URL originale : https://books.openedition.org/cvz/17444

Minería y metalurgia antiguas en Munigua
Estado de la cuestión
Thomas G. Schattner, Gobain Ovejero Zappino et Juan Aurelio Pérez Macías
p. 151-168
Texte intégral
I. — Introducción
1De la abundante existencia de escorias en Munigua sabemos desde el siglo xviii. Hace 250 años, el día 2 de diciembre de 1756, llegaron a Munigua Sebastián Antonio de Cortés y José de Cuentas Zayas, teólogo y doctor en derecho canónigo el primero y abogado y miembro de la Órden de Santiago el segundo, ambos miembros de la sevillana Academia de las Buenas Letras, con la intención de verificar informaciones que les habían llegado sobre inscripciones «que nadie había podido leer». Su esfuerzo fue recompensado por el hallazgo de dos inscripciones que mencionaban el nombre del lugar, municipium muniguense, siendo Munigua, por ello, uno de los primeros municipios romanos identificados y localizados1.
2De regreso a Sevilla, los dos eruditos recogen los resultados del viaje en un informe que presentan a la Academia de las Buenas Letras el día 26 de marzo de 1757. Entre los miembros de esta Academia se encontraba entonces Tomás Andrés de Gusseme, Gobernador de Lora del Río, interesado en cuestiones de la Antigüedad. En esta calidad, anteriormente, le habían llegado noticias de unas ruinas en Sierra Morena, que comentó con Ignacio Leirens, otro miembro de la Academia, quién a su vez había pasado la voz al secretario de ésta, Sebastián Antonio de Cortés. Es decir, Cortés, en su viaje de 1756 iba sobre seguro, y Gusseme, cuando conoce el informe, siente que se le han adelantado otros, arrebatándole la gloria del descubrimiento de Munigua. Gusseme se desplaza a Munigua el día 4 de mayo de 1757, visita el lugar y ejecuta un dibujo como testimonio de su visita (fig. 1, p. 152). También él redacta un informe sobre sus observaciones, que envía el día 20 de mayo de 1757 a varios destinatarios junto con cartas de contenido idéntico, en las que cuenta como le arrebataron la gloria del descubrimiento de Munigua. Con relación a las observaciones sobre restos mineros, los visitantes coinciden en sus informes sobre la abundancia de escorias, que destacan, concluyendo que debe de haber habido una «fabbrica» en el lugar.
3Estas visitas forman parte de la primera etapa en la historia de las investigaciones de Munigua. Esta fase se caracteriza tanto por su larga duración, desde el siglo xvi (Alonso Chacón y Ambrosio de Morales) hasta el año de 1956, cuando el Instituto Arqueológico Alemán (IAA) de Madrid empieza su labor en el lugar, como por el carácter un tanto efímero de las investigaciones. Son emprendidas por diferentes personas e instituciones cuyo interés en el yacimiento fue de corta duración, no llegando en ningún caso a un detenido estudio de mayor profundidad y alcance. Casi siempre el interés se agota con una sola visita al lugar.
4Después de unos 40 años de trabajo de campo continuo en Munigua, la investigación moderna es capaz de distinguir algunas de las características del municipio. Son éstas:
Su localización algo apartada del valle del Guadalquivir, columna vertebral de comunicaciones del Sur.
El crecimiento rápido de la ciudad, que se manifiesta arquitectónicamente en la existencia de una sola fase de construcción en época flavia, tanto para los edificios sacros y públicos como para los privados.
Fig. 1. — Dibujo que ilustra la memoria descubrimiento de un pueblo antiguo de la Bética llamada Muniguense, por Tomás Andrés de Gusseme 1757 (Th.G. Schattner, Munigua)

El tamaño minúsculo de la ciudad, de apenas 4 hectáreas.
La existencia de una necrópolis intramuros.
La desproporción entre la gran área ocupada por las edificaciones sacras y públicas en relación con el tamaño del municipio por un lado, y, por otro, entre el área ocupada por las casas privadas y la extensión de las necrópolis.
La existencia del Santuario de Terrazas, único monumento de este tipo en la Península Ibérica, edificación de época flavia, directamente relacionada con los grandes santuarios de terrazas del Lacio en Italia.
El paulatino abandono del municipio a partir de los siglos III y IV d. C., un proceso que perdura hasta época almohade, sin que posteriormente se vuelva a poblar el lugar2.
5Aunque esas características, consideradas una por una, no parezcan nada asombrosas, puesto que se observan una u otra también en otros municipios romanos de la Península, en su conjunto ejemplifican la singularidad del lugar. Además, es llamativa la desigualdad proporcional de los diferentes sectores como son el público y sagrado por un lado, que son asombrosamente grandes comparados con el tamaño del sector privado, que es, en comparación, pequeño. Un crecimiento rápido y un posterior deterioro paulatino son, en geografía histórica, indicadores claros de dependencias monocausales. A partir de los trabajos preliminares llevados a cabo en la zona en su día por Schürmann y Lehmann3, Cl. Domergue4, M. Griepentrog5 y I. Keesmann, A. Kronz y K. E. Meyer6, parecía altamente probable que la minería hubiese jugado un papel importante como factor de desarrollo del municipio. Para estudiarlo en profundidad se inició el proyecto de investigación sobre las bases económicas de Munigua en el año 2000, que se lleva a cabo desde entonces gracias a la estrecha colaboración entre los autores de este artículo y las instituciones a las que pertenecen.
6La investigación se centra, por lo tanto, en las bases económicas de Munigua, es decir su pasado minero, su agricultura y su ganadería. Desde el punto de vista metodológico, resulta importante tener en cuenta que se trata de una investigación centrada en el municipio mismo, y que ha continuado después en el entorno de Munigua, en su territorio, en el cual se localizan los yacimientos mineros, las tierras de cultivo, las praderas y dehesas.
II. — La trama geológica y los recursos minerales
7No serán sólo los curiosos ilustrados del Siglo de las Luces quienes se interesen por las antigüedades clásicas y los restos metalúrgicos romanos. A lo largo de los siglos posteriores, prospectores y empresas mineras, con un interés más práctico que académico, habían reparado en las escorias de fundición y en las viejas labores abandonadas sobre los crestones ferruginosos, dispersas por el entorno de Munigua. En nuestra investigación del territorio hemos descubierto vestigios de metalurgia almohade (hierro) y de los siglos xv a xvii, así como huellas anteriores de explotaciones prerromanas. Desde el último cuarto del siglo xix y hasta mediados del xx se extrajo el hierro de los yacimientos del entorno de El Pedroso, sobre los que ya en época romana se había centrado la producción metalúrgica de hierro de Munigua. La profusión de sus afloramientos y la buena calidad de algunas de sus menas las hizo también objeto de interés en otras épocas7. Menos afortunadas fueron las prospecciones de la segunda mitad del xix en los filones de cobre, también explotados en época romana, cuyas labores de reconocimiento mediante pozos y socavones resultaron infructuosas8. Pero además de estos recursos metálicos de hierro y cobre, fue el carbón de la cuenca de Villanueva del Río y Minas el que marcó la más reciente y fuerte seña de identidad de la comarca, desde que mereciera atención a primeros del siglo xvii. Los más tempranos aprovechamientos conocidos del carbón de hulla de Villanueva, utilizado como combustible en las herrerías de la comarca, datan de cédulas de explotación de 1618 y 16219, lo que lleva a presuponer también una extracción simultánea de los hierros de El Pedroso. En todo caso, cuando Cortés, Zayas y Gusseme recorrieron los parajes de la actual Villanueva camino de Munigua, las pequeñas labores de carbón estarían probablemente improductivas a raíz de la polémica surgida casi 15 años atrás, cuando una primera concesión, otorgada en 1742 a un tal Juan de Ledis, encontró la total oposición de vecinos y autoridades municipales para la apertura de las minas, invocando daños para la salud. Sin embargo, poco más tarde, a partir de 1771 se inició la explotación preindustrial del carbón, con el aliciente de la creciente demanda de la Real Maestranza de Artillería. La explotación hullera fue retomada e impulsada por la Compañía del Guadalquivir (1815-1882), después por la Compañía de la Reunión (1839-1858) y con más intensidad, desde 1882, por la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) interesada en el uso del carbón para sus ferrocarriles. Las minas de Villanueva cerraron definitivamente en 1978.
8El potencial económico de estos recursos minerales del territorio de Villanueva del Río y Minas y de El Pedroso fue un estímulo, a partir de mediados del siglo xix, para los primeros estudios geológicos. De este modo, el gusto ilustrado del xviii por los fósiles y minerales como objetos curiosos de colección de gabinete del «reino mineral», cuando la ciencia geológica estaba aún en su infancia, fue progresivamente reemplazado por el análisis científico y por la evaluación y planificación con bases racionales del aprovechamiento económico de los recursos minerales. Así, Joaquín Ezquerra del Bayo traduce al castellano (enriquecido con ejemplos españoles) el primer tratado de geología científica, Principles of Geology del escocés Charles Lyell. Publicado en 1847, con el título de Elementos de Geología, contiene una referencia a la cuenca carbonífera de Villanueva que el mismo Ezquerra parece conocer personalmente. Entre los precursores del impulso científico del xix destacan también los trabajos pioneros del geólogo J. Macpherson recogidos en una memoria geológica publicada en 1879. Los primeros estudios contemporáneos tienen una referencia de partida en la tesis de ámbito regional del geólogo francés Jacques Fabriès, publicada en 1963. En 1971, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) acomete la ambiciosa y vasta tarea de realizar la cartografía geológica de España. Dada la magnitud de la empresa se establecen áreas prioritarias sobre las que comenzar los trabajos sobre la base, entre otras, del interés de los recursos naturales. La región objeto de nuestro estudio es una de las primeras seleccionadas y en 1975 se publican las tres hojas a escala 1: 50.000 que cubren el territorio en torno a Munigua (nº 920-Constantina; nº 941-Ventas Quemadas; nº 963-Lora del Río). Estos primeros estudios de detalle han continuado, siendo integrados en estudios regionales más modernos del mismo IGME y de Universidades, lo que se refleja en una continua revisión y actualización de la información geológica. Fruto de ellos son ciertas discrepancias en la cartografía y la edad de ciertas formaciones, que no trataremos aquí por no ser de relevancia para el presente estudio.
9En el curso de aquellos primeros trabajos de campo del IGME en el año de 1975, los resultados de los análisis químicos de rutina realizados sobre muestras geológicas abrieron inusitadas expectativas: una de las muestras de roca, asociada a diques aplíticos intrusivos en el borde occidental del batolito granítico de Ventas Quemadas, contenía laminillas de oro nativo con un contenido de 76 gramos de oro por tonelada. La posibilidad de localizar yacimientos auríferos rentables desencadenó una importante campaña de prospección minera. Finalmente, si bien se localizaron algunas trazas de oro asociados a ciertos filones cupríferos, los resultados fueron negativos y las exploraciones fueron abandonadas en 199410. En todo caso, la información de calidad generada por el IGME nos ha sido de utilidad para nuestra investigación sobre los yacimientos minerales del entorno.
10Pasemos a continuación a describir los 150 km2 del cauce bajo del Huesna, sobre los que hemos centrado nuestros estudios, en sus aspectos geográficos, hidrológicos, geomorfológicos, geológicos y metalogenéticos. Nuestra mirada al entorno natural ha enfocado los condicionantes geológicos y, en particular, de aquellos recursos minerales sobre los que se pudieron fundamentarse las bases económicas del municipio romano, que contribuyeron a conformar, junto con el clima, los aspectos determinantes del hábitat humano, siguiendo el concepto que los profesores Henri y Geneviève Termier denominaron «la trama geológica de la historia humana».
III. — Munigua, su entorno y sus recursos mineros
11Munigua está enclavada a la vera de un recodo del arroyo Tamohoso, entre los montes del borde meridional de Sierra Morena y a 9 km del corredor fluvial del valle del Guadalquivir (fig. 2). El Tamohoso y el Parroso se unen aguas abajo con el río Rivera de Huesna, curso que vertebra una cuenca hidrográfica Norte–Sur de 730 km2. El Huesna desemboca, poco más abajo, en el curso meandriforme y divagante del río Guadalquivir. El relieve de la sierra surcado por estos ríos y arroyos es relativamente suave y alomado, tornándose abrupto en torno a los cauces más encajados y profundos del Huesna y del Parroso.
12Inviernos templados, cortos y de lluvias intermitentes (600-650 mm de pluviosidad media anual) y veranos secos, largos y calurosos caracterizan el clima mediterráneo de tierra adentro de este rincón del suroeste de la Península Ibérica. Este ritmo estacional se agrava cíclicamente con las temidas sequías. Este clima influye obviamente en la hidrología de la cuenca. A excepción del Huesna, los cursos de agua son estacionales y fluyen solamente después de lluvias abundantes. Sus cauces se secan en verano y solo bajo su lecho arenoso y pedregoso se mantiene un flujo subterráneo de agua, a cuyo caudal contribuyen los manantiales de aguas subterráneas, como el Venero del Tamohoso, en el mismo enclave de Munigua. El manantial surge en un corredor de fracturación Noroeste-Sureste, remarcado por la presencia de diques porfídico-aplíticos y filones cupríferos, reveladores de una banda tectonizada sobre la que se alinean otros manantiales.
13El abastecimiento de agua, lógicamente, influyó en el patrón de ocupación del territorio en época romana, habida cuenta de las limitaciones hídricas naturales y de la carencia de infraestructuras hidráulicas de abastecimiento. Así, la presencia del manantial del Venero del Tamohoso fue sin duda uno de los factores clave, sino el principal, para la precisa ubicación de Munigua. En la selección del emplazamiento contaría no solo el aprovisionamiento de agua para usos domésticos sino su necesidad para las operaciones metalúrgicas de la ciudad11. En su conjunto, el territorio de la Sierra es pobre en surgencias de acuíferos importantes, a excepción de los asociados a los citados corredores tectónicos o algunos lentejones calcáreos intrapizarrosos. Por ello, la mayoría de los pequeños asentamientos rurales se ubicaron próximos a arroyos. De este modo, se abastecerían de las aguas fluviales circulantes en invierno y, en períodos prolongados de estiaje o de sequía, del agua freática del acuífero aluvial, mediante la excavación de pozos normalmente poco profundos (1 a 4 m).
Fig. 2. — Plano actual de Munigua (L. de Frutos, IAA, Madrid)

14Un caso hidrogeológicamente distinto lo forman los manantiales asociados a la base de los pequeños escarpes de las mesas de caliza tosca (relacionados con un acuífero de extensión regional conocido como «acuífero Niebla-Posadas»), que forman la franja de relieves amesetados (tabulares) entre la sierra y la campiña y a los que también se asocian asentamientos romanos, como los cercanos al manantial de la Fuente de la Jabata, al pie de Mesa Verde, o el situado a pie de la Mesa de las Viñas. Por el contrario, en los terrenos bajos de la campiña, los suelos margo-arcillosos albergan escasos vestigios de población antigua, debido a la ausencia o escasez de puntos de agua y también por las dificultades de ocupación de sus terrenos en la época de lluvias, como veremos más adelante. Finalmente, en el valle del Guadalquivir, dominan los numerosos restos de asentamientos y villas que aprovecharían el importante recurso hídrico freático a escasos pies bajo la llanura aluvial del río grande.
Fig. 3. — Mineralizaciones metálicas del Suroeste Ibérico (Th. G. Schattner et alii, MULVA VI)

15Las desaparecidas montañas hercinianas, formadas hace unos 330 millones de años, y cuyas ruinas son los montes de Sierra Morena, pertenecen a la zona denominada por los geólogos Zona de Ossa-Morena (ZOM). La ZOM, en la que se ubica geológicamente Munigua, forma parte del Suroeste del Macizo Ibérico, y ocupa un territorio de unos 20.000 km2, formado por rocas plegadas, metamorfizadas y dislocadas, que abarcan desde el Precámbrico superior hasta el final del Paleozoico (fig. 3). Durante este extenso período, de unos 300 millones de años de duración, la ZOM ha sido esencialmente un mundo marino. El paisaje submarino estuvo configurado por bloques tectónicos inestables, como teclas de piano, albergando cuencas sedimentarias alargadas y estrechas (en las cuales se depositaron principalmente sedimentos detríticos) compartimentadas por grandes fallas por las cuales ascendieron erupciones volcánicas. Al final del Paleozoico se produce la orogenia hercínica: los sedimentos paleozoicos litificados se pliegan y fracturan originando grandes montañas, y en los niveles más profundos del edificio orogénico se producen intrusiones magmáticas; el mar se retira y solo quedan pequeñas cuencas carboníferas marino-continentales con últimos episodios volcánicos. Testigo de este magmatismo herciniano es el batolito granítico conocido en la literatura geológica como «granito de Ventas Quemadas», atravesado por diques aplíticos y porfídicos, que como veremos más adelante, han dejado su impronta en el relieve. El conjunto es desmembrado por grandes alineamientos regionales (fracturas, fallas, bandas de cizalla y desgarre), de direcciones NW-SE y WNW-ESE, como la Falla de Arenillas.
16Con los levantamientos orogénicos hercinianos el medio geográfico se ha tornado continental y empieza el largo y lento período de destrucción de los relieves montañosos durante los 260 millones de años del Mesozoico y del Terciario inferior, que dará lugar al actual relieve de penillanura de la Sierra. En el Terciario superior (Mioceno) el borde meridional de la ZOM vuelve a sumergirse, durante 2 a 3 millones de años, bajo las aguas de una última invasión marina, cuya antigua línea litoral se situará entre Villanueva del Río y Minas y El Pedroso. La retirada del mar hasta prácticamente nuestra actual línea de costa, hace unos 5 millones de años, dejará al descubierto la plataforma marina de abrasión parcialmente recubierta por los sedimentos marinos miocenos que formarán los terrenos calizos y detríticos de las mesas y las margas azules de la campiña. Desde entonces el viejo y gastado terreno ha estado completamente emergido. Su historia más reciente, la de los últimos 5 millones de años del Plioceno y Cuaternario, es la de la erosión de sus sedimentos terciarios, la de la excavación de su red fluvial y la de la formación del río Guadalquivir.
17Una cierta sismicidad latente es otro rasgo de la moderna historia geológica del territorio de Munigua, dado su emplazamiento tectónico fronterizo entre las placas Eurasiática y Africana. El entorno del golfo ibero-magrebí ha conocido terremotos, algunos de ellos señalados desde la Antigüedad, como el del año 60 a. C que destruyó Cádiz12 o los que parecen haber afectado a Baelo Claudia en el litoral gaditano y a la propia Munigua durante el siglo iii d. C.13
18Las formas del paisaje «transparentan» el substrato geológico del territorio y modelan el escenario natural que condiciona el hábitat humano. Tres unidades geomorfológicas se distinguen en el paisaje geológico del territorio:
la Sierra;
las Mesas y la Campiña de la rampa de transición entre la Sierra y el Valle del Guadalquivir;
la Depresión del Guadalquivir.
19La Sierra presenta terrenos montuosos suaves, abiertos y de fácil transitabilidad, con una típica geomorfología de penillanura, conferida por la nivelación de alturas de los montes, aplanados y enrasados a cotas similares. El paisaje presenta las tonalidades verde ceniza del arbolado mediterráneo (quejigos, acebuches, y madroños), fuertemente adehesado (encinas y alcornoques) entremezclados con el matorral aromático del monte bajo (jara, tomillo, romero, lavanda, almoradú, etc.)14. El centro del escenario geológico del territorio munigüense es el granito de Ventas Quemadas. Debido a la fácil meteorización y descomposición superficial del granito éste se torna fácilmente disgregable y erosionable, dando lugar a relieves suaves y grandes depresiones. En el fondo de una de estas depresiones morfológicas, rodeada por los relieves más acusados de la aureola de las rocas pizarrosas y cuarcíticas circundantes, se encuentra la ciudad romana de Munigua, lo que confiere a su ubicación un cierto efecto de anfiteatro natural. En este paisaje granítico emergen ocasionalmente bolos rocosos inalterados, en algunos de los cuales (La Palmira- Piedra Pistola) se efectuaron trabajos de cantería romana para la extracción de bloques constructivos (sillares, columnas) y otras piezas (molinos, etc.). El granito está atravesado por inyecciones de diques intrusivos de coloración rosada y textura aplítica a porfídica. Forman característicos cuerpos rocosos muy duros, estrechos y rectilíneos, que por su mayor resistencia a la erosión resaltan como espinazos o pequeñas cresterías a lo largo de las cimas de las lomas de granito alterado. Estos crestones se extienden formando corredores de varios centenares de metros de longitud, alineados según rumbo WNW-ESE. Uno de estos crestones forma la colina municipal de Munigua, sobre la que se erige su Santuario de Terrazas.
20Las Mesas son plataformas calizas pétreas, de superficie amesetada y escarpes rocosos con pequeñas covachas y manantiales ocasionales en su base. Presentan restos de suelos arcillosos rojizos (suelos de decalcificación), recubiertos por matorral y lentiscales. Las rocas que las forman son los antiguos depósitos marinos litorales de edad miocena, litificados en calizas y calcarenitas y ricas en conchas fósiles, conocidas localmente como «caliza tosca» o «caracolillo»15. Estas rocas permeables constituyen los afloramientos del acuífero Niebla-Posadas, a través de las cuales se produce la recarga de las aguas subterráneas del acuífero mediante la infiltración de las aguas provenientes de lluvias y arroyos. Su morfología está reflejada en la toponimia local: Mesa de las Viñas, Mesa del Arquillo, Mesa de Herrera, Mesa Ramito, y La Jabata-Mesa Verde. Fueron ocupadas por asentamientos antiguos (Cerro de Montorcaz) y presentan vestigios bien conservados de cantería romana para la extracción de sillares y de cal (fig. 4, p. 160).
21La suave planicie de la Campiña la forman los relieves llanos y alomados de las margas y arcillas marinas miocenas (las margas azules del Guadalquivir). Es la tierra calma de los agricultores, con extensos cultivos de secano (trigo y girasol en la actualidad). La baja permeabilidad de estos suelos arcillosos, unido a la escasa pendiente, se traduce en un deficiente drenaje, que da origen, en épocas de lluvia, a la formación de grandes barrizales (suelos de barros) y, en verano a la aparición de grietas de desecación (suelos de bujeo). Este comportamiento geomecánico ha limitado, desde la Antigüedad hasta nuestros días, la ocupación de la campiña por núcleos de importancia. Por ello, la campiña es un territorio desnudo y de grandes despoblados. De hecho, la casi totalidad de las poblaciones se asienta en los terrenos rocosos del pie de la sierra, en las terrazas aluviales del Guadalquivir y sus afluentes o en los terrenos areniscosos de las elevaciones de los Alcores de Carmona o de la Cornisa del Aljarafe.
22La Depresión del Guadalquivir corresponde aquí al amplio valle del tramo medio del gran río. El aluvial de la terraza fluvial más baja corresponde a la llanura de inundación y lo ocupan los suelos fértiles de la vega, mientras que las poblaciones y asentamientos antiguos y modernos ocupan las terrazas superiores, a salvo de las avenidas. Hacia el sur, se perfila en la distancia el escarpe de los alcores de Carmona, formado por calcarenitas de colores ocres y amarillos, de las que se extrae el típico albero sevillano.
23La diversidad y abundancia de metales en el Suroeste del Macizo Ibérico no es casual, dada la ubicación planetaria del territorio. La Zona de Ossa-Morena es un macizo viejo, con terrenos acrecidos desde el Precámbrico superior hasta el Carbonífero y con una complejísima evolución geológica dictada por su antigua posición entre las márgenes móviles de los paleocontinentes de Laurasia y Gondwana. Esta posición, en una zona especialmente activa a lo largo de millones de años, con persistencia de fenómenos magmáticos (volcanismo, plutonismo) e hidrotermales, ha conformado un territorio geológico muy propicio a una diversa metalogenia16.
24La ZOM limita con otras dos grandes zonas geológicas del Macizo Ibérico, al norte, con la Zona Centro-Ibérica (ZCI), y al suroeste con la Zona Sur-Portuguesa (ZSP). En términos geográficos, estas tres zonas corresponden a Sierra Morena (fig. 3, p. 156). Sus metalizaciones contribuyeron a la leyenda de la riqueza minera de Iberia en la Antigüedad y al nacimiento industrial español del siglo xix. La ZSP contiene los gigantescos yacimientos volcanogénicos de sulfuros masivos polimetálicos (pirita, cobre, zinc, plomo, plata, oro, estaño, etc.) y los lentejones manganesíferos de la Faja Pirítica Ibérica (Sevilla, Huelva y Alentejo). La ZCI alberga la mayor concentración mundial de mercurio (Almadén) y famosos campos filonianos de plomo y plata (Los Pedroches, Linares, La Carolina y Los Guindos, etc.), además de otros de variada composición metálica (cobre, zinc, barita, estaño, wolframio, antimonio, etc.). La ZOM, en cuyo territorio se encuentra Munigua, no contiene, sin embargo, grandes yacimientos pero sí centenares de depósitos e indicios metálicos de tipología, génesis, dimensiones y edades variadas, así como una amplia gama de metales: hierro, cobre, zinc, plomo, plata y, más raramente, níquel, oro y estaño.
25La existencia de yacimientos metálicos en torno a Munigua no constituye un hecho singular o aislado, sino que forman parte, prácticamente sin solución de continuidad, del gran número de mineralizaciones presentes a escala regional (fig. 3, p. 156). El cobre y el hierro fueron los metales producidos en Munigua. En cuanto al oro, consideramos que no ha sido explotado en el territorio en estudio, aunque hay trazas geoquímicas en algunos filones cupríferos y zonas de fractura. Tampoco la plata, ausente en los filones cupríferos y en las masas de magnetita-oligisto, ha sido extraída de estos yacimientos, si bien no se descarta cierta producción metalúrgica de plata en la ciudad de Munigua17, procedente de yacimientos argentíferos alejados.
26En el entorno de Munigua existen dos tipos de yacimientos bien diferenciados, mineralógica, genética y morfológicamente:
Filones cupríferos, relacionados con grandes fracturas de entidad regional.
Skarns ferríferos en rocas calizas, en la aureola externa del granito de Ventas Quemadas.
27Los filones cupríferos presentan dos sistemas direccionales ortogonales entre sí. El sistema principal lo forma la gran falla de Arenillas, de dirección NW-SE. La falla no está mineralizada en su conjunto sino que a lo largo de sus 13 km presenta segmentos mineralizados discontinuos. De NW a SE se suceden consecutivamente los siguientes segmentos filonianos: Manchallana (1,5 km de longitud); Los Cardialejos (0,5 km); Pilar de la Pepa-Arenillas (1,5 km); Miraflores (0,6 km); Mulva (0,9 km) y Piedra Resbaladiza (0,05 km). Todos los sectores presentan labores de exploración o/y explotación antiguas. La mineralización de cobre es más importante en Pilar de la Pepa, Mulva y Piedra Resbaladiza, y escasa, a nivel de trazas, en los restantes.
28El sistema secundario lo forma el filón de Puerto Cid, de dirección norteada (NNE-SSW), emplazado en una falla de 6,5 km de longitud, que separa el granito (al oeste) de las pizarras (al este). La zona mineralizada en cobre ocupa unos 1,5 km del extremo meridional de la estructura, con un segmento mejor mineralizado de unos 700 m de longitud.
29De menor magnitud, existen otras tres estructuras filonianas: una estructura NW-SE (1,2 km) que atraviesa la misma ciudad de Munigua y Casa de Alcántara, con pequeños filoncillos y vetillas, localmente prospectados en superficie, uno de ellos con rafa de la Edad del Bronce; el filón de La Cobaneta, de dirección ESE-WNW (0,1 km); y el filón del Cerro de la Mina, de dirección norteada, NNW-SSE (0,02 km), explotado en la Edad del Bronce.
30Por último, cabe mencionar la posible presencia de algún filón cuprífero (deducible por anomalías geoquímicas de cobre en sedimentos de arroyos del IGME), en la zona cubierta bajo las aguas del embalse del Huesna, en relación con una posible fracturación NW-SE. Su ubicación es interesante por su proximidad (unos 4 km) al poblado fortificado de Los Porretos, de la Edad del Bronce, descubierto en el curso de nuestras investigaciones (fig. 4, p. 160).
31En general, la extensión horizontal de todos estos filones oscilan entre 200 y 1.500 m de longitud, si bien los tramos mejor mineralizados, sobre los que se han desarrollado las explotaciones antiguas, se limitan a los 30-50 m de longitud de Puerto Cid y los 90 m del Pilar de la Pepa. La potencia (espesor) media de la caja filoniana es del orden de 10 metros, si bien la mineralización se concentra en paquetes formados por vetas y vetillas anastomosadas, de potencias individuales de pocos centímetros hasta excepcionalmente 115 cm. Estos paquetes, cuya potencia oscila de 1 a 4 m, se sitúan preferentemente en las salbandas o costados laterales de la caja filoniana, que suele presentar un núcleo central más silíceo. Destacan en el paisaje como crestones rocosos estrechos, debido a las vetas de duro cuarzo y a la silificación de las rocas encajantes, rectilíneamente alineados, teñidos de manchas rojizas ferruginosas y del intenso color verdoso de los carbonatos de cobre. Las labores antiguas han atacado principalmente las salbandas, más pizarrosas y blandas, como es el caso de La Pepa, con dos explotaciones paralelas que siguen las salbandas de techo y muro del filón, o el de Puerto Cid, con labores sobre la salbanda de techo. Presentan una inclinación o buzamiento tendido, en torno a 50º a 60º, e incluso entre 30º y 50º, como es el caso del filón de Puerto Cid. La extensión vertical reconocida alcanza los 15 m de profundidad en el caso de los antiguos minados de explotación romanos (fig. 5, p. 160) y los 25 a 75 m que calculamos alcanzaron las labores mineras de simple reconocimiento del siglo xix. La máxima profundidad explorada es de 150 m, por medio de las perforaciones de sondeos de investigación minera realizados por el IGME sobre el filón de Puerto Cid.
Fig. 4. — Munigua: asentamientos romanos (Th. G. Schattner et alii, MULVAVI)

Fig. 5. — Sección de filón cuprífero (Th. G. Schattner et alii, MULVAVI)

32Los elementos metálicos mayoritarios son Fe y Cu; los minoritarios y trazas son As, Ba, Zn, Bi, Ag y Au. Los minerales de la mineralización primaria18, son siderita, cuarzo, calcopirita y pirita, en menor proporción calcita, y muy localmente barita. Al microscopio (IGME)19 se observa arsenopirita, bismutinita, bismuto nativo y oro nativo, este último en inclusiones microscópicas (< 24 μm) en la calcopirita. Es muy probable también la asociación de oro con la arsenopirita, deducible de nuestros análisis químicos de muestras de mineral.
33El contacto de la atmósfera y de las aguas superficiales y de infiltración con un filón, al quedar éste descubierto por la erosión, genera un proceso geológico de alteración que puede profundizar varias decenas de metros, transformando total o parcialmente los minerales de la mineralización primaria y de las mismas rocas encajantes, dando lugar a otros nuevos (mineralización secundaria). Se produce así una zonificación mineralógica vertical dentro del filón, con importantes consecuencias en su explotación. El proceso es el siguiente: en los primeros metros verticales del filón (zona de oxidación), los sulfuros (calcopirita, pirita, etc.) de la mineralización primaria se oxidan por la acción meteórica dando lugar a un gossan ferruginoso o montera de hierro, con formación de diversos minerales secundarios, consistentes en óxidos-hidróxidos de hierro (hematites, limonita y goethita) y en carbonatos de cobre (malaquita y, excepcionalmente azurita), con relictos no oxidados de calcopirita y de pirita20. Además, generalmente, en numerosos yacimientos de cobre (como los sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica o determinados filones cupríferos) bajo esta zona de oxidación, y bajo el nivel freático infrayacente a ésta, se desarrolla también una zona de enriquecimiento de secundario o supergénico (o zona de cementación) con formación de sulfuros secundarios más ricos en cobre (calcosina o negrillo de los mineros) que los minerales de la zona de oxidación o los de la zona de mineralización primaria. Por debajo de esta zona continúa la mineralización primaria.
34En los filones cupríferos de Munigua, la zona de oxidación alcanza de 8 a 15 m de profundidad y precisamente solo en ella se desarrollan las antiguas labores mineras romanas. Cabe plantearse, independientemente de razones históricas que pudieran explicar el abandono de las labores a esta escasa profundidad, las posibles razones geológicas que explicasen la no profundización de las labores romanas, teniendo en cuenta que el yacimiento sí se prolonga en profundidad. Descartando razones tecnológicas, como desagüe o ventilación21, debe resaltarse que el abandono de las labores en profundidad correspondería grosso modo al contacto del paso de la zona de oxidación superficial (con malaquita y azurita) a la zona subyacente de mineralización primaria no alterada (con calcopirita), sin que hayamos identificado la presencia intermedia entre ambas zonas de una zona de enriquecimiento secundario, ni en los tajos más profundos de las labores romanas ni en los sondeos perforados por el IGME. La no formación de la zona de enriquecimiento secundario la interpretamos en el sentido de que la presencia de los carbonatos de los minerales de la ganga (siderita, calcita) habría neutralizado la acidez de las aguas de lixiviación de los sulfuros conduciendo directamente a la precipitación de carbonatos de cobre en la zona de oxidación, pero no a la precipitación de sulfuros secundarios de cobre enriquecidos en la zona de enriquecimiento bajo el nivel freático.
35La zona de oxidación, con carbonatos de cobre (malaquita), contendría mejores leyes de cobre y un mineral factible de ser reducido directamente por fusión en presencia de carbono (el carbón vegetal utilizado como combustible) frente a la zona de mineralización primaria con sulfuro de cobre (calcopirita), de más baja ley y que necesitaría un tratamiento preliminar más complejo (tostación, para la liberación del azufre). Es decir, razones económicas (menor ley del mineral) y/o de la ausencia de tecnología metalúrgica o de rendimientos metalúrgicos aceptables para el tratamiento de la calcopirita habría limitado la profundización de las labores.
36De los desmuestres que hemos realizado en los tajos romanos abandonados estimamos que la media de la «ley de corte»22 del «mineral todo-uno» (mena, ganga y roca encajante acompañante) equivaldría a 1 % Cu para 1 m de potencia. Calculamos que la ley media explotada de la zona de oxidación con mena de malaquita sería del 3 a 5 % Cu para anchuras de explotación variables entre 1 y 2 m23. El «todo-uno» extraído sería enriquecido al máximo concentrándolo mediante estrío manual en bocamina, ya que se han observado muy pocos rellenos de los huecos de explotación. De este modo, se separarían las partículas de mineral de carbonatos de cobre (visible por su aspecto) antes de su tratamiento en horno, optimizando así el consumo del combustible (carbón vegetal).
37Además del cobre, de algunos de estos filones pudo haberse extraído puntualmente algo de hierro, a partir de la mena de baja calidad de la siderita y de los óxidos e hidróxidos de hierro formados por la alteración de aquella. Tal es el caso del escorial almohade del Venero del Pilar, en el campo filoniano de Manchallana.
38Respecto al oro, consideramos que, si bien ha podido constatarse su presencia analíticamente y al microscopio, era invisible y no fue explotado24. Los contenidos medios en roca son muy inferiores al medio gramo por tonelada (<0,5 g/t Au) y están presentes sólo en ciertos filones (Puerto Cid y Casa de Alcántara, principalmente) o algunas zonas de fractura WNW-ESE (Loma del Rosalejo y Loma de Fuente Herrero).
39Los skarns de magnetita y oligisto del entorno de El Pedroso se encuentran en dos sectores diferenciados, un sector montañoso (Sierra de la Lima) extensamente mineralizado al norte del pueblo de El Pedroso, y un sector de suave relieve (Navalázaro), más algunos otros afloramientos diminutos de skarn entre Navalázaro y Munigua. Estos skarns están espacialmente desarrollados en la aureola de contacto de las rocas encajantes con el granito de Ventas Quemadas, tanto en las pizarras (Sierra de la Lima) como, especialmente, en las calizas paleozoicas (Navalázaro), estas últimas muy reactivas a las soluciones hidrotermales mineralizantes genéticamente relacionadas con el emplazamiento magmático del granito. Los skarns de Navalázaro forman bolsadas de reemplazamiento en las calizas, constituídas por mineralización masiva de magnetita y oligisto (parcialmente alterada en hematites), con altos contenidos en hierro (58 a 64 % Fe) y acompañada de un característico cortejo de minerales silicatados de skarn (piroxenos, granates, anfíboles, epidota, etc.). Forman numerosas masas ampliamente aflorantes y de fácil acceso para su explotación. La mineralogía del mineral y de la ganga las hace facilmente identificables, habiéndose localizado frecuentes fragmentos de las mismas entre los escoriales romanos de hierro de la ciudad de Munigua, lo que geológicamente induce a considerar que el mineral tratado procedió esencialmente de Navalázaro.
IV. — Minería del hierro y del cobre en el territorio de Munigua
40El nuevo proyecto de investigación en curso en la ciudad de Munigua planteó entre sus objetivos prioritarios el estudio de la producción de metales en esta ciudad, identificando las fuentes de aprovechamiento y los metales producidos. Como se ha comentado anteriormente, las mineralizaciones de la zona se distribuyen en dos tipos de yacimientos:
Alineamientos y fallas dominantes de dirección noroeste-sureste, con segmentos mineralizados cupríferos en filones y vetas de carácter discontinuo (calcopirita, con ganga de siderita).
Skarns de hierro (magnetita, oligisto).
41La metalurgia extractiva del hierro se centralizó en la propia ciudad de Munigua procediendo el mineral tratado de los yacimientos de magnetita del entorno de El Pedroso y, más probablemente, del sector de Navalázaro, situado a unos 14,5 km al norte de la ciudad, implicando el transporte del mineral bruto en caballerías o carretas por un camino minero que coincidiría aproximadamente con la antigua vereda de trashumancia del cordel del Pedroso (fig. 4, p. 160). La minería posterior de los siglos xix y xx (subterránea y a cielo abierto) ha eliminado los restos de las antiguas labores romanas superficiales.
42En cuanto al cobre, las evidencias de minería subterránea y de metalurgia romana en el territorio de Munigua se concentran en las zonas al pie de los filones de Pilar de La Pepa y Puerto Cid (Cerro de las Minillas), si bien en la propia Munigua hay restos de una primera etapa de metalurgia del cobre (fig. 4, p. 160).
43En las minas de La Pepa existen dos complejos de labores subterráneas perfectamente diferenciados. El más cercano al mayor escorial abarca labores de extracción por medio de pozos circulares que descienden a cámaras de extracción. Los pozos se alinean siguiendo la dirección de la veta mineralizada con distancias regulares de unos 10 metros aproximadamente según una dirección en Norte 118º E. Estos pozos, no del todo cilíndricos debido al tipo de roca en los que están tallados, permitieron evacuar el mineral y ventilar las labores. Están conectados en profundidad con una galería de extracción, de perfil inclinado, que aprovecha exclusivamente la veta mineralizada. La forma de la galería, doble en su comienzo, con dos hileras de pozos a cada lado del crestón oxidado, y unificada en su parte final, conserva todavía numerosas huellas de picadas y escalones tallados para acceder a sus partes superiores, la más cercana a la zona oxidada. Nunca es una labor de extracción desde la superficie, sino una rafa en profundidad que explota las mineralizaciones de malaquita por debajo de la montera oxidada. Existen también pozos gemelos, pozos muy cercanos con un pequeño puente entre ellos, abundantes en la minería romana y cuya misión no está del todo aclarada. Cabe considerar este tipo de labores mineras de extracción como muy selectivas; se ajustan en todo momento a la anchura de la mineralización, lo que otorga a la labor una forma sinuosa, con muchos rincones y pequeñas cavidades de secciones muy irregulares.
44Distinto a este complejo es el que se encuentra en las inmediaciones del Pilar de La Pepa. En este punto las labores romanas consisten en pozos que conectan con galerías de exploración. La técnica minera en este caso emplea pozos para bajar a zonas más profundas donde podían encontrarse los minerales que se buscaban. De estos pozos maestros parten galerías perfectamente delineadas, de las que a su vez nacen otras, que son abandonadas a los pocos metros en estéril, y hasta pequeños pozos para buscar niveles inferiores de la mineralización. No existen, como en el caso anterior, huecos y cámaras que nos indiquen extracción, sino galerías de búsqueda. Un segundo rasgo que las diferencia de las anteriores es la inexistencia de pozos que comuniquen estas galerías con la superficie. La evacuación del material se realizaría por los pozos maestros, en cuyas embocaduras sí se aprecian cavidades de extracción, que una vez agotadas obligaron a seguir prospectando en profundidad para encontrar niveles más ricos. En las galerías se distinguen con facilidad huellas de picado, tanto de piquetas como de punterolas, utilizadas en las zonas de roca más dura, y las pequeñas oquedades o nichos para la colocación de las lucernas. Además de esta tipología, la cronología romana de estas labores se confirma por la aparición de diverso material cerámico romano (ánforas) en algunas de ellas.
45Lo más interesante de estas últimas labores es que probablemente están conectadas al llamado Pilar de La Pepa (un punto de agua con su abrevadero o pilar), que es en realidad un socavón romano de desagüe, en la forma acostumbrada de galería inclinada que recogía el agua de infiltración de la zona más baja de labores para llevarla a la superficie a una cota inferior. La galería de desagüe es de dimensiones mayores que las pequeñas galerías de exploración, y es la típica labor en forma de «caja de muerto», de sección rectangular, más alta que ancha. Tiene un canal inferior y dos pequeños escalones laterales para recibir la tablazón que permitiría cubrirlo para penetrar en ella y realizar labores de limpieza.
46En las minas de Puerto Cid, la tipología de las labores repite el esquema de explotación de las minas de La Pepa. El laboreo romano se ha concentrado en la zona de oxidación con malaquita, donde se llevó a cabo una minería muy selectiva sobre las zonas con más altas leyes de cobre.
47Sin embargo, no es en modo alguno un sistema extractivo desordenado, sino selectivo sobre las zonas con minerales de altas leyes de cobre, bien perceptibles para la minería de la época por las coloraciones verdes del carbonato de cobre (malaquita). Las labores se han desarrollado sobre la zona de oxidación (hasta unos 15 m de profundidad) sin haberse detectado, por el momento, la presencia de la zona de enriquecimiento supergénico o de cementación, infrayacente a la de oxidación, caracterizada por la presencia de sulfuros secundarios de cobre, calcosina principalmente, precipitados por los procesos de emigración del cobre a zonas más profundas bajo el nivel freático. Esta ausencia de enriquecimiento supergénico en cobre explicaría el abandono de las labores al agotarse la malaquita de la zona de oxidación y alcanzarse los sulfuros primarios de cobre (calcopirita), no tratados por las técnicas metalúrgicas de la época. El filón se encuentra inclinado (60º al NW), y no se ha atacado el duro crestón silíceo que lo delata en superficie, sino los costados o salbandas desde la misma superficie.
48Un segundo elemento característico de esta minería filoniana es la existencia de pozos de acceso y ventilación. La forma y disposición de galería principal, una sucesión continua de cámaras y pasos angostos, no permitía una entrada cómoda a las labores desde el exterior y, menos aún, la evacuación del material minado. Para facilitar la comunicación con el exterior se tallan a intervalos, coincidiendo con las zonas de mayor extracción, pozos gemelos. Todos estos pozos son de forma subcircular. Al igual que ocurre con la galería principal, su desarrollo en profundidad no siempre es vertical, sigue la disposición de la mineralización, y son frecuentemente inclinados, pozos-rampa o trancadas que siguen el buzamiento o inclinación del propio filón.
49La minería romana de Puerto Cid delata asimismo un trabajo de extracción perfectamente planificado por la construcción de una galería de desagüe, que recorre la mineralización a un nivel inferior que la galería de extracción. Su forma es también distinta, es rectangular y muy regular en su trazado.
50En síntesis, la ciudad de Munigua controla la explotación de los recursos de cobre y hierro del territorio. La minería filoniana del cobre es altamente selectiva, explotando subterráneamente la zona de oxidación con malaquita y abandonando la extracción al alcanzar, hacia los 15 m de profundidad, la zona de calcopirita. El mineral estriado es fundido a bocamina. La minería del hierro trata un mineral rico, masivo y abundante en superficie por lo que probablemente se explotó a cielo abierto. El mejor mineral seleccionado se transportó unos 14,5 km para ser fundido en el establecimiento metalúrgico de la propia ciudad de Munigua.
V. — Metalurgia del hierro y del cobre
51Las escorias de hierro son muy abundantes en la ciudad de Munigua, hasta el punto de que, como ya se ha comentado, desde los comienzos de la investigación arqueológica la metalurgia se destacó como una de las principales bases económicas de la ciudad25. Esto nos ha llevado a realizar un desmuestre y un estudio geofísico26 de los escoriales de la ciudad, perfectamente conocidos después de más de cuarenta años de investigaciones en el asentamiento. Los escoriales de Munigua son cuatro, y han sido catalogados por su posición geográfica en el plano urbano de la ciudad, Escorial Oeste, Escorial Sureste, Escorial Norte, y Escorial Noroeste. Pero además de estos cuatro montículos de escorias, asociados algunos de ellos a edificios relacionados con la producción y tratamiento del metal, la escoria fue muy utilizada como material de construcción, especialmente en la fase premunicipal julio-claudia27.
52La producción metalúrgica desarrollada en la ciudad no representa el total de la actividad industrial del territorio de Munigua, pues otros muchos establecimientos rústicos encontraron en el tratamiento de los minerales de hierro un buen complemento a su economía agropecuaria. El dominio de la siderurgia y de sus distintas técnicas nos indica que en los fundos rurales la producción de hierro es una de las características específicas de su economía, y la dispersión de asentamientos rústicos con metalurgia de hierro se convierte así en uno de los mejores elementos de juicio para poder determinar los límites territoriales de este municipio flavio (fig. 4, p. 160). Entre los asentamientos rústicos en los que hemos encontrado estos testimonios metalúrgicos se encuentran Pilar de la Golondrina, Fijo, Valle Tinaja, Piedra Pistola, Casa Alcántara, Palmilla, y Majada del Alto.
53El estudio de los escoriales nos ha ofrecido además datos de todo el proceso metalúrgico, el mineral, los combustibles, los tipos de hornos, y los productos. Con relación al mineral, éste aparece en abundancia en la ciudad, tanto en los escoriales como en otros ambientes urbanos, aprovechado como material de construcción, como cimentación de las vías públicas, etc. En todos los casos los minerales empleados son oligisto y magnetita (óxidos de hierro), que como se ha reseñado anteriormente proceden de las mineralizaciones de la zona de El Pedroso, pues las del entorno más próximo de la ciudad son carbonatos de hierro (siderita), que forman la ganga acompañante de los filones cupríferos. El mineral de hierro aparece bajo la forma de óxido (69 % Fe y 25 % O) y corresponde a magnetita según el análisis mineralúrgico. Otras muestras son de oligisto, con una composición porcentual alta en sílice y hierro, pero con una matriz formada por diferentes fases de óxidos de hierro. Son minerales de altas cualidades metalúrgicas, con buenos tenores de hierro y sin la presencia de otros elementos, como el arsénico, que hubiera dificultado el proceso de fundición y depuración; en definitiva, una buena materia prima.
54Los tipos de hornos para la reducción de los minerales de hierro localizados en las excavaciones de Munigua son dos, uno de cubeta, parcialmente socavado en el suelo, de paredes de arcilla refractaria que terminarían posiblemente en forma abovedada, y otro de sangrado, con dos estructuras, el hoyo de la escoria y la cubeta del horno, excavadas ambos en el suelo, pero con paredes de arcilla refractaria en la cámara de reducción, cuyos fragmentos son abundantes en todos los escoriales. Algunas de estas paredes de hornos tienen fuertes escorificaciones, que corresponden a la escoria de horno que queda pegada a las paredes y es imposible sangrar fuera del horno. Por la tipología, estratigrafía, y la relación con los escoriales esas dos formas de hornos no se deben a evoluciones cronológicas, sino a una distinta funcionalidad. El horno de sangrado para la reducción del mineral y el horno de cubeta para el tratamiento de forja y carburación.
55Sobre el proceso metalúrgico contamos con cuatro tipos de evidencias metalúrgicas, localizadas en cada uno de los escoriales de Munigua, los conglomerados de horno, las escorias de sangrado, las escorias de horno, y las escorias de forja. La escoria de sangrado es una fayalita de desecho de la operación de fundición de la magnetita-oligisto (óxidos de hierro). A nivel microscópico está formada por cristales de silicatos de hierro y ferrosilicatos, atravesados por una matriz dendrítica de óxido ferroso (wüstita) según los planos de enfriamiento. La composición de cada una de estas fases indica que el proceso seguido por la reducción del mineral dentro de la cámara del horno es: silicato de hierro-ferrosilicato-óxido ferroso. Estas fases que se ven facilitadas por la adición de un fundente de sílice. De esta primera fase de reducción del mineral se obtenía así pues la escoria y la esponja de hierro formada en la línea de las toberas, donde se ha llevado a cabo el mayor grado de oxidación del mineral. Estas escorias de sangrado son de tonalidades grises y negras, resistentes a la oxidación por la matriz silícea de la que están compuestas.
56Las escorias de horno se forman alrededor de la esponja de hierro. La cantidad de sílice (silicato de hierro) en la misma indica que el óxido ferroso todavía contenía cierta cantidad de este elemento. Otra fase de la misma es ferrosilicato, pero lo que verdaderamente distingue a esta escoria es la abundante formación de óxido ferroso (wüstita), ahora en mayor concentración que en la escoria de sangrado, y la presencia de algunas drusas de hierro metálico.
57La escoria de forja es más rica también en fases de óxidos ferroso, y desde el punto de vista de su aspecto general es una escoria que se oxida fácilmente; tiene coloraciones rojizas por la debilidad de los óxidos de hierro a la alteración y por el bajo índice de vitrificación debido a su menor cantidad de sílice.
58Una cuestión relacionada con esta producción siderúrgica que merece comentario particular es la forma en la que el metal es comercializado en el entorno agrícola y artesanal del Valle del Guadalquivir. En el registro arqueometalúrgico de cada uno de los escoriales de la ciudad y en los montones de escorias de los asentamientos rurales, predomina la escoria de sangrado, aquella que se hace salir del horno durante el proceso de reducción del mineral, sobre la de forja, la que se desecha después de limpiar la esponja de hierro dulce en el taller de forja. No hemos documentado en ninguno de los escoriales residuos de herrerías (mocos de herreros), esas escorias que se forman en el proceso de manipulación del hierro metálico durante la fase de elaboración del instrumental. En las herrerías son frecuentes las escorias que proceden de la oxidación de los fragmentos de hierro metálico que se van recortando o eliminando para darle la forma definitiva a los útiles. Son en realidad trozos de hierro metálico, que resisten poco a la oxidación y terminan remineralizándose. Sus espectros microscópicos y su apariencia son bien distintos de las escorias anteriores, el porcentaje de hierro no llega al 50 %, su apariencia es herrumbrosa, no tienen fayalita y wüstita, y sí abundantes fases de óxidos de hierro.
59Esto significaría que en Munigua se ha llevado a cabo la reducción del mineral en horno de sangrado y que la esponja de hierro ha sido tratada en hornos de forja para eliminar la escorificación e incorporarle cierta cantidad de carbono. El resultado de todo ello sería un lingote de hierro, la materia prima para el trabajo en las herrerías, que podían estar situadas en otros yacimientos urbanos o rústicos. Faltan por completo estudios estratigráficos de los escoriales de hierro, pero de haber terminado la siderurgia en la elaboración de herramientas, habría quedado alguna huella de este tipo de escorias. No descartamos la existencia de herrerías en la ciudad, al menos para la fabricación de los instrumentos necesarios para el trabajo en las minas, en el laboreo agrícola y forestal, en el menaje doméstico y en el de construcción, pero la mayor parte del hierro producido sería comercializado en forma de lingotes. Éste es también el esquema de producción de hierro característico del mundo romano, y los lingotes de los pecios nos demuestran que desde los centros siderúrgicos el metal se exporta en forma de lingotes, que serán tratados posteriormente en su lugar de destino, las fabricae militares y las officinae ferrariae de las ciudades y villas rústicas. La diversidad del utillaje de hierro en época romana, con tipologías muy características en cada uno de esos campos, harían necesaria la existencia de estos herreros, especializados en la fabricación de cada uno de los instrumentos. Habría sido desde luego más fácil conseguir instrumentos de calidad si se hubieran elaborado en los centros siderúrgicos, que se habrían visto obligados a conseguir las calidades que se requerían para cada pieza. Con esta fabricación de lingotes en Munigua se relacionarían los dos talleres localizados en el Escorial Norte y en el Escorial Noroeste, con patio central y estancias perimetrales caracterizadas por reforzamientos de la pavimentación donde se colocaría el yunque. Las excavaciones en el taller del Escorial Norte tan sólo han permitido documentar escorias de forja, las que se producen en la formación de los lingotes. Precisamente, el único testimonio epigráfico que nos informa de este comercio de hierro procede de Hispalis, donde se había instalado un negotians ferrarius28. Al no existir otros centros siderúrgicos en el Guadalquivir, resulta sugestivo relacionar este comercio de hierro con la producción siderúrgica de Munigua, y resulta evidente que gran parte de su producción tuvo su principal mercado en la capital del conuentus iuridicus.
60Los primeros signos de producción de cobre en los filones de cobre del entorno munigüense se encuentran en el poblado fortificado del Bronce Pleno de Piedra Resbaladiza (fig. 4, p. 160). En la prospección superficial no se encontraron escorias, un hecho normal dadas las características fundiciones prehistóricas en vasijas-horno, que producen poca escoria, pero se recogieron dos objetos de cobre, una punta de flecha y un puñal de empuñadura con escotaduras, que deben estar relacionados con la minería y metalurgia de cobre desarrollada en el asentamiento.
61Los escoriales romanos de cobre se encuentran en la propia ciudad de Munigua, en el estrato de base del Escorial Norte, y en el entorno minero de Pilar de la Pepa y Puerto Cid. La etapa más antigua de producción de cobre se detecta en el Escorial de La Pepa III, donde se ha recogido un pivote de ánfora de la forma Dressel 1. Este escorial, muy disperso y de menor volumetría que La Pepa II, correspondería a una fase de minería republicana o tardo-republicana, aunque carecemos de mejores elementos de juicio para poder acotar esta cronología relativa. Entre los materiales de La Pepa II se encuentra un fondo de copa de terra sigillata de imitación de Peñaflor y ánforas Haltern 70. Los últimos estratos de los escoriales de La Pepa están marcados por un nuevo tipo de ánforas, las ánforas béticas de salazón. Carecemos, sin embargo, de perfiles completos de las embocaduras o de los galbos para poder definir con claridad cada uno de los tipos, pero su abundancia y la ausencia de la forma Haltern 70, nos lleva a asignarle una cronología del último cuarto del siglo I d. C. o principios del siglo II d. C. Las explotaciones de Puerto Cid terminarían antes, a fines de tiempos julio-claudios, pues este tipo de ánforas de salazón no se ha documentado en su escorial y poblado.
62Los minerales de cobre detectados en la analítica de las escorias romanas de La Pepa y Puerto Cid confirman el tratamiento de carbonatos de cobre, que serían los más buscados por los mineros romanos. Pero junto a ellos también son frecuentes los sulfuros de cobre, que se han encontrado en los espectros de las escorias de cobre del Escorial Norte de Munigua, con 21,40 % S y 68,90 % Cu, y en las escorias de La Pepa, donde hemos detectado sulfuros de cobre-hierro, 35,53 % S, 30,99 % Fe y 33,58 % Cu. En los minerales recogidos en el Escorial de La Pepa II el análisis ha demostrado que estaban formados por carbonatos de hierro (siderita), carbonatos de cobre (malaquita) con 61,52 % Cu, carbonatos de hierro-cobre con 21,22 % Cu, y sulfuros de hierro-cobre con 33,58 % Cu. Mención especial merece una de las muestras de carbonatos de hierro y cobre de La Pepa II, con un enriquecimiento general de 30,29 % Cu, muy rico en la fase de carbonato de cobre, con 63,92 % Cu, y algunas partículas de oro en la fase de carbonato de hierro. El porcentaje de oro impide considerar que éste haya podido beneficiarse por procesos de concentración y reducción.
63La analítica de todos estos elementos mineralúrgicos y metalúrgicos también permite esbozar el proceso metalúrgico seguido en la producción de cobre. Este proceso se inicia con el tratamiento de un mineral de la zona de oxidación, carbonato de cobre (malaquita) con algo de carbonato de hierro (siderita) y sulfuro de cobre (calcopirita), con una ley de entrada al horno que puede alcanzar el 45 % Cu, y con fundentes de sílice y óxidos de hierro. El mineral se reduce con el fundente de sílice y se facilita la formación de un conglomerado de silicato de cobre en el horno (41 % Si y 35 % Cu), del que se han recogido muestras tanto en los escoriales de La Pepa como en los de Puerto Cid. Este silicato de cobre se transformará en óxido de cobre (0,48 % Fe y 98 % Cu) con el fundente de óxido de hierro. Tal como se ha propuesto para otras fundiciones romanas del suroeste ibérico, el tratamiento del mineral supone un proceso continuo en el horno para que el mineral pase de la forma de sulfuro a la de óxido, de la que se obtendrían tres productos, escorias de horno en forma de silicatos de cobre, escorias de sangrado en forma de silicatos de hierro, y el óxido de cobre (régulo de cobre).
64No hemos encontrado en nuestras prospecciones escorias relacionados con un primer proceso de tostación (matas), operación necesaria en época moderna en la metalurgia de los sulfuros. La explicación radicaría en que la mayor parte del mineral explotado consistiría no en sulfuros de cobre, sino en carbonatos y óxidos de cobre, procedentes de la zona superior de oxidación tal como se observa en las labores superficiales y subterráneas de la zona de La Pepa. Se aprecian sólo en algunos casos escasos sulfuros primarios (pirita y calcopirita) que no han sido oxidados por la alteración meteórica, principalmente como inclusiones encerradas en el cuarzo filoniano. Para los minerales sulfurados y por la falta de estas evidencias de tostación cabe suponer la calcinación de estos minerales dentro del horno de fundición29.
65En esta operación de fundición interviene sílice como elemento fundamental, de cuya adición quedan huellas en todos los residuos de esta fundición. La sílice facilita la formación de un silicato de cobre, es decir la transformación del sulfuro de cobre, desde el que es imposible obtener un óxido de cobre, en silicato de cobre, del que puede pasar a la forma de óxido de cobre con la adición de un óxido de hierro. De este modo las transformaciones químicas que se operan en el horno son: carbonato y sulfuro de cobre + sílice = silicato de cobre + óxido de hierro = óxido de cobre.
VI. — Conclusiones
66Munigua controló entre los siglos I a. C y IV d. C. la producción de los recursos metálicos de cobre y hierro de su territorio, constituyendo la minería y la metalurgia uno de los fundamentos más importantes de su economía y su estructura social.
67La minería filoniana del cobre, bien conservada, fue altamente selectiva, explotando por labores subterráneas la zona de oxidación con malaquita, y abandonando la extracción hacia fines del siglo I d. C. por agotamiento de los carbonatos de cobre al alcanzar, aproximadamente a los 15 m de profundidad, la zona primaria con calcopirita, con las consiguientes limitaciones de menor ley del mineral o/y dificultades de tratamiento metalúrgico. El mineral extraído fue concentrado por estrío manual y fundido en bocamina. La minería del cobre dejo unos 8.000 m3 de escorias, siendo los filones de La Pepa y Puerto Cid los principales puntos de explotación.
68Respecto al hierro, la producción siderúrgica romana se centralizó en la propia ciudad de Munigua, abasteciéndose de los accesibles y numerosos afloramientos de skarns de minerales masivos de magnetita y oligisto de alta calidad situados a unos 14,5 km al Norte de la ciudad, en la zona de Navalázaro (El Pedroso). Las labores mineras romanas de extracción, hoy desaparecidas por los trabajos de los siglos XIX y XX, fueron probablemente a cielo abierto, y el mejor mineral seleccionado sería transportado para su reducción en Munigua, donde hemos estimado por métodos geofísicos unos 4.000 m3 de escorias. La producción de hierro en época romana se extendió desde el siglo I a. C. al siglo IV d. C.
69La organización del territorio de Munigua y los sectores económicos que posibilitaron el desarrollo de este municipio, las producciones de hierro y cobre, pueden encontrarse reflejadas en su estructura social. La sociedad munigüense, en especial sus clases pudientes y los libertos, con una capacidad económica suficiente como para figurar en sus clases acomodadas, es conocida por la epigrafía pública, que nos muestra sus actos de evergetismo en los principales monumentos de la ciudad. A lo largo de su historia en estos actos evergéticos predominan muy pocas familias, los Aelii, los Licinii, los Valerii, los Quintii, y los Aemilii Pudentes, que establecen redes de parentesco entre ellos30. El dominio político que manifiestan estas familias a lo largo de los siglos I y II d. C. encuentra un correlato en las áreas de fundición de la ciudad, situadas, como ya se ha explicado, en distintas zonas del espacio urbano y periurbano. Estos escoriales son Norte, Noroeste, Sureste, y Oeste, y esto puede interpretarse en el sentido de que en la producción de hierro estuvieron involucrados varios grupos o familias, que establecieron sus fundiciones en distintos puntos del espacio urbano. Un quinto grupo estaría relacionado con la minería y las fundiciones de cobre y hierro de Pilar de La Pepa/Pilar de la Golondrina, que por su cercanía a la ciudad pueden ser consideradas instalaciones periurbanas. No podemos asegurarlo, pero es sugerente relacionar estas cinco áreas de tratamiento metalúrgico con las cinco familias que detentan el poder político en la ciudad a lo largo de estos siglos.
70Si avanzamos más en esta propuesta, si varias familias estuvieron involucradas en la producción de hierro y al ser sólo una la zona de extracción de minerales de hierro (El Pedroso, Navalázaro), en las concesiones de estos minerales tendría que existir un órgano superior que controlara su fiscalización, que permitiera que cada uno de estos grupos/familias/escoriales estuvieran abastecidos de mineral, y no se produjeran monopolios mineros, lo que habría ocasionado que los minerales se trataran en una sola fundición a pie de mina. Si la dispersión de los escoriales permiten esta conjetura y su relación con las distintas gentes que dominaron el ordo muniguense, la ubicación de éstos en la ciudad es una evidencia de que, probablemente, sea la ciudad la que detente la concesión minera y es de ésta de la que se nutre de impuestos, que en algunos casos pudo arrendar a publicanos, como al conocido Servilio Pollio.
71Sea como fuere, la fundición de los minerales en la ciudad es un dato a tener en cuenta para involucrarla en la administración de las minas. De otra forma, como es común en la mayor parte de las minas romanas, y Munigua es también una excepción en estas cuestiones, los conductores habrían tratado sus minerales en la mina. La ciudad quiere tener a la vista las fundiciones y conocer cuánto mineral llega hasta ellas. La administración minera de todo este sector de Sierra Morena se realizaría desde una procuratela imperial con sede en Hispalis, que pudo haber utilizado la administración municipal como el mejor instrumento de control de esta producción metalúrgica de cobre y hierro, pobre y dispersa, pero que era importante para el relanzamiento económico de la comarca, que se afianzó con la extensión de la ciudadanía latina y la municipalización.
72La producción de hierro continuó en época medieval, hasta el período almohade, pero en este momento Munigua estaba casi despoblada y ya no era el único asentamiento siderúrgico, pues el tratamiento de los minerales de hierro y las herrerías se encuentran también en otros asentamientos de los alrededores, como Montorcaz, Montegil y Manchallana. La centralización de la producción siderúrgica sería así una de las claves que explicarían las particularidades de esta ciudad en época romana.
Notes de bas de page
1 Toda la historia de la investigación sobre Munigua en J. M. de Carriazo, «El descubrimiento de Munigua»; Th. G. Schattner, Munigua. Cuarenta años; y por último en Th. G. Schattner, «Die Wiederentdeckung von Munigua».
2 Th. G. Schattner et alii, «Sucinto informe»; Th. G. Schattner et alii, «Avances sobre la producción metalúrgica».
3 Th. Schattner, Munigua. Cuarenta años, p. 123 y n. 111.
4 Cl. Domergue, Catalogue des mines; Id., Les mines de la péninsule Ibérique.
5 M. Griepentrog, «Bergbau im Umland von Munigua».
6 I. Keesmann et alii, «Archäometallurgische Untersuchungen».
7 Sobre los yacimientos de El Pedroso se registran asentamientos mineros desde 1514 (Junta de Andalucía, 1986).
8 Nuestra consulta de los expedientes originales de los denuncios mineros de finales del xix de los fondos de la Jefatura Provincial de Minas de Sevilla, conservados en el Archivo Histórico Provincial (más de 7.000 expedientes a lo largo de 160 años, desde 1825 a 1986), nos ha permitido localizar los relativos a las antiguas labores encontradas en el campo. En el área de nuestro estudio los archivos registran solicitudes de otorgamientos desde 1843, con un pico de mayor actividad en el 1889. Las posteriores solicitudes de renuncias a las concesiones mineras y nuestra propia inspección sobre el terreno confirman que las prospecciones fueron negativas y no satisficieron las expectativas de los promotores. Entre ellas se encuentran los registros Mulva, sobre el filón cuprífero de La Pepa, solicitado en 1870 y cancelado en 1878, el de La Cobaneta o del Parroso solicitado en 1870 y el de La Casualidad sobre el filón del Cerro de la Mina, todos ellos con vestigios de minería romana y prerromana.
9 J. J. Tomás García, La minería sevillana del carbón. Las siguientes referencias cronológicas están extraídas de este autor, salvo que se especifique lo contrario.
10 Este descubrimiento de indicios de oro tuvo un gran impacto dado el momento en que se produjo, coincidiendo con la última «fiebre del oro» mundial que se produjo al liberalizarse el precio del oro que había estado inmóvil a 35 dólares/onza troy desde 1934 hasta el 1 de enero de 1975. A partir de ese momento el precio del oro no dejó de subir vertiginosamente hasta alcanzar el pico de 850 doláres/onza troy en 1980, activando uno de los más espectaculares e intensos movimientos de exploración y minería aurífera mundial, llevando al descubrimiento, en lugares insospechados del planeta, de yacimientos hasta entonces ignorados de todo tipo. Hoy en día, y a lo largo de los últimos años, el precio del oro se sitúa en torno a los 400 dólares/onza troy. La onza troy corresponde a 31,10348 gramos.
11 Desde el siglo i a. C. el arquitecto y escritor romano Marco Lucio Vitruvio, en el Libro Octavo de su obra maestra Los Diez Libros de Arquitectura, nos informa de que «al pie de los montes y entre peñascos y guijarros silíceos es donde se encuentran las aguas más abundantes, muy frescas y saludables». El manantial de Munigua nace al pie del roquedo silíceo, de granito y pórfido, que conforma la colina municipal. Sus aguas vierten al mismo arroyo Tamohoso, infiltrándose y fluyendo aguas abajo por el cordón aluvial de arenas y guijarros del cauce.
12 Jr. Vanney y L. Ménanteau, Géographie du golfe ibéro-marocain.
13 P. Sillières, Baelo Claudia, pp. 58-59; Th. G. Schattner, Munigua. Cuarenta años, pp. 215-216.
14 En primavera, destaca puntualmente el rojo intenso de una pequeña planta que crece sobre las escombreras y los escoriales de las antiguas minas cupríferas (La Pepa, Puerto Cid, El Teniente en El Pedroso, etc.), conocida popularmente como «agrillo» y clasificada como Rumex bucephalophorus por el Dr. Reinder Neef (DAI, Berlin).
15 El nombre de «caliza tosca» se aplica también a las calcarenitas de los Alcores, de edad terciaria más moderna que las calcarenitas miocenas. En la región de Baelo (P. Sillières, Baelo Claudia) se aplica el nombre de «piedra tosca del mar» a las calcarenitas del Mioceno superior que afloran próximas a la costa y que han sido utilizadas en los monumentos de esta ciudad.
16 G. Ovejero, «Ossa Morena».
17 S. Kraus et alii, Ein Seigerofen in Munigua ?
18 El término «mineralización primaria» describe la mineralización original; el de «mineralización secundaria» describe la formada a partir de la alteración de la mineralización primaria.
19 Fuente: probeta pulida de mineralización del filón de Puerto Cid, descrita en Informe Resumen final de actividades de exploración minera en la Reserva de Estado Hueznar, ITGE, febrero 1995.
20 Determinados investigadores consideran que la calcopirita ha sido explotada en época romana; otros autores opinan lo contrario. El hecho de que se haya encontrado calcopirita atrapada en escorias de hornos romanos podría interpretarse como accidental al aparecer como relictos en los carbonatos de cobre o en los sulfuros secundarios de cobre, explotados por los romanos.
21 Cl. Domergue, Les mines de la péninsule Ibérique, pp. 424, 430-432, lista las profundidades máximas conocidas para varios distritos mineros ibéricos. Sólo en la región de Sierra Morena, donde se ubica Munigua, de 63 minas listadas por Claude Domergue, 22 superan los 100 m de profundidad, alcanzando las más profundas 300 m (Salas de Galiarda) y 220- 234 m (El Centenillo, Chaparro Barrenado, Los Almadenes, Cerro Muriano). En el distrito minero del SE Ibérico se situaría la mayor profundidad alcanzada (340 m en Mazarrón).
22 Ley por debajo de la cual no se explotaría.
23 Nuestra estimación parte de los datos de los sondeos del IGME que intersectaron la zona de mineralización primaria con calcopirita de uno de los filones cupríferos (Puerto Cid) por debajo de las antiguas labores. Los valores, variables, oscilan entre 1,3 % Cu (4 m espesor) a 3 % Cu (1 m espesor; localmente 6 m). En nuestra estimación consideramos un cierto factor de concentración en la zona de oxidación con mena de malaquita (debido a su mayor contenido nominal de cobre en el mineral: 57,3 % Cu) frente al de la calcopirita (34,5 % Cu).
24 No se descarta que muy puntualmente hubiera sido vista alguna laminilla de oro en las arenas de algún arroyo, especialmente el del Parroso, cuya cuenca drena zonas con anomalías geológicas auríferas (Loma de Fuente Herrero, Loma del Rosalejo). La prospección de sedimentos realizada por el IGME detectó trazas de oro en los sedimentos de determinados arroyos.
25 Una puesta al día en Th. G. Schattner et alii, «Avances sobre la producción metalúrgica».
26 B. Ullrich, IP-Geoelektrik in Munigua.
27 Sobre estos escoriales y las técnicas edilicias Th. G. Schattner, Munigua. Cuarenta años.
28 J. González Fernández, Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, t. II; H. Gimeno y A. U. Stylow, «Analecta epigraphica hispanica».
29 Propuestas similares se han planteado para las fundiciones cupríferas romanas en Riotinto, ver M. Hunt, «Consideraciones sobre la metalurgia del cobre y del hierro»; Id., «Metalurgia antigua de la plata».
30 La epigrafía y sociedad de esta ciudad en H. Gimeno, «La sociedad muniguense».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Minería y metalurgia antiguas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Minería y metalurgia antiguas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3