preghiera dei christiani.
18 «[Orationes et liturgia orationis] Quapropter inuito te ad quinque orationes, quas quicumque impleuerit, petitione sua non fraudabitur, nec dampnum aliquod pertimescet, eritque tam in hoc seculo quam in futuro laudandus» (Al-Hāšimī, Exposición y refutación del islam, p. 10 [H. 12], l. 1-11).
19 Llamamos corpus islamolatinum al mismo corpus al que M. T. d’Alverny refirió como Collectio Toletana, es decir la primera traducción latina del Corán: la Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum; el Liber de generatione Mahumet; el Liber de doctrina Mahumet; la Apologia de al-Kindī; y los textos de Pedro el Venerable: Summa totius haeresis Sarracenorum; el Liber contra sectam siue haeresim Sarracenorum; y la Epistula ad Bernardum Claraevallis (véase M. T. d’Alverny, «Deux traductions latines du Coran» e Id., «Quelques manuscrits de la “Collectio Toletana”«).
20 «Et illi imposuit nomen angelus qui se illi ostendit et praecepit illi dicere ut credant: «alla occuber alla occuber †situle ilacitus est† mohamet razulille» [a saber la oración llamada takbirat al-iḥrām]. Et non sciebat ille monachus quia daemones inuocabat, quia omnis «alla occuber» aduocatio daemonum est, quia iam cor eius praeuaricatus fuerat ab inmundo spiritu et uerba quae ei dominus narrauerat per doctorem suum obliuioni traditum fuerat» (Tultusceptru de libro domini Metobii, ed. M. C. Díaz y Díaz, pp. 163-164).
21 [2] «Opera perfectionis Sarracenorum: Referemus igitur hic breuiter quedam opera perfectionis Sarracenorum magis ad confusionem Christianorum quam ad commendationem Sarracenorum. Quis non obstupescat si diligenter consideret quanta est ipsis Sarracenis sollicitudo ad studium —deuotio in oratione— misericordia ad pauperes —reuerentia ad nomen Dei et prophetas et loca sancta— grauitas in moribus —affabilitas ad extraneos— concordia et amor ad suos?» [4] «De oratione uero eorum quid dicam? Nam tanta est in eis sollicitudo in oratione et tanta deuotio quod stupui cum per experientiam et uidi et probaui. Nam et ego iui tribus mensibus et dimidio continue et fui cum camelariis sarracenis in deserto Arabie et Persarum nec unquam propter aliquem laborem nec propter aliqua discriminia dimiserunt arabes camelarii quin statutis horis orarent et de die et de nocte, et precipue mane et sero. Deuotionem autem tantam in oratione pretendunt quod omnia alia totaliter dimittunt et aliqui eorum pristinum faciei colorem subito in pallorem mutant, et uidentur rapi et aliqui cadunt et aliqui saltant et uocem uariant et caput demittunt, ut aliqui ex eis uidentur rapi et aliqui arrepticii. In oratione uero maxime obseruant quandam munditiam corporalem ut nullo modo audeant orare nisi prius lauent culum et ueretrum, postea manus, deinde faciem, ad ultimum plantas pedum, et sic orant» [el texto continúa sobre las técnicas para las abluciones previas a la oración] (Riccoldo da Montecroce, Pérégrination en Terre sainte, pp. 160 y 162.
22 «Circumcisionem insuper velut ab Ismaele gentis illius patre sumptam tenendam esse decrevit, et super haec omnia, quo magis sibi allicere carnales mentes hominum posset, gulae ac libidini frena daxavit, et ipse simul decem et octo uxores habens atque multorum aliorum uxores velut ex responso divino adulterans maiorem sibi velut exemplo prophetico numerum perditorum adiunxit. Et ne ex toto inhonestus proderetur, studium eleemosynarum et quaedam misericordiae opera commendat, orationes collaudat, et sic undique monstruosus, ut ille ait, «humano capiti cervicem equinam et plumas» avium copulat» (Pedro el Venerable, Summa Totius Haeresis Saracenorum, § 10).
23 N. Daniel, Islam and the West.
24 Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī, La risala, p. 89: «el primer aḏān o anuncio del comienzo del momento de oración, y el segundo iqāma o anuncio del comienzo inmediato de la oración».
25 N. Daniel, Islam et Occident, trad. francesa de A. Spiess, p. 282.
26 Liber Alchorani, ed. y trad. de N. Petrus Pons, p. 7, l. 108-120: «Monuit orare in templo siue in domo quinquies in die, sed priusquam ad templum ingrederentur mandauit ut aqua abluerentur. […] Et persuasit eis et monuit ut ad templum Meche causa oracionis accederent».
27 Para un análisis de este lugar, véase J. Martínez Gázquez, «Les traductions latines du Coran», especialmente p. 105.
28 «Verum etiam quasdam partes Yspanie per prodicionem sequaces eius occuparunt et in quibus olim multi sacerdotes diuinum Deo prestabant obsequium, nunc scelerati uiri exsecrabiles Mafometo supplicaciones impendunt et ecclesie que condam per manus episcoporum fuerant consecrate, nunc in templa sunt redacte profana. […] Quoniam quidem in locis ubi suffraganei pontifices sacrificia santa Ihesu Christo quondam offerebant, nunc pseudoprophete nomine extollitur, et in turribus ecclesiarum in quibus olim tintinabula releuabant, nunc quedam prophana preconia fidelium aures insurdant» (Liber Alchorani, ed. y trad. de N. Petrus Pons, pp. 8-9, l. 155-168).
29 Citamos bilingüe el Llibre del gentil de Ramon Llull, porque fue una obra escrita originariamente en catalán y muy pronto (hacia 1280) traducida al latín. Para la versión catalana, usamos la ed. de A. Bonner (Ramon Llull, Llibre del gentil, p. 159, l. 3-9); para la latina, usamos nuestra ed., actualmente en prensa (Id., Liber de gentili et tribus sapientibus).
30 «La description faite par Lulle du musulman qui prie avant de commencer une tâche importante est en fait une description peu rigoureuse d’un rak‘an (= génuflexion) dans son ensemble. Les seuls mots qu’il est capable de citer sont ceux de la fatihah (Coran, sura I); il avait sans aucun doute vu la salat assez souvent, mais ne semble pas en avoir parlé avec un musulman, malgré les nombreuses occasions qui s’étaient présentées à lui; ce qui n’empêche pas le rituel d’avoir été mieux observé que chez d’autres» (N. Daniel, Islam et Occident, trad. francesa de A. Spiess, p. 282).
31 Ibid., nota 42. La identificación de las abluciones con el bautismo se encuentra también en otros lugares, como en Jacques de Vitry, Historia Orientalis, cap. vi, p. 22: «Et quoniam in Euangelio Iesu Christi ipsum Christum a beato Ioanne baptizatum audierunt Saraceni, ipsum beatum Ioannem in magna reuerentia habentes, loco baptismi post omnes immundicias, quas turpiter operantur, et maxime quando ad oratorium debent accedere, corpus suum aqua simplici abluendo ab immundiciis suis hoc modo se aestimant purificari» («Y como los sarracenos oyeron que en el Evangelio de Jesucristo este mismo Cristo fue bautizado por San Juan, teniendo a este San Juan en gran reverencia, en lugar del bautismo —después de todas las inmundicias que vergonzosamente hacen— y sobre todo cuando deben entran en el lugar de oración, creen que purifican su cuerpo con simple agua lavándolo de tal manera de sus inmundicias»).
32 Así, por ejemplo, en la ed. catalana de G. Rosselló de Ramon Llull, Llibre del gentil, p. 299: «Enapres estes son cap en la terra». Y, más recientemente, en la ed. y trad. castellana de M. Conde Salazar: Id., Libro del gentil y los tres sabios, p. 405: «A continuación tendió su cabeza en el suelo».
33 J. Martorell y M. J. de Galba, Tirant lo Blanch, ed. M. D. Cabanes, cap. xix, p. 68: «Com lo rey hermita ague tirada la lança, prestament mes mans a l’espasa e acostas tant com pogue a ell, e dona li un gran colp sobre lo cap, empero no li feu gran mal, tantes eren les tovalloles que portava».
34 C. Du F. Du Cange, Glossarium ad scriptores, vol. 2, col. 151b («caput»), nota 4.
35 Véase J. Coromines, Diccionari etimològic, vol. 2, p. 512b («capçó») [c. 1275 Llull]: «en la beyla font lavà ses mans e sa cara, per rahó de les làgremes que havia gitades, e axugà·s en un blanc capçó que portava, en lo qual havia custuma de axugar los ulls cant ploraven»; para la trad. latina, véase nuestra ed. (Ramon Llull, Liber de gentili et tribus sapientibus): «tergit se uno panno albo».
36 «Vbi [scilicet Iethrib] bonorum multitudine conuersorum per eum constipatus .xvii. mensibus, non alias quam uersus centrum Ierusalem orationes fudit. Deinceps autem ab ipso Deo castigatus, orando uersus Alkaba faciem suam uertebat» (Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum, §. 28).
37 «Sa‘īd b. al-Musayyib a rapporté: “À son arrivée à Médine, l’Envoyé de Dieu fit la prière durant seize mois en dirigeant sa face vers Jérusalem mais deux mois avant le jour de Badr, la kibla/qibla fut orientée vers (la Ka‘ba)» (Mālik Ibn Anas, Al-Muwaṭṭa’: synthèse pratique, n° 459, p. 154 [la traducción del francés es mía]). La orientación hacia la Ka‘ba de La Meca aparece fuertemente afirmado en el Corán (II, 142-150), en donde se impone a los creyentes el abandono de la qibla anterior, sobre la que todos los testimonios extracoránicos indican que se trataba de Jerusalén (G. Monnot, «Ṣalāt», cols. 958a-b), como también recoge la Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum en la nota anterior. La noticia del cambio de orientación hacia la Ka‘ba también se halla, aunque por una explicación distinta, en la Historia Arabum de Rodrigo Jiménez de Rada, cap. ii, p. 87: «Viri autem seniores et populus reparatam ecclesiam iuxta dignitatem pristinam ornauerunt, et tunc Mahomat suasit eis ut semper uersus illam ecclesiam [scilicet Alcahaba] adorarent» («Entonces los hombres más notables y el pueblo ornaron la iglesia restaurada con la misma dignidad de antaño, y entonces Mahoma los persuadió para que oraran mirando siempre hacia aquella iglesia»).
38 «Ipse rursus primo singulis templis orationes sic in mense romadan fieri precepit, et ordinauit ut mense completo totus Alkoran perlegeretur» (Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum, p. 53).
39 Ramon Llull, Llibre del gentil, IV, 5, ed. catalana A. Bonner (Ramon Llull, Llibre del gentil), p. 170, l. 4-9; ed. latina Ó. de la Cruz Palma (Id., Liber de gentili et tribus sapientibus).
40 «Quoniam autem Christiani uersus Orientem solent orare, Iudaei autem ad Occidentem, ipse nolens aliorum imitator reputari, ut singulariter et super alios eius auctoritas praemineret, nouum modum orandi inuenit, scilicet uersus Meridiem» (Jacques de Vitry, Historia Orientalis, cap. vi, p. 28).
41 Predictus igitur Sergius cum monachus esset uoluit ut Saraceni monachali habitu uterentur, scilicet cuculla sine capucio, et ut instar monachorum multas et ordinatas genuflexiones facerent et ordinate ualde orarent et, quia Iudei uersus occidentem et christiani uersus orientem orabant, uoluit ut sui uersus meridiem orarent (Iacopo da Varazze, Legenda Aurea, vol. 2, p. 114).
42 Así, por ejemplo, en al-Bujārī, Saḥīḥ al-Bujārī, trad. inglesa de M. M. Khan, vol. 1, Libro 8, nota 345: «Then I passed by Abraham and he said, “Welcome! O pious Prophet and pious son”. I asked Gabriel, “Who is he?” Gabriel replied, “He is Abraham. The Prophet added, “Then Gabriel ascended with me to a place where I heard the creaking of the pens”. Ibn Hazm and Anas bin Malik said: The Prophet said, “Then Allah enjoined fifty prayers on my followers when I returned with this order of Allah, I passed by Moses who asked me, “What has Allah enjoined on your followers?” I replied, “He has enjoined fifty prayers on them”. Moses said, “Go back to your Lord (and appeal for reduction) for your followers will not be able to bear it”. (So I went back to Allah and requested for reduction) and He reduced it to half. When I passed by Moses again and informed him about it, he said, “Go back to your Lord as your followers will not be able to bear it”. So I returned to Allah and requested for further reduction and half of it was reduced. I again passed by Moses and he said to me: “Return to your Lord, for your followers will not be able to bear it. So I returned to Allah” and He said, “These are five prayers and they are all (equal to) fifty (in reward) for My Word does not change”. I returned to Moses and he told me to go back once again. I replied, “Now I feel shy of asking my Lord again”. Then Gabriel took me till we reached Sidrat- il-Muntaha (Lote tree of; the utmost boundry) which was shrouded in colors, indescribable. Then I was admitted into Paradise where I found small (tents or) walls (made) of pearls and its earth was of musk».
43 Capítullo L, pp. 394-396 de la edición de José Muñoz Sendino.
44 «E invoqué: “— ¡Oh, Señor: mi pueblo es débil, y no podrá cumplir con cincuenta oraciones!” — dijo (Dios lo bendiga y salude)—. Y redujo cinco para mí y mi nación, pero no dejé de reclamar al Señor (majestuoso, omnipotente), aconsejado por Mûsà, hasta que cedió en cuarenta y cinco, decreando cinco oraciones para mí y mi comunidad. Mûsà continuaba: “— ¡Pídele una rebaja!”. Pero repuse: “—Mi hermano; me da vergüenza con el Señor, pues me ha dicho: —Muhammad, las hemos transformado en cinco como obra, mas serán cincuenta sobre la balanza. Cada oración valdrá por diez, y mi palabra no cambiará. La plegaria bien realizada decuplicará su valor, mientras al que realice cualquier acto se le habrá de registrar como tal”. Así dijo» (Liber scale Machometi, trad. de F. Cisneros, p. 114).
45 Dixitque mihi Deus: «Imposui tibi et plebi tue quinquaginta orationes». Cumque descendissem ad quartum celum <Dic elegantius: consilium mihi dedit Moises ut rursus ascenderem numerumque precum minui curarem, mg.> consuluit mihi Moises quod reascenderem ad alleuiandum, quia populus meus [ad] tantum non posset. Et primo reditu obtinui remissionem [de] decem usque ad quartam uicem. Et quinto reditu a quarto usque septimum non remanserunt nisi quinque orationes. Cumque Moises dixisset neque hoc poterunt, ego pre confusione totiens ascendi non plus ascendi; sed redinens ad Elberak equitaui rediens [ad] domum in Mesque <Habitatio pseudoprophetae, mg.>. [et] tempus <autem, s.l.> omnium istorum minus quam decima pars noctis (T. E. Burman [ed.], Religious Polemic, pp. 380-381).
46 «Quinque sunt orationes Dei, quas mihi Deus et populo meo nulli prae caeteris saeculi prophetarum datas, neque futuri cuiquam» (Liber de doctrina Mahumet).
47 «Et mandauit michi ut quolibet die dicerem L orationes. Ego autem conuersus ad Moysen amicum meum optimum dixi ei qualiter Deus michi mandauerat ut quolibet die dicerem L orationes, set tot orationes graues essent ad dicendum, cum gens conuersa nouiter non posset tantum honus cotidie tolerare. Et Moyses conuersus ad Deum optinuit ut X orationes relaxarentur; et iterum a me rogatus optinuit alias X, et sic paulatim descendens omnes abstulit preter quinque, ita quod quicumque quolibet die V orationes fecerit remunerabitur quasi pro quinquaginta» (Rodrigo Jiménez de Rada, Historia Arabum, cap. v, p. 89).
48 Alfonso Buenhombre, Disputatio Abutalib, p. 80.
49 «Signum est, quod quinquies tantum in die orare eos precepit, quin etiam semper antequam orent, ut perfectam munditiam habeant, culum, ueretrum, manus, brachia, os, nares, aures, oculos, capillos decentissime ad ultimum pedes lauant. Hoc facto publica uoce preconantur unum confitentes deum, qui nullum uel similem habeat uel aequalem [Corán, CXII, 4], eiusque Mahomam esse prophetam» (Pedro Alfonso de Huesca, Diálogo contra los judíos, pp. 91-92).
50 «Super Adam defunctum, Seth, Gabriele iubente, .xcv. orationes fudit. Cum dies autem hodierna numerum orando quinarium seruat, sciendum est orationes .v. factas fuisse propter Adam hominem, .xc. uero propter ipsum patrem et ducem omnium gentium. Fuit quidem et est omnis orationis initium Alla wa akbar, id est, “Deus et omnium maximus”«(Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum).
51 G. Monnot, «Ṣalāt», col. 958b, en relación con Corán, VII, 204-206; XVII, 78; XVIII, 27 sqq.; XXIX, 45; XXXV, 29; LXXIII, 20).
52 M. de Epalza, «L’Alcorà i la vida religiosa dels musulmans», p. 1019 (trad. castellana propia).
53 Para la consideración de la sura primera como oración, véase M. Castells Criballés, «Alguns aspectes formals».
54 Ya advirtió sobre ello N. Daniel, Islam et Occident, trad. francesa de A. Spiess, p. 282.
55 «Hanc orationem in initio libri premissam matrem Alchoram uocant, pro eo quod principium est et finis orationum omnium eorum. Et hec sunt uerba Mahumeti, nam per totum librum nullum cuiquam uerbum ascribitur nisi soli Deo coloquenti Mahumeto» (Alcoran latinus, trad. latina de Robert de Ketton et alii, ed. José Martinez Gázquez).
56 Ramon Llull, Llibre del gentil, libro IV, prólogo, ed. catalana A. Bonner, p. 159, l. 9-12; ed. latina Ó. de la Cruz Palma (Id., Liber de gentili et tribus sapientibus).
Notes de fin
1 Este trabajo ha sido elaborado en el marco del Proyecto de investigación «La percepción del Islam en la Europa cristiana. Traducciones latinas del Corán y controversias islamo-cristianas», FFI2008-06919-C02-02/FILO del SPGPI-MICINN y del Projecte de recerca consolidat SG 00824 de la AGAUR-Generalitat de Catalunya, dirigidos por el Dr. José Martínez Gázquez.
Auteur
Universitat Autònoma de Barcelona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015