Version classiqueVersion mobile

Soulèvements, révoltes, révolutions

 | 
Alain Hugon
, 
Alexandra Merle

III. — Mises en scène, fêtes et célébrations dans l’espace public

Imagen y propaganda de los exiliados de la guerra de Cataluña en Madrid (1640-1652)

Diana Carrió-Invernizzi

Texte intégral

  • 1 Esta investigación ha sido posible gracias al Proyecto I+D+I «Poder y representaciones en la edad (...)
  • 2 Elliott, 1989; Brown, 1986a; Bouza,1998.
  • 3 Sobre el uso político de la imagen en el contexto de la guerra catalana de 1640: Fontcuberta, 2003
  • 4 Vidal Pla, 1984; Sanabre, 1956.
  • 5 Torras i Tilló, inédita; Carrió-Invernizzi, 2008.
  • 6 En 1626, en la ciudad de Mataró, don Luis de Haro había contraído matrimonio con la hija del duque (...)

1Desde que John H. Elliott escribiera su conocido ensayo «Poder y propaganda en la España de Felipe IV» en España y su mundo, 1500-17001, se ha avanzado mucho en conocimiento sobre la política de imagen de la monarquía española, y sobre la poca necesidad que esta sintió de recurrir a complejos aparatos alegóricos a la hora de representar al rey2. Lo que pretendemos analizar aquí es cómo afectó la crisis de 1640, y en especial la guerra de Cataluña iniciada ese año, a las tortuosas relaciones entre el poder y la propaganda en la corte. El estallido de la guerra y la posterior caída de Olivares (1643) hicieron más evidente la necesidad de reforzar la obediencia, algo de lo que se hacía eco Saavedra Fajardo al reclamar en sus Empresas políticas (1640) la consabida necesidad de mantener en pie la columna de la reputación. Sin embargo, a partir de 1640, Felipe IV perdió el interés de ser retratado con la misma frecuencia que antes, al mismo tiempo que decidía salir del mundo ensimismado de palacio para acercarse, si era preciso, al frente de batalla. Lo mismo que haría su nuevo valido, don Luis de Haro, tan amigo de los viajes como enemigo de la autorrepresentación. ¿Este mayor recelo hacia la representación se reflejaría en un escaso uso propagandístico de las imágenes en la guerra de Cataluña? ¿O, contrariamente, los exiliados filipistas llegados a Madrid se organizaron para reclamar más visibilidad y para mostrar su voluntad de reintegrar a Cataluña en la monarquía3? Los exiliados catalanes, un grupo socialmente complejo, como nos ha explicado Jordi Vidal4, ¿llegaron a tener alguna conciencia de grupo en Madrid tras su expulsión de Cataluña? ¿Cómo fueron acogidos y en qué redes sociales se integraron? Encabezó a los exiliados la principal familia nobiliaria en el principado, los Cardona5, que mantenían antiguos lazos con quien iba a suceder a Olivares, don Luis de Haro, desde su matrimonio en 1626 con la hija del VI duque, Catalina Fernández de Córdoba6. Para responder a estas y otras preguntas analizaremos los espacios de los catalanes en Madrid y, en particular, su vinculación con las corporaciones «nacionales» que articulaban redes de sociabilidad entre los miembros de una comunidad de naturales, en especial con la aragonesa. ¿Sufrieron alguna transformación estos espacios durante la guerra de Cataluña? ¿A qué respondieron tales cambios?

Estallido de la rebelión y exilio

  • 7 Elliott, 1977. Simón i Tarrés, 1990.
  • 8 Molas, 2004a y 2004b.
  • 9 Según Rubí de Marimón, miembro de la Real Audiencia de Cataluña: Relación del levantamiento de Cat (...)

2En mayo de 1640 estalló la rebelión al norte de Barcelona y se extendió rápidamente por todo el Principado. El virrey de Cataluña Santa Coloma fue asesinado el día del Corpus de Sangre y cuando el duque de Cardona, ya de avanzada edad y enfermo, fue nombrado como su sucesor, el levantamiento social se había convertido ya en una guerra civil7. Un mes después, este falleció en la campaña de Perpiñán y le sucedió en los títulos de la casa de Cardona don Luis de Aragón, que residía entre Lucena (Córdoba) y la corte, sin mantener apenas contacto directo con Cataluña, ni jugar un papel destacado durante la guerra. Fueron su madre, la duquesa viuda de Cardona, Catalina Fernández de Córdoba, y su hermano pequeño, Pedro Antonio de Aragón, quienes en cambio se colocaron en primera línea de la actividad política del Principado en los momentos previos al estallido de la rebelión y durante la guerra8. El conde-duque llegó a decir de los despachos que intercambió la duquesa con las autoridades catalanas «que de ninguna corte de Europa los había visto tan buenos», lo que nos permite entender el ambiente político en el que se formaron los hijos del duque de Cardona9. Tras el triunfo de la rebelión, los Cardona huyeron del principado y, en 1642, Felipe IV, atendiendo a la petición de la duquesa, nombró a Pedro Antonio de Aragón virrey de Cataluña y Capitán General del ejército que debía recuperar el Rosellón. En el curso de esta campaña, el ejército español fue derrotado y Pedro Antonio, que recibió amplias críticas, fue hecho prisionero en La Granada, desde donde fue conducido a Montpellier, para permanecer allí encarcelado durante dos años.

  • 10 Torras i Tilló, 1993.

3Durante la guerra, los Cardona recibieron numerosos beneficios de la Corona, en agradecimiento a la fidelidad de la familia y también para paliar el quebranto de su patrimonio en el Principado. Pedro Antonio recibió una renta anual de dos mil ducados, la llave de Gentilhombre de cámara del rey y la capitanía de la Guardia Alemana. Más tarde, su hermano Pascual y él recibirían el cargo de embajadores en Roma primero, y virreyes de Nápoles después, con el que podrían acabar de rehacer su patrimonio. Conocemos los lazos que mantuvieron en Madrid con exiliados filipistas, en especial con José Pinós, señor de Palau, Miravet, Benissanet y Gandesa. Los Aytona fueron la otra gran familia con importantes feudos en Cataluña que tuvo un papel destacado durante la guerra y el exilio. Guillén Ramón de Moncada, IV marqués de Aytona (1618-1670), hijo del III marqués retratado por Van Dyck y gran diplomático, tras exiliarse de Cataluña, fue quien sucedió a Pedro Antonio de Aragón como capitán general del ejército para recuperar el Principado y fue nombrado lugarteniente general de Cataluña entre 1647 y 165210.

  • 11 Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Consejo de Aragón, leg. 294/115, según Vidal Pla, 1984, p. 1 (...)
  • 12 Vidal Pla, 1984, cap. iv.

4Entre 1641 y 1645, sucesivas oleadas de exiliados filipistas abandonaron Cataluña para instalarse en Madrid, y en menor medida en ciudades como Zaragoza, Tortosa, Nápoles, Milán o Génova. Eran nobles, antiguos miembros de la Real Audiencia, escribanos, letrados, pero también religiosos, médicos, que se habían movido en la órbita de la administración virreinal. Hubo también artistas, como el dorador y estofador Jerónimo Bermúdez, vecino de Barcelona, quien, tras la guerra, recibió una recomendación regia para poder establecerse en Zaragoza11. Los exiliados catalanes en Madrid solicitaron ayudas para subsistir, fueron ocupando puestos en los consejos de Hacienda, Aragón e Italia, y se les otorgó, a algunos de ellos, nuevos títulos o el hábito de alguna orden militar. También recibieron recomendaciones regias para ingresar en conventos o colegios mayores. A todos ellos se les eximió del impuesto de la media anata hasta que recuperaran sus bienes en Cataluña. Los donativos en metálico, como ayudas de costa o alimentos fueron creciendo a medida que aumentaba la llegada de exiliados a partir de 1643 y 1644, pero de una manera, al principio, poco organizada12.

La toma de Lérida

  • 13 Brown, 1986b. Beruete, 1911, pp. 14-15. Suárez Quevedo, 2008.

5En febrero de 1644 Felipe IV partió hacia Aragón para ponerse al frente de las tropas que debían recuperar Cataluña. Entre las quinientas personas que formaron la comitiva real se encontraban además de don Luis de Haro, Guillén Ramón de Moncada, IV marqués de Aytona, y un Cardona, don Antonio de Aragón, hermano de Pedro Antonio de Aragón. La corte se detuvo en Zaragoza durante dos meses mientras se reunía el ejército, tras lo cual, Fraga se convirtió en el cuartel general durante el sitio de Lérida. Fue allí, durante una estancia de tres meses, donde Velázquez, que había acudido a Aragón en calidad de ayuda de cámara, pintó el retrato del rey, cuadro que, una vez terminado, fue enviado a la reina. Tres días después de que Felipe IV hiciera su entrada en Lérida, ante la insistente petición de la comunidad catalana, el retrato se exhibió, bajo dosel, en la iglesia de San Martín de Madrid, durante la ceremonia de acción de gracias y pleitesía monárquica del 10 de agosto de 1644, festividad de San Lorenzo y conmemoración de la victoria de San Quintín (figs. 1 y 2)13. Era la misma iglesia que había acogido a los monjes filipistas huidos de Montserrat y sobre los que más tarde regresaremos. Acabada la era de Olivares, Felipe IV dejaba los libros y empuñaba las armas, tal como le mostró Velázquez en este lienzo, severo y sin atributos de gloria. El retrato le representa fielmente con la vestimenta que llevó en ocasión de pasar revista a las tropas antes de la toma de Lérida, y que conocemos gracias a un testimonio contemporáneo:

  • 14 Lo recoge: José Pellicer, Avisos históricos, p. 27.

calzón justo, bordado de plata pasada, mangas de lo mismo, coleto de ante llano, banda roja, bordada de plata… espadín y espuelas de plata, valona caída y sombrero negro con plumas carmesíes14.

  • 15 García López, 2010.

6Poco después de esta exhibición del retrato de Felipe IV en San Martín, Pedro Antonio de Aragón fue liberado y regresó a Madrid con todos los honores. Pese a las críticas iniciales que había recibido, Felipe IV le encargó la educación del príncipe heredero, siendo designado ayo de Baltasar Carlos, junto a otro exiliado de Cataluña, el monje benedictino y pintor huido de Montserrat, fray Juan Ricci (Madrid, 1600-Montecassino, 1682)15, nombrado su maestro de dibujo.

Fig. 1. — Vista de la iglesia de San Martín. Dibujo de Juan de Villanueva grabado por Juan Minguet, 1758

Fig. 1. — Vista de la iglesia de San Martín. Dibujo de Juan de Villanueva grabado por Juan Minguet, 1758

© Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Fig. 2. — Velázquez, Felipe IV en Fraga, 1643

Fig. 2. — Velázquez, Felipe IV en Fraga, 1643

© The Frick Collection, Nueva York.

  • 16 Maíso González, 1975; Serrano, 2013.

7Cuando Felipe IV regresó a Madrid en octubre de 1644, tuvo que encajar la noticia del fallecimiento de su esposa, Isabel de Borbón. Pronto la corte volvió a trasladarse a Zaragoza para la jura de Baltasar Carlos de Austria como príncipe de Gerona y heredero de la corona de Aragón. Su juramento se produjo en la catedral de Zaragoza el 20 de agosto de 1645.  La comitiva real estaba integrada por numerosos personajes de la corte, entre ellos, por supuesto, don Luis de Haro y Pedro Antonio de Aragón, y esta apareció representada a la orilla del río Ebro en el cuadro de Martínez del Mazo (fig. 3)16.

Fig. 3. —Juan Bautista Martínez del Mazo, Vista de Zaragoza, 1647

Fig. 3. —Juan Bautista Martínez del Mazo, Vista de Zaragoza, 1647

© Museo Nacional del Prado, Madrid.

  • 17 López-Rey, 1959, propone la identificación del retrato de los Uffizi con un cuadro que se relacion (...)

8El propio Martínez del Mazo debió pintar en una fecha cercana el retrato de Felipe IV a caballo (Uffizi), copia del que hiciera Rubens en 1628, hoy perdido, pero con el rostro inspirado en el retrato de Fraga de Velázquez. Parece ser que fueron los Haro quienes encargaron este cuadro, pues estaba en la colección de Gaspar de Haro en 165117. La obra resulta sumamente interesante en el contexto en el que fue pintada, dado que puede interpretarse como tentativa tardía de reactivar una iconografía alegórica y celebrativa, del todo inusual para los Austrias, quizá un intento desesperado por mantener en pie la moral del rey. Algo que se reveló imposible tras la trágica muerte de Baltasar Carlos en Zaragoza, muy poco después, en octubre de 1646.

 

  • 18 Archivo General de Simancas (AGS), Hacienda, Contadurías Generales, Serie I, leg. 3135. Y ACA, CA, (...)

9Fue en ese contexto de máximo abatimiento de Felipe IV cuando este decidió crear una junta particular, como ya había hecho antes con los portugueses, para organizar mejor la entrega de ayudas a los exiliados catalanes. Recibió el nombre de Junta de Socorros o Junta para la reformación de socorros a catalanes, y estaba formada por dos regentes del Consejo de Aragón, Cristobal Crespí de Valldaura (quien se convertiría en gran amigo de Pascual de Aragón) y Vicente Hortiga; y por dos representantes del Consejo de Hacienda, el conde de Molina y Juan García Dávila Muñoz18.

Nueva sede para el hospital de aragoneses

  • 19 Barrio Moya, 1993.
  • 20 Del Río Barredo, 2000.

10Varias décadas antes de la creación de la Junta de Socorros, en 1616, otro miembro del Consejo de Hacienda e hidalgo catalán, don Gaspar Pons, había decidido fundar un hospital para asistir a catalanes, valencianos o aragoneses llegados a la corte, en el barrio de Lavapiés, en la parte baja de la actual calle Mesón de Paredes, antigua calle de los Cabestreros, esquina con la calle Tribulete. Solo sabemos que contaba con una capilla dedicada a la Virgen de Montserrat19. En esa fecha, ya se habían fundado en Madrid hospitales de italianos (1598), portugueses (1606) y de franceses (1615). Felipe III lo puso bajo su real patronato, como había hecho con el hospital de portugueses, ordenando al Consejo de Aragón y de Portugal respectivamente que intervinieran en la administración del hospital. Después de estallar la guerra de Cataluña este hospital se vio aún más favorecido por la Corona y por un Consejo de Aragón que acogió a muchos exiliados catalanes entre sus regentes. Pronto, además, se ordenó su traslado desde el alejado e inadecuado lugar donde se encontraba, al más céntrico barrio de las comedias, donde iba a construirse un nuevo hospital, nada menos que en la calle Atocha, junto a la plazuela de Antón Martín, parte mayor de un eje urbano y procesional que conectaba el Alcázar con el Santuario de Atocha, que cobró más importancia desde que en 1643 la Virgen de Atocha fue proclamada protectora de la monarquía española20.

  • 21 Como recompensa por su fidelidad a Felipe IV durante la guerra, Turell había recibido el título de (...)

11En efecto, en 1657, los administradores del hospital, Gaspar de Rocafull, conde de Albatera, y el antiguo doctor de la Audiencia de Cataluña, Bernardino Pons y Turell21 ordenaron el traslado definitivo del hospital a la calle Atocha. A Texeira, que finalizó su plano un año antes, no le dio tiempo a incluir el cambio de sede del hospital de aragoneses en su mapa, donde aparece aún en la parte baja de Lavapiés.

  • 22 Agradezco la noticia a Manuel García Luque.
  • 23 Torras i Tilló, 1993, p. 183.

12No debemos olvidar que en 1657, cuando llegó la orden de trasladar el hospital a la calle de Atocha, un miembro de la familia Cardona, Pascual de Aragón, era también regente de Cataluña en el Consejo de Aragón (desde 1653), y como tal pudo haber impulsado, junto al exiliado Pons y Turell y otros catalanes, el proyecto del traslado. Además, también pudo influir en la decisión del traslado el hecho de que algunos exiliados tuvieran su residencia en el barrio de las comedias, como fray Juan Ricci o Pedro Antonio de Aragón, que vivió en una casa en la calle Amor de Dios y, desde 1671, en un palacio de la esquina de la calle del Prado y la calle del Príncipe. También el duque de Cardona vivía muy cerca, en la huerta de los Lerma, en la confluencia entre el Prado y la carrera de San Jerónimo22. Rafael Vilosa, un letrado catalán exiliado y procurador del marqués de Aytona y regente del Consejo de Aragón tenía una casa alquilada en la vecina plazuela del Ángel23.

  • 24 Barrio Moya, 1993. El hospital se demolió en 1910 y en el solar acabaron levantándose el actual Te (...)

13Por orden de Felipe IV y representando al Consejo de Aragón, estos antiguos exiliados de Cataluña, con Bernardino Pons a la cabeza, firmaron el contrato de obras con el arquitecto Juan de Torija, «aparejador de las obras reales del palacio del Buen Retiro», para levantar la iglesia, el camarín y la sacristía del nuevo hospital de aragoneses. El contrato revela que desde el principio, y parece que por primera vez, en la nueva iglesia del hospital de aragoneses iban a recibir culto las tres advocaciones marianas más veneradas en la corona de Aragón. La capilla mayor estaría dedicada a la Virgen de Montserrat, y las dos laterales del crucero a la del Pilar de Zaragoza y a la de los Desamparados valenciana24.

  • 25 Ibid.

14La protección y la generosidad del Consejo de Aragón hacia el hospital de aragoneses se mantuvieron e incluso aumentaron durante todo el reinado de Carlos II. En 1689, el hidalgo aragonés don Juan Fernández de Heredia, miembro del Consejo de Aragón y caballero de Santiago, encargó al arquitecto Juan Ruiz de Heredia la construcción de la capilla de la Virgen del Pilar que había dejado inconclusa Torija, por el deseo de que fuera «venerada en esta corte en otra imagen semejante a la del Pilar de Zaragoza que hay tocada a ella en el hospital real de Aragón de esta villa de Madrid25». Este hospital recibió también donaciones del marqués de Castelnovo, y de Antonio de Cardona Borja, mayordomo del rey Carlos II.

Nuevo santuario de Montserrat en Madrid

  • 26 Zaragoza Pascual, 1988. Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 13284, Libro del Consejo del mona (...)
  • 27 Zaragoza Pascual, 1988. También vivían allí algunos elevados funcionarios como Juan Fernández de S (...)

15El hospital de los aragoneses no fue el único lugar en Madrid donde se difundió el culto a la Virgen de Montserrat, asociado a la comunidad de catalanes, y de la que fueron muy devotos todos los monarcas de la casa de Austria. La presencia de dos monasterios benedictinos en la corte, el de San Martín y el de San Plácido, convirtió el barrio donde se hallaban en un espacio frecuentado por los catalanes exiliados (fig. 4). En la iglesia de San Martín fue donde los catalanes pidieron que se exhibiera el retrato de Felipe IV antes de la toma de Lérida que hiciera Velázquez en Fraga, lo que nos habla de su significación política26. Pese al carácter eminentemente artesanal del barrio, en la parroquia de san Martín tenían propiedades algunos títulos nobiliarios, como el duque de Terranova, el duque de Cardona o el marqués de Cobatillas27. El barrio de las maravillas, prolongación hacia el norte de la parroquia de san Martín iba a ser precisamente el lugar elegido para la fundación de un nuevo monasterio benedictino: el de Montserrat en Madrid, creado a imitación del santuario catalán.

Fig. 4. — Texeira, Plano de Madrid, 1656 [detalle del área donde se encontraban el monasterio de San Martín y el convento de San Plácido]

Fig. 4. — Texeira, Plano de Madrid, 1656 [detalle del área donde se encontraban el monasterio de San Martín y el convento de San Plácido]

© Museo de Historia, Madrid.

16A principios del siglo xi, Oliva, abad de Ripoll, había fundado en la sierra de Montserrat (Cataluña) un monasterio de observancia benedictina convertido pronto en un importante santuario mariano que recibía numerosos peregrinos de toda Europa. Posteriormente, Fernando el Católico permitió que lo reformaran los monjes observantes del monasterio de San Benito de Valladolid, cuna de la Congregación, y a partir de entonces el número de monjes oriundo de fuera de la corona de Aragón fue creciendo, lo que se convirtió en fuente de numerosos conflictos en la designación de cargos honoríficos dentro de la comunidad. Tanto Carlos V como Felipe II, III y IV dieron amplias muestras de devoción a la Virgen de Montserrat. Bajo Felipe II, con la visita apostólica de 1586, se impuso que la elección del abad recayera alternativamente un trienio en un monje originario de la corona de Aragón y otro trienio en uno de la de Castilla.

  • 28 Torras i Tilló, 2012, pp. 201 y siguientes.

17En 1641 y tras el levantamiento popular de los meses previos, el abad del monasterio de Montserrat, el padre Juan Manuel de Espinosa, solicitó a los consellers de la ciudad de Barcelona protección armada. Pese a que el Consell de Cent envió una compañía de soldados, bajo las órdenes de Francisco Descatllar, el santuario sufrió algunos ataques especialmente en las ermitas aledañas. La Generalitat y el Consell de Cent forzaron el traslado del tesoro de la Virgen a Barcelona, para garantizar su seguridad y para evitar que cayera en manos de las tropas del marqués de los Vélez. Sin duda, Montserrat tenía un gran valor simbólico. Vélez, al llegar a Martorell, solicitó una conferencia con el abad para pactar la entrega del santuario, e inmediatamente después la Generalitat ordenó la expulsión de todos los monjes castellanos. Quedaban excluidos de la orden de expulsión los monjes naturales de Navarra, Aragón, Valencia y Portugal. Los monjes que quedaron en Montserrat escenificaron su apoyo a las instituciones catalanas con la entrega de un gran cuadro en el que se apreciaban los consellers a los pies de Montserrat, obra del pintor benedictino Llorenç Tarragó28.

  • 29 Francisco Rodríguez y Diego de Arellano, Francisco Vázquez, Antonio de Ibarra, Juan de Espinosa, T (...)
  • 30 Anselmo Lizana, Íñigo Vicente Royo, Francisco Crespo, Mateo Valdovín y Francisco Lamella.
  • 31 José de Magarola, presidente del Consejo de Aragón y sobrino del obispo de Vic Pedro Magarola, y P (...)

18A los veinte monjes y novicios castellanos29 que abandonaron el santuario, se sumaron cinco aragoneses30 y dos catalanes31. La comitiva presidida por el abad Espinosa, que impresionó mucho a los pueblos por donde pasaron, fue escoltada por las tropas de la Generalitat a caballo, y entregada en la frontera con Aragón. En Fraga fueron recibidos por el duque de Nochera, virrey de Aragón, y de allí acompañados hasta Zaragoza. Agustín de Villanueva, Justicia mayor de Aragón, hermano de Jerónimo de Villanueva, protonotario de Aragón, les hospedó en su casa. Tanto el arzobispo de Zaragoza como muchos nobles aragoneses les animaron a quedarse en la ciudad y fundar allí convento, pero el abad Espinosa escribió a Felipe IV para ser recibidos en la corte. El 25 de marzo de 1641 llegaron a Madrid y fueron acogidos en el monasterio de San Martín, antes de trasladarse al alcázar donde fueron recibidos por el rey y el conde-duque y acompañados por Benito de la Serna, general de la congregación, Jerónimo de Villanueva, protonotario de Aragón, el conde de Lemos, Fuensalida y Santa Coloma, los duques de Villahermosa, Ariscot, Osuna y Vergara, el marqués de los Balbases y otros caballeros de las órdenes militares.

19En la comitiva de monjes huidos a Madrid se encontraba además de fray Juan Ricci, al que ya hemos mencionado, otro pintor benedictino, Lluís Gaudin, que durante muchos años había satisfecho a una clientela aristocrática deseosa de llevarse de Montserrat un recuerdo de su peregrinación. Parece que fue Gaudin el autor de un retrato doble de los duques de Cardona (hacia 1624) con el santuario al fondo y un paisaje inspirado en un grabado de Peeter van der Borcht (fig. 5). Por un inventario de bienes de la familia de Gaudin, sabemos que también pintó el Retrato de José de Pinós, otro exiliado en Madrid muy amigo de los Cardona, a los pies de la Virgen de Montserrat, en una iconografía muy parecida a las obras atribuidas a Ricci y que llegaron a la iglesia de San Plácido o al convento de San Millán de la Cogolla. En el contexto de la guerra, todos se apropiaban de la imagen de la Virgen de Montserrat, pero Gaudin no podía ocultar que había retratado durante años a tantos «desafectos». Huyó de Cataluña dejando en Barcelona a su hermano Antonio y a su sobrino Manuel, ambos pintores como él, y terminó sus días en Madrid.

Fig. 5. — Lluís Gaudin, Retrato de los duques de Cardona a los pies de Montserrat, hacia 1624

Fig. 5. — Lluís Gaudin, Retrato de los duques de Cardona a los pies de Montserrat, hacia 1624

© VINSEUM, Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, Villafranca del Penedès.

  • 32 Pérez Sánchez, 2009-2010.

20Felipe IV y el conde-duque brindaron protección a estos religiosos de Montserrat e improvisaron un monasterio de acogida en la finca del condestable en El Abroñigal, en el camino de Alcalá, mientras instalaron a algunos monjes en la ermita de san Antonio de los portugueses del Buen Retiro por expreso deseo del conde-duque32. La quinta del condestable se adaptó para monasterio a costa del erario real del que se extrajeron casi 80.000 reales para las obras. Se pensaba que una vez acabada la guerra de Cataluña, terminaría de hacerse efectiva la dotación prevista para el monasterio. El acta de fundación se firmó el 15 de julio de 1641, ante la presencia de Jerónimo de Villanueva, amigo de los benedictinos, y fundador del convento de San Plácido en Madrid. En el nuevo monasterio de Montserrat en Madrid, de patronato real, los benedictinos debían vivir según los usos y costumbres del santuario catalán. Al estar muy distante de Madrid, la comunidad se dio pronto cuenta de la dificultad de atraer a fieles, y con ellos limosnas, por lo que el abad Espinosa solicitó a Felipe IV el traslado del monasterio. En marzo de 1643 Felipe IV lo autorizó, pero en 1644, al primer intento de traslado a unas casas de la calle de Alcalá, la comunidad encontró la oposición del presidente del Consejo de Castilla, Juan Chumacero y Sotomayor, que dictó, mediante decreto real, que los monjes de El Abroñigal se repartiesen entre los demás monasterios benedictinos de Madrid. También ordenó que los ornamentos litúrgicos y la imagen de la Virgen de Montserrat fueran guardados en el monasterio de San Martín. Sin embargo, las buenas relaciones de los benedictinos con las altas esferas de la corte y con el confesor del rey (los dominicos fray Juan de Santo Tomás primero y fray Juan Martínez después) ayudaron a que la fundación del nuevo monasterio de Montserrat no naufragara. El proyecto real de establecer en él la sede de la Orden del Toisón de Oro aumentó sin duda las adhesiones de numerosos caballeros. Por fin, en el capítulo general de 1645, se aprobó la escritura de la nueva fundación de Nuestra Señora de Montserrat y se agradeció la liberalidad de Felipe IV. Se declaró la nueva casa «púlpito de afrenta», es decir, apto para que predicadores pudieran ganar sus cursos en él, y se nombró primer predicador al Padre Íñigo Vicente Royo, otro huido de la guerra catalana.

21En octubre de 1647, el hermano del abad Espinosa, Luis, volvió a intentar el traslado del monasterio, comprando unas casas cerca del Portillo de Santo Domingo o de Fuencarral construido en la calle de San Bernardo en 1642, dentro de la demarcación de la parroquia de San Martín. El traslado se produjo de noche llevando allí la imagen de la Virgen y los objetos litúrgicos que aún se hallaban en El Abroñigal. El presidente del Consejo de Castilla y el cardenal arzobispo de Toledo, Gaspar de Borja y Velasco, que esta vez no habían logrado impedirlo, pusieron un pleito al monasterio. La Santa Sede no quiso pronunciarse hasta que acabara la guerra.

  • 33 Carrió-Invernizzi, 2008.
  • 34 Archivo Histórico Nacional (AHN), Clero secular, leg. 3774, sin foliar, relativo al monasterio de (...)

22Terminada la guerra en 1652, Felipe IV solicitó a Roma la erección de este monasterio en abadía, algo que se consiguió parcialmente con la bula de Inocencio X en 18 de septiembre de 1654 y en su totalidad con la de Alejandro VII del 12 de julio de 1661, por la mediación quizá de Pascual de Aragón y Cardona que había llegado a Roma como cardenal protector33. La bula indicaba que este real monasterio se había fundado en 1641 con una renta de seis mil ducados de vellón anuales, «el año en que se sublevó el principado de Cataluña y sus conselleres expelieron de el a todos los monjes castellanos», «en memoria de lo que ha pasado en Cataluña de desorden en el mayor culto deste santísimo misterio», «por el reposo y quietud que deseo en mis reinos», frases recogidas en la bula que dan cuenta del carácter político de la iniciativa constructiva34.

  • 35 AHN, Clero secular, leg. 3774, sin foliar, relativo al monasterio de Montserrat en Madrid.
  • 36 Biblioteca de la Universitat de Barcelona, ms. 189, P. Serra Postius, Historia Eclesiástica del Pr (...)

23El primer abad del monasterio, Juan Barreda, intentó asegurar la renta del monasterio y logró donaciones de algunos Grandes de la corte, en especial del duque de Cardona y su mujer la duquesa de Lerma, pero también, años más tarde, del duque del Infantado, Rodrigo Gómez de Sandoval y Mendoza que había participado en la toma de Lérida35. Los exiliados en Madrid también siguieron financiando obras en el santuario catalán desde la toma de Barcelona en 1652. Así, en 1658 Rafael Vilosa solicitó desde Barcelona al marqués de Aytona que intercediera en la corte para fabricar un trono de plata para la imagen de la Virgen de Montserrat, financiación que finalmente proporcionó el duque de Cardona y, en menor medida, el conde de Castrillo36.

  • 37 El plano se mandó al General de la Congregación con motivo de un pleito entre monasterios y se per (...)
  • 38 Libro de la obra de la iglesia de este real combento de Ntra Sra de Monserrate desta villa de Madr (...)
  • 39 Altadill, 1925.

24Siendo una fundación real, Felipe IV encargó el proyecto de construcción de iglesia y convento a su maestro mayor de obras Alonso Carbonell37, pero fue el arquitecto Sebastián Herrera Barnuevo quien inició la construcción de una iglesia más ambiciosa con una fachada al estilo del Gesù de Roma. Las obras se prolongaron durante las décadas sucesivas38 (fig. 6). El interior de la iglesia se decoró con un crucifijo de Alonso Cano, encargado y donado por Mariana de Austria en 1656, y que se veneró en la capilla del lado de la epístola (hoy en el Convento-Colegio de Lecároz, en Navarra)39. El templo también contaba con Los fariseos mostrando a Jesús un denario, una pintura de Antonio Arias (1646) regalo de los duques de Monteleón (Girolama Pignatelli y Caracciolo, IV duquesa de Monteleón), un San Benito revestido de capa fluvial delante de la Virgen, acompañado de San Mauro y San Plácido, pintura de Caracciolo, y una interesante pintura de Santo Domingo de Silos, redentor de cautivos de autor desconocido, quizá una evocación de los catalanes cautivos durante la guerra. La escultura de la Virgen de Montserrat que aún preside el altar mayor, fue obra de Manuel Pereira (1588-1683), un escultor portugués (de Oporto) que se inspiró para ello en las representaciones de la Virgen de Ricci (fig. 7). Poco antes, en 1647, Pereira ya había esculpido un San Antonio de Padua para la iglesia de San Antonio de los portugueses, lo que demuestra que satisfacía una clientela de corporaciones nacionales, en este caso además de dos territorios recientemente sublevados. Con todo, Pereira no era, como Ricci o Gaudin, un artista exiliado, pues llevaba varias décadas asentado en Madrid.

Fig. 6. — Fachada de la iglesia de Montserrat en Madrid, de Sebastián Herrera Barnuevo y Pedro de Ribera, 1668-1740

Fig. 6. — Fachada de la iglesia de Montserrat en Madrid, de Sebastián Herrera Barnuevo y Pedro de Ribera, 1668-1740

Foto de la autora.

Fig. 7. — Manuel Pereira, escultura de la Virgen de Montserrat en el altar mayor de la iglesia de Montserrat en Madrid, 1641 — a. Detalle — b. Vista desde la nave

Fig. 7. — Manuel Pereira, escultura de la Virgen de Montserrat en el altar mayor de la iglesia de Montserrat en Madrid, 1641 — a. Detalle — b. Vista desde la nave

Foto de la autora.

25No podemos afirmar con rotundidad que los exiliados catalanes adquirieran una clara conciencia de grupo en Madrid que perdurara más allá de la guerra de Cataluña. Lo que sí en cambio parece cierto es que en un tiempo de silencios más que de voces estridentes en la cultura simbólica y propagandística de la monarquía tras la caída de Olivares, los catalanes llegados a la corte desde 1640 sí se movilizaron para ganar influencia, ampliando los espacios de representación de su comunidad de naturales en Madrid, para lo que obtuvieron siempre el apoyo de Felipe IV. El primer episodio de esta campaña la protagonizó el viaje a Madrid en 1641 de los monjes filipistas expulsados de Montserrat, y su pretensión de un nuevo monasterio en la corte. El segundo foco fue la parroquia de San Martín, donde los catalanes acogieron bajo dosel el retrato de Felipe IV en Fraga en 1641. Y el tercero, el hospital de aragoneses, que en 1657 pasó de los arrabales de la ciudad a la céntrica calle de Atocha por iniciativa de exiliados catalanes como Bernardino Pons. Una vez acabada la guerra de Cataluña tales iniciativas habían dejado su huella; nobles vinculados a Cataluña y a Aragón siguieron invirtiendo en la ampliación y decoración de estos tres escenarios, cuya influencia no haría más que crecer tras la muerte de Felipe IV y durante el reinado de Carlos II.

  • 40 Álvarez Ossorio, 2006.

26Tales iniciativas reflejaban el debate político abierto en la década de los cuarenta en torno a la integración territorial en la monarquía española y la mayor o menor participación que debían tener los catalanes o los portugueses en los consejos de la monarquía. El presidente del Consejo de Castilla, Juan Chumacero, estuvo en contra de dar poder a los exiliados en los consejos, entes consultivos que representaban a los territorios, y también de dar nuevos espacios de representación a los catalanes llegados a Madrid, pero Felipe IV terminó apartándole del Consejo de Castilla en 1648. Habían ganado las posturas de los partidarios de una mayor visualización de los reinos no castellanos en Castilla. Los catalanes exiliados, como también los portugueses, supieron aprovechar la crisis de 1640 para ganar más visibilidad y, por ende, mayor influencia. La reintegración de los reinos peninsulares pasaba por una articulación confesional de la monarquía, a través de la expansión del culto mariano o a través del acercamiento entre devociones regnícolas o locales. En virtud de esta unión, un santo castellano como San Fernando se convertía en un santo de la monarquía40 y una devoción catalana como la de Montserrat se convertía en un culto de la monarquía, creando identidades comunes a través de una religiosidad compartida.

Notes

1 Esta investigación ha sido posible gracias al Proyecto I+D+I «Poder y representaciones en la edad moderna. Redes diplomáticas y encuentros culturales en la monarquía hispánica 1500-1700», UNED, HAR2012-39516-C02-02, del Ministerio de Economía de España. Agradezco a Alain Hugon y Alexandra Merle su invitación a participar en este volumen. Agradezco también a Rafael Valladares (CSIC) la posibilidad que me ha brindado de discutir parte de las ideas aquí recogidas con los participantes del seminario El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno 1643-1661, celebrado en Madrid los días 12-14 de mayo de 2014.

2 Elliott, 1989; Brown, 1986a; Bouza,1998.

3 Sobre el uso político de la imagen en el contexto de la guerra catalana de 1640: Fontcuberta, 2003.

4 Vidal Pla, 1984; Sanabre, 1956.

5 Torras i Tilló, inédita; Carrió-Invernizzi, 2008.

6 En 1626, en la ciudad de Mataró, don Luis de Haro había contraído matrimonio con la hija del duque de Cardona, doña Catalina de Aragón y Fernández de Córdoba (Lucena, 1610-1647), ante la presencia de Felipe IV, que había acudido a las cortes de Barcelona. Soler i Fonrodona, 1980.

7 Elliott, 1977. Simón i Tarrés, 1990.

8 Molas, 2004a y 2004b.

9 Según Rubí de Marimón, miembro de la Real Audiencia de Cataluña: Relación del levantamiento de Cataluña.

10 Torras i Tilló, 1993.

11 Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Consejo de Aragón, leg. 294/115, según Vidal Pla, 1984, p. 139, n. 9.

12 Vidal Pla, 1984, cap. iv.

13 Brown, 1986b. Beruete, 1911, pp. 14-15. Suárez Quevedo, 2008.

14 Lo recoge: José Pellicer, Avisos históricos, p. 27.

15 García López, 2010.

16 Maíso González, 1975; Serrano, 2013.

17 López-Rey, 1959, propone la identificación del retrato de los Uffizi con un cuadro que se relaciona en el inventario de Gaspar de Haro, marqués de Eliche, de 1651, en el que se describe la obra como realizada por Mazo, pero con la cabeza del rey de mano de Velázquez. Ver también Frutos, 2009.

18 Archivo General de Simancas (AGS), Hacienda, Contadurías Generales, Serie I, leg. 3135. Y ACA, CA, leg. 295/109, con la documentación de la Junta de Socorros.

19 Barrio Moya, 1993.

20 Del Río Barredo, 2000.

21 Como recompensa por su fidelidad a Felipe IV durante la guerra, Turell había recibido el título de conde de Robles, ingresó en la orden de Santiago y fue nombrado regente del Consejo de Aragón.

22 Agradezco la noticia a Manuel García Luque.

23 Torras i Tilló, 1993, p. 183.

24 Barrio Moya, 1993. El hospital se demolió en 1910 y en el solar acabaron levantándose el actual Teatro Monumental y otras casas.

25 Ibid.

26 Zaragoza Pascual, 1988. Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 13284, Libro del Consejo del monasterio de san Martín (siglos xvii-xviii). Bravo Lozano, 1979.

27 Zaragoza Pascual, 1988. También vivían allí algunos elevados funcionarios como Juan Fernández de Secada, contador de resultas, con casas en las calles del pez y Jesús del Valle. También, hacia 1672, se identifican varios caballeros portugueses del hábito de Cristo, como Juan de Saa y Montenegro, Suárez Vivas.

28 Torras i Tilló, 2012, pp. 201 y siguientes.

29 Francisco Rodríguez y Diego de Arellano, Francisco Vázquez, Antonio de Ibarra, Juan de Espinosa, Toribio Calderón, Diego Pobes de San José, Millán de Miranda, Francisco Leiva, Juan Antonio Gallo, Juan Martínez de la Hera, Miguel de Aposteguia y Bernardo González de Bahamonde, Benito Morales, Jerónimo Ortiz, Antonio Maldonado, Andrés de Fructos y Francisco Fernández, Antonio Izquierdo y Manuel de la Plaza, Mauro Pérez de la Larrea.

30 Anselmo Lizana, Íñigo Vicente Royo, Francisco Crespo, Mateo Valdovín y Francisco Lamella.

31 José de Magarola, presidente del Consejo de Aragón y sobrino del obispo de Vic Pedro Magarola, y Pedro Jorba, natural de Terrassa. El primero regresaría a Barcelona donde moriría en 1676. El último murió en Madrid en 1647.

32 Pérez Sánchez, 2009-2010.

33 Carrió-Invernizzi, 2008.

34 Archivo Histórico Nacional (AHN), Clero secular, leg. 3774, sin foliar, relativo al monasterio de Montserrat en Madrid.

35 AHN, Clero secular, leg. 3774, sin foliar, relativo al monasterio de Montserrat en Madrid.

36 Biblioteca de la Universitat de Barcelona, ms. 189, P. Serra Postius, Historia Eclesiástica del Principado de Cataluña, f° 43, Regias dádivas del duque de Cardona. Según Torras i Tillo, 1993, p. 185.

37 El plano se mandó al General de la Congregación con motivo de un pleito entre monasterios y se perdió. En 1732 se halló en el archivo de la congregación de San Benito de Valladolid que se guardaba en el monasterio palentino de San Zoilo de Carrión de los Condes. Pasó a custodiarse en el archivo de la Secretaría del Patronato Real (hoy AHN, Consejos, leg. 17259, colocado en la sección mapas y planos con el número 1.025). Lo dio a conocer Zaragoza Pascual, 1992.

38 Libro de la obra de la iglesia de este real combento de Ntra Sra de Monserrate desta villa de Madrid de la BNE, ms. 5929, con la memoria de todo lo gastado allí en las obras de la iglesia desde 1665 hasta 1721 y con lagunas hasta 1740. Zaragoza Pascual, 1990; Id., 1992; Barrio Moya, 1993; Tovar Martín, 1980.

39 Altadill, 1925.

40 Álvarez Ossorio, 2006.

Table des illustrations

Titre Fig. 1. — Vista de la iglesia de San Martín. Dibujo de Juan de Villanueva grabado por Juan Minguet, 1758
Crédits © Biblioteca Nacional de España, Madrid.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 212k
Titre Fig. 2. — Velázquez, Felipe IV en Fraga, 1643
Crédits © The Frick Collection, Nueva York.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 263k
Titre Fig. 3. —Juan Bautista Martínez del Mazo, Vista de Zaragoza, 1647
Crédits © Museo Nacional del Prado, Madrid.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 188k
Titre Fig. 4. — Texeira, Plano de Madrid, 1656 [detalle del área donde se encontraban el monasterio de San Martín y el convento de San Plácido]
Crédits © Museo de Historia, Madrid.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 538k
Titre Fig. 5. — Lluís Gaudin, Retrato de los duques de Cardona a los pies de Montserrat, hacia 1624
Crédits © VINSEUM, Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, Villafranca del Penedès.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 410k
Titre Fig. 6. — Fachada de la iglesia de Montserrat en Madrid, de Sebastián Herrera Barnuevo y Pedro de Ribera, 1668-1740
Crédits Foto de la autora.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 294k
Titre Fig. 7. — Manuel Pereira, escultura de la Virgen de Montserrat en el altar mayor de la iglesia de Montserrat en Madrid, 1641 — a. Detalle — b. Vista desde la nave
Crédits Foto de la autora.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1904/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 148k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search