Version classiqueVersion mobile

Ritus infidelium

 | 
José Martínez Gázquez
, 
John Victor Tolan

Presentación

José Martínez Gázquez

Texte intégral

1En el momento actual en Occidente, se viven cambios profundos que hacen que muchos miren con prevención la realidad social de la multiculturalidad y se ponga en el punto de mira de la política la integración de las masas de inmigrantes de diversas culturas y religiones, mientras insisten algunos en la reflexión de la centralidad de la religión en las raíces de Europa. Por otra parte, se asiste con expectación y desconcierto a los avatares de los movimientos sociales y políticos en los pueblos del mundo árabe y, más extensivamente, a los desvaríos de los extremismos políticos y religiosos que apuestan por la negación de los contrarios y la lucha contra el enemigo, contra el «otro», al que no se acepta y se niega.

2En este contexto, tiene importancia, para su mejor comprensión, la reflexión histórica, social, religiosa o cultural y artística que puede ofrecer esta obra que reúne los trabajos de investigadores de diversas ramas de estudio sobre los temas de interrelación de religiones en conflicto, como son los que se dieron en Europa en la Edad Media entre las sociedades cristiana y musulmana, y también con las comunidades judías asentadas entre ellas.

3Estudiar históricamente las raíces de las religiones y su percepción entre ellas nos permite aportar una visión más objetiva sobre su historia y evolución, y constatar que las religiones están en cambio permanente y han evolucionado como la misma humanidad. Comprender esta evolución acaso nos permitirá entender mejor cómo se pueden relacionar actualmente.

4La percepción del «otro» a lo largo de la historia necesita del estudio comparativo de imágenes y textos en los que se describen o representan los ritos y prácticas de otras religiones distintas de la propia del autor o artista. Se trata de ver cómo un autor, un artista, judío, musulmán o cristiano, describe, comprende o representa las prácticas religiosas, las realidades culturales o las costumbres de sus oponentes.

5Los textos y las fuentes iconográficas, como viajes y relatos de viajeros a países de otras religiones, tratados de polémica teológica, textos legales del derecho de cada comunidad, representaciones en pinturas o esculturas son ricos y variados. Los estudios aquí reunidos aquí muestran hasta qué punto la observación de la otra religión podía provocar diversas reacciones que, a menudo, se mezclaban: fascinación, admiración, rechazo y confusión.

6Los análisis realizados por un grupo de filólogos clásicos, arabistas e historiadores de la cultura y el arte de diversos países, expertos en el estudio de la percepción de la práctica religiosa de los «otros» en la Edad Media, ofrecen un trabajo de profundización interdisciplinar que cubre los diversos aspectos que presentan de las realidades analizadas para contextualizarlas y comprenderlas mejor.

7Las relaciones entre las tres grandes religiones monoteístas —judaísmo, cristianismo e islam— no han sido nunca sencillas. Hubo conflictos entre judíos y cristianos en la Edad Antigua y a los que se añadieron los conflictos con los musulmanes en la Edad Media y Moderna, pero también se produjeron expresiones de admiración y alabanza.

8Los estudios sobre el «Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media» ofrecen un estado de la cuestión de la percepción de los ritos del «otro». Se trata de varios ámbitos temáticos que presentan aspectos particulares relativos a la práctica religiosa del «otro», vista por los autores y artistas medievales. Cada uno de estos aspectos particulares se centra en la reinterpretación de los ritos del «otro»; en el modo en el que los viajeros describen su percepción de la realidad religiosa del «otro»; en los medios usados para la representación del islam; el proceso de la polémica judeo-cristiana, así como en la asimilación y la negación del «otro» en cada caso.

9Estos trabajos estudian el concepto de rito bajo la doble perspectiva de la esencia consuetudinaria y de la formulación jurídica de ceremonias que son propias de una religión o de una cultura, si bien, en la percepción cristiana, ambas acepciones se aúnan y se simplifica la mirada para hacer más precisa la de los diversos ritos de carácter religioso y la construcción intelectual que los sustenta.

10Desde la percepción latina cristiana, o desde la percepción de judíos o de musulmanes, el «otro» se convierte en un objeto de análisis etnográfico y religioso, que siempre ofrece un punto de indudable interés para entender la construcción intelectual que se hace de la alteridad. Una construcción intelectual que va naciendo desde la rivalidad en los tiempos antiguos entre judíos y cristianos, y más tarde con los musulmanes, a la que se añade la curiosidad de los intelectuales medievales, en especial a partir del siglo xii, que se va a desarrollar en diversas vías y mediante textos de distinto cariz.

11Junto a ello, fue determinante el punto de vista aportado por la situación del observador al hablar de una diferencia en la construcción de la percepción del rito. El mundo cristiano percibió de diversa manera los ritos de judíos y de musulmanes, desde la frontera interior y desde la exterior. Mientras que la percepción del judaísmo se vino realizando desde el interior, por la coexistencia territorial en Europa desde la época romana, para la percepción del islam, las cruzadas y las misiones de las órdenes mendicantes, verdaderos cohesionadores de la imagen del islam en Europa, abrieron una nueva frontera que dio como fruto un contacto más directo con los musulmanes y amplió su espectro de aprehensión.

12Aunque la Europa latina no tuvo apenas contacto directo con el mundo islámico, el mundo bizantino y los cristianos de la Península Ibérica sí mantuvieron contactos directos y de coexistencia territorial con judíos y musulmanes que hacen de su percepción una particular preconstrucción del discurso de tolerancia-intolerancia, y que, además, originará legislaciones restrictivas sobre el uso de determinados ritos en público y en privado. Si la mirada de los europeos, Ramon Llull o Riccoldo da Montecroce, que «miran» al «otro» desde el exterior adopta una óptica de benevolencia y de admiración sobre él, otra es la mirada que se nos transmite del «otro» desde su frontera interior, en la que se reacciona con virulencia y segregación.

13El conjunto de los trabajos de esta obra es fruto de la colaboración del Equipo de Investigación «Islamolatina» de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Grupo de Investigación RELMIN de la Universidad de Nantes y de la École des hautes études hispaniques et ibériques de la Casa de Velázquez. Para su publicación ha contado con la ayuda de las instituciones que se mencionan en su lugar oportuno. Queremos dejar constancia de nuestro mayor agradecimiento a Maravillas Aguiar Aguilar, Manuel Montoza Coca y Cándida Ferrero por el esfuerzo y el tiempo que han dedicado generosamente a la preparación y corrección de los trabajos para su publicación.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search