Version classiqueVersion mobile

Ritus infidelium

 | 
José Martínez Gázquez
, 
John Victor Tolan

I. Reinterpretar los ritos

«Sine aqua saluari non ualemu

El agua como purificación de creyentes y de infieles en las polémicas antiislámicas

Antoni Biosca i Bas

Texte intégral

  • 1 Alfonso Buenhombre, Disputatio Abutalib, carta 7, § 3. Trabajo realizado con la ayuda de los proyec (...)

1«Sine aqua saluari non ualemus1» («No podemos salvarnos sin el agua»). Estas palabras son las que supuestamente pronunció un Muḥammad agonizante frente a sus seguidores, según un falsario del siglo xiv. Se trata, digámoslo ya, de una denigrante caricatura de Muḥammad, quien, tras haber ingerido un veneno por error y haberse arrepentido de sus numerosos pecados, resume los principios de la verdadera fe de la siguiente manera:

  • 2 «Hec sunt precepta mea: habebitis Albimor principem, in Lege custodiatis uos ab inmundis, fugite ui (...)

Éstos son mis preceptos: tendréis por caudillo a Albimor, os protegeréis de los impuros con la Ley, evitad el vino, amad a vuestras esposas, la remisión de los pecados se consigue con el agua, nadie que la evite se podrá salvar, venerad a Cristo, amad a María, lapidad a los que blasfemen contra ellos2.

2Como vemos, los cinco pilares de la fe islámica se han convertido en ocho: seguir al discípulo Albimor, respetar la Ley, evitar el vino, amar a la esposa, recibir el agua para remisión de los pecados, creer en Cristo, amar a María, y lapidar a los blasfemos.

  • 3 Hay una edición crítica por K. Reinhardt y S. García-Jalón de la Lama en Alfonso Buenhombre, Disput (...)
  • 4 A esta conclusión llegan los especialistas, quienes niegan la existencia del original árabe. Véase (...)

3El texto del que hemos extraído la escena es la Disputatio Abutalib, obra del dominico Alfonso Buenhombre, compuesta por siete cartas escritas por el rabino Samuel de Toledo y el alfaquí Abū Ṭālib de Ceuta3. Esta obra, una supuesta traducción del árabe al latín, muestra un debate teológico que finaliza con conclusiones favorables al cristianismo a partir de fuentes judías e islámicas. Con toda probabilidad, como han demostrado los estudiosos, Alfonso Buenhombre, que se presenta como traductor, es, en realidad, el autor de la obra4.

  • 5 Lucas de Tuy, Chronicon mundi, libro III, cap. v-vi, y Alfonso X, Primera Crónica General, pp. 478, (...)

4En su última carta, Abū Ṭālib confiesa que los estudiosos musulmanes conocen una vida secreta de Muḥammad que nunca dan a conocer a sus fieles, pero que, dadas las evidencias que el debate ha sacado a la luz, ha de confesar. En esta biografía secreta de Muḥammad se narra que éste muere envenenado por uno de sus discípulos, quien le había añadido un veneno fortísimo en un vaso de leche para comprobar si su maestro era capaz de resucitar al tercer día, tal como había anunciado. Esta escena, evidente caricatura de Muḥammad imitando los últimos días de Jesús, no es, en realidad, una parodia original de Alfonso Buenhombre. La misma escena la encontramos en el Chronicon mundi de Lucas de Tuy y en la Primera Crónica General de Alfonso X5. Según estas narraciones, la burda conversión de Muḥammad a última hora conlleva la superioridad del cristianismo y el aprecio y respeto por las figuras de Jesús y de María. Estos consejos finales incluyen igualmente la siguiente advertencia: per aquam oportet uos accipere remissionem peccatorum, nullus saluabitur qui fugerit aquam («la remisión de los pecados se consigue con el agua, nadie que la evite se podrá salvar»).

5Independientemente del origen y de la finalidad de las obras que han transmitido esta escena, en ella se encuentran, se confrontan y se comparan las tres grandes religiones monoteístas, ya que un autor cristiano polemista traduce — más bien, finge traducir— las dubitativas palabras de un alfaquí musulmán a un rabino judío, igualmente inseguro. Y, pese a tratarse de un choque entre las tres religiones, hay una curiosa coincidencia: el uso del agua como parte imprescindible de los rituales necesarios. Los credos de las tres religiones aceptarían sin problema la afirmación del Muḥammad retratado por Buenhombre, ya que las tres emplean el agua en sus principales ritos de purificación. Como veremos a continuación, esta coincidencia tiene una doble cara. Por una parte, la sintonía en los elementos usados ritualmente resultará especialmente positiva para atraer a los contrarios y favorecer las conversiones religiosas, pero el recurso a la coincidencia del uso del agua como factor favorable a la conversión puede cambiar el sentido de la atracción y, de este modo, provocar que los argumentos del convertidor se conviertan en los del convertido. En este sentido, el teólogo que recurra a este argumento habrá de defender los detalles del rito propio como elementos superiores a los del rito ajeno. Podríamos decir que el uso de las referencias al agua purificadora se puede convertir en un arma de doble filo: su coincidencia aproximará a las tres religiones y la emplearán los defensores de las conversiones, pero la posible confusión de rituales deberá ser evitada a toda costa para defender la superioridad del rito propio. Es conocida la descripción que Valle-Inclán daba del esperpento relacionándolo con los espejos deformes que había en el madrileño callejón del Gato. De alguna manera, la visión de los rituales ajenos en las obras polémicas se produce en una situación similar: hace falta un espejo que relacione ambos ritos, pero este espejo debe ser deforme para que la imagen del otro sea ridícula. Lo desconocido o incomprensible no puede ser ridículo o grotesco. Lo reconocible y distorsionado, sí.

6Nos proponemos aquí recordar de una forma general el origen y empleo del agua en los rituales de las tres religiones, así como las descripciones que ha habido de los rituales de los otros, para terminar coincidiendo en la escena de la Disputatio Abutalib que acabamos de narrar. De alguna manera, esta escena significará el final de determinada argumentación para el debate teológico. El título de este trabajo es intencionadamente una cita latina, ya que centraremos este trabajo en las obras polemistas escritas en latín.

Tevilá, circuncisión y bautismo

  • 6 F. Manns, Le symbole Eau-Esprit dans le judaïsme ancien.

7Es evidente que el agua es un elemento religioso catárquico empleado por la mayoría de religiones. Probablemente sea el más antiguo y extendido. En el ámbito veterotestamentario que nos atañe aquí, el Antiguo Testamento ya muestra el agua como un elemento de purificación6. En ese sentido, el libro del Éxodo es el primer testimonio del uso del agua como elemento ritual, ya que, cuando se describe el Tabernáculo, se da la indicación de que éste siempre debe disponer de agua, pues ésta es necesaria para lavarse y purificarse antes de entrar:

  • 7 Éxodo 40,7-12. Para las citas bíblicas, damos siempre la traducción de E. Nácar y A. Colunga, Sagra (...)

Después pondrás el altar del holocausto delante de la entrada de la morada, el tabernáculo de reunión. Colocarás la fuente entre el tabernáculo de reunión y el altar, y pondrás agua en ella. […] Asimismo, ungirás la fuente y su base, y la consagrarás. Después harás que Aarón y sus hijos se acerquen a la entrada del tabernáculo de reunión, y los lavarás con agua7.

8El Levítico también hace referencia a usos rituales del agua, entre ellos la necesidad de que las ofrendas y los utensilios que se empleen sean lavados con agua a pesar de que vayan destinados al fuego:

  • 8 Levítico 1, 9.

Y el sacerdote lavará con agua las vísceras y las piernas, y las hará arder todas sobre el altar8.

9Son muy numerosas las referencias del Levítico al uso del agua como ritual de purificación:

  • 9 Levítico 14, 8-9.

El que se purifica lavará su ropa, afeitará todo su pelo y se lavará con agua. Así quedará purificado. Después podrá entrar en el campamento, pero quedará fuera de su tienda durante siete días. Al séptimo día afeitará de nuevo todo su pelo: su cabeza, su barba y sus cejas, es decir, todo su pelo. Luego lavará su ropa y lavará su cuerpo con agua, y quedará purificado9.

10El Levítico señala cierta especialización de los rituales catárquicos efectuados con agua. Por ejemplo, todo ritual de purificación efectuado tras relaciones sexuales, sacrificios de animales, o el contacto con animales impuros, conlleva siempre el uso del agua, pero esta purificación no tiene efecto hasta que haya pasado un día.

  • 10 Números 5, 11-31.

11En Números aparece también con frecuencia el uso del agua en los rituales de purificación, muchos ya incluidos en el Levítico, que conllevan el afeitado del cuerpo y el lavado de las ropas y del cuerpo. Aparece también en Números un uso mágico del agua, el ritual del agua amarga, una prueba que permite descubrir la infidelidad de una esposa a través de la ingestión de agua debidamente preparada y consagrada10. En el mismo pasaje aparece el complejo ritual de purificación de agua, en el cual se señalan las situaciones en la que debe procurarse una ablución.

12No detallaremos aquí las numerosas ocasiones en que se hace referencia al uso del agua en el Pentateuco. Podríamos resumir que, para el judaísmo primitivo, las abluciones prescritas atañen a la clase sacerdotal y a la purificación de determinadas situaciones. El uso del agua purificadora es, digámoslo así, frecuente, pero no cotidiano, ni tampoco universal.

13Esto marcará, a la larga, las dos grandes diferencias con las demás religiones veterotestamentaria.

14El judaísmo primitivo cuenta con un recinto especializado para realizar el baño purificador: la mikvé. Este recinto, una pequeña cisterna de uso individual, ha de cumplir ciertos requisitos: estar construido sobre el suelo, alimentarse de agua corriente, poder sumergirse completamente una persona de tamaño medio, y cuidarse la forma de conducir el agua. Actualmente suele ser empleado por las mujeres, especialmente después de la menstruación o del parto, aunque también puede ser usado por los varones. El Talmud, entre otras obras de literatura rabínica, dedica un capítulo a estos lugares donde practicar la ablución por inmersión, cuyo título es precísamente «La mikvé». Este tipo de purificación por inmersión es llamado tevilá.

15Hay un tipo de abluciones menores referidas a la purificación de manos y vasijas a la hora de comer, así como otras situaciones semejantes. A ellas se refiere el Evangelio cuando narra las críticas contra los apóstoles por no lavarse las manos antes de comer:

  • 11 Marcos 7, 1-5.

Se acercaron los fariseos a Jesús, junto con unos maestros de la ley que habían llegado de Jerusalén. Y al ver que algunos discípulos de Jesús comían con las manos impuras, es decir, sin haber cumplido con el rito de lavárselas, los criticaron, porque los fariseos —y todos los judíos— siguen la tradición de sus antepasados de no comer sin antes lavarse cuidadosamente las manos. Y al volver del mercado, no comen sin antes cumplir con el rito de lavarse. Y aún tienen otras muchas costumbres, como lavar los vasos, los jarros, las vasijas de metal y las camas11.

  • 12 Mateo 3, 11; Marcos 1, 8; Lucas 3, 16; Juan 1, 26.
  • 13 Génesis 17; Deuteronomio 23, 1.

16El cristianismo, rechaza estas abluciones menores, pero acepta y consagra como símbolo de conversión la ablución por inmersión, tal como indica la etimología de baptisma, procedente del verbo bápto («sumergir»). El recuerdo del bautismo de Jesús en las aguas del Jordán12 acuñará esta ceremonia como símbolo cristiano por excelencia, que en época de Pablo sustituirá a la circuncisión prescrita en el Pentateuco, tras un duro debate en el que Pablo no esconde su agresividad13:

  • 14 Gálatas 5, 1-11.

Escuchadme: Yo, Pablo, os digo que si os sometéis al rito de la circuncisión, Cristo no os servirá de nada. […] Porque si estamos unidos a Cristo Jesús, de nada vale estar o no estar circuncidados. […] Por lo que a mí respecta, hermanos, si todavía insistiera en que los creyentes se circunciden, los judíos no me perseguirían, ya que en ese caso el mensaje de la cruz de Cristo no los ofendería. En cuanto a esos que os andan perturbando, ¡ojalá se castren de una vez!14.

  • 15 Véase, por ejemplo, las numerosas referencias en B. Blumenkranz, Les auteurs chrétiens latins.
  • 16 Maimónides, Mishné Torá, Mikvaot, 1.

17La literatura teológica cristiana referida a la supremacía del bautismo sobre la circuncisión es enorme15. Se podría afirmar sin titubeos que se trata de uno de los temas estrella de los tratados antijudíos. Cualquier obra que intente justificar la superioridad del cristianismo sobre el judaísmo recurrirá a la defensa de la sustitución del sacrificio de la circuncisión por el del bautismo. La ablución judía, la tevilá, pasó casi desapercibida en los debates entre bautismo y cincuncisión, pese a que siguió practicándose, como lo demuestra la construcción de mikvés medievales, o la inclusión de un capítulo en la Mishné Torá de Maimónides en el que se describe cómo han de efectuarse las abluciones de inmersión en el agua16.

  • 17 Pedro Damián, Dialogus inter Iudaeum requirentem et Christianum.

18La tevilá, la inmersión en la mikvé, no protagonizó los textos polemistas, ya que el debate entre circuncisión y bautismo había oscurecido esta cuestión, pero sí aparece en algunas obras polémicas en las que se la relaciona con el bautismo. Un ejemplo de la disputa entre el bautismo y la tevilá, lo tenemos en una obra polemista del siglo xi, el Dialogus inter Iudaeum requirentem et Christianum de Pedro Damián. En este diálogo, el judío inquirente siempre plantea el mismo tipo de pregunta: recordando sistemáticamente la afirmación cristiana de que Jesús no vino a derogar la ley sino a hacerla cumplir, se pregunta por el incumplimiento cristiano de prescripciones de la Torá, como la circuncisión, el descanso del Sabbat o la prohibición de ciertos alimentos. La octava pregunta va referida al incumplimiento de las abluciones judías: «Si Christus non venit legem solvere, cur Christianus illa ablutionum baptismata, quae lex praecipit, non observat?»17 («Si Cristo no vino a abolir la ley ¿porqué el cristiano no cumple con los baños de las abluciones que ordena la ley?»). La respuesta cristiana considera que aquellas prescripciones eran de una época oscura, pero que la resurrección de Jesús salvará a todos aquellos que se hayan unido a él a través del bautismo:

  • 18 «Responsio: ideo haec Christianae non merentur observantiae cultum, quia tunc umbrae fuerunt futuro (...)

Respuesta: esto no es digno del culto del ritual cristiano, ya que en esa época hubo penumbras de las que ahora tenemos el resultado evidente. En la muerte estamos enterrados junto a Cristo a través del bautismo, y, por tanto, al igual que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, igualmente podremos caminar también nosotros en la nueva vida18.

Ablución islámica

19El principal ritual islámico basado en el uso del agua es, como es bien conocido, la ablución previa a los cinco rezos obligatorios diarios. Estos rezos forman uno de los cinco pilares del islam, junto a la fe en Dios, la limosna a los pobres, el ayuno en el mes de ramadán y la peregrinación a La Meca. Esto convierte las abluciones, que se realizan en su propio espacio de la mezquita llamado midá, en un elemento fundamental para el creyente. Al tratarse de una condición indispensable para cumplir los rezos, y siendo éstos uno de los cinco pilares del islam, la ablución se configura como uno de los principales rituales islámicos. Es importante recordar que el rezo y sus abluciones previas conforman el más evidente y social de los cinco pilares, en contraposición a la puntualidad del ayuno y de la peregrinación, y en contraposición a la discreción de la fe y de la limosna. De alguna manera, podríamos decir que los cinco rezos diarios y las abluciones obligatorias que les preceden son el rito más «visible» del credo básico del musulmán.

20Las abluciones aparecen prescritas en el Corán. La aleya 43 de la cuarta azora prescribe que el fiel debe recibir un baño ritual:

  • 19 Corán, IV, 43. Seguiremos siempre la traducción castellana de J. Vernet, El Corán. Introducción tra (...)

¡Oh, los que creéis! No os acerquéis a la oración si estáis ebrios, hasta que sepáis lo que decís; ni impuros, a menos de que estéis en camino, hasta que os lavéis; si estuvieseis enfermos o de viaje, si viniese uno de vosotros de hacer sus necesidades, o habéis tocado a las mujeres y no encontráis agua, frotaos con polvo bueno -arena- y lavaos vuestros rostros y manos. Dios es absolvente, indulgente19.

21El texto coránico define también cómo debe realizarse el ritual del lavado, dando una explicación muy sencilla que atañe únicamente al rostro, manos y antebrazos, cabeza y pies:

  • 20 Corán, V, 6.

¡Oh, los que creéis! Cuando os dispongáis a hacer la plegaria, lavad vuestras caras y vuestras manos hasta los codos. Pasad la mano por la cabeza y por los pies hasta los tobillos20.

22El Corán no da más datos sobre la manera en que deben efectuarse las abluciones. La Sunna, la colección de hadices o dichos de Muḥammad, añade más información al respecto, ya que un hadiz procedente de Ṣaḥīḥ Muslim, llamado Kitāb al-ṭahāra, o «Libro de la purificación», narra que ‘Uṯmān vio a Muḥammad realizar la ablución del siguiente modo:

  • 21 Al-Nawāwī, Ṣaḥīḥ Muslim, libro 2, cap. iii.

Ḥumrān, el esclavo liberto de ‘Uṯmān, dijo: ‘Affān pidió agua para la ablución y así es como se realiza. Se lavó las manos tres veces. Luego se enjuagó la boca y se limpió la nariz tres veces con agua. A continuación se lavó la cara tres veces, luego se lavó el brazo derecho hasta el codo tres veces, luego se lavó el brazo izquierdo, de la misma manera, a continuación, se limpió la cabeza, luego se lavó su pie derecho hasta el tobillo tres veces, luego se lavó el pie izquierdo del mismo modo, y luego dijo: Vi al Mensajero de Dios —la paz sea con él— realizar la ablución como esta ablución mía. Entonces, el Mensajero de Dios —la paz sea con él— dijo: a aquél que haga la ablución como esta ablución mía y se levante para rezar y ofrezca dos rak‘āt («rezos») de la oración sin distraerse, se le perdonarán todos su pecados anteriores. Ibn Ṧihāb dijo: Nuestros expertos han señalado que ésta es la forma más completa de ablución para rezar21.

23El Kitāb al-ṭahāra añade numerosos detalles sobre cómo debe realizarse la ablución, especificando los detalles referidos a la limpieza de semen, sangre u orina, como es la preferencia de un número impar de piedras para la higiene íntima. Otra tradición explica que cada paso de la ablución conlleva la purificación de los pecados relacionados con esa parte del cuerpo. Por ello se debe recitar en cada paso un rezo relacionado con la parte que se lava. Así, tras el recitado de la basmala, se lava tres veces cada parte del cuerpo y se recita una pequeña oración referida a esa parte del cuerpo, como es «Dios, dame de beber del estanque de tu profeta» para referirse a la boca, y «Dios, no me prives del aroma de tu jardín» para referirse a la nariz. Este sistema se aplica sucesivamente a las manos, boca, nariz, cara, antebrazos, cabello, orejas y pies. El recitado de la basmala abre la ablución, y el recitado de la šahāda lo cierra.

  • 22 F. Maíllo Salgado, Vocabulario de historia árabe e islámica, pp. 94 y 262.

24Este tipo de ablución, llamado wuḍū’, es el necesario para conseguir purificar el cuerpo de un estado de impureza leve o ḥadaṯ. Hay una ablución mayor menos frecuente, llamada gusl, que implica el lavado completo del cuerpo22. Los capítulos cuarto y quinto de la colección de hadices de al-Bujārī detallan el modo de realizar estas abluciones y el motivo de realizarlos.

  • 23 Al-Bujārī, Saḥīḥ al-Bujārī, vol. 1, libro 1, n° 6; vol. 4, libro 55, n° 575; vol. 7, libro72, n° 77 (...)

25La irrupción del islam y su aparición en las obras de polémica teológica obligó a un replanteamiento de la argumentación cristiana en lo que se refiere a la superioridad del bautismo sobre la circuncisión, ya que el islam defiende ambos sacrificios. Las argumentaciones cristianas favorables al bautismo quedaron obsoletas, como veremos más adelante. Las abluciones son recogidas por el Corán y los hadices con sus propias normas, y la circuncisión, aun no apareciendo en el Corán, es aceptada como sacrificio por los hadices23.

  • 24 Fredegario, Crónica 4, 65, col. 606.
  • 25 Al-Bujārī, Saḥīḥ al-Bujārī, vol. 1, libro 1, n° 6.

26El desconcierto causado por los ritos de la nueva fe islámica puede detectarse ya en el siglo vii a partir de la leyenda aparecida en la crónica de Fredegario. Según ésta, el emperador Heraclio, fiel seguidor de los horóscopos, habiendo interpretado por las estrellas que su imperio sería atacado por circuncisos, ordenó que todos los judíos fueran forzados a abandonar su fe bajo amenaza de expulsión. Su medida resultó infructuosa, pues el horóscopo se refería a los musulmanes y a sus conquistas, y no a los judíos24. La misma anécdota se encuentra recogida en los hadices islámicos25.

  • 26 Samuel al-Magribī, Ifḥām al-yahūd.
  • 27 ‘Abd al-aqq al-Islāmī, Al-sayf al-mamdūd.

27Los tratados islámicos antijudíos no parecen prestar atención a las diferencias rituales entre la tevilá y la ablución. Es significativo que este tema no aparezca en obras polemistas redactadas por judíos que habían abandonado su religión para convertirse al islam. Hemos consultado la obra de Samuel al-Magribī, autor del siglo xii, quien redactó una obra titulada Ifḥām al-yahūd («El silencio de los judíos»)26. Esta polémica centra su ataque contra el judaísmo principalmente en la defensa de Jesús y de Muḥammad, en la elección del pueblo de Dios y en la crítica a la ley judía, siempre a partir de citas hebreas de la Torá, que el autor conoce bien por su pasado judío. No hemos encontrado ninguna referencia a las diferencias de rito entre judíos y musulmanes. Lo mismo ocurre con la obra de ‘Abd al-Ḥaqq al-Islāmī, quien habitó en Ceuta a finales del siglo xiv. En su obra polémica al-Sayf al-mamdūd fī l-radd ‘alā aḥbār al-yahūd («La espada extendida para refutar a los sabios judíos»), ataca el judaísmo refiriendo, sobre todo, la falsificación de los textos bíblicos y la renovación de la ley Mosaica, sin hacer ninguna mención a las diferencias rituales27.

  • 28 J. V. Tolan, Saracens, pp. 233-255.
  • 29 Raimundo Martí, Pugio fidei, Pars 3, distintio 3, cap. xiii.
  • 30 Id., De seta Machometi, p. 44.
  • 31 Ibid., p. 35.

28Cuando estudiamos el ataque desde posiciones cristianas contra los ritos judíos e islámicos debemos prestar especial atención a la estrategia seguida por los dominicos, quienes desarrollaron a lo largo del siglo xiii una estrategia basada en el conocimiento de las fuentes rivales28. De estos autores destaca la obra de Ramon Martí, quien mostró una clara preferencia por atacar al judaísmo antes que al islam. El título de la obra podría despistar, Pugio fidei adversus Mauros et Iudaeos, ya que se trata de una obra dedicada casi enteramente a atacar el judaísmo, y sólo en parte al islam. Ramon Martí, un experto en la religión judía, dedica un capítulo de su Pugio fidei a la justificación del bautismo a partir de las citas bíblicas y la literatura rabínica29. Según el Pugio fidei, el bautismo de Jesús, fundamentado en la ley antigua, justifica el sacramento cristiano. No hemos localizado referencias a las abluciones judías coetáneas. Las críticas de Martí contra el islam deben buscarse en algunos breves apartados de su Pugio fidei y, sobre todo, en su obra De seta Machometi. En ella puede encontrarse la frecuente acusación de lascivia a los preceptos islámicos, especialmente patentes en el apartado Lex cognoscendi mulieres30. Sólo hay una breve referencia al wuḍū’ en el capítulo De inmunditiis Machometi. En esta referencia, supuestamente procedente de los hadices de al-Bujārī, el baño no es más que un detalle de la frecuente acusación de lascivia que envuelve la figura de Muḥammad, al poner en boca de ‘Ᾱ’iša la descripción del baño compartido: «ego et propheta lauaba- mus nos de uno uase simul et eramus polluti»31 («el Profeta y yo nos lavábamos juntos en la misma bañera y estábamos impuros»).

  • 32 Al-Hāšimī, Exposición y refutación del islam, cap. li, p. 80-81.
  • 33 Para una panorámica de estos argumentos polemistas, véase M. de Epalza, Jesús entre judíos, cristia (...)

29Un importante punto de partida del talante de las críticas cristianas a las abluciones islámicas lo encontramos en la traducción latina de la Apología de al-Kindī, en la cual se acusa a los musulmanes de confundir el lavado del cuerpo con el lavado del alma, de manera que esta confusión e ingenuidad les hace repetir con tanta frecuencia sus abluciones: «quod uero frequenti corporum lauatione hominem purificari creditis easque lauationes totiens frequentatis»32 («creéis que el ser humano se purifica con frecuentes baños corporales, y por eso insistís tanto en lavaros»). En ese sentido, la respuesta se basará en la misma argumentación evangélica por la que el cristianismo criticaba la falta de fe de los judíos en sus abluciones. Las obras polemistas cristianas critican las abluciones islámicas con los mismos argumentos que se emplearon para criticar las abluciones judías, considerándolas vacías y sin sentido33. Sin embargo, en el argumento de al-Kindī aparece ya uno de los detalles que va a transformar y desfigurar la visión del wuḍū’ que dan los tratados cristianos antiislámicos: la frecuencia de la ablución.

Caricatura de la ablución

  • 34 N. Daniel, Islam and the West, pp. 371-372.

30Entre los siglos xii y xiii los tratados antiislámicos comparan el bautismo con las abluciones y atacan estas últimas entendiéndolas como una especie de bautismo disparatado34. La argumentación de la crítica será doble: la vacuidad de tal sacrificio y la frecuencia causada por la facilidad de su práctica. Esta doble crítica convierte la ablución islámica en un simple lavado fácil de ejecutar que el musulmán realiza con mucha frecuencia para expurgar sus numerosos pecados. Se trata de una caricatura intencionada, como si fuera la imagen reflejada sobre un espejo deforme, si se nos permite el símil que hemos sugerido antes.

  • 35 Efesios 4, 5.

31Los autores polemistas cristianos podían recurrir a la autoridad de los textos neotestamentarias para atacar la frecuencia de la ablución islámica. Entre las cartas de San Pablo se halla la referencia a la unicidad de Dios, de la fe, y del bautismo: «Sólo un Señor, una fe, un bautismo35». La forma de realizar la ablución podía atacarse por una cita de San Pedro, quien compara en sus cartas el agua del Diluvio Universal con el agua redentora del bautismo, y señala que esta agua no lava la suciedad del cuerpo:

  • 36 Pedro 3, 21.

Esta [agua] os salva ahora a vosotros, como anticipo, en el bautismo, no quitando la suciedad de la carne, sino demandando a Dios una buena conciencia por la resurrección de Jesucristo36.

32Por tanto, las cartas de Pablo y Pedro señalaban que el bautismo debía de ser sólo uno, y que éste no se refería al lavado del cuerpo, sino al lavado del alma. La caricatura de los polemistas antiislámicos ridiculizará la ablución islámica por su frecuencia y por entenderlo como un mero lavado corporal, y podrán hacerlo con la justificación de los textos sagrados. Curiosamente, estos argumentos neotestamentarios se habían esgrimido, en parte, para diferenciar el bautismo cristiano de la tevilá judía, pero sirvieron para atacar la ablución islámica.

33Un primer ejemplo de la caricatura de las abluciones a las que nos referimos se encuentra ya en el siglo xii en los versos 87-94 del canto XII del Carmen de fraudibus Mahumetis de Hildeberto de Lavardin, quien pone en boca de Muḥammad esta descripción de la ablución:

  • 37 «Quare pollutis haec sit via prima salutis, /Vt post peccata quisque lavetur aqua: /Nempe sacra- me (...)

Éste es el primer camino de salvación para los impuros,
Que cada uno se lave con agua después de pecar:
Es evidente que este elemento dará el sacramento del perdón,
Pero en realidad este lavado ha de ser como una ceremonia.
Todo aquel que quiera lavarse bien y purificarse,
Que así se santifique, y que lo repita cuatro veces.
Cualquier falta, Mahoma, purificador del mal,
Te ruego que la diluyas con esta agua sagrada37.

34La caricatura de Muḥammad es muy explícita: indica que basta con un simple baño o lavado para quedar totalmente libre de pecado, independientemente del propósito de enmienda del creyente. Incluso las rimas del verso (peccata/aqua, sacramentum/elementum, sacrum/lavacrum) parecen subrayar lo grotesco de tal principio religioso. En esta burla, la frecuencia de la fácil ablución no indicará otra cosa que el caracter vicioso y pecador del musulmán.

  • 38 N. Daniel, Islam and the West, p. 372.
  • 39 M. Castells Criballés, «Alguns aspectes formals».
  • 40 J. Martínez Gázquez, «Finalidad de la primera traducción latina del Corán».

35Para destacar la caricatura viciosa del musulmán, las polémicas cristianas añadirán lo escatológico y lo sexual como motivos de crítica y burla de la ablución, pues convierten el wuḍū’ y el gusl en lavados dedicados a limpiar el cuerpo de restos orgánicos, sobre todo, de esta procedencia. La crítica de Ramon Martí en De seta Machometi, como hemos visto, ya había recurrido a la acusación de lascivia para desvirtuar el credo islámico. Un buen ejemplo de la caricatura lasciva del wuḍū’ puede encontrarse en el Chronicon Imaginis Mundi atribuido a Iacopo d’Acqui: «lauent genitalia sua et homines et mulieres»38 («que se laven sus genitales hombres y mujeres»). Pero es quizá en la traducción del Corán efectuada por Robert de Ketton, a mediados del siglo xii, a instancias de Pedro el Venerable, donde la relación de la ablución con lo escatológico y lo sexual toma forma. En esta traducción, la primera versión latina del Corán, el autor suele añadir algunas breves explicaciones sobre el significado de cada azora. Estos comentarios suelen ser críticos con el contenido y evidencian la intención del traductor39. En la azora cuarta, titulada al-nisā’ («las mujeres»), aparece el siguiente añadido en el título de la versión de Robert de Ketton: «item de mulieribus et precepta quedam stulta et ut post coitum et egescionem, antequam orent, lauentur culus et cetera uerenda»40 («igualmente sobre las mujeres, y algunos preceptos absurdos, y que después del coito y de evacuar se laven el trasero y las partes pudendas antes de rezar»). Se trata de una clara descripción denigrante basada en los dos ejes de la caricatura de la ablución, la escatológica y la sexual, relacionadas con la oración islámica.

36Pero quizá la descripción más cáustica de la ablución sea la dada por Riccoldo da Montecroce al narrar, a finales del siglo xiii, las experiencias de su viaje por tierras islámicas. Tras describir las costumbres de los cristianos maronitas y nestorianos, Riccoldo explica las prácticas de los musulmanes. Entre ellas señala el rito del wuḍū’ y detalla las partes del cuerpo que deben ser lavadas, la primera de las cuales es la que resulta necesaria para una descripción escatológica:

  • 41 «In oraciones maxime obseruant quandam mundiciam corporalem, et nullo modo audeant orare nisi lauen (...)

En los rezos tienen mucho cuidado con la higiene corporal, y de ninguna manera se atreverían a rezar sin lavarse antes el trasero y el vientre, después las manos, a continuación la cara, y finalmente las plantas de los pies, y de este modo rezan41.

37Cuando Riccoldo describe el método empleado por los musulmanes para poder saber que la ablución ha sido completada, lo escatológico y denigrante roza lo humorístico:

  • 42 «Quando autem uolunt orare, digitum in anum infigit, et si sentit aliquid fetoris, non est aptus ut (...)

Y cuando quieren rezar, cada uno se introduce su dedo en el ano, y si nota algo de hedor, no se considera preparado para rezar y vuelve al rio. Y esto lo hace continuamente, introducir el dedo y llevarlo a la nariz, hasta que no nota ningún hedor, y entonces se considera preparado para rezar42.

  • 43 L. de Backer, L’Extrême Orient au Moyen-Âge.
  • 44 Agradezco a Rita George Tvrtković, profesora de la Benedictine University (Illinois), haberme infor (...)

38La obra de Riccoldo fue traducida al francés en 1351 por Jean le Long43. El manuscrito iluminado Ms. Français 2810 de la Bibliotèque nationale de France, de principios del siglo xv, contiene esta traducción y la acompaña de numerosas ilustraciones. En el folio 292vo puede observarse una imagen en la que tres musulmanes adoran arrodillados una figura en un altar. La escena se enmarca en un pequeño templo que el artista ha situado junto a una acequia. En esta acequia dos musulmanes ejecutan sus abluciones antes de entrar en la mezquita y lavan sus pies, algo que, efectivamente, se realiza en el wuḍū’. En el folio 291vo hay una ilustración con una imagen semejante: tres musulmanes entran en una mezquita situada junto a un río. En la escena, claramente denigrante, las figuras van desnudas de cuerpo para abajo y cumplen con la descripción del método de comprobación que Riccoldo ha descrito: «infigendo digitum et ponendo ad nares» («introducir el dedo y llevarlo a la nariz»). La caricatura de la ablución ha tomado forma gráfica44.

39Una información semejante, aunque no tan cáustica, se encuentra en la obra atribuida a Pedro Pascual, Sobre la seta mahometana, tratado antiislámico cuya redacción debe situarse a mediados del siglo xiv. En el capítulo octavo, titulado «En cómo començó la seta de los moros, e de la muerte de Mahomad, según los libros que escribieron algunos christianos que fueron en el tiempo que començó Mahomad», se da la misma crítica a la frecuencia de la ablución islámica, a lo obsceno de la misma, y a la inutilidad del lavado corporal:

  • 45 Anónimo [atribuído a Pedro Pascual], Sobre la se [c] ta mahometana, p. 133.

E por ende munchas vegadas se lavan para orar, por que vayan limpios a la oraçion, e lavan todos sus mienbros començando en el más bil lugar. E comoquier que les es muncho menester labarse, mejor les sería el lavamiento de dentro en los coraçones, tirando de sí malas costumbres, ca el lavamiento de fuera poco vale al ánima salvo un bautismo, que aprovecha al cuerpo e al ánima, el qual mandó nuestro Señor Ihesu Christo fazer una vegada no más45.

40No sólo la ablución tiene origen escatológico o sexual, sino que es inútil.

  • 46 Al-Tarŷumān, Fray Anselm Turmeda, pp. 308-318.
  • 47 Según M. de Epalza, la crítica islámica a la falta de poder sobrenatural de los sacerdotes cristian (...)

41No debemos olvidar que la estrategia caricaturizadora del rito de los infieles también se dio entre los teólogos islámicos medievales. Un buen ejemplo es el del tercer capítulo de la Tuḥfa de Anselm Turmeda, dedicado a la refutación de los dogmas cristianos46. Su ataque contra el cristianismo contiene una refutación del bautismo, que incluye entre los cinco dogmas cristianos — redactados a ejemplo de los cinco pilares islámicos—, que son, según él: bautismo, trinidad, encarnación, eucaristía y confesión. Si los teólogos cristianos ridiculizan el wuḍū’ comparándolo con el bautismo, Turmeda ridiculiza estos cinco puntos del credo cristiano comparándolos con los cinco pilares del islam. El ataque de la Tuḥfa contra el bautismo se basa en varios puntos que lo caricaturizan, algo verdaderamente sorprendente en el caso de un antiguo sacerdote cristiano como Turmeda, quien atribuye la narración del bautismo de Jesús a los Evangelios, y advierte de que esta fuente no es reconocida por el islam, ubicando en el Evangelio de Lucas unas palabras de Jesús que nunca aparecen en él. La Tuḥfa también critica la incongruencia cristiana de aceptar la santidad de Abraham, Moisés, Isaac, Jacob y demás profetas, pese a que éstos no estaban bautizados, sino circuncidados. Turmeda describe un ritual de bautismo un tanto desfigurado, en el que potencia la imagen politeísta que el islam atribuye al cristianismo. Acusa además a los cristianos de ingenuidad por creer que el agua bendita se mantiene milagrosamente sin corromper. Él lo atribuye a la gran cantidad de sal que se añade de forma oculta, tal como reconoce haber hecho él mismo antes de su conversión al islam, cuando era sacerdote cristiano. En definitiva, el bautismo cristiano está lleno de falsedades y engaños, según Turmeda47.

Aproximación de buenhombre

  • 48 J. V. Tolan, Saracens, pp. 254-255.

42Queremos cerrar este capítulo retornando al autor de la cita inicial que hemos tomado por título. La propia afirmación «sine aqua saluari non ualemus» da idea de la intención congeniadora de Alfonso Buenhombre, hispano del siglo xiv heredero de la tradición polemista de los dominicos, quien, con una estrategia de dudosa eficacia, pretende convencer a judíos y musulmanes de que su fe debe llevarles a la conversión al cristianismo. Es probable que la obra de Buenhombre no sea más que un ejercicio teológico sin grandes aspiraciones, pero el manejo de la información es lo suficientemente elaborado como para producir argumentaciones interesantes48. En la Disputatio Abutalib la figura de Muḥammad aparece terriblemente denigrada, pero no aparece así el supuesto alfaquí que razona en sus cartas: sus afirmaciones, inventadas por Buenhombre, serán lógicas y razonadas, de manera que la argumentación que culmine en las conclusiones favorables al cristianismo será, supuestamente, razonable.

43El alfaquí Abū Ṭālib da la siguiente descripción de las abluciones islámicas:

  • 49 «Nos […] sarracenos […] uideo asserere quod sine aqua saluari non ualemus, et tale Machometi mandat (...)

Yo veo que los musulmanes decimos que no podemos salvarnos sin agua, aceptamos tal precepto de Mahoma, y recibimos el agua a diario. Pero me temo que no lo hacemos bien, porque lo hace cada uno por su cuenta y sin sacerdote, además de a diario, y comenzamos por las extremidades inferiores49.

44La crítica de Abū Ṭālib no es contra el uso del agua prescrito por Muḥammad, sino contra el modo de efectuar el rito, del que se denuncia la frecuencia, la falta de sacerdote y la ablución de las extremidades inferiores. Este último detalle, la afirmación de que la ablución comienza por el lavado de los pies, algo falso, debía de ser especialmente llamativo para los polemistas cristianos, desconcertados por una ablución tan diferente a la del bautismo. Prueba de este asombro es que en ambas ilustraciones de la traducción de Jean le Long que hemos comentado arriba, los musulmanes aparecen lavando sus pies. Sea como fuere, la argumentación de Buenhombre apunta a la defensa del bautismo frente al wuḍū’, pero no ridiculizando este último, sino entendiéndolo como una mala interpretación de las enseñanzas de Muḥammad, quien, no lo olvidemos, es supuestamente consciente de la verdad del cristianismo al final de sus días.

45Los razonamientos de Abū Ṭālib en este punto le llevan a interpretar otras palabras de Muḥammad:

  • 50 «Et tamen Machometus dixit, cum uidisset Ihesum in Iherusalem, quod uidebantur aque prosilire de ca (...)

Mahoma dijo que, cuando vio a Jesús en Jerusalén, parecía que salía agua de su cabeza, pero que allí no había agua, con lo cual quizá se le estaba indicando a Mahoma, en esto de que saliera agua de la cabeza de Jesús, que el propio Jesús era la cabeza del bautismo. Y según su doctrina debemos recibir el agua. Y cuando Mahoma dijo «pero allí no había agua» quizá estaba indicando que el agua recibida para el perdón de los pecados no debe recibirse de nuevo, como hacemos los musulmanes; por eso te ruego que averigües cómo y de qué manera reciben el agua los cristianos50.

  • 51 Véase J. V. Tolan, Saracens, pp. 254-255 y K. Reinhardt «Un musulmán y un judío prueban la verdad d (...)

46Muḥammad afirma que había visto a Jesús en Jerusalén y que de su cabeza salía agua aunque no hubiera agua allí. Esta ausencia de agua es interpretada por Abū Ṭālib como un indicio de que sólo debe recibirse el agua una vez, como ocurre en el bautismo cristiano. El razonamiento contrario a la frecuencia del wuḍū’ es, quizá, ingenuo, pero en ningún momento se critican las enseñanzas de Muḥammad como ridículas, sino como mal interpretadas. Abū Ṭālib afirma que Muḥammad dio de forma metafórica las claves para defender el bautismo cristiano. Y lo más interesante es que Buenhombre está utilizando fuentes islámicas auténticas, y no interpretaciones cristianas, como hace en otras ocasiones51.

47La referencia a que Muḥammad vio en Jerusalén a Jesús y que de su cabeza salía agua a pesar de que no había agua procede de la colección de la Sunna, concretamente del hadiz 75, del Saḥīḥ Muslim. Es fácil imaginar que en esta información se halla la explicación del epíteto al-masīḥ («el ungido») para referirse a Jesús. El hadiz afirma lo siguiente:

  • 52 Ṣaḥīḥ Muslim, libro I, cap. lxxv.

El Profeta […] diciendo: «[…] Mientras dormía cerca de la Kaba ayer por la noche, vi en mi sueño un hombre de color oscuro cuyo largo pelo caía sobre sus hombros. Su pelo era lacio y el agua goteaba de su cabeza y tenía sus manos sobre los hombros de dos hombres mientras daba vueltas alrededor de la Kaba». Yo pregunté: «¿Quién es éste?» Ellos dijeron: «Este es Jesús, hijo de María». El Mensajero de Dios dijo: «Yo estaba durmiendo cuando me veía dando vueltas alrededor de la Kaba, y vi a un hombre de tez blanca con pelo lacio entre dos hombres. El agua manaba de su cabeza». Yo dije: «¿Quién es?» Ellos contestaron: «Él es el hijo de María»52.

48La autenticidad de la fuente es llamativa en el caso de Buenhombre, quien suele recurrir a fuentes cristianas y argumentos denigrantes para describir el credo islámico, como es su breve descripción de la infancia de Muḥammad, de su muerte, o del Viaje Nocturno, narraciones que se sustentan en fuentes cristianas latinas. En este sentido, la argumentación de Buenhombre fundamentada en el hadiz es una estratagema bien elaborada en este punto, en el cual se ha primado el respeto por las afirmaciones de Muḥammad frente a la simple burla del wuḍū’ y se ha preferido interpretar de forma interesada la información islámica auténtica.

  • 53 F. González Muñoz, «La disputa de Abutalib».

49La argumentación de Buenhombre frente a las abluciones islámicas es, de alguna manera, congeniadora con algunos aspectos del islam, pese a heredar la tradición denigrante que desfiguraba los ritos judíos e islámicos. Se trata, digámoslo así, de un intento fallido que, quizá, no pretendía más que formar un simple ejercicio teológico sin aspiración de conversión53. Sin embargo, el discurso de Buenhombre es, en este sentido, muy original.

50Pese al discurso de Buenhombre, la caricatura de la ablución islámica fue entendida generalmente como una perversión relacionada con lo escatológico y lo sexual, y cuya frecuencia es proporcional a la frecuencia del pecado. Éste es el rasgo fundamental del discurso antiislámico en este punto.

  • 54 V. J. Escartí, Jaume Bleda i l’expulsió dels moriscos valencians.

51Esta argumentación contra la ablución se mantendrá durante siglos. Un ejemplo lo encontramos ya en el siglo xvii, cuando la teología cristiana combatirá la presencia de moriscos, los últimos musulmanes — quizá mejor criptomusulmanes— de la Península Ibérica. El dominico Jaume Bleda, inquisidor de Valencia, redactó un extenso tratado contra los moriscos en el que propugnaba la necesidad de su expulsión54. Se trata de su obra Defensio fidei, publicado en Valencia en 1610. En su ataque contra las costumbres moriscas, da una descripción caricaturizada de las abluciones islámicas:

  • 55 Omnes Morischi uxorati faciunt semel ad minus in ebdomada laguadoc, hoc est, superstitiose lauant f (...)

Todos los moriscos casados hacen el «laguadoc» como mínimo una vez por semana, es decir, que se lavan todas sus partes de forma supersticiosa, recitando sus oraciones islámicas llenas de mil errores. Creen que este remedio es suficiente para limpiar toda la inmundicia de sus pecados, excepto cuando se han mancillado con mujeres o están contaminados por otras razones; en ese caso hacen «la sala», una clara idolatría, y después rezan a Mahoma en dirección a la alquibla55.

52Bleda señala la superstición del ritual, distinguiendo entre una ablución menor, llamada «laguadoc», y otra mayor, llamada «la sala». Probablemente se refiera al wuḍū’ o ablución y la ṣalāt o rezo, confundiéndolas con distintos tipos de ablución cuyo diferente precepto depende del carácter sexual de la necesidad del segundo. La descripción de Bleda vuelve a mostrar la caricatura que ya conocíamos: junto a la idolatría aparece la frecuencia de la ablución y del pecado, y la inevitable lujuria de unos musulmanes adoradores de Venus. Se trata de argumentos de varios siglos de antigüedad que mantienen su eficacia en la caricaturización y denigración del rito de los rivales, y que colaboraron tristemente a justificar políticas belicistas y represivas contra unos rivales a los que no sólo se les había señalado como enemigos, sino que también se les había caricaturizado como ridículos.

Notes

1 Alfonso Buenhombre, Disputatio Abutalib, carta 7, § 3. Trabajo realizado con la ayuda de los proyectos DGICYT [FFI2008-06919-C02-02/FILO] y AGAUR [2009 SGR-00824].

2 «Hec sunt precepta mea: habebitis Albimor principem, in Lege custodiatis uos ab inmundis, fugite uinum, amate uxores, per aquam oportet uos accipere remissionem peccatorum, nullus saluabitur qui fugerit aquam, colatis Christum, diligatis Mariam, eos blasphemantes lapidibus tundite» (ibid., carta 7, § 2).

3 Hay una edición crítica por K. Reinhardt y S. García-Jalón de la Lama en Alfonso Buenhombre, Disputatio Abutalib.

4 A esta conclusión llegan los especialistas, quienes niegan la existencia del original árabe. Véase K. Reinhardt, «Un musulmán y un judío prueban la verdad de la fe cristiana»; J. V. Tolan, Saracens, pp. 254-255.

5 Lucas de Tuy, Chronicon mundi, libro III, cap. v-vi, y Alfonso X, Primera Crónica General, pp. 478, 487 y 494. Para las fuentes del Tudense, véase F. González Muñoz, «La leyenda de Mahoma en Lucas de Tuy». La escena denigratoria de la muerte de Muḥammad también se halla en el capítulo xxxii de la carta de al-Kindī (véase Al-Hāšimī, Exposición y refutación del islam, pp. 60-61 y 207). También aparece en el Liber apologeticus martyrum de Eulogio de Córdoba y en el tratado Contra paganos de Alain de Lille (véase J. V. Tolan, Saracens, pp. 62 y 166).

6 F. Manns, Le symbole Eau-Esprit dans le judaïsme ancien.

7 Éxodo 40,7-12. Para las citas bíblicas, damos siempre la traducción de E. Nácar y A. Colunga, Sagrada Biblia.

8 Levítico 1, 9.

9 Levítico 14, 8-9.

10 Números 5, 11-31.

11 Marcos 7, 1-5.

12 Mateo 3, 11; Marcos 1, 8; Lucas 3, 16; Juan 1, 26.

13 Génesis 17; Deuteronomio 23, 1.

14 Gálatas 5, 1-11.

15 Véase, por ejemplo, las numerosas referencias en B. Blumenkranz, Les auteurs chrétiens latins.

16 Maimónides, Mishné Torá, Mikvaot, 1.

17 Pedro Damián, Dialogus inter Iudaeum requirentem et Christianum.

18 «Responsio: ideo haec Christianae non merentur observantiae cultum, quia tunc umbrae fuerunt futurorum, quorum nunc perspicuum possidemus effectum. Consepulti enim sumus Christo per bap- tismum in morte; ut quomodo surrexit Christus a mortuis per gloriam Patris, sic et nos in novitate vitae ambulemus» (ibid.).

19 Corán, IV, 43. Seguiremos siempre la traducción castellana de J. Vernet, El Corán. Introducción traducción y notas de Juan Vernet.

20 Corán, V, 6.

21 Al-Nawāwī, Ṣaḥīḥ Muslim, libro 2, cap. iii.

22 F. Maíllo Salgado, Vocabulario de historia árabe e islámica, pp. 94 y 262.

23 Al-Bujārī, Saḥīḥ al-Bujārī, vol. 1, libro 1, n° 6; vol. 4, libro 55, n° 575; vol. 7, libro72, n° 777; Al-Nawāwī, Ṣaḥīḥ Muslim, libro 2, cap. 496; A Dāwūd, Sunān Abī Dāwūd, libro 41, n° 5251.

24 Fredegario, Crónica 4, 65, col. 606.

25 Al-Bujārī, Saḥīḥ al-Bujārī, vol. 1, libro 1, n° 6.

26 Samuel al-Magribī, Ifḥām al-yahūd.

27 ‘Abd al-aqq al-Islāmī, Al-sayf al-mamdūd.

28 J. V. Tolan, Saracens, pp. 233-255.

29 Raimundo Martí, Pugio fidei, Pars 3, distintio 3, cap. xiii.

30 Id., De seta Machometi, p. 44.

31 Ibid., p. 35.

32 Al-Hāšimī, Exposición y refutación del islam, cap. li, p. 80-81.

33 Para una panorámica de estos argumentos polemistas, véase M. de Epalza, Jesús entre judíos, cristianos y musulmanes hispanos, p. 73.

34 N. Daniel, Islam and the West, pp. 371-372.

35 Efesios 4, 5.

36 Pedro 3, 21.

37 «Quare pollutis haec sit via prima salutis, /Vt post peccata quisque lavetur aqua: /Nempe sacra- mentum veniae dabit hoc elementum, /Sed vere sacrum tale sit ut lavacrum./Quisquis purgari bene vult et purificari, /Sic se sanctificet, et quater hoc replicet./Quidquid deliqui, Mahumet purgator iniqui, /Dilue sacratam deprecor hanc per aquam» (Hildeberto de Lavardin, Carmen de fraudibus Mahumetis, t. 171, cols. 1343-1366, canto XII, versos 87-94).

38 N. Daniel, Islam and the West, p. 372.

39 M. Castells Criballés, «Alguns aspectes formals».

40 J. Martínez Gázquez, «Finalidad de la primera traducción latina del Corán».

41 «In oraciones maxime obseruant quandam mundiciam corporalem, et nullo modo audeant orare nisi lauent sibi culum et uentrem, postea manus, deinde faciem, ad ultimum plantas pedum, et sic orant» (Riccoldoda Montecroce, Pérégrination en Terre sainte, cap. xxiv: «De oracionibus Sarracenorum»).

42 «Quando autem uolunt orare, digitum in anum infigit, et si sentit aliquid fetoris, non est aptus ut oret sed in fluuium reuertitur. Et hoc tociens facit infigendo digitum et ponendo ad nares, quousque nihil fetoris sentiat, et tunc est aptus orare» (ibid.).

43 L. de Backer, L’Extrême Orient au Moyen-Âge.

44 Agradezco a Rita George Tvrtković, profesora de la Benedictine University (Illinois), haberme informado de la existencia de este manuscrito iluminado. Sobre estas imágenes, véase C. Bousquet-Labouérie, «Face à l’islam, Ricold de Monte Croce (1288) et son imagier (1405)», pp. 249-261.

45 Anónimo [atribuído a Pedro Pascual], Sobre la se [c] ta mahometana, p. 133.

46 Al-Tarŷumān, Fray Anselm Turmeda, pp. 308-318.

47 Según M. de Epalza, la crítica islámica a la falta de poder sobrenatural de los sacerdotes cristianos es una respuesta a las acusaciones cristianas contra Muḥammad que lo acusaban de la misma carencia (véase ibid., p. 318).

48 J. V. Tolan, Saracens, pp. 254-255.

49 «Nos […] sarracenos […] uideo asserere quod sine aqua saluari non ualemus, et tale Machometi mandatum accepimus, et qualibet die aquam recipimus. Sed timeo quod non bene eo, quod accipimus quilibet per se absque ministro, et qualibet die, et incipimus ab inferioribus» (Alfonso Buenhombre, Disputatio Abutalib, carta 7, cap. iii).

50 «Et tamen Machometus dixit, cum uidisset Ihesum in Iherusalem, quod uidebantur aque prosilire de capite eius, et tamen aqua non erat ibi, in quo forte ostendebatur ipsi Machometo, ex eo quod uidebat aquam prosilire de capite Ihesu, quod ipse Ihesus erat caput baptismi. Et secundum eius doctrinam debemus accipere aquam. Et cum dixit Machometus: «et tamen non erat ibi aqua», ostendit forte quod aqua pro remissione peccatorum accepta non est iterum, sicut nos sarraceni facimus, accipienda; quare rogo quod diligenter inquiras de modo nazarenorum et quomodo recipiunt aquam» (ibid.).

51 Véase J. V. Tolan, Saracens, pp. 254-255 y K. Reinhardt «Un musulmán y un judío prueban la verdad de la fe cristiana».

52 Ṣaḥīḥ Muslim, libro I, cap. lxxv.

53 F. González Muñoz, «La disputa de Abutalib».

54 V. J. Escartí, Jaume Bleda i l’expulsió dels moriscos valencians.

55 Omnes Morischi uxorati faciunt semel ad minus in ebdomada laguadoc, hoc est, superstitiose lauant fere omnia membra, recitantes orationes Mahometanas mille erroribus plenas. Et hoc remedium credunt sufficere, ad diluendas cunctas peccatorum sordes, nisi cum mulieribus sint coinquinati, aut alias polluti; tunc enim faciunt la sala; lauant omnia membra, etiam impudica, Venerem colentes, non sine nota idolatria, et postmodum orant Mahometum ad Alquibla (J. Bleda, Defensio fidei, p. 102).

Auteur

Universitat d’Alacant

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search