URL originale : https://books.openedition.org/cvz/17409

Arqueología del paisaje minero en el sector oriental de Sierra Morena
p. 105-128
Texte intégral
1El inicio de las investigaciones acerca de las antiguas labores romanas en la provincia de Jaén*, como en otras tantas zonas de nuestro país, tiene mucho que ver con el desarrollo de la primera Revolución Industrial y la llegada de capitales extranjeros interesados en los beneficios que proporcionaba el sector minero, mediante la obtención de materias primas consideradas estratégicas para la economía del momento. Así, la mecanización y la introducción de sistemas técnicos cada vez más complejos permitieron reutilizar los antiguos filones abandonados y reactivar a gran escala la actividad extractiva en Sierra Morena. De esta forma el distrito de Linares y, más tarde, el de La Carolina se convirtieron en una de las principales cuencas mineras de España. Este impulso industrial trajo consigo un importante número de hallazgos e incentivó el interés por conocer el modo de explotación de estas antiguas minas.
I. — El Centenillo
2El Centenillo constituye un caso de singular importancia en el estudio de los trabajos mineros romanos en el alto Guadalquivir. Hasta el cierre definitivo de la producción, en 1963, se sucedieron los descubrimientos, a medida que avanzaba la explotación moderna. El principal mineral explotado en este campo filoniano fue la galena argentífera y la tenencia en plata debía ser mayor a medida que se descendía. Sorprendió, sobre todo, la extensión y la profundidad alcanzada por las antiguas labores y la eficacia y la capacidad de adaptación al terreno demostrada en el diseño de los sistemas de desagüe, ya que la complicada orografía obligaba a un uso frecuente de los realces o tramos ascendentes. A estas evidencias, relacionadas con el estudio de los aspectos más técnicos de la mina, se une la importancia y significación de los hallazgos numismáticos y epigráficos que, junto con los datos obtenidos en las excavaciones realizadas en el Cerro del Plomo1, permitieron interpretar el modelo de gestión y administración implantado en época romana.
3El estudio arqueológico de las labores mineras antiguas en la zona de El Centenillo está, indisolublemente, asociado al conocimiento de la última etapa de actividad empresarial desarrollada en esta zona del distrito de La Carolina, del mismo modo que los primeros ensayos de investigación sobre la minería romana de la zona están inexorablemente unidos a la trayectoria profesional de ingenieros y geólogos, a menudo extranjeros, encargados de la administración y dirección de las empresas mineras instaladas en este sector de Sierra Morena. El vínculo entre las antiguas explotaciones romanas y las contemporáneas debe entenderse, por tanto, en un doble sentido, ya que las primeras proporcionaron evidencias significativas para recomenzar, de nuevo, a finales del siglo xix, otra etapa de explotación2 y, a su vez, el aprovechamiento de los antiguos filones sacó a la luz numerosas evidencias de antiguos trabajos mineros3. A lo largo de este periodo de actividad empresarial se gestó la mayor parte de la documentación arqueológica actualmente disponible.
Los hallazgos epigráficos y numismáticos y el descubrimiento de las antiguas labores mineras
4La primera etapa del conocimiento de las minas de El Centenillo se caracterizó por una serie de hallazgos numismáticos y epigráficos que se concentran, mayoritariamente, en las tres primeras décadas del siglo xx, momento de apogeo de esta nueva etapa de la producción minera y también de la investigación arqueológica.
5El primer cuarto del siglo xx se correspondió con la etapa de mayor esplendor en El Centenillo. En los años 1929-1930 se observa el mayor número de personal empleado en toda la historia de la compañía minera; este aumento en la mano de obra se manifiesta en términos económicos muy favorables dado el volumen de producción (25.800 toneladas en 1929 y 26.000 en 1930) y de su notable enriquecimiento, tal y como muestra el precio de venta ingresado por ellas, pese a las fluctuaciones del precio del mineral, determinado como siempre por el mercado de Londres. Por otra parte, en 1930 se llegó a la cifra máxima de obreros ocupados en El Centenillo en todo el periodo de actividad, con un promedio de 813 obreros, dando también un censo máximo de población, nunca igualado, de 2.889 habitantes4.
6La primera referencia la proporciona el padre Fidel Fita, el cual dio a conocer desde la Real Academia de la Historia la inscripción de un ara dedicada por Marco Ulpio Hermeros a la Salus Augusta (fig. 1), asociada a la posible existencia de un «templo» que aún, a pesar de nuestros esfuerzos, no ha podido ser localizado. Esta es la primera ocasión en la que tenemos noticia de la incipiente y fructífera relación que mantuvo H. W. Sandars con la Arqueología5.
7De 18966 procede la referencia al descubrimiento de un hallazgo de monedas dentro de una jarra de cerámica oculta bajo un montón de escombros a la entrada de una antigua galería, conocida a partir de entonces como el socavón de Las Monedas (fig. 3e, p. 111), aunque los dos primeros tesoros estudiados son los conocidos como de la primavera (mayo)7 y junio de 19118. Se desconoce cuántos ejemplares componían el primero de estos tesoros, aunque pudieron estudiarse 57 denarios oficiales romanos y 2 denarios ibéricos. La fecha de cierre la marca un denario del 46-45 a. C. y la buena conservación de las piezas permite plantear que el ocultamiento sería muy próximo o en el mismo año 45 a. C., lo que explicaría que estas monedas apenas habrían circulado. En cuanto al segundo, no se conocen las condiciones concretas del hallazgo, sólo que el descubrimiento se produjo en un punto cercano a un nacimiento de agua a unos 4 km al NW de la mina de El Centenillo, al realizar los cimientos de una casa. El tesoro lo componía un conjunto de monedas junto a las cuales se encontraron joyas de adorno personal (un brazalete, pendientes y fragmentos de torques de plata). En total, pudieron estudiarse 2 victoriatos y 73 denarios oficiales romanos, proponiéndose la fecha del 104 a. C., para la moneda de cierre.
8En este mismo año, 1911, también se localizó una batería compuesta, en principio, por cinco tornillos de Arquímedes. El ingeniero belga G. Braecke9, que ocupó el cargo de director de la sociedad minera entre 1914 y 1918, fue el primero en estudiar el funcionamiento de este mecanismo, empleado para bombear el agua (fig. 2a). Años más tarde uno de estos tornillos, depositado en uno de los almacenes de la compañía minera, donde luego se destruyó a causa de un incendio, fue descrito minuciosamente por T. A. Rickard, a la vez que presentaba el dibujo que él mismo había realizado gracias a la cortesía de J. O. Haselden10.
9A este sistema de desagüe debe añadirse la referencia a herramientas y útiles mineros que por aquellos años estaban siendo descubiertos en las antiguas labores mineras procedentes de la Baetica, perteneciendo algunas de ellas al enclave minero de El Centenillo (fig. 2b). Una colección de ins trumentos mineros «hispano-romanos» estuvo expuesta en la sede de la dirección de las minas de El Centenillo, hasta que fue depositada en el Museo de Linares en el último cuatrimestre de 195911. Posteriormente, el Consejo de Administración de las Minas de El Centenillo, en la reunión del día 21 de mayo de 1965, con motivo de la paralización de las explotaciones, tomó la decisión de ceder esta colección de piezas en plena propiedad al Museo de Linares, tal y como queda reflejado en el noticiario de la revista Oretania12. Esta colección, considerada como una de las más completas para el estudio de la minería romana en Hispania, cuenta con dos mazos, un punzón de cantero, algunos ejemplares de cuñas de hierro, dos tenazas, dos azadas, una horquilla y algunos recipientes de plomo de forma cilíndrica, entre otros instrumentos que, al parecer, proceden del fondo de las minas13.
Fig. 1. — Poblamiento romano en El Centenillo. Vistas parciales de los sitios y ara dedicada por Marco Ulpio Hermeros a la Salus Augusta (Museo Arqueológico Nacional, ref. 6278)

Fig. 2. — a) Tornillo de Arquímedes (R. Palmer, «Notes on some ancient mines equipments and systems», 87, p. 330); b) Herramientas mineras procedentes de El Centenillo (M. López Payer et alii, La minería hispano-romana)

10Otro año clave en la historia de esta serie de descubrimientos fue 1920. En abril se documentó un nuevo epígrafe, en este caso funerario, dedicado a la memoria de Titus Pompeius Fraternus14. Según relata H. W. Sandars fue descubierto por un viandante cerca de las minas de El Centenillo, proporcionando las coordenadas concretas del lugar. El epígrafe, realizado en letras capitales actuarias sobre un bloque de cuarcita de 1,2 m de altura y sólo 33 cm de anchura, presenta una ordinatio del texto asimétrica que se adapta a las irregularidades de la piedra. La estela funeraria pertenecería a un cluniense de 15 años de edad y no presenta dedicatoria. Se le atribuye una cronología del siglo i d. C. En el mes de octubre un leñador que estaba cortando las raíces de una jara, al cavar, casualmente golpeó algo duro, que resultó ser un objeto realizado con una delgada plancha de plomo, un portamonedas que contenía un conjunto de 617 denarios romanos. Afortunadamente, el tesoro no se dispersó y proporcionó a H. W. Sandars una oportunidad única de realizar, por primera vez, el estudio numismático completo de uno de estos ocultamientos15. El hallazgo se localizó bajo una mata, unas dos millas al NE de la mina de El Centenillo. La última moneda corresponde a un denario que se fecha en el 106 a. C y además las acuñaciones más modernas mostraban pocas huellas de uso. Al estar completo, este hallazgo fue seleccionado por M. Crawford como tesoro de referencia al efectuar su sistematización sobe moneda romana republicana16.
11Finalmente, en 1929 se localizó, al cavar la tierra, un último tesoro de monedas, ocultas dentro de una vasija de cerámica17. De este conjunto pudieron estudiarse 32 monedas, entre denarios oficiales romanos e ibéricos. La última moneda corresponde a un denario que se fecha en el 102 a. C. Años más tarde, poco antes de 1959, casi al final del periodo reciente de explotación de las minas, se documentó el tercer y último epígrafe del que tenemos constancia en El Centenillo, dedicado a Paternu, posiblemente por su hermano18. Este epígrafe, labrado en letras capitales actuarias sobre una piedra arenisca roja, hace referencia a un cántabro orgenomesco, muerto a la edad de 20 años. El epígrafe se fecha, como en el caso de Titus Pompieus Fraternus, a finales del siglo i d. C.
12A lo largo de este periodo El Centenillo se convirtió en una referencia conocida a nivel internacional en el ámbito de estudio de la arqueología romana. A ello contribuyó la valiosa colaboración de H. W. Sandars con el prestigioso numismático G. F. Hill en revistas como Numismatic Chronicle o The Journal of Roman Studies o la inclusión de los descubrimientos de evidencias relacionadas con las antiguas labores en un apasionante debate centrado en la reconstrucción de la historia de la tecnología antigua, especialmente interesada en el estudio de los sistemas de desagüe de las minas19. En la sesión celebrada el 17 de marzo de 1927 entre los miembros del Instituto Geológico y Minero, con sede en la ciudad de Londres, R.E. Palmer sometió a discusión el estudio de los sistemas y equipos mineros romanos recientemente descubiertos en el sur de España.
Una interpretación global para la explotación de la mina romana
13En 1950 la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya adquirió gran parte de las acciones que poseían los ingleses, casi todas en manos del clan Haselden. En el periodo que va de 1952 a 1953 Minas del Centenillo, S. A., cedía un buen lote de sus acciones, sin llegar a la mayoría, a la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Tras un largo periodo de ausencia de estudios que coincidió con la muerte de H. W. Sandars y la posterior sustitución del capital inglés por el francés, que provocó cambios importantes en la dirección de la mina20, se recuperó el interés por la investigación arqueológica en El Centenillo a partir de 1960. En el mes de julio el geólogo francés G. Tamain fijó aquí su residencia, con la intención de realizar su tesis doctoral21 sobre la metalogénesis de este núcleo minero. G. Tamain, continuador de una larga tradición de ingenieros atentos a los beneficios que pudieran obtenerse de la continuación de las antiguas labores mineras abandonadas, puso sus conocimientos geológicos al servicio de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. La lectura de la información contenida en los planos de explotación y los sondeos geológicos que él mismo ejecutó le permitieron realizar la primera interpretación global sobre la explotación de la mina romana22, estableciendo una interesante relación entre los estudios geológicos y arqueológicos del territorio23.
14Las principales conclusiones quedan resumidas en los posteriores trabajos del profesor Cl. Domergue24. En El Centenillo la situación y la distribución de los trabajos antiguos se ajustan bien a los trabajos modernos y constituyen una clara evidencia del reparto local de la mineralización. El terreno en El Centenillo está formado, principalmente, por esquistos, es muy accidentado y está cortado por profundos barrancos. Numerosas fracturas atraviesan los esquistos; las que se orientan al norte son, generalmente, estériles, mientras que, por el contrario, los filones que siguen una orientación general este-oeste están mineralizados. Pueden distinguirse dos series de filones, por una parte, el Filón Sur y sus satélites, localizados 1 km al sur de El Centenillo, por otra parte el grupo Norte, compuesto por los Filones Mirador, Pelaguindas y Perdiz. Los dos grupos fueron explotados en la Antigüedad, puesto que el trazado de los filones era muy claro, como se puede deducir de las excavaciones y las trincheras actualmente visibles sobre el Filón Sur. Los filones afloran en numerosos sitios y los crestones que contienen minerales oxidados debieron llamar la atención de los prospectores. En la mina de El Centenillo la rafa (zanja o trinchera) es la técnica más frecuente de atacar el filón. Estas se hundían progresivamente, hasta que la caja filoniana era vaciada completamente, salvo en algunos puntos de reserva, en los que se mantuvieron testigos, tratándose en este caso de pilares de mantenimiento, tal y como confirmaron las labores de reconocimiento llevadas a cabo en el mes de agosto de 1967 por el grupo de espeleología Yonne-Vercors25. Los mejores ejemplos conservados corresponden a los filones del grupo Sur caracterizados en ocasiones como estrechas grietas abiertas que penetran en profundidad en el terreno y que se reconocen como evidencias de la explotación en negativo, ya que desde la superficie sólo se observa el hueco irregular dejado después de abatir las zonas mineralizadas. Desde un punto de vista geológico estas variaciones parecen relacionarse con cambios de la roca que actúa de caja, así, los niveles con dominio litológico arenoso resultan favorables a la mineralización, mientras que los niveles esquistosos son estériles. Otro factor que contribuye a la mineralización abundante corresponde al encuentro de dos o más filones, del cual tenemos un primer ejemplo en el cruce de los Filones Mirador y Pelaguindas y, un segundo, en el grupo Sur, al norte del pozo S. Eugenio. Ambos han sido explotados por medio de rafas abiertas, la primera a lo largo de 350 m y la segunda sobre una longitud de 150 m, contados a partir del punto de encuentro con el Filón Sur; pero, este último caso, ha sido explotado más intensamente ya que la mineralización debía ser continua.
15Estos planteamientos dieron paso a un interesante debate acerca del nivel de los conocimientos técnicos alcanzados en la mina durante la etapa de explotación romana. G. Tamain valora la capacidad de los mineros romanos para establecer relaciones de causalidad entre las evidencias superficiales y las zonas mineralizadas en profundidad, de modo que la profundidad alcanzada por la explotación y la uniformidad de su límite inferior le llevan a pensar en una organización sistemática y regular basada en un control de la envoltura litológica (fig. 3a), mientras que para Cl. Domergue los trabajos antiguos parecen responder a las leyes de la mineralización y lejos de probar que los mineros conocieran estas últimas parece responder a una simple actitud pragmática e indican, simplemente, que ellos han buscado las entradas mineralizadas a diversos filones26, de modo que los trabajos avanzaban siguiendo estrechamente la mineralización, descendiendo cada vez a mayor profundidad mientras que la galena fuera abundante y rica en plomo.
16La segunda gran aportación del profesor Cl. Domergue a la investigación arqueológica de las labores mineras romanas de explotación en El Centenillo fue lograr una primera interpretación de conjunto, como resultado de las dos campañas de excavación que llevó a cabo durante los veranos de 1968 y 1969 en el Cerro del Plomo, abriendo un total de ocho cortes27. Esta secuencia estratigráfica continúa siendo hoy día, cuatro décadas más tarde, una referencia esencial para la reconstrucción del proceso histórico en esta parte de Sierra Morena. La ocupación del poblado se interpretó del modo siguiente: un momento inicial de arreglo y disposición del cerro (finales del siglo II - principios del siglo I a. C.), una etapa de desarrollo (primera mitad del siglo I a. C.), un periodo de abandono (antes de época de Augusto, posiblemente relacionado con las guerras civiles) y una recuperación de la actividad minera y metalúrgica (mitad del siglo I - momento indeterminado del siglo II d. C.)28. Estas fases se relacionaron con las etapas reconocibles en la explotación romana del Filón Mirador (proporcionando una hipótesis de cronología relativa de las antiguas labores) y con el resto de las fundiciones conocidas en el entorno del poblado del Cerro del Plomo.
17Cl. Domergue plantea, siguiendo a T. A. Rickard y G. Tamain, reconstruir el esquema de la explotación del Filón Mirador del siguiente modo: la entrada se practicaría a través de pequeñas rafas o mediante pozos abiertos en el propio afloramiento mineralizado, el descenso sería progresivo y jalonado por galerías oblicuas o socavones (fig. 3b, c, d y e), bien trazados y excavados en el Filón Pelaguindas, donde, al menos dos de ellos, los conocidos como D. Enrique y D. Francisco, pueden conectarse, probablemente, con los antiguos trabajos. Es posible que estas galerías de desagüe, que constituyen algunas de las evidencias más características de la explotación minera romana en El Centenillo, hayan servido también para la circulación de personal y para la extracción de mineral; sin duda, la altura de entre 0,90 y 0,95 m de los socavones de la galería D. Francisco (fig. 3d) parece muy reducida para permitir el tránsito de personas con comodidad29, como si ocurre con las otras cuatro galerías que se distribuyen por encima de esta30, pero la existencia de la fundición del Cerro del Plomo, cerca de su entrada, hace pensar que fue así, ya que está demasiado próxima para que no tuviera ninguna relación con ella. En cuanto al resto de las galerías, estas parecen haber servido para una posible explotación de los niveles inferiores del Filón Pelaguindas.
18Debido a la escasez de documentación arqueológica relativa al periodo de actividad de las otras grandes fundiciones conocidas en El Centenillo, con la sola excepción de la Tejeruela, datada gracias al descubrimiento de lucernas y cerámicas campanienses, monedas republicanas y lucernas de tipo helenístico corrientes en Sierra Morena en estos momentos31, parecería lógico establecer una relación entre las explotaciones y las fundiciones a partir del emplazamiento de estas últimas. Desde esta perspectiva, La Fabriquilla y La Tejeruela habrían fundido minerales procedentes de los trabajos superficiales del Filón Mirador, mientras que en el Cerro del Plomo habría sido tratada la galena de las labores profundas, evacuadas a través de la galería de D. Francisco, por tanto, La Tejeruela y el Cerro del Plomo serían, al menos, contemporáneas en parte. Esto significaría que durante los siglos II-I a. C. la actividad de las labores situadas en la parte alta del filón se continuó hasta que las labores profundas se pusieron en explotación. La puesta en valor de estas últimas, a una profundidad de entre 100 y 200 m, comenzaría muy pronto, se detendría hacia el 50 a. C. y sería retomada, de nuevo, en el siglo I d. C., continuando durante parte del siglo II d. C. Lógicamente, la explotación de los niveles más profundos pertenecería a este momento, al igual que sucede con la batería de tornillos de Arquímedes32.
Fig. 3. — a) Hipótesis de reconstrucción de las labores mineras romanas en el Filón Mirador (según G. Tamain, «Minas antiguas de El Centenillo», fig. 1, p. 289; y Cl. Domergue, «El Cerro del Plomo. Mina El Centenillo», fig. nº 2, p. 271); b) Socavón Pelaguindas; c) Socavón de La Huerta; d) Socavón D. Francisco; e) Socavón de Las Monedas; f) Realce Filón Perdiz (New Centenillo, S.L.M.C.L., Grupo Norte, Filón Perdiz, Archivo Provincial de Jaén; original a escala 1: 1000); g) Realce Filón Sur (Minas de El Centenillo, Grupo Sur, Archivo Provincial de Jaén; original a escala 1: 1000)

19La sucesión de galerías de desagüe en El Centenillo revelaría, así, la planificación romana de una gran explotación y su dominio de los cotos mineros. En el caso del Filón Mirador, esta sucesión marcaría las diferentes fases de los trabajos33. La actividad más temprana se sitúa en el siglo II a. C., con la puesta en explotación de los niveles superiores del Filón Mirador y el inicio de la actividad en la fundición de La Tejeruela y, posiblemente, también en La Solana del Águila. Una segunda etapa se corresponde a los siglos II-I a. C., periodo en el que se realizaron labores mineras en los niveles superiores e inferiores del Filón Mirador, tratándose los minerales en las fundiciones de La Tejeruela y del Cerro del Plomo, respectivamente. La tercera etapa se fecha en los siglos I-II d. C. y representa el momento final de la explotación de los niveles inferiores y superiores del Filón Mirador, fundiéndose el mineral en el Cerro del Plomo y, posiblemente, en La Fabriquilla, respectivamente.
20La interpretación del régimen jurídico de explotación de las minas ha sido una de las mayores contribuciones de la investigación arqueológica desarrollada hasta el momento en El Centenillo a la reconstrucción de la historia económica y social de Roma. Básicamente, han sido dos los argumentos principales empleados hasta el momento. El primero parte de la constatación de numerosos objetos (monedas, precintos de plomo, pesas de telar, cubos de bronce, etc.) con la marca S.C. (fig. 4), relacionados con la presencia de una sociedad de publicanos, la Societas C (astulonensis)34.
21Los objetos marcados o contramarcados no sólo se documentan en El Centenillo, aunque casi todos ellos proceden de Sierra Morena (S.BA, S.C., S.C.C., S.S.), lo cual hace pensar que, al menos, durante el siglo I a. C. las grandes compañías de publicanos han permanecido activas en las minas de plata de esta región minera. El profesor Cl. Domergue interpreta las letras S.C. como las iniciales del nombre de una sociedad minera, la Societas C (astulonensis)? Seduce la idea de pensar que el dominio minero que en un tiempo estuvo en manos de los cartagineses pasó al Estado romano y que cuando, pasado un tiempo desde el final de la Segunda Guerra Púnica, la explotación se hizo posible la alquiló una sociedad de publicanos, en la primera mitad del I a. C., tomando como nombre el nombre de la región.
22La compañía S.C. parece tener una importancia particular, ya que ha controlado la mina de El Centenillo y está también presente en la fundición de Fuente Spys (La Carolina) en la región minera de Cástulo, así como en una de la minas de Posadas y también en Santa Eufemia, en el norte de la provincia de Córdoba; incluso, un hallazgo en Granada de monedas de Cese marcadas S.C. permite plantear la hipótesis de que esta sociedad habría ampliado sus actividades hacia el sur, pudiendo dedicarse a la explotación de oro. Al parecer una misma sociedad era capaz de explotar minas dispersas en un área bastante grande. Esta sociedad se mantendría activa en la región aproximadamente durante un siglo y medio, ya que los precintos marcados S.C. aparecen en los niveles fechados en la primera mitad del siglo I a. C. en el Cerro del Plomo y en la fundición de Fuente Spys, se han documentado en un nivel de época de Claudio.
23Los precintos de plomo jugaron el rol que se les asignó, estableciendo un control sobre la producción de mineral argentífero. En otras ocasiones, como por ejemplo cuando se marcan las iniciales sobre un cubo de bronce utilizado para sacar agua del interior de la mina, su sentido parece el de indicar la propiedad de los útiles de trabajo. Puede que la inscripción S.C. grabada sobre una pesa de telar sea un indicio sobre la existencia de un taller de tejido en El Centenillo para cubrir las necesidades mismas de la societas. Resulta más delicado interpretar la función de las monedas contramarcadas S.C.; las contramarcas que llevan las monedas indicarían que esta empresa controlaba, al menos, una parte de las operaciones comerciales, incluso, las más humildes que se relacionan con la vida cotidiana.
24El segundo tiene como principal argumento la mención a un liberto imperial que se interpreta como un procurator metallorum, un funcionario encargado de la administración de la mina de El Centenillo o, incluso, de todo el distrito minero35, posiblemente, durante el reinado del emperador Adriano. De otra parte, los epígrafes documentados en El Centenillo resultan de un gran interés para el estudio del desplazamiento de trabajadores entre distintos territorios de la Hispania romana y para profundizar en el conocimiento del régimen de explotación.
Fig. 4. — Marcas S.C.: a) Sellos de plomo procedentes de varias minas y fundiciones romanas de Sierra Morena (Cl. Domergue, Les mines de la péninsule Ibérique, fig. 52, p. 561); b) Precintos de plomo contramarcados S.C. (Museo Arqueológico de Linares); c) Pondus de plomo contramarcado S.C. (cliché José Antonio Serrano García)

La preocupación por el estudio del territorio y la arqueología del paisaje
25Uno de los principales objetivos de nuestro proyecto de investigación ha sido profundizar en el conocimiento arqueológico del territorio, salvando numerosos obstáculos relacionados con el carácter abrupto del terreno, con el hermetismo tradicional de los grandes latifundios que se extienden por esta parte de Sierra Morena, con la proliferación de expoliadores y con la pobreza de las construcciones y la precariedad de los registros de cultura material36. Nuestro trabajo ha consistido, básicamente, en la revisión de los lugares ya conocidos (fig. 1, p. 107) gracias al único mapa de localización de sitios arqueológicos publicado hasta el momento37.
26A pesar de la precariedad de los pocos datos conocidos, el plano de G. Tamain permite establecer una hipótesis inicial sobre los límites teóricos del territorio ocupado con relación a la explotación de la antigua mina, determinando una extensión de terreno que abarca unos 8 km de norte a sur y algo menos de 5 km en sentido este a oeste. La entidad y la forma (de triángulo isósceles) de la zona minera viene condicionada por la disposición de los recursos minerales, pero también tiene que ver con la orografía abrupta de un terreno marcado por barrancos profundos y montañas que presentan fuertes pendientes, de modo que en la Antigüedad debieron identificarse con claridad los límites precisos de la explotación minera que se levantaba como una zona de producción en medio de la sierra, alejada de los grandes centros urbanos del Guadalquivir y atravesada por un sistema viario interior diseñado para comunicar entre sí los grandes centros mineros (escoriales con Salas de Galiarda, El Centenillo, Fuente Spys, etc.).
27Durante la etapa de ocupación romana el territorio explotado y controlado por la mina debió quedar claramente demarcado por hitos del paisaje:
Hacia el sur el curso del río Grande, controlado por un recinto localizado en la cima del cerro Pardiñas. Se trata de un recinto de tendencia cuadrada, cercano al módulo de 10 x 10 m (las medidas de sus lados cortos estarían entre 8,50 y 9 m, mientras que sus lados largos alcanzarían entre 11 y 12 m), con gruesos muros de más de 2 m, frente a los 60-90 cm de grosor que resultan habituales en los muros de las casas de los poblados mineros.
En el extremo opuesto, en los confines septentrionales, una construcción de aspecto ciclópeo ocupa la cima del cerro Mortero. Allí se observa una estructura de aparejo irregular, formada por grandes bloques, en ocasiones con apariencia de sillares y una entrada claramente definida, que podría servir de lugar de control y vigilancia, aunque la ausencia de materiales en superficie no permite adscribir esta construcción, con seguridad, a la etapa romana.
Otro hito se localizaría junto las Tres Hermanas, un paso de comunicación tradicional con la vertiente norte de Sierra Morena. La vía pecuaria actual, que comunica El Centenillo con la aldea del Hoyo en la provincia de Ciudad Real, es continuación de un camino tradicional anterior, tal y como demuestra la presencia de un poblado emiral en la cumbre de la Hermana Oeste y un asentamiento de tiempos del rey Alfonso VI en la cima de la Hermana Este. Estas evidencias se completan con una concentración de fragmentos de ánforas Dressel 1 al pie de la Hermana Cental, aunque sin asociar a construcciones concretas que pudieran identificarse en su entorno.
Finalmente, junto al grupo Sur se documenta el último de los establecimientos romanos de altura, en el alto de La Botella. Actualmente, en este lugar se observa la excavación de un espacio de casi 10 x 7 m, compartimentado interiormente por un muro que tiene una longitud de 2,20 m. Resulta evidente el factor de preeminencia en la elección de este lugar, desde el que se observa con facilidad la rafa abierta en S. Eugenio, que fue origen de una de las explotaciones contemporáneas más antiguas en El Centenillo, tal era la entidad de los restos de las huellas dejadas por las antiguas labores mineras que fueron detectadas por los primeros exploradores llegados para realizar las denuncias de cotos mineros en la zona.
28En el caso de los demás sitios localizados podría tratarse de poblados mineros como los documentados en:
La vertiente suroeste de Madroñero. Este sitio presenta dificultades de reconocimiento de las construcciones en superficie por la abundante vegetación que crece en las inmediaciones, ocultándolas parcialmente. Sin embargo, y a pesar de los obstáculos para identificar el número y la disposición de los espacios, tanto por el sitio que ocupa en el territorio, menos destacado visualmente que en los casos anteriores, como por la complejidad interna de la articulación de las habitaciones, este lugar parece diferente de los yacimientos catalogados hasta ahora, caracterizados por su tamaño reducido y por ocupar una posición de dominio, que les permite ejercer el control sobre el territorio próximo.
Las proximidades del Cerro del Plomo o en Ministivel. Actualmente, en este lugar se aprecia en superficie un total de cuatro habitaciones, tres de ellas alineadas, permitiendo el paso de una a otra. La habitación que se localiza al norte presenta dos accesos desde el exterior y desde esta se da paso a la habitación principal, que tiene un tamaño aproximado de 8 x 5 m, desde la que se puede alcanzar una tercera habitación, cerrada, casi cuadrada de 5 x 4,5 m. Finalmente, al oeste de la habitación central, la de mayor tamaño, se ubica un último espacio, una habitación de tendencia cuadrada, próxima a un módulo de 4 x 4 m. con una puerta en su flanco norte. Ministivel puede ser considerada una zona potencialmente rica en vestigios de poblamiento de época romana38.
29A estos poblados vendrían a unirse minas-fundiciones39 como el Cerro del Plomo, cuyas campañas de excavación constituyen las únicas llevadas a cabo, por el momento, en uno de estos establecimientos mineros que cumplían, a la vez, funciones de hábitat y como fundición minero-metalúrgica, la Fabriquilla40 y, posiblemente, también la Solana del Águila, poblado muy afectado por las remociones del terreno relacionadas con el desbroce del monte de jaras y la creación de bancales en toda esta ladera del cerro. Por lo que respecta al grupo de las fundiciones, fáciles de identificar a través de los montones de escorias y los bloques de litargirio explotados por los sacagéneros y por su ubicación en los esquistos silúricos, junto a los cursos de agua y jalonando las vías de comunicación natural41 destaca la Tejeruela42 y un conjunto de fundiciones satélites, de tipo artesanal43, entre las que podríamos incluir las localizadas a lo largo del arroyo de Valbueno, vinculadas a las explotación de los filones del grupo Sur. La comunicación presentada por G. Tamain ante la Academia de las Ciencias de París, en la sesión del 31 de enero de 1966, bajo la dirección de Jean Orcel, tenía por objeto llamar la atención de los geólogos sobre la importancia de la detección de vestigios mineros antiguos como guías de la prospección moderna, tomando como ejemplo el caso de El Centenillo.
30Finalmente, las necrópolis, difíciles de localizar sobre el terreno44, sólo han podido ser identificadas hasta el momento a partir de los epígrafes funerarios documentados, ya que no disponemos de ninguna información adicional a las dos tumbas indicadas por G. Tamain en su croquis, la primera junto al asentamiento minero localizado en la vertiente suroeste del Peñón del Madroñero y la segunda en el área de la casa de Ministivel.
31Como complemento a estos trabajos de campo, en la campaña de actividades arqueológicas de 1999 realizamos un levantamiento topográfico del Cerro del Plomo, que contó con una subvención de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y que ha permitido localizar con precisión los cortes abiertos y definir la estructura general del cerro, levantado sobre tres grandes plataformas.
32Las actuaciones más recientes en El Centenillo han permitido digitalizar y georreferenciar algunos de los documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Jaén, contando entre ellos con secciones de las explotaciones modernas (figs. 3f y 3g, p. 111), pertenecientes al primer periodo de explotación de la mina a cargo de capital inglés, ya que las fechas que constan al margen de los planos los sitúan en el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 1913 y el 29 de enero de 1931. Estas incluían la identificación en los realces de las antiguas labores mineras y un interesante levantamiento topográfico de este enclave a escala 1: 2000. Este último, dividido en tres hojas, incluye todo tipo de información topográfica relacionada con el desarrollo del núcleo urbano (carreteras, caminos, puentes, conducciones de aguas, cable aéreo, etc.) y la explotación minera del momento (localización exacta de las 32 concesiones o demasías en las que se dividía el coto minero) y la ya ejecutada en el pasado (por ejemplo, relacionado con el reconocimiento de socavones y pozos antiguos).
Fig. 5. — Mapa de localización de los castilletes con relación a las principales ciudades romanas de su entorno

II. — Los castilletes
33Los castilletes, descritos por primera vez por H. W. Sandars45, constituyen un fenómeno vinculado al estudio de la minería de época romana en el ámbito de Sierra Morena oriental, en la provincia de Jaén. El término castillo46 fue empleado por primera vez por H. W. Sandars para referirse a la fortaleza de Salas de Galiarda, estableciendo una comparación tipológica inicial con los restos monumentales documentados en Palazuelos, mientras que el de castillete hace referencia a un reducido grupo de poblados mineros fortificados, entre los cuales se incluyen Palazuelos, Salas de Galiarda y Escoriales (fig. 5). Se trata en todos los casos de poblados cuya planta irregular, de tendencia rectangular, manifiesta una clara adaptación al terreno y están defendidos por lienzos de fortificación provistos de un número variable de torres. Utilizan, a menudo, grandes bloques de granito, groseramente escuadrados, dando forma a aparejos poligonales o de aspecto irregular, en el que en un mismo muro conviven piedras de muy variadas formas y tamaños, colocadas frecuentemente en seco, siendo habitual el uso de calzos y cuñas como material complementario de relleno, el cual permite dar unidad a unas hiladas de altura variable y, por su aspecto monumental, han sugerido el calificativo popular de castilletes, alejándose de la definición clásica de las torres o recintos. Su tamaño oscila entre las 0,3 ha de Salas de Galiarda y las 0,5 ha de Palazuelos y su vocación minera resulta indiscutible, ya que se localizan protegiendo las rafas utilizadas para acceder a los filones, de ahí que se apunte un posible valor militar, pudiendo caracterizarse, tal vez, como castella, entendido como una obra de fortificación de menor tamaño que un castrum encargado, en este caso, de vigilar un lugar estratégico como corresponde a la importancia de estos grandes centros mineros en un ambiente de sierra, relativamente aislado respecto a los grandes municipios romanos que ocupan la vega del Guadalquivir.
Salas de Galiarda
34La fortaleza antigua de Salas de Galiarda ocupa la cima de un cerro que se localiza 8 km al noroeste de la actual población de Baños de la Encina (fig. 6a, p. 118). La primera descripción del sitio se debe a H. W. Sandars47, que la acompaña de un croquis, que ha servido de referencia básica para posteriores trabajos48.
35La consulta de los archivos de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya permitió obtener datos de un gran interés (por ejemplo, que la explotación alcanzó una profundidad en torno a los 300 m, la máxima conocida hasta el momento en la zona para el periodo romano o el descubrimiento del socavón del Escudo, una antigua galería transversal excavada en la roca que se abría en la ladera de la Huerta del Gato) y publicar una versión revisada en 1974, incluyendo una rafa (poco visible, debido a los derrumbamientos; fig. 6c, p. 118), localizada al exterior de la fortaleza, la cual marcaba el filón del cobre explotado en la Antigüedad, tal y como demuestra la presencia de martillos con ranura, también conocidos como mazos de minero (fig. 6d, p. 118). La relación del castillete de Salas de Galiarda con la antigua explotación minera confirmaba las apreciaciones iniciales planteadas por H. W. Sandars al considerar que esta fortaleza, al igual que sucedía con Palazuelos, fue construida para proteger otra mina.
36En el interior del castillete destaca la presencia de una construcción de forma rectangular de, aproximadamente, 14 x 7 m49, recubierta de opus signinum, que hemos interpretado como una cisterna, junto a la cual se localiza un pozo50 (fig. 6g, p. 118). El hecho de que se localice dentro del recinto fortificado, el perfil cónico de su sección (si el dibujo realizado H. W. Sandars es correcto), el recubrimiento de opus signinum, la existencia de una galería de servicio y su proximidad a la cisterna parecen argumentos suficientes para valorar que se trate de un pozo destinado a la extracción de agua, recurso indispensable para garantizar la vida en la cima de este pitón desprovisto de manantiales, antes que pensar que estemos ante un pozo de mina, una interpretación muy dependiente de la técnica moderna de explotación que, por razones de seguridad, abre los pozos de extracción aparte del filón, y son recuperados por galerías trazadas a diferentes niveles a partir de pozos; así, aunque en época romana esta técnica ha sido a veces utilizada, a menudo se prefería profundizar directamente desde los afloramientos y progresar en profundidad a partir de canteras superficiales o de rafas como sucede en este caso51.
37El elemento más monumental y representativo de Salas de Galiarda es, sin duda, la fortificación del flanco oeste. Esta fue descrita inicialmente por H. W. Sandars como una construcción de grandes y pesados bloques de granito, provista de torres, que se conservaba en toda su longitud, aunque no en altura, a pesar de lo cual podían aún distinguirse las dimensiones completas de una de las ventanas o aperturas abierta en la cara norte de la torre noroeste. A lo largo de este muro que tenía una anchura, aproximada, de 1,20 m también describe la existencia de una entrada bien conservada con sus jambas y el umbral ligeramente desplazado del lugar que ocupaba originalmente52. Actualmente, el estado de Salas de Galiarda no permite observar estos detalles, pese a lo cual aún conserva tramos con alzados que superan los 2 m de altura (fig. 6e, p. 118).
Fig. 6. — Salas de Galiarda: a) Vista general; b) Levantamiento topográfico (elaboración propia); c) Rafa; d) Mazos con ranura; e) Torre primera, lado Oeste; f) Construcción abovedada (M. Corchado y Soriano, «Prospecciones arqueológicas en Sierra Morena», fig. 15 a 17, p. 143; g) Interior de la construcción abovedada: galería de servicio y pozo

38En este frente de fortificación se alinean tres torres, que se numeran a partir de la que ocupa el ángulo noroeste de la fortaleza, correspondiendo la torre primera a la más próxima a la rafa y la que según la descripción de H.W. Sandars conservaba alzados que alcanzaban la altura de una saetera, mientras que la torre tercera, la de mayor tamaño, presenta un aparejo en talud en su cara oeste y, muy posiblemente, habría que reconstruirla como una torre casi exenta, un bastión de esquina53. El levantamiento topográfico54 que realizamos (fig. 6b) nos permitió caracterizar este muro como una construcción de aspecto irregular, en la que varía el tamaño, forma y disposición de cada una de las torres e interpretar la presencia de posibles bancos de extracción de los grandes bloques de granito, groseramente escuadrados y de forma poligonal, utilizados en esta construcción55.
Palazuelos
39Esta antigua mina, cuyo nombre evoca un pasado glorioso, se localiza en el término municipal de Carboneros (fig. 7a, p. 120) y ha sido identificada con el Pozo Baebelo, del que Aníbal obtenía 300 libras de plata diariamente (Plinio, Naturalis Historia, 33, 96), convirtiéndose en la más importante explotación de la que dispusieron los cartagineses en la Península Ibérica56.
40Sobre la entidad de la explotación antigua, a partir de los planos de explotación proporcionados por la Sociedad Stolberg y Westfalia, F. Gutiérrez Guzmán interpreta que los trabajos mineros tuvieron una extensión superior a los 1.200 m y alcanzaron una profundidad mínima reconocida de 200 m57. En principio, serían dos filones paralelos, norteados, los explotados en la Antigüedad, pudiendo caracterizarse el primero de ellos como un dominio plumbífero, mientras que el segundo contendría sulfuros de cobre oxidados; las labores romanas de mayor entidad se concentran en el primer filón, en el que se demarcaron modernamente las concesiones de Santa Eulalia y San Ricardo.
41Un «pozo»58 queda al resguardo de la protección directa que le proporciona el castillete, localizado en la parte superior de la meseta de Palazuelos. El levantamiento topográfico que hemos realizado (fig. 7c, p. 120) ha permitido definir la forma actual de una grieta a la que se refieren Cl. Domergue y G. Tamain, la cual debía dar acceso a las labores antiguas; esta se puede caracterizar como un rehundimiento cónico de algo más de 45 m de eje máximo por unos 30 m de ancho que está prácticamente cegado y que ha sido reutilizado, recientemente, como basurero del cercano cortijo. El «pozo» quedaría delimitado en superficie por restos de un gran muro de opus caementicium (fig. 7d, p. 120) que, en ocasiones, como sucede en su esquina noreste, parece dar forma a una construcción compuesta por alineaciones que se cortan en ángulo recto. Desgraciadamente, el proceso de progresivo relleno y colmatación intencional de la grieta pone en peligro el estado de conservación de este aparejo, que en algunos lugares mantiene una altura cercana a 1,5 m de altura por casi 2 m de ancho.
Fig. 7. — Palazuelos: a) Vista general; b) Mina de plomo, plata y cobre de Los Palazuelos (Cl. DOMERGUE, Catalogue des mines, fig. 26); c) Levantamiento topográfico; d) Muro de opus caementicium que delimita la boca de la grieta de la mina; e) Lienzo de fortificación localizado junto al extremo Sureste de la cisterna; f) Croquis de las cisternas; g) Detalle del muro exterior de contención y de los contrafuertes de las cisternas

42En la pendiente noreste59 son visibles las rafas, que se unen a las labores antiguas en los Altos de Valdeinfierno60, las cuales a menudo se consideran parte de unos mismos trabajos61; de ser así, la mítica explotación de Palazuelos comprendería un extenso campo minero, de planta rectangular, de unos 2 x 1,5 km, con los lados menores orientados hacia el norte62.
43Por lo que respecta a las evidencias de superficie, contamos con el croquis de referencia publicado por P. de Mesa y Álvarez en 188963 (fig. 7b), que presenta como elemento central un castillete. De esta fortificación, desmontada casi completamente por la Sociedad Stolberg y Westfalia, sólo se conserva un pequeño tramo de muralla en el flanco este (fig. 7e). De la lectura del croquis se deduce que su diseño se adapta perfectamente a las antiguas labores mineras, disponiéndose en la misma alineación de los dos grandes filones, siguiendo la orientación de éstos. En planta se define un espacio de tendencia rectangular al norte que presenta un perímetro con torres en dos de sus flancos, ampliándose hacia el sur con un espacio de apariencia trapezoidal, también defendido por torres, abierto hacia el este.
44La arquitectura que muestra una mayor monumentalidad conservada en Palazuelos se corresponde con unas grandes cisternas (fig. 7f) que sirven de límite al castillete en el sector más septentrional de su flanco este. Estas cisternas, reutilizadas hoy en día como establos para el ganado, están formadas por cuatro grandes depósitos, delimitados en la ladera este por un grueso muro de opus camenticium, reforzado por contrafuertes (fig. 7g). Interiormente presentan un recubrimiento de opus signinum y en las uniones de las paredes el característico remate de media caña o de cuarto de círculo.
45Finalmente, hacia el noroeste se define una construcción difícil de interpretar64. Se trata de un espacio de forma pentagonal, reconocido a través de la fotografía aérea, que H.W. Sandars consideró como lugar reservado para instalar las casas de los mineros. Recientemente, hemos planteado la posibilidad de valorar este espacio como un campamento relacionado con los momentos iniciales de la conquista65.
46No podríamos concluir la descripción de Palazuelos sin hacer una breve referencia al famoso bajorrelieve de Linares. Descubierto en 1875 por el ingeniero de minas alemán K. Plock66 y publicado por primera vez en 188267, forma parte de la exposición permanente del Deutschen Bergbau-Museum en Bochum (Alemania). Recientemente ha sido interpretado como parte de la metopa izquierda del friso epigráfico de un monumento funerario de origen itálico, un ejemplo del tipo de trabajo realizado a lo largo del siglo i d. C.68.
Escoriales
47La mina de Escoriales se localiza en el término municipal de Andújar, en el extremo opuesto del mismo filón de cobre explotado en Salas de Galiarda. Su nombre tiene relación con una fundición de época romana (fig. 8e, p. 123) y la zona arqueológica fue dada a conocer gracias a los trabajos de Enrique Romero de Torres69 y H. W. Sandars, en un artículo de investigación centrado en el estudio de las Piedras Letreras, grandes «bolos» de granito que presentan epígrafes grabados en escritura ibérica. Estos se reparten en dos fincas, Escoriales y Solana de Cerrajeros, localizándose estas últimas unos tres kilómetros al poniente de aquéllas. Según H.W. Sandars70, el primer grupo se compone de tres piedras con letras, mientras que el localizado en la Solana de Cerrajeros, presenta un mayor número de piedras inscritas (hay cuatro o cinco) y las inscripciones son más largas. Estas inscripciones, que despertaron un gran interés en el momento de su descubrimiento, fueron revisadas por M. Corchado y Soriano71, el cual aumentó hasta siete el número de Piedras Letreras que formaban parte del grupo de la Solana de Cerrajeros, aportó un croquis de la posición aproximada que ocupaba cada una de ellas y realizó un calco de los signos inscritos en tres de estas piedras, planteando serias dudas sobre el carácter de los signos grabados. Una revisión reciente ha permitido aumentar en esta finca, con un nuevo hallazgo, el número de las Piedras Letreras72.
48Desde que se produjo este descubrimiento se estableció una relación directa entre estos hallazgos con las labores antiguas y los poblados mineros que se localizaban en sus inmediaciones, permitiendo contextualizarlas en el ambiente de una gran explotación romana73. Del análisis de las labores mineras antiguas se encargó Cl. Domergue, gracias a la documentación obtenida en los archivos de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya74. Escoriales forma parte de uno de los conjuntos de filones más importantes del sector cuprífero de Andújar, habiéndose explotado desde la Antigüedad un grupo de fracturas paralelas. En el sector de Escoriales estas labores antiguas pueden dividirse en tres grupos: la parte central del filón, localizada en la actual mina de Escoriales, diferenciada de un sector oriental y otro occidental. Es en la parte central del filón donde se han registrado los trabajos de mayor envergadura. En superficie es posible observar tres series de rafas, que se corresponden con los afloramientos de tres columnas mineralizadas que la explotación moderna ha retomado en profundidad. Las labores antiguas de la columna central son las que mejor se conocen, ya que los pozos modernos se instalaron en su proximidad. Estos trabajos antiguos descienden hasta una profundidad de 155 m, mostrando el modo en que las venas mineralizadas han sido vaciadas cuidadosamente y se han conservado pilares de sostenimiento, indispensables para mantener la solidez de la cantera de extracción; además, en el nivel 127 se pudieron documentar las marcas que dejaron sobre las paredes los golpes con picos y punterolas y en el nivel 177 se descubrieron cuadros para entibar. Finalmente, son numerosas las evidencias de relleno en muchas de las canteras profundas de la mina. Por lo que se refiere a las columnas mineralizadas vecinas, no se conoce exactamente la profundidad máxima alcanzada por los trabajos romanos, aunque sí se sabe que, en el nivel 177, la explotación moderna se apoya sobre la antigua. En superficie estas labores profundas se corresponden con largas rafas de entre 500 y 600 m de longitud, la más importante de las cuales, localizada un centenar de metros al oeste de los pozos modernos, presenta una docena de metros de profundidad y sirve de acceso a los trabajos de la columna central. En los escoriales que la rodean se han recogido muestras de minerales de cobre (calcopiritas y también malaquitas) y mazos de minero en diorita.
49En la zona arqueológica de Escoriales - Solana de Cerrajeros son numerosas las evidencias de poblados fortificados de entidad muy diversa que, aparentemente, forman un conjunto de edificaciones relacionadas con el control y vigilancia de la explotación minera. Cerca de la mina moderna y el cortijo actual de Escoriales se localiza un primer hábitat antiguo fortificado75 (fig. 8a). Los trabajos de reconocimiento de este entorno llevados a cabo por M. Corchado y Soriano en la primavera de 1963 le permitieron identificar varias fortificaciones más (fig. 8c), concretamente dos castillejos y un castillo al sur de la de Escoriales y otros castillejos en las cumbres de Mosquililla, a uno y otro lado del Collado de la Cruz.
Fig. 8. — Escoriales-Solana de Cerrajeros: a) Vista general del hábitat antiguo fortificado de Escoriales; b) Los Escoriales (Baños de la Encina). Torre de la fortaleza con puerta de entrada (E. Romero de Torres, Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la Provincia de Jaén); c) Croquis de situación relativa aproximada de los restos descritos (M. Corchado y Soriano, «Huellas de inscripciones en la Sierra de Andújar»); d) Castillo (M. Corchado y Soriano, «Huellas de inscripciones en la Sierra de Andújar», foto nº 9); e) Mina prerromana y romana de cobre de Los Escoriales. Sector de la vertiente occidental del Cerro de la Mosquitilla (Cl. Domergue, Catalogue des mines, fig. 23); f) Escorial de época romana que da nombre al sitio

50En la descripción que lleva a cabo M. Corchado y Soriano76 interpreta que los castillejos localizados al sur de Escoriales, dado su pequeño tamaño (el castillejo 1º mide exteriormente 10 m de largo por 6,5 de ancho y el castillejo 2º es de planta cuadrada de 9,5 m de lado), tendrían como función, únicamente, la de guardar, con seguridad, el valioso mineral que se extraía de la mina. Respecto al castillo, este quedaba separado cerca de un kilómetro hacia el sur del último de los castillejos, presentaba un perímetro torreado que mide 100 m de fondo por 50 de ancho, su puerta estaba protegida por dos torreones, mientras que el resto del recinto se apreciaba que tuvo al menos otros cuatro torreones y el emplazamiento que ocupaba sobre un pequeño cerro a cierta distancia de la Solana donde se encontraban las labores mineras, a las que dominaba ampliamente, no dejaba lugar a dudas sobre su relación y estrecha dependencia. Este castillo, tal vez, tuviera conexión con los otros castillejos que existen en las cumbres del Mosquililla, a uno y otro lado del Collado de la Cruz, que servirían de atalayas y rodeaban totalmente esta parte del establecimiento minero.
51Años más tarde el profesor Cl. Domergue realizó un nuevo croquis de situación de estos poblados, describiendo la existencia de construcciones de gruesos bloques de granito, groseramente tallados, en cuatro pitones que se alinean de forma consecutiva77 (fig. 8e, p. 123). En el pitón 1 se localizaría el castillejo 1º de M. Corchado y Soriano, además de una cantera de la que se habrían extraído los bloques de granito con los que se habrían construido los hábitats ubicados en estos pitones e, incluso, se habría levantado la fortificación de Escoriales. Del castillejo 2º nos proporciona sus dimensiones (10 x 8 m, cercanas a los 10 x 6,5 m, que daba M. Corchado y Soriano como tamaño del castillejo 1º). Unos 100 m al sur del castillejo 2º, sobre el pitón 3, sitúa el castillo, al que califica como un verdadero fortín con planta de polígono irregular en el que se podría marcar una diagonal máxima de 60 m por 40 m de longitud en su eje menor. La entrada, localizada al sureste de la construcción, estaría defendida por dos torres rectangulares adelantadas que defienden un estrecho pasillo. Finalmente, sobre el pitón 4 sitúa un edificio, hasta ahora no descrito, de forma, aparentemente, rectangular.
52Por último, A. Ruiz Parrondo y M. Morales, en una visita posterior a esta misma zona arqueológica, localizan las tres fortificaciones descritas por M. Corchado y Soriano y comentan que ya no les es posible apreciar los torreones del castillo que ellos denominan como fortín ibérico o iberorromano78 y al que nosotros incluiríamos en el grupo de los castilletes, junto a Palazuelos y Salas de Galiarda.
53De todo lo expuesto anteriormente podría concluirse la existencia de un importante establecimiento minero articulado en torno a un gran poblado fortificado en Escoriales y otro en la Solana de Cerrajeros, junto a los cuales se disponen varios recintos, dos de los cuales, los ubicados en los altos de Mosquila y Mosquililla, estarían situados estratégicamente, como puestos de vigilancia y control de las rutas de acceso a este sector de la sierra.
Valoración de conjunto
54En el caso Escoriales - Solana de Cerrajeros el análisis de los castilletes plantea dificultades de interpretación respecto al papel jugado por el resto de fortificaciones de diversa entidad y tamaño. En parte, estos problemas son resultado de la falta de secuencias estratigráficas, de excavaciones en extensión y de un proyecto de investigación sistemático. En la mayor parte de los casos los estudios de estas fortificaciones se han limitado a valorar los aspectos formales, planteando serios problemas de definición; así, H. W. Sandars se refería a la fortificación de Escoriales como castillo o fortaleza, M. Corchado y Soriano utiliza las denominaciones de castillejos y castillo (fig. 8d, p. 123) para referirse a las tres fortificaciones alineadas en diferentes cerros en el sector de la Solana de Cerrajeros y la de castillejos o castros, cuando menciona las atalayas localizadas en los altos de Mosquila y Mosquililla. Por su parte, Cl. Domergue consciente de los problemas terminológicos, aunque evita emplear categorías formales para referirse a estas fortificaciones, descendiendo a un lenguaje meramente descriptivo, utiliza el vocablo fortín para referirse al poblado que ocupa la cima del pitón 3. Finalmente, A. Ruiz Parrondo y M. Morales, hablan de un fortín ibérico o iberorromano al tratar la fortificación de mayor tamaño en la Solana de Cerrajeros. De esta forma las fortificaciones del grupo Escoriales - Solana de Cerrajeros, entran de lleno en una ardua polémica centrada en el análisis de los recintos y fortificaciones ibéricas que plantearon los trabajos de J. Fortea y J. Bernier79 hace ya casi cuatro décadas para las Campiñas de Córdoba y Jaén.
55Una de las principales conclusiones obtenidas en la reunión celebrada en el año 2002 en la Casa de Velázquez bajo el título Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (s. iii a. de C. - s. I d. de C.) fue la de considerar que bajo denominaciones parecidas o similares, los investigadores se referían a realidades muy distintas y que el uso reiterado de unas denominaciones comunes enmascaraba el estudio de construcciones con tipologías muy diferentes, de modo que para llevar a cabo una interpretación correcta debía tenerse en cuenta el contexto arqueológico en el que se desenvuelven las fortificaciones que estamos analizando. De ahí, que sea tan importante determinar, con la mayor exactitud posible, la cronología de estas fortificaciones, a pesar de que sólo contamos con materiales de superficie.
56Las escasas referencias conocidas para el sector Salas de Galiarda y Escoriales - Solana de Cerrajeros, que mantienen una evidente relación espacial, apuntan a un horizonte tardorrepublicano de principios del siglo I a. C.80, que avanza hacia los primeros momentos del Alto Imperio81, prolongándose el periodo de vida de estas explotaciones, al menos, hasta el siglo iv d. C. en el caso de Palazuelos y El Centenillo82. Las cronologías iniciales apuntan a una temprana presencia romana asociada al control y la explotación de los recursos mineros en una zona aislada en el interior del territorio, mientras que la propia entidad de los poblados y las características formales de las fortificaciones permite interpretar los castilletes como un grupo netamente diferente al de las torres o recintos, asignándoles un posible carácter militar.
III. — Otros territorios mineros
57Hasta el momento, El Centenillo y los castilletes de Sierra Morena oriental han centrado la investigación arqueológica sobre la minería romana en la provincia de Jaén, hasta el punto de eclipsar otras posibles evidencias sobre labores romanas en los distritos mineros de Linares y La Carolina. Así, por ejemplo, resulta interesante apuntar la existencia de un grupo de poblados mineros de cronologías similares a los aquí tratados alineados siguiendo el trazado de la actual A-IV, entre los cuales se cuenta con La Torrecilla - S. Telmo (La Carolina), San Gabriel (Santa Elena), Fuente Spys (La Carolina), el Cerro del Castillo (Orellana Perdiz, en el término municipal de Santa Elena), etc. (fig. 9, a b y c, p. 126), o el Cerro de las Mancebas, en el distrito de Linares.
58En los últimos años la investigación de las labores mineras antiguas de época romana se ha enriquecido con nuevas aportaciones. Este proceso de investigación se mostró especialmente activo en el segundo lustro de la década de los ochenta, como resultado de la realización de intervenciones con carácter de urgencia llevadas a cabo en diferentes puntos del territorio provincial83.
59De otra parte el proyecto Peñalosa, interesado en el análisis de las comunidades de la Edad del Cobre y del Bronce en las estribaciones meridionales de Sierra Morena, ha venido desarrollando sucesivas campañas de prospección arqueológica que han permitido documentar una serie de recintos fortificados en la cuenca del valle del río Rumblar, con un patrón reiterativo de torre cuadrada central y anillos exteriores y con una propuesta cronológica de la segunda mitad del siglo I d. C., gracias a la abundante presencia de cerámicas de los Villares de Andújar que, aparentemente, res ponde a una organización del territorio destinada al control de los accesos a la cuenca y a las rutas interiores y de las explotaciones mineras, situándose junto a los filones84. Esta interpretación amplía y revisa el conocimiento del modo de ocupación del poblamiento romano en torno a las grandes explotaciones mineras, en una escala mayor de paisaje, tomando como referencia directa, en este caso, la mina fortificada de Salas de Galiarda.
Fig. 9. — Distrito minero Linares-La Carolina: a) Orellana. Mina moderna; b) La Torrecilla. Concentraciones mineralizadas interestratificadas en formaciones sedimentarias; c) San Gabriel. Molino romano; d) Fundición de La Laguna. Bloque-tobera; e) San Julián. Escorial; f) Recinto asociado a la fundición de San Julián

60La presencia de estas torres o recintos, como elemento para ejercer el control del territorio, está en consonancia con los resultados que de forma paralela nosotros mismos estábamos obteniendo, por aquellos años, en S. Julián (fig. 9f), una finca localizada en el piedemonte de Sierra Morena, en el término municipal de Vilches. En esta ocasión se trataría de un recinto aislado con forma cuadrada, de aproximadamente unos 10 m de lado, del que se conserva un zócalo compuesto por grandes bloques de piedra sobre los que se levantaría una torre de tierra o adobe. El recinto cumpliría una función de control sobre la vía de acceso al valle, donde ha podido documentarse un pequeño complejo minero-metalúrgico. La cronología del conjunto se sitúa en los siglos I-II d. C., gracias al hallazgo de algunos fragmentos de terra sigillata hispánica asociados a urnas decoradas con bandas de tradición ibérica y formas de cerámica común romana85. El modelo propuesto responde al de una fundición de pequeño tamaño situada junto a un arroyo, a media ladera, cuyo emplazamiento es resultado de la intención de explotar un filón concreto. Para salvar las dificultades topográficas que ofrecía el terreno se construyeron bancales, creando así una plataforma horizontal sobre la que se instalaron los hornos y diversas áreas de trabajo. De los hornos, sólo queda una importante acumulación de escorias (fig. 9e). A poca distancia de la fundición, ocupando el fondo de un valle se ha localizado un socavón que da acceso a una galería que presenta en la parte superior pozos de luz, característicos de época romana.
61La presencia de estos recintos asociados al control de zonas de producción minera se está haciendo cada vez más frecuente en el ámbito provincial y en territorios poco conocidos por lo que respecta a esta clase de investigación. La excavación arqueológica realizada en los Castellones de Cazorla muestra un recinto ubicado directamente junto a la mina, un modelo que remite directamente al modo de control que planteaban los castilletes de Sierra Morena, aunque con evidentes diferencias en cuanto a la entidad de los restos conservados. Habrá que estar atentos en los próximos años para definir correctamente este nuevo papel que parecen cumplir los recintos altoimperiales, especialmente los localizados en la parte oriental de la provincia de Jaén, como zonas de hábitat asociadas no sólo a explotaciones agrarias86, sino también mineras. Así, la presencia de pequeños recintos y grandes poblados fortificados que, en ocasiones pueden presentar aparejos similares a las construcciones de época ibérica, comienzan a definir un fenómeno característico, propio del ambiente de sierra y relacionado con el trabajo en las antiguas labores mineras.
62Para continuar avanzando sería necesario comenzar a delimitar la entidad de los diversos procesos económicos y sociales en los que se inserta el estudio de la actividad minera. De una parte, los grandes centros mineros, ya en explotación desde época tardorrepublicana, sufrieron importantes transformaciones bajo la administración imperial. Tal y como parece mostrar la interpretación de la secuencia estratigráfica del Cerro del Plomo, muchos de estos poblados, pese a sufrir un breve periodo de recesión en el siglo I a. C., continuaron en activo, aunque la implantación romana en el distrito minero de la administración imperial representó cambios importantes en núcleos de la importancia de El Centenillo. Al mismo tiempo, se documenta por vez primera la presencia de un nuevo modelo de fundición de pequeño tamaño, en ladera; estas fundiciones, tal y como muestra el caso de S. Julián, parecen repetir un mismo esquema, situándose al fondo de los valles, junto a los filones, y repartiéndose por las estribaciones y el piedemonte de Sierra Morena. Puede que los recintos asociados a este tipo de explotaciones estén mostrando la implantación de un modelo de pequeños cotos mineros. Sería necesario, por tanto, continuar estos trabajos de prospección, con el objetivo de ampliar el ámbito de estudio a un marco geográfico y temporal más amplio, que permita proponer hipótesis de reconstrucción histórica que no sólo atiendan a la investigación de los grandes núcleos mineros87.
63Así, por ejemplo, la investigación del entorno de Giribaile ha permitido localizar una posible fundición altoimperial, en el sitio denominado como 325, y profundizar en el conocimiento de fundiciones ya catalogadas como La Laguna. En el primero de los casos citados el hallazgo de varias formas de terra sigillata hispánica (Drag. 15/17, 24/25, 37), sudgálica y paredes finas parece definir una cronología que alcanzaría un momento avanzando del siglo I d. C. o principios del siglo II d. C., mientras que en la fundición de La Laguna se han recogido abundantes muestras de escorias y un bloque-tobera (fig. 9d, p. 126) y su cronología, en principio, podría ser anterior, habiendo sido considerada tradicionalmente como una de las más antiguas establecidas en el antiguo territorio ibérico de Giribaile.
64Poco sabemos, por el momento, de otros elementos importantes para la reconstrucción de la historia del paisaje en estos territorios mineros, aunque los escasos datos disponibles, aún muy dispersos, reafirman la idea de la necesidad de ejercer un importante control sobre los principales ejes de comunicación del momento, los valles, tal como demuestra el dispositivo de recintos documentado en el valle del río Rumblar para el siglo I d. C. La configuración estructural de los mismos responde a un conjunto de necesidades funcionales que pueden interrelacionarse con la explotación minera y sus diferentes procesos productivos, pero también con la comercialización del mineral extraído o la articulación de diferentes categorías de asentamientos en conjuntos más complejos, como el caso de El Centenillo.
Notes de bas de page
1 Cl. Domergue, «El Cerro del Plomo», pp. 267-381.
2 «Hoy día, todavía se considera en el distrito que una concesión minera que encierre antiguos trabajos romanos posee por este solo hecho serias posibilidades de éxito», G. Braecke, «La región minera de Linares - La Carolina», p. 206.
3 T. González, «Las minas del Centenillo y Cielo Abierto», p. 180.
4 L. García Sánchez-Berbel, El Centenillo. Un pueblo andaluz y minero, pp. 129 y 127.
5 F. Fita, «Epigrafía romana», p. 455.
6 G. F. Hill y H. W. Sandars, «Coins from the neighbourhood of a Roman mine», p. 104.
7 Ibid., pp. 104-106.
8 G.F. Hill y H. W. Sandars, «Notes on a find of Roman Republican silver coins», pp. 63-69.
9 G. Braecke, «La región minera de Linares - La Carolina», p. 206.
10 R. E. Palmer, «Notes on some ancient mines equipments and systems», p. 328.
11 M. Calzado, Otras actividades del Museo, pp. 139-140.
12 Número 20, p. 115.
13 M. Soria y M. López Payer, «Herramientas inéditas de las minas de El Centenillo», pp. 891-898, y M. López Payer et alii, La minería hispano-romana en el término municipal de Baños de la Encina. A estos ejemplares habría que añadir los fotografíados en 1905: H. W. Sandars, «The Linares bas-relief», p. 328 (fig. 12) y p. 330 (pl. LXX) y otros tantos que se han perdido por circunstancias diversas, como recuerda el relato del hallazgo que los ingleses realizaron al entrar por el socavón de la Teja. G. Tamain, «Las minas antiguas de El Centenillo», p. 299.
14 H. W. Sandars, «Apuntes sobre el hallazgo de una inscripción sepulcral romana», pp. 275-280; CILA, III, 65.
15 El estudio de este conjunto fue publicado primero en inglés: H. W. Sandars, «Notes on a hoard of Roman denarii», pp. 179-186. Tres años más tarde, una nueva versión, en español y actualizada, fue incluida en el Boletín de la Real Academia de la Historia: H. W. sandars, «Apuntes sobre un tesoro de denarios romanos», pp. 489-497.
16 M. Crawford, Roman Republican coin hoards, p. 6.
17 F. Mateu y Llopis, «Los tesoros monetarios de la época sertoriana», p. 218.
18 A. D’Ors y R. Contreras de la Paz, «Orgenomescos en las minas romanas de Sierra Morena», pp. 167-168; CILA, III, 64.
19 R. E. Palmer, «Notes on some ancient mines equipments and systems»; dicha sesión contó con la participación de T. A. Rickard que aportó su conocimiento de los tornillos utilizados para desaguar las minas de El Centenillo. T. A. Rickard, «With the geologists in Spain», pp. 917-923. Como continuación de este debate al año siguiente se publicó T. A. Rickard, «The mining of the Romans in Spain», pp. 129-143.
20 L. García Sánchez-Berbel, El Centenillo. Un pueblo andaluz y minero, p. 52 y p. 135.
21 G. Tamain, Recherches géologiques et minières en Sierra Morena orientale.
22 Id., «Las minas antiguas de El Centenillo».
23 Id., «Les structures antiques de surface», pp. 737-740.
24 Cl. Domergue, Catalogue des mines, pp. 265-267.
25 M. Girard, Les mines de plomb antiques de la Sierra Morena.
26 Cl. DOMERGUE, Les mines de la Péninsule Ibérique, pp. 426-427.
27 ID., «El Cerro del Plomo».
28 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 269.
29 Ibid., p. 268.
30 Cl. Domergue, Les mines de la Péninsule Ibérique, p. 440.
31 Cl. Domergue y G. Tamain, «Note sur le district minier de Linares-La Carolina», p. 220.
32 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 270.
33 Id., Les mines de la Péninsule Ibérique, p. 439.
34 Id., Catalogue des mines, pp. 261-263.
35 Ibid., p. 280; CILA, III, 63.
36 G. Tamain, «Contribución al estudio de la arqueología hispano-romana en la zona de El Centenillo», p. 35.
37 Id., «Las minas antiguas de El Centenillo».
38 Id., «Contribución al estudio de la arqueología hispano-romana en la zona de El Centenillo», p. 35.
39 Id., «Les structures antiques de surface», pp. 738-739.
40 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 269.
41 G. Tamain, «Les structures antiques de surface», p. 737.
42 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 269.
43 G. Tamain, «Les structures antiques de surface», p. 738.
44 H. W. Sandars, «The Linares bas-relief», p. 323.
45 Ibid., incluye las descripciones de Palazuelos (pp. 319-322) y Salas de Galiarda (p. 322).
46 Ibid., p. 322.
47 Ibid., p. 322.
48 Cl. Domergue y G. Tamain, «Note sur le district minier de Linares-La Carolina», p. 219.
49 Tal y como apunta Cl. Domergue en su catálogo de minas y fundiciones, Catalogue des mines, nota a pie de página 482, p. 263, la profundidad indicada por Corchado y Soriano (2,5 m), resulta muy inferior a la anotada a mano (5,30 m) por H. W. Sandars en el croquis que elaboró sobre Salas de Galiarda en 1905. M. Corchado y Soriano, «Prospecciones arqueológicas en Sierra Morena», p. 142.
50 La primera sección de este pozo fue publicada por H. W. Sandars en 1905 (H. W. Sandars, «The Linares bas-relief», fig. 4, p. 323), realizándose nuevas aportaciones de dibujos de su sección y planta a cargo de Manuel Corchado y Soriano en 1962 (M. Corchado y Soriano, Prospecciones arqueológicas en Sierra Morena, figs. 15 a 17, p. 143), ver figura 6F, y de José María Navarro Rodríguez (M. lópez Payer et alii, La minería hispano-romana en el término municipal de Baños de la Encina, p. 19), en 1983.
51 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 263.
52 H. W. Sandars, «The Linares bas-relief», fig. 4, p. 322. Ver nota 53.
53 Para la descripción de la fortificación del flanco oeste de Salas de Galiarda consultar: M. Corchado y Soriano, «Prospecciones arqueológicas en Sierra Morena».
54 Estos trabajos, llevados a cabo en la primavera de 1996, contaron con la financiación del Instituto de Estudios Giennenses.
55 Una hondonada, irregular y alargada, corre paralela al exterior de la edificación. Las características de la materia prima (textura y composición del grano) parecen similares a las presentes en los bloques de granito que forman parte de este tramo de fortificación. De otra parte, la presencia de una cantera in situ facilitaría el ensamblaje y la talla de los bloques de juntas aleatorias, frente a una propuesta anterior que localizaba en el cerro Estaca de Hierro, 400 m al Sur de Salas de Galiarda, la posible cantera de procedencia para estos materiales: M. Corchado y Soriano, «Prospecciones arqueológicas en Sierra Morena», p. 139.
56 Según Martín de Ximena, esta mina era conocida por el nombre de Puteus Bebeli. M. Ximena, Catálogo de los Obispos de las iglesias catedrales de Jaén. Continuando esta tradición local se cita Aníbal como el pozo central de la explotación; así, a partir de 1872, cuando la Sociedad alemana Stolberg y Westfalia adquirió las primeras concesiones mineras en Palazuelos y Valdeinfierno, hubo un pozo Aníbal en la concesión denominada como Santa Eulalia 1ª y 2ª. F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, p. 301. Más allá de esta tradición popular, el debate continúa abierto entre los partidarios de localizar esta antigua mina cartaginesa en el distrito de Linares o en el de Carthago Nova.
57 F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, pp. 301-307. A estos documentos técnicos se une un testimonio excepcional, la Historia de Baeza el Padre Francisco de Torres, de 1677, que permite hacerse una idea de la complejidad laberíntica de las antiguas labores mineras que pudieron ser recorridas. Este texto puede consultarse en: F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, pp. 293-294.
58 Cl. Domergue y G. Tamain, «Note sur le district minier de Linares-La Carolina», pp. 215-216.
59 H. W. Sandars, «Apuntes sobre un tesoro de denarios romanos».
60 Cl. Domergue, Les mines de la Péninsule Ibérique, p. 71.
61 F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, p. 297, citando una noticia extraída de El Eco de Linares del día 27 de octubre de 1882, pp. 316-317.
62 Esta hipótesis nos acercaría a las dimensiones planteadas por Plinio sobre la extensión del coto minero de época cartaginesa: «Es cosa de admirar que los pozos abiertos en Hispania por Hannibal se hallen aún en explotación y conserven los nombres de los que descubrieron tales yacimientos. Uno de ellos, llamado actualmente Baebelo, suministraba a Hannibal 300 libras de plata diarias. El monte está ya excavado en 1500 pasos. Por todo este espacio están los Aquitani, de pie día y noche, achicando las aguas que dan lugar a un arroyo, no relevándose sino a medida de la duración de las lámparas» (Plinio, Naturalis Historia, 33, 32). F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, p. 297 y pp. 289-290.
63 P. de Mesa y Álvarez, «Memoria sobre la zona minera Linares-La Carolina», pp. 323-324. El croquis sería original de Carlos Lickefett, director general de la compañía minera Stolberg y Westfalia (F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, nº 60, p. 298).
64 H. W. Sandars, «The Linares bas-relief», p. 320.
65 L. M. Gutiérrez et alii, «The military control of the mining territory of Eastern Sierra Morena», pp. 351-364.
66 F. Gutiérrez Guzmán, Las minas de Linares, p. 308.
67 A. Daubrée, «Bas-relief trouvé a Linarès», pp. 193-196.
68 P. Rodríguez Oliva, «El relieve de los mineros de Linares», pp. 198 y 201.
69 E. Romero de Torres, Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la Provincia de Jaén.
70 H. W. Sandars, «Notas sobre las Piedras Letreras de la Sierra Morena», pp. 596-600.
71 M. Corchado y Soriano, «Huellas de inscripciones en la Sierra de Andújar», pp. 9-16.
72 M. Ruiz Parrondo y A. Morales, «Notas acerca de la conservación de unos restos arqueológicos en la Sierra de Andújar», pp. 105-109.
73 H. W. Sandars, «Notas sobre las Piedras Letreras de la Sierra Morena», pp. 597 y 599.
74 Cl. Domergue, Catalogue des mines, pp. 257-258.
75 E. Romero de Torres, en su catálogo, incluye la fotografía de una construcción de aparejo poligonal, en la que se utilizaron grandes bloques de granito, provista de una puerta que se interpretó como la entrada a una fortaleza (fig. 8b). E. Romero de Torres, Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la Provincia de Jaén. Esta es la fortaleza descrita por H. W. Sandars, «Notas sobre las Piedras Letreras de la Sierra Morena», ver nota 74. A escasa distancia se localiza la construcción semisubterránea, con forma de pasillo alargado, a la que hace referencia Cl. Domergue, la cual, siguiendo su descripción, comunicaría con una estancia rectangular, sobre la que este investigador plantea, con dudas, su posible funcionalidad como cisterna, Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 259.
76 M. Corchado y Soriano, «Huellas de inscripciones en la Sierra de Andújar», pp. 10 y 12-13.
77 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 260.
78 M. Ruiz Parrondo y A. Morales, «Notas acerca de la conservación de unos restos arqueológicos en la Sierra de Andújar», pp. 110-114.
79 J. Fortier y J. Bernier, Recintos y fortificaciones ibéricas en la Bética.
80 Cl. Domergue y G. Tamain, «Note sur le district minier de Linares-La Carolina», p. 219 y Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 260.
81 Cl. Domergue, Catalogue des mines, p. 259.
82 Las monedas más recientes halladas en El Centenillo pertenecen al reinado de Constantino o, incluso, según H. W. Sandars, al emperador Gratiniano (375-383).
83 En la mayoría de los casos estas actuaciones se han limitado a realizar unos cuantos sondeos estratigráficos que no han sido publicados: 1) Prospección con sondeos estratigráficos en el Cerro de las Mancebas del año 1986, F. Hornos, «Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Jaén», p. 50; 2) Prospección con sondeo arqueológico en el yacimiento de Fuente Spys-Santana en La Carolina, del año 1987, C. Choclán et alii, «Prospección con sondeo arqueológico», p. 384; 3) Fuera del estricto ámbito de Sierra Morena se llevó a cabo la campaña de documentación gráfica en el Castellón de Caviedes y el Castellón de la Torrecilla en Cazorla, F. Hornos, «Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Jaén», p. 28. Esta actividad se completó al año siguiente con la campaña de Excavación Arqueológica en los Castellones de Cazorla en 1990, F. Hornos, «Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Jaén», p. 35. Esta última intervención pudo documentar una construcción tipo turris dedicada a la explotación de una mina de hierro en el entorno de Baecula.
84 R. Lizcano et alii, «Prospección arqueológica sistemática en la cuenca alta del río Rumblar», p. 59.
85 L. Mª Gutiérrez et alii, «Documentación gráfica de la fundición romana de San Julián», pp. 430-436.
86 V. Mayoral et alii, «Recintos fortificados tardoibéricos en la región del Guadiana Menor», pp. 97-118.
87 Este trabajo se integra en el proyecto de investigación Métodos y técnicas de prospección arqueológica intensiva (HAR2010-18422), financiado por el plan nacional I+D+i, en el que consta como responsable e investigador principal el Dr. Luis María Gutiérrez Solera.
Notes de fin
* Este trabajo ha contado con el soporte del proyecto de investigación «El paisaje minero antiguo, de época romana, en Sierra Morena oriental (provincia de Jaén)», HUM2006-03132, financiado por el Plan Nacional
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Minería y metalurgia antiguas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Minería y metalurgia antiguas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3