La minería romana en Gipuzkoa y el distrito de Oiasso (Irún)

María Mercedes Urteaga Artigas

p. 201-218


Texte intégral

1Tradicionalmente se ha considerado al territorio de Gipuzkoa, junto con los demás territorios vascos de la vertiente oceánica, un lugar marginal en la órbita del poder romano e, incluso, ajeno a sus influencias. Si bien las propuestas más extremas, las que defienden la resistencia y la impermeabilidad al fenómeno llamado «romanización», han sido arrinconadas en los últimos años, sigue dominando la percepción de un lugar impenetrable, boscoso, sin presencia urbana y sin las condiciones ecológicas del modelo mediterráneo que podrían justificar su desarrollo en esta etapa. Así se defiende desde el modelo bipolar de saltus y ager, aceptado de manera generalizada. Según esta propuesta, en el período romano hubo una ordenación diferenciada de acuerdo con la geografía del territorio; el Vasconum saltus y el ager Vasconum de las fuentes clásicas serían: en el primer caso, la zona atlántica y, en el segundo, la vertiente mediterránea donde florecieron ciudades, rutas terrestres, y se practicó la agricultura a gran escala1.

2Sin embargo, en el último cuarto de siglo se han producido importantes descubrimientos arqueológicos que están obligando a cambiar los planteamientos sobre la etapa romana en el espacio guipuzcoano; estos hallazgos se presentan, además, inscritos en un contexto geográfico que se extiende por todo el Norte peninsular. En este ámbito se están ampliando y renovando las informaciones arqueológicas a buen ritmo, habiéndose reconocido un número significativo de asentamientos que participan plenamente de los modelos urbanos romanos y que, también, modifican la visión de un Septentrión dominado por las tradiciones indígenas.

3Oiasso es el enclave de mayor trascendencia en las investigaciones arqueológicas realizadas en Gipuzkoa; no se identificó hasta finales de los años sesenta del pasado siglo, cuando se descubrieron los primeros testimonios en el casco de Irún y en la desembocadura del Bidasoa. Más adelante se encontró una necrópolis de urnas cinerarias, luego minas romanas en el entorno, el puerto, las termas, el puente sobre el Bidasoa, y recientemente almacenes (horrea) en el área portuaria. Con el tiempo las evidencias de minería romana se han multiplicado por todo el área de la Peña de Aia, contabilizándose decenas de unidades de explotación y varios kilómetros de galerías (fig. 1, p. 201).

4Los estudios sobre esta aglomeración urbana, de unas 12 ha de superficie y plano regular, señalan entre sus aspectos identitarios principales el ser punto de llegada de la vía procedente de Tarraco, puerto regional en el Golfo de Bizkaia y sede del distrito minero de la Peña de Aia2. Recientemente hemos planteado que Oiasso puede vincularse con el Vasconum Saltus citado por Plinio3.

5Si bien es cierto que el asentamiento de Oiasso y su distrito minero están ofreciendo las informaciones más destacadas, hay que señalar la aparición de horizontes arqueológicos romanos en otros lugares de la costa y del interior.

6En la costa, de este a oeste, comenzaremos por el casco histórico de Hondarribia (Fuenterrabía) donde se han localizado ajuares de sigillata y ánforas de una ocupación residencial vinculada a Oiasso. En el de Donostia - San Sebastián se han ido recuperando abundantes restos diseminados en toda el área y, por fin, en el año 2002 sedimentos con colecciones de interés en el solar del convento de Santa Teresa. En la iglesia de Santa María la Real de Zarautz se ha localizado un edificio de factura cuidada y abundantes objetos, destacando los de cronología bajoimperial4. En Getaria, los testimonios se documentan en la iglesia parroquial de San Salvador e inmediaciones, habiéndose identificado también elementos bajoimperiales de entidad5. En esta localidad es preciso advertir la etimología del topónimo que, como su homónima labortana de Ghétary, derivan de un término latino, cetaria, que se traduce por vivero o industria conservera de pescado.

Fig. 1. — Mapa de situación de Oiasso en el contexto de la Península Ibérica y del Golfo de Bizkaia

Image 10000000000002B000000204079F8C23CE072A71.jpg

7Entre Zarautz y Zumaia, situados en sucesivos peldaños del litoral, se han reconocido además varias ocupaciones que contrastan con las anteriores por la presencia abrumadora de producciones locales en los ajuares. Es el caso del asentamiento de Arbiun (Zarautz), datado en el siglo IV, donde se ha reconocido una intensa actividad siderúrgica, y de los yacimientos de Urteaga Zahar (Zumaia) y Urezberoetako Kanposantu Zaharra en el término de Elkano (Aia).

8Desde Zumaia hasta Ondarroa, sin embargo, el panorama de la arqueología romana ofrece un silencio casi absoluto. Este silencio debe considerarse en relación a las dificultades de la investigación arqueológica más que a la falta real de evidencias de época romana.

9En el interior, los restos recuperados son de menor rango. En Eskoriatza es corriente la aparición de fragmentos de sigillata en determinadas zonas del núcleo histórico, sin que hasta la fecha se hayan localizado formando parte de la estratigrafía original romana. En el casco de Tolosa y en las inmediaciones del manantial salino de Leintz Gatzaga se conocen hallazgos puntuales en los últimos años, y en la ermita de San Esteban de Goiburu en Andoain6, en los montes de Urbia7, en Aralar8 y en el alto de Irigain (Usurbil)9 han aparecido objetos del período romano en programas de prospección con catas. Mejores condiciones de análisis presentan los descubrimientos de Santiagomendi, en Astigarraga10, un asentamiento en altura que cronológicamente ofrece un contexto de la Edad del Hierro con pervivencias romanas que podría asociarse con cualquiera de los oppida citados por Plinio en este territorio.

10En cuevas, con cronologías bajoimperiales, se conocen restos en Jentiletxeta II (Olatz, Mutriku), en Ermittia (Deba), Ekain IV (Deba), Amalda (Zestoa), Aitzgain y Anton Koba (Oñati), en Sastarri IV (Ataun), Iruaxpe III (Aretxabaleta) e Intxurmutegi (Tolosa). Hay también menciones antiguas a hallazgos casuales de monedas en Ataun, Idiazabal y en la bahía de Pasaia de las que no se sabe su paradero. Y como contrapunto, la escasa representación de las manifestaciones epigráficas, reducidas a dos estelas con inscripciones funerarias; una, la de Andrearriaga, utilizada como mojón de delimitación de los términos municipales de Irún y Oiartzun, se conoce desde tiempo inmemorial; está dedicada a Val (erius) Beltesonis, datándose a mediados del siglo i11; la segunda se sitúa a los pies del altar de la ermita de San Pedro de Zegama donde cumple funciones rituales contra el dolor de cabeza. Dedicada a La (r) icivs se data en el período comprendido entra el final del siglo i AD y el siglo ii AD12.

11Esta relación no puede olvidarse que se refiere a un reducido territorio de apenas 2.000 km2 y que, además, se ha obtenido principalmente en los últimos 20 años, dejando en evidencia la amplitud de la tarea pendiente; prácticamente nos situamos en los momentos iniciales de los estudios de arqueología romana en Gipuzkoa lo que avalaría la progresión de los hallazgos en años venideros.

I. — La minería romana

12El carácter de espacio recién abierto a las investigaciones de arqueología romana es aplicable también al ámbito de la minería donde, por otra parte, se han dado cita los tópicos más recalcitrantes de la historiografía vasca.

13Es aplicable porque, si bien en la actualidad no hay en activo una sola concesión minera en territorio guipuzcoano, hace no muchos años —menos de un siglo— había trabajos mineros prácticamente en cualquiera de sus rincones. Son miles las concesiones registradas en los archivos, la mayoría para la explotación de minerales de hierro, pero también las había para filones de blenda, calcopirita, o galena, siendo estas últimas relativamente abundantes. Las minas más importantes estaban en Irún y Oiartzun, aunque en Etxola erreka (Hernani), en Berostegi (Legorreta) en Katabera (Legazpi) en Arritzaga (Aralar), Udalaitz (Arrasate-Mondragón), Andrazarrate (Aia) o en Zerain-Mutiloa se conocen cotos dedicados a la obtención de minerales de cobre, plomo y hierro de cierta extensión y envergadura, mientras que son innumerables los ejemplos de galerías aisladas y de pequeños conjuntos de varias unidades mineras. Sólo contando con los datos de las explotaciones de filones de plata o cobre, por ser los minerales estimados en el período romano, resultan decenas de trabajos que se reparten por todas las comarcas de Gipuzkoa. Las prospecciones arqueológicas, por el contrario, se han centrado en un único espacio minero en el que se han reconocido más de media centena de explotaciones romanas; concentradas, además en los términos municipales de Irún y Oiartzun. Cuando se han iniciado prospecciones en nuevos términos como en Bera de Bidasoa13 o Lesaka, los hallazgos no se han hecho esperar como también está ocurriendo en Aralar14. Entendemos, entonces, que disponemos de una visión de la minería romana de Gipuzkoa circunscrita al área de Oiasso y la Peña de Aia, donde se presenta con una contundencia equiparable a la de los grandes cotos mineros de la Antigüedad en la Península Ibérica. Se trata de operaciones industriales a gran escala que revelan los niveles de colonización alcanzados en el área.

14Sin embargo, falta por explorar el resto del territorio, lo que impide determinar si esa realidad es exclusiva del entorno de Oiasso o puede ampliarse —como creemos— a otros cotos mineros del territorio de Gipuzkoa y bordes limítrofes.

15En cuanto a las consideraciones historiográficas no está de más comentar que la minería romana de la Peña de Aia se dio a conocer —a afectos académicos— en el año 1804, cuando su descubridor, el alemán Juan Guillermo Thalacker publicó en Madrid una descripción de los restos que había tenido oportunidad de reconocer en las minas de José Antonio Sein en Oiartzun15, comisionado por el rey Carlos IV. Dejó escritos todo tipo de detalles de las galerías, de los hallazgos que realizó (monedas, sigillata, lucernas, plata de copela…) de la extensión de los trabajos romanos que situó entre los principales de Hispania, a la altura de los de Cartagena, Rio Tinto y las Médulas, aunque superados por estos últimos; de las características del socavón o galería de drenaje, del cuniculus de la mina del que dice tener 11 pozos y 235 toesas de largo. Sin embargo no tuvo ninguna repercusión entre los intelectuales del país hasta un siglo después, cuando las minas estaban a pleno rendimiento y ya se conocían con el nombre de Arditurri. En el año 1897, se organizó una visita de inspección que no pudo ofrecer argumentos suficientes para que los especialistas y, concretamente, el Padre Fita a quien se encomendó el caso, aceptaran el valor de los hallazgos, a pesar de las numerosas pruebas aportadas por los informantes de la compañía explotadora. En 1915 se publicó el informe elaborado por el ingeniero jefe de la Real Compañía Asturiana de Minas en Arditurri, Francisco de Gascue16, a propósito de aquella visita realizada años atrás, donde deja clara su decepción ante la respuesta de los entendidos; en él nuevamente se describen los testimonios mineros del coto en términos de gran consideración. Gascue habla de 15 a 18 km de extensión para las galerías romanas por ellos reconocidas en Arditurri y abunda en las informaciones ya relatadas por Thalacker, añadiendo datos complementarios de interés. Nadie recogió el testigo de Gascue y, finalmente, en 1971, llegó el rechazo a la figura de Thalacker, a la veracidad de sus informaciones e, incluso, a que hubiera visitado realmente el coto minero de Arditurri17.

16Una docena de años más tarde se llevaron a cabo las primeras prospecciones arqueológicas en el enclave que se saldaron con la identificación de 9 galerías romanas con 370 metros de recorrido total18. Hoy en día, son 43 las unidades mineras reconocidas en el coto con casi 4 kilómetros de desarrollo, además de la espectacular obra hidráulica del cuniculus, explorada en el año 2004. Se cuenta también con registros de intervenciones arqueológicas y una colección significativa de materiales arqueológicos; datos que, en definitiva, sirven para rehabilitar la figura de Thalacker en Arditurri19. Pero los descubrimientos de Arditurri han tenido también el gran valor de servir de referencia en prospecciones sistemáticas que, entre el año 2002 y el 2009, han peinado los cotos mineros de la aureola metamórfica del batolito de Aia en tierras de Gipuzkoa, con notables descubrimientos20. Desde el año 2008 se trabaja también en términos de Bera de Bidasoa y de Lesaka.

Relación general de minas romanas en Aiako Harria. Datos actualizados a 1 de mayo de 2010

Lugar

Número de ejemplos

Longitud en metros

Altamira (Irún)

6

483

Oiakineta (Irún)

5

110

Zubeltzu (Irún)

2

25

Mokozorrotz (Irún)

2

16

Lamiarri (Irún)

1

96

Belbio (Irún)

2

1.040

Zaguzar Harria (Irún)

1

59

Lehun erreka (Irún)

1

7

Castillo del inglés (Irún)

10

470

Arditurri (Oiartzun)

43

3.800

II. — La minería de Aiako Harria (Peña de Aia)

17El macizo de la Peña de Aia tiene poco más de 800 m de altura, aunque es la cota dominante de la comarca del Bidasoa. Geológicamente, está formado por un núcleo granítico y una aureola metamórfica de pizarras del Carbonífero; la estructura geológica forma parte del eje axial de las estribaciones occidentales de la cadena pirenaica. El batolito o plutón se originó hace unos 300 millones de años, por la ascensión de masas magmáticas que solidificaron sin llegar a salir a la superficie. Los procesos orogénicos posteriores, elevaron la posición del stock y, después, la erosión eliminó los estratos superiores, más débiles, aflorando el macizo granítico. Los criaderos de mineral asociados están formados en su mayoría por óxidos (hematites y goethita), sulfuros (galena argentífera y blenda) y carbonatos (siderita y espato de flúor), observándose un reparto estratificado entre los óxidos (de hierro) que se encuentran en las proximidades del granito, en algunos casos formando bolsas incrustadas, y los sulfuros que se reparten entre las pizarras de la aureola metamórfica.

Los focos de minería romana en Aiako Harria

18La mayoría de las unidades de explotación, complejos mineros o minas, catalogadas aparecen agrupadas formando conjuntos. Cada una de ellas tiene trabajos independientes y aislados de las demás, pero coincide que comparten una misma agrupación de filones, o criadero. Las agrupaciones de filones responden a las condiciones geológicas en las que se formaron las rocas minerales, resultando excepcionales los filones aislados. Los testimonios de trabajos mineros registrados se concentran en varias concesiones: San Fernando, Belbio, San Narciso (estas tres en término de Irún) y Arditurri, en Oiartzun (fig. 2, p. 206).

a) El coto de San Fernando

19El coto minero de San Fernando se asocia a labores de explotación de filones de óxidos e hidróxidos de hierro situados en la zona de contacto de la aureola metamórfica, pizarras, con los materiales ígneos, granitos, del macizo. Ha habido importantes trabajos mineros en tiempos modernos; fue denunciada por John de Kranchy y Sterling (conde de Kranchy), vecino de Londres, a cuyo nombre se concedió el título de propiedad en 1872. Al poco, vendió la concesión minera a la sociedad Bidasoa Iron Company Limited que formó consorcio junto con las también compañías mineras inglesas Spanish Hematite Iron Company y The Bidasoa Railway and Mines hasta el año 1900 en que paso a formar parte de la Compañía de Minas de Irún y Lesaca21.

20En este coto minero se han prospectado 23 complejos de galerías, entre ellos el principal del coto con 6 niveles de explotación, 3 pozos de ventilación y 711 m de desarrollo total22; todos los trabajos son modernos, a excepción de los tramos iniciales de las galerías del piso superior. Del resto del conjunto, 10 se han clasificado entre los abiertos siguiendo los métodos romanos. Son de reducidas dimensiones y responden a un modelo simple en el que a una galería de acceso inclinada, excavada en las pizarras o en los granitos hasta encontrar los filones de hierro, le sigue la zona de explotación con galerías de escasa sección y desarrollo. Todas se encuentran agrupadas y dispuestas en la ladera de manera que desde cada una de ellas se ataca un sector del filón (fig. 3. p. 206).

b) El coto de Belbio

21La concesión de Belbio pertenecía a la Real Compañía Asturiana de Minas, estando ligada su historia reciente a esta compañía y, por tanto, a los cotos de Arditurri y San Narciso. Se sitúa en las cercanías del filón Aiztondo y de los hornos de calcinación de Irugurutzeta. En esta zona se han beneficiado filones de galena, blenda y calcopirita, habiéndose localizado dos minas romanas. La primera es una simple galería horizontal de 60 m de recorrido, mientras que la segunda alcanza los 980 m de desarrollo total, con una gran diversidad de ejemplos de trabajos mineros. La explotación se organiza en 6 niveles; la galería de drenaje se coloca en el quinto, quedando el sexto nivel por debajo del nivel freático del río que corre junto a la mina. Cuenta con un plano de desarrollo helicoidal que recoge los materiales de los niveles abiertos por encima del freático y con pozos para extracción de agua mediante bombeo, entre los niveles sexto y quinto. Las zonas de explotación son caóticas, con grandes bloques de roca sueltos, huecos amplios e irregulares, y tramos de galería tan estrechos que sólo es posible transitar reptando por el suelo (fig. 4).

Fig. 2. — Situación de los cotos mineros de San Fernando, Belbio, Arditurri y la zona minera de San Narciso

Image 10000000000002E80000035042C21597F2B7DF77.jpg

Fig. 3. — Las minas romanas de San Fernando

Image 10000000000002C3000001E17B589ABD0534C60D.jpg

Fig. 4. — Las minas romanas de Belbio

Image 10000000000002B4000001DE5FEC783F8D67D4B7.jpg

c) El área de San Narciso

22El área minera de San Narciso se localiza al NW de la Peña de Aia, cercana al casco de Irún en el barrio de Olaberria; en este ámbito se ha localizado un grupo de galerías mineras romanas repartido en las concesiones de Zubeltzu (que incluye las minas de Altamira), Oiakineta y Mokozorrotz, en las que se han beneficiado minerales de plomo y zinc desde 1830 hasta 1940. Las minas de Oiakineta fueron las primeras en ser denunciadas, lo hizo el conde de Villafuertes, Manuel José de Zavala a quien se ha considerado el promotor de la minería guipuzcoana, en 1829, junto con la de Arditurri. Quedaron incluidas, junto con el coto de San Narciso, en la Compañía Guipuzcoana de Minas y, tras su liquidación en 1841, pasaron a la Sociedad para la Producción de Zinc en España, de la que también formaba parte la mina de San Nicolás en Mokozorrotz23. En 1854, fueron cedidas a la Real Compañía Asturiana de Minas de quien dependieron en diferentes aspectos hasta su cierre.

23En cuanto a las evidencias de minería romana, el foco mejor conservado es el de Altamira (un conjunto localizado junto al caserío del mismo nombre, pero englobado en las explotaciones de Zubeltzu) con 6 unidades de explotación; en las restantes concesiones, aunque se han registrado 5 ejemplos en Oiakineta, 2 en Zubeltzu y 2 en Mokozorrotz, el grado de conservación de los testimonios es precario por la afección de las labores mineras modernas. En el conjunto de Altamira se han reconocido varias bocas de entrada en las que se conserva la traza de los trabajos romanos; dos de ellas se cierran con derrumbes en el mismo acceso, otras dos cuentan con un amplio desarrollo tras las trazas romanas, pero corresponde a las labores modernas y en las dos restantes se cuenta con desarrollos complejos, de más de 150 m, siendo las huellas de explotaciones modernas puntuales y escasamente representadas (fig. 5, p. 208).

d) El coto de Arditurri

24Ha sido el foco más importante de la minería moderna de Gipuzkoa, por el interés de sus yacimientos de galena, blenda, calcopirita, siderita, hematites y goethita, además de espato flúor y barita. Cuenta con tres filones principales. El de mayores dimensiones es el que transcurre por las concesiones Oportuna-Santa Bárbara-Olaundieta, a lo largo de 1,5 km. Presenta dirección N-NE, S-SO y en algunas zonas alcanza 18 m de espesor. A éste se asocia el filón de Otsamantegi. En ambos filones se han dado importantes acumulaciones de sulfuros de plomo y de zinc, galena y blenda, junto con carbonatos (siderita) y espato flúor. El tercer filón es el de Gaztelu-San Joaquín, situado al este de los anteriores, más cercano al macizo de Aiako Harria. Tiene 750 m de recorrido y se extiende a ambos lados del río. En San Joaquín dominan los carbonatos de hierro y en Gaztelu hay mineralizaciones de galena y blenda asociadas. Un cuarto criadero, de menor entidad, se sitúa más al este y a mayor cota que el anterior. Se trata mayoritariamente de bolsas de óxidos de hierro que afloran en la zona de contacto con los granitos de Aiako Harria.

Fig. 5. — Las minas romanas del área de San Narciso

Image 10000000000002A9000001CCE02A96CA61E9FD30.jpg

25La actividad minera contemporánea en Arditurri dio comienzo en el año 1790, por iniciativa de José Antonio Sein, vecino de Oiartzun. Consiguió una licencia del rey para explotar los minerales de plata de la zona; sus trabajos fueron inspeccionados por Thalacker lo que dio lugar al informe ya mencionado; por lo que parece, se arruinó en la empresa. Años más tarde, en 1829, Arditurri se integró entre las concesiones de la Compañía Guipuzcoana de Minas que se liquidó en 1841; en 1853, pasó a formar parte de los activos de la Sociedad para la Producción de Zinc en España y, un año más tarde, de la Real Compañía Asturiana de Minas, en cuyas manos de una u otra manera permaneció hasta 1984, cuando se produjo el cierre y abandono del coto. A lo largo de esos años se fueron vaciando sistemáticamente los filones, a la vez que se formalizaba un paisaje minero con colinas de estériles, canteras a cielo abierto, edificios, cargaderos, plantas de tratamiento, hornos de calcinación, una pequeña central hidroeléctrica y hasta un ferrocarril que llevaba el mineral al puerto de Pasaia. Sin duda el paisaje minero más representativo del territorio (fig. 6).

26Coincide también que es en este coto en el que se ha localizado mayor número de testimonios romanos y en el que las investigaciones arqueológicas están más avanzadas. Fue aquí donde comenzaron los estudios de minería romana en 1983, con la catalogación de 9 galerías de reducidas dimensiones que ya hemos comentado. Una más se añadió en 1996, pero a partir del año 2002 con la puesta en marcha de un programa de espeleo-arqueología24, el conjunto se ha incrementado hasta 43 unidades mineras, con 3.800 metros de desarrollo; entre todas sobresale la galería de drenaje o cuniculus. Desde el año 2007 vienen realizándose, además, sucesivas campañas de excavación en galerías con notables resultados25. Por los datos recogidos, se comprueba que los tres filones principales fueron beneficiados en tiempos romanos, siendo los sulfuros de plomo el objetivo principal de los trabajos.

fig. 6. — Las minas romanas de Arditurri

Image 100000000000029A000001D416D5EF9504028069.jpg

27Sin duda los registros más relevantes proceden de las investigaciones realizadas en la llamada explotación de Arditurri 20 que coincide con la concesión Oportuna. En este sector, el filón se presenta en una masa de capas de hematites, galena, blenda, fluorita y vetas de calcopirita encajada en las pizarras. Los niveles superiores son visibles en superficie, tanto en la margen izquierda como en la derecha del cauce de la regata de Arditurri; sin embargo su mayor extensión se produce por debajo de la cota del freático.

28En el interior destacan los trabajos modernos, abiertos con explosivos mediante grandes cámaras y extensos pilares que se ordenan en diferentes niveles de tránsito, acopio y transporte de mineral; a partir del tercer nivel de explotación, los vacíos del filón se encuentran inundados; la lámina de agua, curiosamente queda unos 15 m por debajo del río, lo que se explica gracias a la galería de drenaje romana, el cuniculus, citado líneas más arriba, todavía en funcionamiento. Las evidencias de minería romana están presentes en todo el sector del filón que queda en seco; en algunos casos se han conservado tramos de galerías de disfrute, en otros son sólo secciones aisladas, en otros pozos de sección cuadrada; sin embargo, son las cúpulas de torrefacción el elemento más característico y abundante; siguiendo su posición se han podido reconstruir diferentes niveles de galerías de explotación, frentes de laboreo y zonas de tránsito. Hay, además, descripciones de los técnicos mineros que trabajaron en el lugar, en las que se señala que llegaron a profundizar 20 m por debajo del nivel de drenaje del cuniculus, de donde extraerían el agua con máquinas elevadoras26.

29Las excavaciones arqueológicas realizadas en los rellenos del suelo de las galerías han aportado series estratigráficas que denotan intervenciones de acopio y movimiento de tierras dentro de las galerías. En los sedimentos se ha recuperado una colección de ajuares en la que destacan los materiales orgánicos, madera, semillas y tejido de lana; también se han recogido fragmentos de vajilla TSH, cerámica de cocina, ánforas y lucernas, siendo éstas el elemento más representativo en el conjunto27.

30En el sector del mismo filón que corresponde con la concesión Santa Bárbara los testimonios mineros reconocidos responden a referencias distintas; no se han reconocido labores de disfrute, incluyéndose los ejemplos en la modalidad de las galerías de prospección. Es preciso advertir que las zonas más ricas de esta concesión continuaron en explotación hasta el año 1984 y que en los últimos años los trabajos se realizaron a cielo abierto. Tenemos constatada la destrucción de cuatro galerías que se catalogaron en 1983, por lo que es posible plantear que otros muchos más trabajos romanos fueron eliminados en estas operaciones.

31Se han catalogado hasta la fecha 7 galerías: Arditurri 9 y Arditurri 10 se incluyen en las galerías de prospección inclinadas de resultado negativo, mientras que Arditurri 6 y Arditurri 4 responden al modelo de pequeñas galerías horizontales, cataminas, también con resultados negativos en ambos casos. Arditurri 3, Arditurri 2, Arditurri 44, por el contrario, han desarrollado complejos con galerías horizontales.

32En el filón Otsamantegi, de menor envergadura que el anterior, hay tres registros: uno de ellos, Arditurri 40 corresponde a una unidad completa con galería de prospección y desarrollo con galería de drenaje, tránsito y zonas de explotación. Los otros dos se refieren a galerías de escaso desarrollo.

33En el tercer filón, el de Gaztelu-San Joaquín, las mineralizaciones también son visibles en superficie, sobre todo en el primer sector, en la margen derecha. En esta área de Danborre se han identificado 17 unidades de minería romana. La mayoría de los trabajos responde a labores de prospección, tránsito y drenaje, pero también se han localizado pozos, zonas de disfrute con las habituales cúpulas de torrefacción y trincheras a cielo abierto. Destacan las minas Danborre 18 y 25 por contar con galería de prospección, galería de acceso y drenaje, chimenea de ventilación y varios niveles de explotación.

34El filón situado en las zonas de contacto con los granitos ofrece trabajos antiguos poco definidos que se limitan a extracciones de bolsas de óxidos en superficie.

III. — Los trabajos mineros romanos de Aiako Harria (Peña de Aia)

35Dejando a un lado el conjunto del coto San Fernando por su relación con explotaciones de hierro28, la información recogida en las exploraciones de las concesiones de Belbio, San Narciso (con Oiakineta, Altamira, Zubeltzu y Mokozorrotz) y Arditurri, junto con los registros arqueológicos obtenidos en este último coto, permite determinar la existencia de modelos de galerías y de trabajos mineros representativos, además de observaciones de carácter general que prueban la existencia de una planificación de alto nivel en la minería romana de Oiasso; planificación que se observa en la construcción de grandes obras de ingeniería hidráulica como el cuniculus de Arditurri, o en el acto de apertura de las minas, pero que también se advierte en detalles pequeños que mejoran el entorno cotidiano de los mineros, como veremos más adelante.

El cuniculus de Arditurri

36La galería tiene 425 metros de desarrollo y discurre 15 m por debajo del nivel freático del río. El objeto de la misma es mantener en seco los trabajos en el filón de mayor extensión y riqueza del coto (en la concesión Oportuna) que se internaba bajo suelo con un fuerte buzamiento, de unos 45º. El filón, de entre 4 m y 18 m de espesor, se extendía en un plano de unos 50 m de longitud y hasta 500 de anchura; presenta vetas de hierro, blenda, galena, cobre y espato flúor. Corre perpendicular al cauce del río y aflora al exterior en su parte superior, a ambos lados del valle; su mayor desarrollo se produce bajo el nivel freático, situándose por encima de éste tan sólo la zona de coronación. Thalacker dejó una descripción precisa de la galería a la que aplica el término minero de socavón o galería de drenaje29 y que se corresponde con lo observado en las exploraciones arqueológicas. El único punto dispar entre la descripción de Thalacker y lo reconocido por nosotros se refiere al número de pozos, 11 en la descripción de 1804, 7 en la actualidad.

37El socavón de Arditurri corresponde al modelo del cuniculus, considerado originario del mundo etrusco que los diseñó para drenaje de los campos, mediante el desvío de cursos de agua; entre los más conocidos se encuentra el de Ponte Sodo, al norte de Veyes; sin embargo, hoy se estima una cronología tardorepublicana para la obra citada, mientras que para ciertos cuniculi del sur del Lacio se ha encontrado una estrecha relación con el trazado de la vía Apia30.

38Los cuniculi se caracterizan por ser acueductos subterráneos que se trazan desde pozos abiertos en superficie. Desde cada pozo a una altura determinada se abren sendas galerías que deben unirse con las abiertas desde los pozos limítrofes. Requiere una planificación topográfica precisa, una ejecución con instrumentos de alineación y nivelación, además de medidas de supervisión constante durante la construcción. En el de Arditurri señalábamos que presentaba tramos sifonados como prueba de un resultado satisfactorio aunque no del todo bien acabado; sin embargo, las precisiones de otros investigadores31 que han visitado la obra, invitan a pensar que puede haber sedimentos cubriendo el suelo de la galería que provocan ese efecto. Por lo que se conoce de otros cuniculi32, el plano del suelo se trabaja meticulosamente dándole una pendiente continua y moderada.

Las galerías de prospección

39Centrándonos en las galerías y dejando a un lado las prospecciones por signos externos, cuestión en la que no podemos añadir nada nuevo a lo establecido por otros autores33, los ejemplos estudiados responden al principio de prospectar las cercanías partiendo de un afloramiento conocido. Así se observa en las concesiones de San Fernando, Altamira y en Santa Bárbara de Arditurri, donde se agrupan pinchando el filón en diferentes puntos. El diseño de estas galerías es estándar, presentando una fuerte inclinación descendente, de hasta 45º; discurren siguiendo un trazado rectilíneo que cruza diferentes estratos de roca hasta localizar el filón. Tienen, por lo general, formas redondeadas y ovaladas por la habilitación de escaleras en la base que sirven para el descenso, siendo la sección en este punto más estrecha que en la bóveda. Cuentan con abundantes huecos para lucernas en las paredes; la altura puede variar entre 1,80 y 3 m, siendo estrechas, de en torno a un metro de anchura. El desarrollo es reducido, aunque por las pendientes pronunciadas pueden llegar a internarse hasta 40 metros en el subsuelo34. Están abiertas con instrumental metálico, siendo característico el trabajo de regularización de las paredes. Puede pensarse que el trazado de estas galerías fue planteado topográficamente con una dirección y una profundidad determinada para descubrir el filón en un punto previamente establecido; en caso de no alcanzarse los objetivos previstos se abandonaban. En caso de localizarse el filón se replanteaba una galería de acceso que se abría desde el exterior y debía alcanzar, siguiendo un plano regular, el frente abierto por la galería de prospección. En este mismo apartado de galerías de prospección se incluyen también las pequeñas galerías de plano horizontal o cataminas.

40Las galerías de acceso son también de sección regular, redondeadas, con el habitual trabajo meticuloso de pico, superficies lisas y huecos para lucernas; las secciones dominantes son de un metro de anchura y 1,75 de altura35 , manteniendo una ligera pendiente hacia el exterior. En los ejemplos mejor conocidos se sabe de una canaleta tallada en el suelo que discurre pegada a una de las paredes; recogía las filtraciones y las desaguaba al exterior.

Los trabajos de disfrute

41El indicador más relevante de los trabajos de disfrute es la presencia de cúpulas de torrefacción; resultan de la acción de la quema de madera en grandes cantidades junto a la zona de ataque del filón y, si bien su génesis no es suficientemente conocida, sus formas son tan características que no admiten dudas de identificación. El resultado es, efectivamente, el de una superficie cóncava, más o menos semiesférica, de un diámetro menor al metro, aunque hay ejemplos de mayores dimensiones, con una superficie extremadamente lisa y regular en la que se detectan manchas de carbón y de calcinación. El trabajo de torrefacción también se detecta a través de los residuos registrados arqueológicamente, por presentarse en forma de pequeñas placas finas de roca. El uso del fuego se acompaña, como ha podido comprobarse, del uso de instrumental metálico en la extracción del mineral. En la base de las galerías de disfrute se han reconocido huellas de punterola de entre 30 y 40 cm de profundidad.

Fig. 7. — Cúpula de torrefacción en Arditurri 20 (Archivo Arkeoloan)

Image 10000000000001E00000027C1174AB5F9AC56122.jpg

Fig. 8. — Cúpula de torrefacción en frente de ataque de filón, Arditurri 20 (Archivo Arkeoloan)

Image 10000000000001DF000002802BD5D76CC07BC899.jpg

42Los trabajos de disfrute dan lugar a galerías de trazado irregular, laberínticas y caóticas que atacan el filón en niveles superpuestos para evitar derrumbes; se ha observado que prefieren los bordes del filón, en contacto con la roca encajante del techo o del suelo (figs. 7 y 8).

Otros trabajos

43Las unidades mineras más completas, además de galería inclinada de prospección, galería de acceso, tránsito y drenaje, y galerías de disfrute, cuentan con pozos y planos inclinados. Los pozos servían para ventilar, facilitar la extracción de humos y la salida de mineral y estériles al exterior. Se han reconocido de sección redondeada o cuadrangular, de un solo tramo al exterior o, incluso, comunicando diferentes niveles de explotación. Ofrecen el acabado característico de trabajo de talla minucioso de las paredes. Los planos inclinados sirven para la evacuación de mineral y desechos hacia plantas inferiores; suelen ser escarpadas y los acabados, poco regulares, al igual que las secciones y trazados de las galerías.

44Para finalizar con los tipos de trabajos mineros de Oiasso trataremos el ejemplo de los pozos escalonados de la mina de Belbio para los que se ha propuesto la misión de albergar la maquinaria de extracción de agua de las galerías más profundas, situadas por debajo del nivel freático. Tiene, cada uno de ellos, 16 m de desnivel; la sección cuadrada y las paredes finamente rematadas con trabajo de pico36. Los pozos para elevación de agua también han podido utilizarse en otras minas, como señala la descripción de Benjamín Álvarez para la mina principal de Arditurri (Arditurri 20)37.

45Todas estas labores son subterráneas; las realizadas a cielo abierto apenas computan 3 ejemplos en la base de datos. Las características del relieve con fuertes pendientes favorecen la colmatación y regularización de la superficie con coluviones, lo que ha podido provocar el soterramiento de trabajos antiguos a cielo abierto; así se ha advertido al menos en los trabajos en curso junto a la boca de entrada de la galería de prospección de Arditurri 3, donde se ha descubierto una rafa, una trinchera larga, estrecha y profunda picada en la pizarra.

46Decíamos al comienzo del capítulo que la planificación de los trabajos mineros se advertía en diferentes grados de actuaciones; la gran obra hidráulica del cuniculus marca el nivel más evolucionado, pero los actos de apertura de una nueva mina, partiendo de una galería inclinada de prospección también indican la presencia de un cuerpo técnico especializado. A este respecto vamos a desarrollar con las informaciones obtenidas en la mina de Arditurri 3, en proceso de excavación arqueológica, lo relativo a la cuestión del trazado de la galería de prospección y de la galería de acceso (figs. 9 y 10, p. 214).

47La mina de Arditurri 3 se abre en la ladera de Santa Bárbara que guarda la parte meridional del filón principal del coto. En sus inmediaciones se conocen otras 6 minas romanas como se ha comentado anteriormente. Cuenta con dos bocas de entrada; una corresponde a la galería de prospección inclinada; la otra, a la galería de acceso y drenaje de tendencia horizontal y con pendiente hacia el exterior.

48La galería inclinada tiene 19 m de recorrido, abierta en las pizarras con instrumento metálico, con una pendiente de 45º. En la parte baja se abre en una pequeña galería en la que se observan hilos de óxidos de hierro y otros indicadores de la presencia de vetas de mineral. Hasta ésta llega la galería de acceso que viene desde el exterior con un recorrido de 60 m; en este recorrido llega a superar 3 m de desnivel desde la boca de entrada al punto de conexión. El descenso hacia el exterior no es regular, existiendo tramos en los que la pendiente sobrepasa el 5 %. En un lateral se ha abierto un pequeño canal por el que drenan las filtraciones (fig. 11, p. 214).

49La parte más interesante en esta lectura se detecta al final de la galería de acceso. Aquí el frente de ataque ha sido abandonado después de haberse iniciado la excavación por la parte alta de la galería; en un lateral se ha corregido el trazado, mediante una pequeña curva y, gracias a ésta, se ha logrado el cale con la parte baja de la galería de prospección. De hecho hay un tramo de 4 metros en la que ésta discurre en paralelo con la anterior. Parece que se conocían las distancias y orientaciones con las que debían trazarse las galerías y que había especialistas supervisando los trabajos mineros; topógrafos o agrimensores que contribuían al éxito de las costosas obras de excavación en el subsuelo. Si no, no se explica que se modificara el trazado de la galería de acceso en el punto en el que se hizo.

Fig. 9. — La mina de Arditurri 3. Planta

Image 10000000000002670000014832D5C5072540E115.jpg

Fig. 10. — La mina de Arditurri 3. Sección

Image 10000000000002680000014E3495C0F6E37E7722.jpg

Fig. 11. — Arditurri 3. Galería de acceso de tendencia horizontal con canaleta de desagüe excavada en el borde (Archivo Arkeoloan)

Image 10000000000001C000000248E1FE8CEA9DBE5268.jpg

50Los niveles de excelencia y calidad de los trabajos mineros que analizamos también se observan en pequeños detalles. Hemos advertido que los suelos de las galerías abiertas con instrumentos metálicos no han sido regularizadas de forma tan minuciosa como en las paredes y techos; la parte baja de las galerías presentan la roca cortada en planos angulosos, resultado de las labores preliminares o «destroza» en palabras de Moreno Gallo, lo que dificulta el tránsito. Sobre la roca natural se disponen capas de relleno que, en ocasiones, pueden ser producto del uso; sin embargo, hay zonas en las que se observa rellenos de estériles de pizarra desmenuzados que ofrecen una superficie regular y mullida.

51Cuando las galerías de disfrute se usan como galerías de tránsito, caso del sector 210 de la mina principal de Arditurri (Arditurri 20) en el que se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en el verano de 200838, se resuelve el inconveniente de la inundación de los pozos semicirculares de la base con rellenos; sobre estos rellenos se ha reconocido una hilera de cantos que servían para facilitar el paso por las zonas de barro y fango.

52En este apartado también se puede citar el proceso de talla de las galerías de prospección, drenaje y tránsito que se presentan rematadas con el característico trabajo minucioso de pico. En la galería de Arditurri 1039 todas las paredes, excepto las de los metros finales, han sido retalladas con trazos finos y tupidos; sin embargo, en los tramos inmediatos al abandono de la prospección, los trabajos permanecen en bruto, siendo visibles las trazas angulosas e irregulares de la extracción. De este hecho se desprende que, primero se abría el hueco de la galería y, conforme avanzaban las labores, se iban regularizando las secciones.

53Y como exponente de labores sencillas y minuciosas podemos citar varios testimonios en los que sobre el hueco del lucernario se ha dispuesto una pella de barro para colocar y sujetar mejor la lucerna.

IV. — El distrito minero de Oiasso

54La consideración del distrito se defiende desde la extensión del fenómeno minero romano en un espacio geográfico concreto, la aureola metamórfica del macizo de la Peña de Aia. Los trabajos se asocian con los filones de los criaderos formados en las pizarras que rodean al stock granítico, siendo los minerales de plata y cobre los más apreciados, aunque también se conocen explotaciones de hierro. Existe, por tanto, una identidad minera geográfica que responde a las condiciones naturales —geológicas— del terreno, por lo que, en estos términos, podríamos hablar del distrito minero romano de la Peña de Aia o Aiako Harria.

55Las mineralizaciones de este distrito han sido importantes tanto por el volumen de los filones como por su número, como se aprecia de la amplia representación de concesiones mineras puestas en activo desde 1840. A finales del siglo xix se explotaban de manera industrial, contándose con infraestructuras de entidad, cargaderos, hornos de calcinación, planos para vagonetas, oficinas, almacenes y ferrocarriles mineros.

56En el contexto del período romano, el distrito minero geográfico aparece asociado al asentamiento de Oiasso como se deduce de varios argumentos. En primer lugar, tenemos en cuenta en esa asociación la localización de la aglomeración urbana de Oiasso con relación a las áreas mineras. No sólo se trata del único enclave reconocido en la comarca, sino que además se emplaza en un punto desde el que el coto minero más alejado se coloca a 6 km de distancia (fig. 4, p. 207).

Coto minero

Distancia a Oiasso en línea recta

Arditurri

6.5 km

San Fernando

5.25 km

Belbio

3 km

San Narciso

2.5-3.5 km

57A excepción de Arditurri cuya cuenca drena al valle del Oiartzun que desemboca en la bahía de Pasaia, todas las demás zonas mineras se sitúan en la cuenca de ríos tributarios de la margen izquierda del tramo final, estuario, del Bidasoa.

58En segundo lugar, la presencia del puerto; en este caso, la argumentación se extiende a la comunidad minera y metalúrgica que dependía de las explotaciones. Hay dos cuantificaciones de personal minero para los trabajos romanos de Ardituri; Thalacker calculó 600 hombres trabajando diariamente por espacio de 200 años40 y Gascue 200 obreros en el interior de las minas, durante 200 años41. Sin entrar a valorar la veracidad de las cifras, pero contando con los vestigios reconocidos hasta la fecha, se puede estimar que, efectivamente, hubo una población numerosa dedicada a labores dentro de la mina, a la que acompañarían además otros trabajadores en el exterior. En gran medida, la población activa de las minas puede considerarse dependiente de los suministros exteriores para su supervivencia.

59El puerto, sin ser la única fuente de abastecimiento, sí que puede cumplir con la misión de aprovisionar a la numerosa comunidad minera, máxime cuando la naturaleza del lugar no permite el desarrollo de grandes fincas dedicadas al cultivo de cereal.

60En tercer lugar, la vía que unía Oiasso con Tarraco. Esta vía se coloca entre las de primer rango en Hispania; discurría por Pamplona, Huesca, Zaragoza y Lérida hasta alcanzar la capital provincial; en Pamplona se cruzaba con la ruta que unía Astorga con Burdeos (De Hispania in Aequitania. Ab Asturica Burdigalam), atravesando los Pirineos por Ibañeta42. Los metales monetizables de la Peña de Aia tenían entonces una salida terrestre desde Oiasso por la que llegar a la capital provincial, a otros destinos estratégicos o a la misma Roma.

61En cuarto lugar, el cuniculus, como exponente de una obra notable de ingeniería hidráulica. Además de indicar la presencia de técnicos especializados en su diseño y ejecución, el cuniculus nos orienta hacia la existencia de una autoridad responsable de las explotaciones. En la ley de Vipasca II, de época de Adriano, el cuniculus aparece mencionado en los artículos 14 al 18.

62El artículo 14 señala que:

Aquel que excave pozos cupríferos se mantendrá alejado del cuniculus que evacua el agua de las minas y no dejará menos de 15 pies libres de cada lado de este último.

63El artículo 15 dice que:

Está prohibido provocar daños en el cuniculus. Para explorar un nuevo filón, el procurador permitirá abrir una galería de reconocimiento a partir del cuniculus a condición de que no mida más de cuatro pies en altura como en anchura.

64El 16 añade que:

No se permitirá investigar o extraer mineral a menos de 15 pies de una parte y otra del cuniculus.

65En el artículo 17 se mencionan las penas por ir en contra de estas disposiciones:

Aquel que sea reconocido culpable de haber actuado de otro modo en las galerías de reconocimiento, si es un esclavo será azotado a la conveniencia del procurador y vendido por su amo a condición de que no se instale en ninguna mina; si es un hombre libre, el procurador embargará sus bienes a beneficio del fisco y le prohibirá a perpetuidad el acceso a las minas.

66El artículo 18, el último del texto conservado, se encuentra incompleto; se refiere a las medidas que deben adoptarse en la apertura de pozos argentíferos con relación al cuniculus:

Aquel que excave pozos argentíferos se mantendrá a distancia del cuniculus que evacua el agua de las minas y no dejará menos de sesenta pies libres de cada lado de este último; en los pozos que ocupe o que reciba por asignación respetará durante la obra los límites que hayan sido fijados y no los sobrepasará. No extraerá desechos de mineral que desborden de su concesión (o bien, no recogerá estériles fuera de estos límites), ni abrirá galerías de reconocimiento fuera de los límites de un pozo asignado […] como43

67Se piensa que, a continuación de este artículo, se añadiría, adaptado, el articulado de las penas señaladas para los pozos de cobre.

68El cuniculus, a juzgar por los textos de Vipasca, es una infraestructura de interés general para cuya integridad se disponen una serie de medidas, cuyo incumplimiento conlleva castigos ejemplares a cargo del procurador de las minas; si el infractor es un hombre libre, el procurador confisca sus bienes en beneficio del fisco.

69Si bien el mismo Domergue advierte que la ley de Vipasca II no es una ley general y que:

Il est fort probable que certains paragraphes en sont le reflet, mais il ne saurait être question de donner à l’ensemble des prescriptions de Vip. II une porté générale44,

70las circunstancias jurídicas que rodean la custodia del cuniculus pueden ser consideradas comunes para aquellos casos que comparten un contexto minero similar. Dicho de otra manera, el cuniculus de Arditurri que es también una infraestructura común y estratégica, indispensable para poder beneficiar ricos filones de mineral situados bajo la capa del freático, contaría con normas de protección frente a nuevos trabajos, recayendo su cumplimiento en una autoridad reconocida.

71En quinto y último lugar se encuentran las numerosas pruebas relativas al alto grado de planificación de los trabajos mineros que ya hemos detallado en líneas precedentes y que denota la existencia de un cuerpo de técnicos especializados, topógrafos, ingenieros y geólogos, bajo cuya supervisión se realizan los trabajos de excavación subterránea.

72Oiasso, en el panorama de la actividad minera que tratamos, se perfila como el lugar donde se aprovisiona la comunidad minera, se organiza el transporte de metales de interés estratégico, plata y cobre, se disfruta del medio urbano con baños públicos y otros servicios y donde se ofrece una sede apropiada a las autoridades responsables de los trabajos mineros y a los cuerpos de técnicos especializados.

73En este contexto, más administrativo que de geografía física, podríamos hablar del distrito minero de Oiasso, para referirnos al área minera de la Peña de Aia (Aiako Harria).

V. — El contexto cronológico

74No son muchas las informaciones con las que contamos a la hora de establecer el período cronológico en el que estuvieron en activo las explotaciones. Los registros arqueológicos obtenidos en los últimos años presentan valores temporales extensos que, aunque sumados a otras noticias, mantienen unos márgenes amplios de aproximación al fenómeno. Se puede indicar que los datos más antiguos proceden de Arditurri, donde Thalacker menciona el hallazgo de cinco monedas, dando datos precisos de dos de ellas; con esos datos Barandiarán identificó la primera como

un mediano bronce de Augusto, acuñado en Celsa (actual Velilla de Ebro; Zaragoza) y la segunda con «un as o un semis, de bronce, de los acuñados por Augusto en Tarazona, en la segunda mitad de su Imperio»45.

75Contamos también con una colección de objetos recogidos por el que fue técnico de las minas de Arditurri, Benjamín Álvarez: la colección se compone de dos lucernas bastante completas, dos picos mineros y dos bocas de jarra. Las lucernas fueron estudiadas por Amaré46; una se data a lo largo de la primera centuria y comienzos de la segunda, mientras que la otra apenas rebasaría el siglo i. Los picos mineros responden al modelo de pico-martillo, vigente en labores mineras hasta fechas recientes. Forjados en hierro, tienen 22 cm y 15 cm de longitud, respectivamente, habiendo conservado el arranque del mango de madera, de sección circular47. Los dos ejemplares de bocas de jarras o contenedores de líquidos repiten modelos identificados en los ajuares recuperados en las excavaciones de Oiasso, sin que se pueda precisar la cronología más allá del amplio marco temporal abierto entre los años 40 y 400.

76Las intervenciones arqueológicas que ofrecen ajuares de interés son las realizadas en la mina de Altamira 3 (año 1998), en la de Arditurri 10 y en la de Arditurri 20. En Altamira 3, Irún, se encontró en una prospección con cata una lucerna datada en el siglo II48; en Arditurri 10 (Oiartzun) donde se procedió a la excavación completa de la mina en las campañas de los años 2000 a 2004 se recuperó un pequeño lote de materiales cerámicos en el que están presentes fragmentos de cerámica común — de cronología imprecisa— y de lucernas; entre las lucernas se señala un ejemplar fechado en el siglo I49.

77La colección más importante procede de las excavaciones de la mina de Arditurri 20, realizadas el pasado verano de 2008. Todavía no han concluido los trabajos de identificación, pero sí se cuenta con informes parciales sobre aspectos destacados de los ajuares. En esta intervención arqueológica se han recuperado los habituales fragmentos de lucerna y de cerámica común, a los que hay que añadir fragmentos de terra sigillata hispánica y de ánforas. La estimación cronológica preliminar, contando la serie estratigráfica y las referencias tipológicas, discurre entre los años 10 a. C. y 150 AD. Hay además otros datos de marcado interés como son los procedentes del análisis geoquímico y micropaleontológico de sedimentos procedentes de las excavaciones de las zonas portuarias de la calle Santiago y de la calle Tadeo Murgia50 en Irún. Siguiendo los resultados de estos análisis51 resulta que en la base de la serie estratigráfica que se data entre los años 70-90 AD, las concentraciones de plomo, 77-111 mg/kg son superiores a las que corresponderían en condiciones naturales, pero todavía esas cifras crecen hasta los 315-1187 mg/kg en los niveles subyacentes, correspondientes al siglo II AD; los altos niveles de concentración de plomo se han asociado con la explotación, transporte y tratamiento del mineral enriquecido en plomo (galena) procedente de Aiako Harria.

78Como decíamos al principio del apartado, no son muchas, ni precisas, las referencias cronológicas con las que contamos para datar el fenómeno de la minería romana en el distrito de Oiasso. De manera general puede defenderse que estuvo en activo desde el cambio de era hasta finales del siglo II, durante la fase altoimperial52. Sin embargo no se puede afinar si hubo fases más dinámicas que otras, si todos los cotos mineros estuvieron activos en la misma etapa, o si lo hicieron escalonadamente. Para la cuenca del Bidasoa parece que el siglo II supone un incremento de la actividad minera sobre los parámetros del siglo I, pero esta cuestión no es automáticamente transferible al coto principal de Arditurri que se incluye en la cuenca del Oiartzun, como hemos señalado.

79Confiamos en que los proyectos en curso nos permitan resolver estas incógnitas y otras muchas más que se plantean ante la excepcionalmente intensa y extensa actividad del distrito minero romano de Oiasso53.

Notes de bas de page

1 K. Larrañaga, «Sobre usos del binomio ager-saltus», pp. 977-988.

2 M. Urteaga, «El asentamiento romano de Oiasso», pp. 303-329.

3 Id., «El Vasconum Saltus y Oiasso».

4 A. Ibáñez Etxeberria, Entre Menosca e Ipuscoa.

5 M. Urteaga, «Antigüedad romana en Hondarribia», pp. 28-31.

6 J. M. Pérez Centeno, «San Esteban de Goiburu», pp. 17-62.

7 B. Gandiaga et alii, «Prospecciones arqueológicas en Urbia», pp. 123-166.

8 Campaña de prospección del año 2008 dirigida por J. A. Muxika.

9 M. Ceberio, «Cuenca baja del Oria» (2004), pp. 159-160; ibid. (2005), pp. 143-144.

10 M. T. Izquierdo, «El poblamiento de la Edad del Hierro en el entorno de Santiagomendi», pp. 297-304.

11 I. Barandiarán, «Tres estelas del territorio de los Vascones», pp. 199-225.

12 A. I. Echeverría y M. Urteaga, «La inscripción funeraria de época romana de la ermita de San Pedro», pp. 165-169.

13 La existencia de minas romanas en Bera de Bidasoa es conocida desde hace décadas: G. V, «La mine Modesta», pp. 377-389.

14 En la campaña de prospecciones del año 2008 se han localizado trabajos mineros en filones de cobre datados en el período del Bronce Final. Información facilitada por Tx. Ugalde.

15 Las descripciones se refieren a la zona minera de Arditurri, J. G. Thalacker, «Noticias y descripción de las grandes explotaciones de unas antiguas minas», pp. 201-215 y 256-273.

16 F. Gascue, «Los trabajos mineros romanos de Arditurri», p. 470.

17 R. Izaguirre, «Cómo se deforma una figura», pp. 497-505.

18 M. Urteaga y Tx. Ugalde, «Indicios de minería romana en Arditurri», pp. 107-117.

19 M. Urteaga, «Juan Guillermo Thalacker y las minas de Arditurri», pp. 45-102.

20 Las exploraciones mineras, como todas las que se refieren al mundo subterráneo, están condicionadas por las dificultades de acceso, requiriendo de técnicas espeleológicas. Los equipos de trabajo están dotados de especialistas en esa materia quedando patente su importancia en la consideración mixta de la actividad de reconocimiento de la minería antigua que se encuadra en el ámbito de la espeleo-arqueología. En esta línea de trabajo, en el año 2002 se inició la colaboración entre Arkeolan y la sociedad Felix Ugarte dedicada al estudio y defensa del medio subterráneo (Felix Ugarte Elkartea, Lurpeko Eremuen Ikerketa eta Zaintza) con sede en Irún. A partir de entonces se han incrementado considerablemente los descubrimientos de labores mineras romanas y, además, desde el año 2007 se trabaja de manera continua en el coto minero de Arditurri. Tx. Ugalde dirige los trabajos de prospección.

21 R. Berodia, «El ferrocarril del Bidasoa», p. 219.

22 Tx. Ugalde et alii, Estudio de la minería del coto de San Fernando.

23 P. Alkain et alii, Puesta en valor y aprovechamiento público de los recursos mineros.

24 Véase nota 19.

25 La mina de Arditurri 20, por las dimensiones y espectacularidad de su paisaje minero subterráneo, ha sido objeto — por iniciativa del ayuntamiento de Oiartzun— de un plan de habilitación para su visita pública que culminó con su apertura en junio de 2008. La apertura al público se ha acompañado de un proyecto arqueológico, financiado por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el ayuntamiento de Oiartzun, cuyo objetivo es poner en valor los abundantes testimonios romanos de esta mina; las investigaciones se llevan a cabo integradas en el programa de visitas.

26 B. Álvarez Menéndez, «Mineros de otros tiempos», pp. 10-15.

27 M. Urteaga, «El distrito minero de Oiasso».

28 En este análisis de conjunto se ha preferido centrar la atención en las labores de galena y calcopirita por tratarse de trabajos mineros más complejos y mejor definidos que los dedicados a la extracción de hierro, J. A. Pérez Macías, «Metalla y territorio en el oeste de la Baetica», pp. 407-431.

29 J. G. Thalacker, «Noticias y descripción de las grandes explotaciones de unas antiguas minas», pp. 207-208: «la altura llega en algunos parages á 14 pies, mientras que en otros apenas puede pasar un hombre, tiene 235 toesas de largo, y 62 pies de profundidad, quando atraviesa por baxo del rio, con once pozos de comunicación; y todos los de esta galería de desague ó socabon se conoce que los abriéron á un mismo tiempo para contraminarse, pues se observa que las puntas ó rayos de las picas están encontrados en las paredes. Es de advertir, que en rompimiento de la comunicación rara vez se encontráron rectamente, y esto, junto con la irregularidad de la línea de la galería y de los pozos, que casi siempre es serpenteada ó torcida, prueba que ó estos trabajos se hicieron con mucha precipitación, y es lo mas probable, eran muy ignorantes en la geometría subterránea».

30 R. Compatangelo-Soussignan, Sur les routes d’Hannibal, pp. 34 y 35.

31 Agradecemos a Manuel Durán e Isaac Moreno las aportaciones realizadas al estudio del cuniculus de Arditurri.

32 C. García Merino, «Avance al estudio del acueducto de Uxama», pp. 167-194.

33 Véase, por ejemplo: J. García Romero, Minería y metalurgia en la Córdoba romana, pp. 217-219.

34 Es el caso de la galería de prospección de Arditurri 2.

35 M. Urteaga y Tx. Ugalde, «Indicios de minería romana en Arditurri», pp. 110, 112 y 114.

36 Tx. Ugalde, «Máquinas de elevación de agua en la minería romana», pp. 241-259.

37 B. Álvarez Menéndez, «Mineros de otros tiempos», nº 26, señala que: «Una gran parte [de los trabajos mineros romanos] están por encima del nivel del río; pero también los hay inferiores, sin posibilidad de desagüe natural, por lo que no hay duda que han tenido que achicar las aguas con sus bombas de madera, especie de ruedas de aspas de las que se encontraron restos así como depósitos y conducciones impermeabilizados con arcilla».

38 Los trabajos de campo fueron dirigidos por E. Kammenthaler, de IKER Archéologie, Saint-Martin-d’Arrossa.

39 Para esta galería hemos señalado en una ocasión anterior (M. Urteaga, «El asentamiento romano de Oiasso», p. 312), que se habían descubierto en la parte final de la misma restos de madera identificados con el uso de la torrefacción como método de apertura; posteriores análisis han permitido descartar esta propuesta, concluyéndose que toda la mina fue abierta con instrumentos metálicos.

40 J. G. Thalacker, «Noticias y descripción de las grandes explotaciones de unas antiguas minas», p. 261.

41 F. Gascue, «Los trabajos mineros romanos de Arditurri», p. 470.

42 I. Moreno Gallo, Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, p. 175.

43 Cl. Domergue, La mine antique d’Aljustrel, pp. 118-121.

44 Ibid., p. 171.

45 I. Barandiarán, «Notas sobre Numismática antigua en Guipúzcoa», pp. 339-355.

46 Mª T. Amaré Tafalla, «Notas sobre la presencia romana en Guipúzcoa», pp. 129-137.

47 M. Urteaga Artigas, Minería romana en Gipuzkoa, p. 513.

48 M. Urteaga, «La lucerna de Helios», pp. 28-29.

49 Agradecemos a Pía Alkain las informaciones cronológicas de las colecciones recuperadas en la excavación de la mina de Arditurri 10.

50 Con relación a las excavaciones de las áreas portuarias de las calles Santiago y Tadeo Murgia véase M. Urteaga, «El puerto romano de Irún», pp. 87-103.

51 A. Cearreta et alii, «Cambios ambientales en el estuario del Bidasoa», pp. 22-23.

52 B. Cauuet et alii, «Mines et métallurgies en Aquitaine et en Hispanie», pp. 423-460.

53 No queremos dejar pasar la oportunidad de nombrar a las personas e instituciones que contribuyen al estudio y a la investigación de la minería romana de Gipuzkoa y de expresarles, además, nuestro agradecimiento: los espeleólogos de la sociedad Felix Ugarte Elkartea, el personal de Arkeolan, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el ayuntamiento de Oiartzun y Otasa (Oiartzungo Turismo Aukerak S.A). En lo que se refiere a la preparación de este artículo debemos reconocer las aportaciones de Txomin Ugalde con quien hemos contrastado los detalles de las técnicas mineras, de Daniel López de Munain en el apartado gráfico y de Mª del Mar López Colom por su apoyo en la revisión del texto.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.