URL originale : https://books.openedition.org/cvz/17354

Minería y siderurgia antigua en Sierra Menera (Teruel-Guadalajara)
Nuevos avances de la explotación del hierro en época antigua (siglos ii a. C. - ii d. C.)
Jean-Marc Fabre, Clemente Polo Cutando, Christian Rico, Carolina Villargordo Ros et Marie-Pierre Coustures
p. 43-62
Texte intégral
I. — Introducción
1En 195 a. C. Catón estableció, según Livio (34, 21, 7), los primeros impuestos (uectigalia) sobre las minas peninsulares; entre ellas, las ferrariae, término que, sin duda, reúne tanto las minas propiamente dichas como los centros de obtención del metal. Esta es la primera referencia en las fuentes antiguas a la producción de hierro en la Península Ibérica. Si, siguiendo siempre a Livio, estos uectigalia, que por cierto también afectaron a las minas de plata (argentariae), hicieron más rica a Hispania, la arqueología no es excesivamente explícita. No existen efectivamente testimonios suficientes como para identificar una actividad de primera magnitud en torno a la obtención de hierro que sea equiparable a la minería de plata y de cobre, en plena expansión ya a finales de la República romana.
2Trabajos como los realizados en el País Vasco1, en la Sierra de la Culebra, provincia de Zamora2 o el territorio de Munigua, provincia de Sevilla3, y en la Sierra de los Filabres (Almería)4 revelan, como es lógico, una actividad minero-metalúrgica omnipresente, siendo el hierro el metal más cotidiano.
3En el Sistema Ibérico la importancia de la metalurgia en época antigua, especialmente la celtibérica, se ha sustentado principalmente en la abundancia de minerales y vetas existentes y en las referencias de las fuentes de finales de la República y principios del Imperio romano, que subrayan la excelencia de las armas de los Celtíberos y las técnicas empleadas en su fabricación (Polibio, Apud. Suidas, fr. 96; Diodoro, V, 33, 3-4; Filón, fr. 46; Plinio, Naturalis Historia, 34, 144; Marcial, 1, 49, 12; 14, 35), el renombre de algunas ciudades en el trabajo del hierro como Bilbilis (Marcial, 1, 49, 3-4 y 12; 4, 55, 13; 12, 18, 9; Plinio, Naturalis Historia, 34, 144) o Turiaso (Plinio, 34, 144) o el testimonio de Livio sobre Sertorio, que en el año 77 a. C. «había dado la orden de que cada oppidum fabricase armas en proporción a su riqueza» (Livio, fr. 91).
4La arqueología, hasta las últimas décadas del siglo xx, solo se había centrado en el estudio tipológico de los objetos recuperados en excavaciones, especialmente de las necrópolis, que ponen de manifiesto la existencia de una metalistería de gran calidad y marcada personalidad. Será a partir de los años 80, con los trabajos de prospección y aplicación de técnicas de análisis espacial, cuando los datos referentes a las actividades minero-metalúrgicas empiezan a ser más precisos. Se hacen habituales las noticias de la presencia de escorias en los asentamientos celtibéricos, en algunos casos incluso en cantidades suficientes como para plantear la existencia de poblados metalúrgicos5. Sin embargo, excepto en el caso de Sierra Menera, estos estudios no han dado lugar a investigaciones que planteen nuevos enfoques sobre la actividad6.
5Finalmente, desde una perspectiva arqueométrica, el estado de la investigación no es mucho más alentador. Los estudios analíticos solo se han llevado a cabo sobre objetos de hierro y escorias7, que si bien son importantes para acercarnos a las tecnologías antiguas, no deben sin embargo sustituir a la arqueología cuando ésta ofrece, a falta de textos, la única vía de valorar históricamente las actividades mineras y metalúrgicas antiguas.
II. — Historia de las investigaciones sobre la minería y la siderurgia antigua en Sierra Menera
6El papel jugado por Sierra Menera en la historia de la minería y metalurgia hispana pasó desapercibido a la comunidad científica hasta finales de la década de los años ochenta8, cuando se realizan las primeras prospecciones sistemáticas de este territorio dentro del Plan de Arqueología Preventiva del Gobierno de Aragón. Estas actuaciones, dirigidas por F. Burillo Mozota y financiadas por la Diputación General de Aragón, constituyen el elemento de partida fundamental para el estudio de la explotación minera de este territorio desde la Antigüedad9. Proporcionan un total de 12 escoriales inéditos, evidenciando un cierto potencial de enclaves ligados a la metalurgia del hierro desde época celtibérica hasta la Edad Media. Desde entonces, los trabajos de campo realizados regularmente por el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET) en el sector turolense de Sierra Menera10 han ido enriqueciendo el catálogo de yacimientos ligados a la metalurgia del hierro: en 1998-1999, el número de escoriales catalogados pasó a 22. Mientras, en la vertiente castellana del macizo, trabajos de prospección centrados en el poblamiento celtibérico, mostraban una actividad metalúrgica equiparable a la del sector este11. Aunque no exclusivamente enfocados hacia la economía del hierro, los trabajos arqueológicos realizados en el ámbito de Sierra Menera han tenido el mérito de llamar la atención sobre una actividad que, por los vestigios conservados, no parece haber sido menor, tal y como apunta la primera síntesis sobre la producción de hierro en época celtibérica en la vertiente oriental de Sierra Menera12. Ésta, en líneas generales, poco va a variar en trabajos sucesivos13. Para ir más allá, había que dar un nuevo impulso a las investigaciones, enfocando las actuaciones de campo a la minería propiamente dicha y los escoriales que restaban por caracterizar. De este modo, arranca, en el año 2003, el proyecto de investigación Minería y Siderurgia en Sierra Menera (Teruel-Guadalajara) a iniciativa conjunta del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense y del laboratorio TRACES, UMR 5608 CNRS de la Universidad de Toulouse 2. Con la aplicación de los medios que ofrece la arqueología (prospecciones sistemáticas, sondeos) y la arqueometría (geofísica, análisis físico-químicos), el objetivo final del proyecto, cerrado en 200614, fue caracterizar de forma global la siderurgia de Sierra Menera a nivel histórico, valorando en cada uno de los periodos de auge constatados en el desarrollo de la actividad (celtíbero-romano, musulmán, moderno y contemporáneo) aspectos tales como la determinación y evolución cronológica de la producción de hierro, su dimensión económica en relación a otras grandes áreas productoras, la articulación social y política de la actividad, o el conocimiento de los métodos y tecnologías que intervienen desde la extracción del mineral en las minas hasta la obtención de objetos de hierro acabados. Uno de estos periodos de auge es la época celtíbero-romana, objeto de este artículo.
III. — El ámbito geográfico del estudio
7El ámbito geográfico de estudio se localiza en la parte central del Sistema Ibérico, entre las provincias de Teruel y Guadalajara, y comprende el macizo de Sierra Menera y parte de las cuencas fluviales de los ríos Jiloca, en Teruel, y Gallo, en Guadalajara, que delimitan el territorio al este y oeste respectivamente. Es un área amplia, de unos 50 por 30 km, caracterizada por la localización de importantes mineralizaciones de hierro en el macizo, cuya línea de cumbre marca el límite administrativo entre las provincias, y por la ubicación en las cuencas fluviales de los enclaves vinculados con la transformación del mineral.
8Sierra Menera, eje central del territorio, se configura como una alineación montañosa constituida por materiales paleozoicos, de dirección NNO-SSE, de unos 30 km de largo por 5 km de ancho y con cotas entre los 1.100 m y los 1.601 m de altitud máxima en el cerro de San Ginés.
9Hacia el este, la sierra se levanta de forma abrupta sobre una estrecha fosa tectónica que mantiene la misma orientación que la línea de cumbres, encauzando la red fluvial. A continuación, se elevan los materiales calizos del mesozoico en forma de cerros y grandes lomas que dan paso a los glacis de la margen izquierda del valle del Jiloca. Los barrancos, encajados entre los primeros, descienden de forma casi rectilínea hacia el río Jiloca, permitiendo la comunicación entre la depresión y la Sierra.
10Hacia poniente, el piedemonte de la Sierra desciende de forma más suave, enlazando con valles de fondo en «U» que dan paso a los cerros y lomas sobre materiales mesozoicos en los que se encaja fuertemente la red fluvial del río Gallo.
11A falta de estudios paleoambientales sobre Sierra Menera y su entorno inmediato, sólo podemos disponer de los datos actuales que inscriben estos territorios dentro del clima mediterráneo-continental, propio de un medio montañoso de altitud elevada en el interior peninsular. Con temperaturas medias anuales bastante bajas que oscilan entre los 11,5º y los 9º y agudas fluctuaciones diarias y estacionales, la primavera y el otoño son periodos casi inexistentes, en contraposición a inviernos marcados por la dureza de olas de frío de hasta 20º bajo cero, y periodos estivales con máximas de entre 20º y 30º. El régimen pluviométrico favorece la sequedad ambiental, con una media anual escasa, unos 400 mm, especialmente concentrados en los meses primaverales y, en menor medida, otoñales.
12Estas características climáticas, junto al substrato geológico, determinan diferentes áreas de vegetación potencial. En las zonas llanas de los glacis y en los relieves mesozoicos predominan los suelos pobres ocupados por un bosque mixto de tipo mediterráneo-continental de carrascas (Quercus rotundifolia), sabinas albar (Juniperus thurifera), enebros (Juniperus oxycedrus, Juniperus hemisphaerica), y, en las zonas más altas, el roble marojo o rebollo (Quercus pirenaica), quejigos (Quercus faginea) y jaras (Cistus laurifolius, Cistus populifolius). El estudio antracológico realizado sobre carbones recogidos durante las excavaciones de los escoriales de Saletas muestra que estas variedades estaban presentes ya en la Antigüedad. Los antiguos metalurgistas utilizaron principalmente la encina, complementariamente el enebro y el pino15. En los fondos de valles y barrancos encontraríamos los suelos más aptos para las labores agrícolas, aunque en la fosa tectónica y en los valles del poniente de la Sierra son habituales pequeñas áreas endorreicas donde predominan las formaciones herbáceas, dando lugar a pastizales16.
Fig. 1. — Principales zonas de mineralizaciones en Sierra Menera (SAET)

IV. — Las áreas de extracción de mineral y la problemática de las minas antiguas
13Geológicamente, Sierra Menera es un antiguo anticlinal muy fracturado y constituido por areniscas, pizarras, calizas y dolomías del Ordovícico Superior y Medio, junto a cuarcitas del Silúrico (fig. 1).
14Entre las calizas y las dolomías del Ordovícico se localizan áreas de mineralizaciones de hierro de importancia variable. Las más destacadas son las que se emplazan en torno a las dos vertientes del área central de la Sierra, configurando una de las más importantes zonas de producción de hierro hispanas en los siglos xix y xx17. En este sector se abrieron, a fnales del siglo xix, las más grandes minas a cielo abierto de la comarca, bien conocidas por los informes y relaciones de los ingenieros de minas de entonces, así L. Perea y V. Kindelán18. En el levante, en término municipal de Ojos Negros, se localiza un filón de más de 2 km por 200 m de ancho en el que se ubican las concesiones mineras del grupo de Santa Filomena, Teresa, San Pascual, El Menerillo y Horacio. Al poniente, en el término municipal de Setiles, se menciona las minas de San José y Leonardo, abiertas en otro filón de unos 600 m de largo por 350 de ancho. Cercanas a éstas se localizan otras áreas menores al norte, en los parajes de la Marajosa y la Majada Larga, en Ojos Negros y Setiles respectivamente; y al oeste, en término de Setiles, en los parajes de Las Covachuelas y Navaloscharcos.
15En el sector septentrional, en los términos de Hombrados - El Pobo de Dueñas - El Pedregal (Guadalajara), se constata también un buen número de bolsadas, aunque de dimensiones bastante menores, vinculadas a los afloramientos de calizas dolomíticas. Las más importantes se localizan desde el cerro de Valdebétera a la Solana del Cabezo; desde Las Madrigueras al Portichuelo; en la ladera oeste de cerro de las Madrigueras; en el Tomillar; así como otras mucho más reducidas en El Castillejo y Navalchica19. Existen también indicios de mineral de hierro en los conglomerados del Pérmico, que han sido explotados en los últimos siglos. Algunas de estas labores, a cielo abierto, pueden apreciarse al borde de la carretera nacional N-211, a la altura de la Venta de El Pobo. Finalmente, el sector meridional de Sierra Menera, en el territorio correspondiente al término municipal de Almohaja localizado al sur del Cerro de San Ginés, también alberga una zona destacada de mineralización de hierro, la mina El Fito20.
16En épocas antiguas, el mineral objeto de la explotación principal (sector central de las minas de Ojos Negros y Setiles) es producto de una alteración supergénica, acaecida durante el Terciario, de un mineral primario compuesto de carbonatos ferro-magnésicos dentro de las dolomías del Ordovícico21. Está formado principalmente por oxi-hydróxidos de hierro, como geothita, un mineral con fuerte contenido en Fe2O3, 82 a 85 % en las muestras analizadas en Toulouse22 y recogidas en estratigrafía en el centro siderúrgico antiguo de Saletas en 2003 y 200423. Contrasta con el contenido medio de 45 a 53 % de hierro dado por Kindelán24. Éste corresponde al mineral primario no alcanzado por las labores antiguas al encontrarse a grandes profundidades. El estudio mineralógico muestra que las zonas de oxi-hidróxido de hierro mejor cristalizadas tenían la misma orientación que los planos de cruce de los carbonatos de hierro preexistentes; estos son los minerales que componen el mineral primario del yacimiento principal de Sierra Menera.
17Otros dos tipos de minerales, también del Terciario, pudieron ser explotados antiguamente. El primero es un mineral siderolítico, resultado del depósito en cavidades kársticas de óxidos de hierro a consecuencia del desmantelamiento de los macizos emergentes. Podría ser el caso de la mina de época andalusí de Las Covachuelas (Setiles, Guadalajara), actualmente en estudio para verificar esta hipótesis. El segundo tipo de mineral proviene de la alteración de conglomerados férricos localizados al norte de la Sierra. Esta formación superficial de extensión limitada solo pudo dar lugar a explotaciones reducidas.
18La existencia de explotaciones anteriores al siglo xx queda también testimoniada en la documentación histórica. Los manuscritos más antiguos con referencias a la explotación del mineral de hierro de Sierra Menera se remontan al siglo xvi25. De la siguiente centuria datan varios pleitos sobre los derechos de explotación de las minas de Setiles y Ojos Negros, en un momento de fuerte expansión de la minería en el Sistema Ibérico26. Finalmente, en varios trabajos de investigación geológica de ingenieros de finales de siglo xix y principios del xx, se recogen noticias sobre la existencia de trabajos antiguos e incluso el hallazgo de materiales arqueológicos, algunos de ellos de clara adscripción musulmana, como es el caso de varios candiles de piquera de los que existe documentación fotográfica27.
19Sin embargo, los trabajos de prospección realizados estos últimos años en las zonas de mineralización apenas nos han permitido reconocer labores antiguas con seguridad. La intensa explotación a cielo abierto en la segunda mitad del siglo xx en el sector central tuvo como efecto más directo la desaparición de gran parte de los trabajos extractivos anteriores. A pesar de ello, actualmente todavía se aprecian algunas galerías seccionadas por los cortes de excavación, si bien la mayoría de ellas se ubican en las partes altas de las minas modernas, en puntos completamente inaccesibles. Por su aspecto y perfil, generalmente cuadrangular, estas galerías son sin duda modernas. De hecho, las labores más antiguas, de época celtibero-romana y medieval, debieron concentrarse en la parte central de las mineralizaciones, hoy totalmente desaparecida.
20En las restantes zonas de mineralizaciones no afectadas por las explotaciones a cielo abierto contemporáneas, tampoco los resultados han sido muy relevantes. Se han identificado sondeos de exploración relacionados con los trabajos de L. Perea de finales del siglo xix28, y otros posiblemente vinculados con las exploraciones de la Compañía Minera de Sierra Menera a lo largo del siglo xx. También se han detectado algunas trincheras de explotación, generalmente de planta alargada y de una decena de metros por 4-5 m de ancho, y solo dos de ellas han proporcionado materiales arqueológicos de adscripción musulmana, como es el caso de la trinchera del Portichuelo (Hombrados) y del enclave ya mencionado de Las Covachuelas (Setiles), donde se identifica una antigua mina y un escorial.
21Sin embargo, si la continuidad de los trabajos mineros en épocas posteriores, en el periodo andalusí y moderno y muy especialmente en la segunda mitad del siglo xx, contribuyeron notablemente a la desaparición de las labores más antiguas, la concentración de los centros de transformación del mineral en torno al principal sector mineralizado de Sierra Menera muestra que éste fue el centro vivo de la minería celtibero-romana. Así lo confirman los primeros resultados de los estudios analíticos que actualmente se están realizando con mineral procedente de algunos escoriales.
V. — Los centros de transformación
22La desaparición de las minas antiguas, a cielo abierto o subterráneas, a causa de la explotación industrial de los siglos xix y xx, confiere toda la supremacía a los estudios enfocados al proceso de transformación del mineral. Esta actividad generó numerosos restos que se han preservado a pesar del paso del tiempo y de las actividades agropecuarias, importantes en los parajes de Sierra Menera. Son los escoriales acumulaciones de menor o mayor extensión de desechos producidos por la transformación del mineral de hierro, en su inmensa mayoría escorias de sangrado fragmentadas entre las que a menudo aparecen bloques de piedra y restos de paredes quemadas, algunas vitrificadas, únicos vestigios de los bajos hornos utilizados (fig. 2). En varios yacimientos se observan, desplazados a las lindes de los campos, tortas de fragua de tamaños diversos, ya sean producto de la depuración posterior, en caliente, de las lupias (o esponjas férricas) obtenidas por la reducción a fin de conformar barras de metal, o bien del forjado de estas mismas barras para la fabricación de objetos usuales (herramientas y otros utensilios de uso cotidiano, armas, etc.)29. Cada escorial representa pues un taller siderúrgico cuya actividad es producir hierro, fabricar lingotes, cuando no objetos diversos. Sencillamente, son los vertederos de estos centros, y su inventario y estudio, por medio de observaciones superficiales o de excavaciones, proporcionan datos de interés sobre las características de la siderurgia en un lugar y momento dado y su relación con el entorno.
Fig. 2. — Mapa de situación de escoriales en Sierra Menera (SAET)

23En el territorio de estudio se han inventariado un total de 92 acumulaciones de escorias30 para un periodo de actividad entre el siglo ii a. C. y el siglo xvi, momento en el que la introducción de los ingenios hidráulicos traslada las fundiciones o ferrerías junto a los principales cauces fluviales. De ellos, al menos 43 se pueden fechar en época antigua.
24Los lugares seleccionados para el emplazamiento de estos centros de transformación, asociados a poblados en la inmensa mayoría de los casos, son zonas llanas o de suave pendiente a los pies de cerros o lomas31 y junto a los cauces de agua. Su ubicación en el territorio muestra una cierta dispersión en torno a las zonas de extracción. El levante de la sierra es el sector donde se localiza un número mayor de enclaves, mientras que al norte y sur, los ejemplos son más escasos32.
25A algunos de estos talleres de transformación del mineral de hierro se asocian dos o más escoriales, como La Magallosa (2), La Pedriza (5), Saletas (4) [fig. 3, p. 50], Los Castillejos (3) y Fuente del Moro (5). Aunque las observaciones superficiales no permiten conocer su duración, en ocasiones el análisis de los materiales existentes en cada uno de estos depósitos de escorias asociados supone una actividad continua, no necesariamente equivalente a la de otros lugares de producción, con tan sólo un escorial. Aparece pues cierta jerarquización entre los centros de fundición, marcada por la presencia en un mismo lugar de uno o varios depósitos. La distinción entre grandes y pequeños centros siderúrgicos, por el momento poco concluyente, se impone como tarea prioritaria en este nivel de las investigaciones. Solo la excavación, incluso parcial, de los escoriales, permitiría superarla. Buena prueba de ello son los sondeos efectuados en 2003 y 2004 en tres de los cuatro escoriales del yacimiento de Saletas (Villafranca del Campo, Teruel).
Fig. 3. —Vista aérea del centro metalúrgico de Saletas. En el cerrillo, centro de la imagen, poblado celtibérico y romano de Saletas con reocupación en época andalusí (ss. xi-xii). Al otro de la rambla, las manchas oscuras corresponden a 4 grandes escoriales de cronología celtíbero-romana (ss. i a. C. al ii d. C.) [SAET]

Fig. 4. — Trincheras estratigráficas de evaluación en los escoriales de Saletas (SAET)

Fig. 5. — Composición química en elementos mayores de las escorias de sangrado del taller siderúrgico de Saletas en el diagrama tipológico general (según Ph. Fluzin et alii, «Approches métallurgiques et archéométriques»)

26Se realizaron grandes trincheras en toda la longitud y espesor de los depósitos, que facilitaron observaciones estratigráficas de interés sobre la gestión de los vertederos. Cada escorial constituye un depósito principal de escorias, en el caso de Saletas muy extensos, de hasta 25 metros de longitud o más. No se observan en ellos estratos de tierra intermedios que marquen interrupciones en la actividad de reducción, lo que indica, sin lugar a dudas, una continuidad del trabajo de obtención de hierro (fig. 4). De los bajos hornos utilizados poco conocemos, salvo algunos restos esparcidos entre las escorias correspondientes a fragmentos estructurales de las paredes.
27Más interesante en este nivel de la investigación es la aportación de la arqueometría. Los primeros análisis químicos realizados sobre las escorias de fundición recogidas en estratigrafía muestran a la vez un contenido elevado en CaO, visto que su composición les sitúa en el grupo de las escorias cálcicas (fig. 5), y un contenido en Fe2O3 relativamente bajo, no solo en comparación con otros tipos de escorias de reducción directa en épocas antiguas, sino también con respecto a muchas otras del mismo grupo. La hipótesis de un añadido de fundente inicialmente podría explicar a la vez esta alta proporción en CaO y una reducción eficaz. No obstante, la comparación de las características químicas de las escorias y del mineral recogido en estratigrafía permite descartarla de forma definitiva. Revela así un mineral con un notable contenido de CaO que jugaría el papel de fundente natural, combinado eso sí, con técnicas de reducción elaboradas y perfectamente dominadas33. El cálculo del rendimiento teórico para el centro de Saletas (masa de hierro producida/masa de mineral preparado) se sitúa hacia el 52 %, muy por encima del 33 % al que llegaban los metalurgistas de los siglos xvii y xviii con el procedimiento de la forja catalana34. Si, sin lugar a dudas, este rendimiento es supervalorado por falta de análisis suficientemente numerosos, apunta sin embargo de un cierto nivel de tecnificación alcanzado por los siderúrgicos antiguos de Saletas.
28Como se aprecia, aunque todavía poco numerosas, las primeras observaciones de la arqueología y la arqueometría revelan una tecnología elaborada en el centro de Saletas, muy a tener en cuenta en la caracterización de la actividad siderúrgica de Sierra Menera desde el punto de visto económico.
29Para ello, es imprescindible poder cuantificar las masas de escorias acumuladas en un mismo depósito, a fin de calcular la producción mínima de hierro correspondiente. Del método utilizado depende el grado de exactitud en la evaluación. Las grandes trincheras realizadas en los tres escoriales de Saletas permitieron calcular la extensión de cada uno de ellos, obtener cortes precisos y calcular la potencia de los vertidos de escorias de sangrado; el muestreo, la selección y el pesado de éstas, calcular un índice de densidad. Éste, aplicado al conjunto de los escoriales, proporciona una evaluación mínima de las masas de escorias con un margen de error reducido. De esta forma, los trabajos en el yacimiento de Saletas permiten proponer, para el conjunto del centro, una producción de 3.800 toneladas de escorias, siendo el escorial 3 el más importante, con casi la mitad de la masa total (1.746 t).
30La topografía de los escoriales es una alternativa a la excavación, pero la precisión es menor al no contar con los datos relativos al espesor de los depósitos y el relieve del suelo sobre el que se asientan. De hecho, el método sirve solo para esos escoriales que presentan acumulaciones algo importantes. El problema en Sierra Menera radica en que gran parte de ellos están situados en campos de cultivo, lo que supone un allanamiento y dispersión más o menos considerable de las acumulaciones a causa de las labores agrícolas y pocos presentan relieves que destaquen sensiblemente en su entorno. Por tanto, los cálculos se hacen más complicados, dificultando las estimaciones de superficie y espesor35. Los resultados obtenidos deben ser considerados únicamente como una primera ordenación en cuanto a la magnitud de los depósitos, que habrá que corregir en el futuro por medio de excavaciones u otros métodos de prospección, como la geofísica36. Los datos de la evaluación de 22 escoriales en 2005 y 2006, tal como se muestran en la figura 6, ponen de relieve la gran diversidad de los depósitos en cuanto a superficie y volumen mínimo de escorias. Llama la atención la escasa representación de «grandes» escoriales, con volúmenes superiores a los 1000 m3.
Fig. 6. — Estimaciones de volumen de escorias y producción de hierro

31Con solo unos cuarenta escoriales fechados en época antigua, entre los cuales únicamente unos pocos representan unidades de producción de hierro de cierta importancia, Sierra Menera no presenta el aspecto de un distrito siderúrgico de primer orden en la Antigüedad, considerando los enormes recursos que la zona presentaba en aquel entonces. Sin embargo, esta primera conclusión ha de ser convenientemente matizada por los datos cronológicos obtenidos hasta hoy, que apuntan a una actividad no muy dilatada en el tiempo.
VI. — Cuestiones de cronología
32La adscripción cronológica de estos depósitos de desechos dentro de cada uno de los amplios periodos históricos de auge de la actividad (celtíbero-romano, musulmán y bajomedieval), a grandes rasgos y salvo importantes excepciones que comentaremos seguidamente, no plantea serias dificultades teniendo en cuenta que para la inmensa mayoría de ellos sólo disponemos de los resultados obtenidos en los trabajos de prospección. El material arqueológico, generalmente un número escaso de cerámicas, permite establecer esta primera agrupación cronológica de los escoriales. De los 88 documentados hasta hoy, al menos 39 se adscriben con seguridad a época antigua, según se desprende de los materiales recogidos en superficie37. En algunos casos, cuando el material es inexistente o poco significativo, la datación se establece teniendo en cuenta la cronología de los poblados a los cuales aparecen asociados. El problema surge entonces cuando estos hábitats son reocupados en la etapa andalusí38, otro momento en el que la explotación del mineral de hierro y los trabajos de reducción están fuertemente en alza. En estos casos, discernir el momento de producción resulta difícil sin recurrir a trabajos de excavación.
33Igual de problemático es plantear fases temporales precisas de uso de los escoriales dentro ya de los grandes bloques cronológicos mencionados. Concretamente en el periodo celtíbero-romano que nos ocupa, una determinación cronológica, si no exacta sí aproximada, es de vital importancia para poder establecer una datación del inicio de la actividad y sus fases de alza y retroceso. Algo que tampoco podemos extraer con certeza únicamente de la prospección.
34Como ya se ha mencionado, los materiales cerámicos existentes en superficie son muy escasos en la mayoría de los depósitos y especialmente parcos en cuanto a significación cronológica se refiere. Es el caso de las producciones cerámicas propias del ámbito celtibérico en el que se inserta este territorio, carentes de buenos estudios globales de determinación y sistematización y cuyas formas más características y abundantes presentan una gran perduración desde mediados del siglo iv a. C. hasta bien avanzado el cambio de era. Desde esta perspectiva, sólo resta jugar con la presencia o ausencia de materiales importados al ámbito peninsular en época republicana, o bien de producciones netamente imperiales. Sin embargo, el hallazgo esporádico de algún fragmento informe de ánfora de procedencia itálica e insignificantes fragmentos de campanienses —todavía más excepcionales—, no aportan mayor precisión temporal que la relativa al global de las dos últimas centurias previas al cambio de era. Otro tanto se desprende de las producciones imperiales de mayor significación cronológica. Mientras las sigillatas itálicas y sudgálicas están prácticamente ausentes, las sigillatas hispanas procedentes de los talleres riojanos y otros más cercanos de difusión meramente local39, mucho más abundantes, reúnen repertorios formales que se extienden a lo largo de los siglos i y ii d. C. Así, la escasa precisión del material, recogido tanto en superficie como en estratigrafía, proporciona poca información para la determinación de la secuencia temporal completa de uso de los escoriales y mucho menos de sus inicios, datos fundamentales para valorar la intensidad de la actividad. Las trincheras realizadas en el taller de Saletas, por ejemplo, además de dar a conocer la morfología de los depósitos de residuos metalúrgicos, pretendían solucionar el problema de la cronología de cada uno de los cuatro escoriales y seguir la evolución del centro en su periodo de vigencia entre los siglos i a. C. y i d. C. Los datos obtenidos no permiten asegurar una fecha muy diferente para cada uno de los cuatro vertederos. Tampoco son estrictamente contemporáneos, siendo el escorial 4 el más reciente (Alto Imperio) y, por su pequeño tamaño, sin duda el testimonio final de la actividad de fundición en Saletas. Los otros tres presentan materiales fechables en los siglos i a. C y i d. C. sin más precisiones. Se puede pensar que los tres vertederos tuvieron un período común de uso, pero se mantiene la incógnita del momento en el cual unos y otros comenzaron a emplearse.
Fig. 7. — Tabla cronológica de centros metalúrgicos de Sierra Menera

35Hoy por hoy, los escoriales de época antigua parecen ubicarse en un solo y reducido período histórico, que arranca a finales del siglo ii y no va más allá del Alto Imperio, es decir, los siglos i a. C. y I d. C., y, tal vez, ii d. C. Algunos de ellos, los que coexisten en un mismo lugar de emplazamiento, caso de las agrupaciones de Saletas o La Pedriza, configuran realmente un único taller. Así, los 43 escoriales corresponden realmente a 32 talleres o centros siderúrgicos. De los que se han podido datar con precisión (30), 17 funcionan en el siglo i a. C., y por lo menos 9 de ellos prosiguen su actividad aún en el siglo siguiente, momento en el cual aparecen 13 nuevos sitios (fig. 7). La continuidad de la actividad siderúrgica en el siglo ii plantea aún problemas. Podría haber entrado por entonces en declive y desaparecer en los últimos siglos del Imperio hasta conocer un nuevo período de expansión con la dominación musulmana, que prosigue en el periodo bajomedieval.
VII. — La organización de la explotación del hierro en el territorio
36Uno de los aspectos fundamentales en la distribución de los escoriales de Sierra Menera es la proximidad de estos enclaves a lugares de hábitat cercanos, con distancias entre ellos que no superan el centenar de metros40. Esta asociación entre poblados y escoriales muestra los lazos directos de los talleres metalúrgicos con las áreas de residencia de los grupos que desarrollan los trabajos de reducción del mineral y permite enfatizar el destacado rol de estos lugares de habitación como reflejo más papable de la unidad de explotación y producción básica de estos territorios. Sin embargo esta articulación y organización de la actividad económica no es exclusiva de la producción de metal de hierro, más fácil de identificar y cuantificar que las de tipo agropecuario por ejemplo.
37Las pautas en la ocupación del territorio extraídas del análisis de la localización de los asentamientos de la zona de estudio no sufren modificaciones sustanciales desde el siglo ii a. C. hasta el siglo ii d. C.41. Las reducidas dimensiones de los poblados, que en ningún caso alcanzan la hectárea de extensión, y su distribución uniforme en el territorio, son una constante, al igual que su proximidad o inclusión en pequeños valles o depresiones con abastecimiento de agua asegurado y disponibilidad de un entorno cercano para el desarrollo de actividades de tipo agrícola y ganadero. En este sentido, es significativo que se no detecten asentamientos u otro tipo de instalaciones a pie de las áreas extractivas42. Estos criterios de selección de los espacios destinados a la instalación de los poblados y las características de los mismos, nos hablan de la existencia de pequeñas comunidades de tradición netamente rural diseminadas por el territorio con un objetivo claro: la explotación, en mayor o menor medida, del potencial global de recursos disponibles.
38De los 43 enclaves de residencia que se conocen en el ámbito de estudio del proyecto en el periodo de tiempo constatado para el desarrollo de la actividad minero-metalúrgica, algo más del 50 % cuenta con depósitos de escorias en sus inmediaciones. Estas cifras indican que la actividad metalúrgica no es monopolio exclusivo de unos pocos. Un número abultado de comunidades dedican tiempo a la explotación del hierro de Sierra Menera, al menos a la actividad correspondiente a la obtención del metal, y tienen los conocimientos necesarios para llevarla a cabo. Las cuestiones relativas a la organización y articulación de las restantes fases de trabajo que implica el proceso minero-metalúrgico se mueven ya dentro del terreno de la especulación. Es el caso de la organización del abastecimiento de mineral a los enclaves metalúrgicos. Aunque parte de los centros siderúrgicos se muestran alejados de las vetas de hierro, quedan bien relacionados con ellas, situándose junto a los accesos naturales a la Sierra. De este modo, el transporte hacia los lugares de transformación no debía plantear problema alguno, no sabiendo sin embargo si existió una red específica proveedora de materia prima43 (fig. 8, p. 56).
39Por otra parte, la constatación de tortas de fragua en diversos escoriales pone de manifiesto la realización de trabajos de forja paralelamente a los trabajos de reducción. Es evidente que el producto de la reducción precisa de un trabajo posterior de depuración y quizá de elaboración de lingotes en vista a una comercialización posterior44. Algunos autores ya plantearon en su momento que la fase de elaboración de objetos de hierro se realizaba en los ámbitos urbanos, retomando las menciones de los autores clásicos acerca de Bilbilis y Turiaso, donde no se conoce la existencia de minas y centros metalúrgicos en las inmediaciones. El hierro trabajado en Bilbilis, o parte de él, podría haber llegado de los centros de Sierra Menera45. Sería también el caso del asentamiento urbano por excelencia en estos territorios: La Caridad (Caminreal), fundado a finales del siglo ii a. C. El hallazgo de abundante y variado utillaje de hierro recuperado en las excavaciones realizadas46, junto a la mención de instalaciones metalúrgicas, forjas entre ellas47, ha servido de base para sustentar este planteamiento48. Sin embargo, ésta no parece ser la única ligazón existente entre el ámbito urbano y la explotación del hierro de Sierra Menera. La concurrencia temporal entre el auge de la actividad metalúrgica y la fundación de La Caridad no parece obedecer a una mera coincidencia de hechos sin más. Se aprecia ahora, a partir de ese momento, la proliferación de nuevos asentamientos rurales y, junto a ellos, sus respectivos talleres metalúrgicos, auténtico reflejo del auge de la producción de hierro en Sierra Menera que, a pesar de la indefinición cronológica mantenida, se adecuan bien al contexto de finales del siglo ii o principios del siguiente en que viene a configurase la ciudad.
Fig. 8. — Mapa de distribución del poblamiento antiguo y escoriales en Sierra Menera (cliché SAET)

1. — San Esteban (Poyo del Cid); 2. — Caño del Cura (Villalba de los Morales); 3. — Escorial de la Rambla del Solanillo (Villalba de los Morales); 4. — El Escorial (Fuentes Claras); 5. — La Caridad (Caminreal); 6. — Cerro Santo (Hombrados); 7. — El Charaiz (Blancas); 8. — San Segundo (Hombrados); 9. — Los Villares (Blancas); 10. — La Linda II (Monreal deI Campo); 11. — La Linda I (Monreal del Campo); 12. — El Castillo (Monreal del Campo); 13. — Villaverde (Torrijo del Campo); 14. — Escorial del Castillejo (El Pedregal); 15. — El Hontanar (El Pedregal); 16. — La Jaquesa (El Pedregal); 17. — El Escorial (Pozuel del Campo); 18. — Cabezo Mingalbo (El Pobo de Dueñas); 19. — Los Villares (El Pedregal); 20. — Paridera Peña Redonda (Ojos Negros); 21. — Cerro Casa Carravilla (Ojos Negros); 22. — Cerro de las Salinas (Ojos Negros); 23. — Escorial Paridera de las Salinas (Ojos Negros); 24. — Escorial I de la Magallosa (Ojos Negros); 25. — El Cabezuelo de la Magallosa (Ojos Negros); 26. — Los Castillejos (Ojos Negros); 27. — El Castillo (Ojos Negros); 28. — Torregabasa (Ojos Negros); 29. — Fuente del Cantador (Bueñas); 30. — Escorial de la Fuente del Cantador (Bueña); 31. — El Valenciano (Villafranca del Campo); 32. — La Pedriza (Ojos Negros); 33. — Mierla (Ojos Negros); 34. — La Torrecilla (Tordesilos); 35. — Fuente del Moro (Tordesilos); 36. — Saletas (Villafranca del Campo); 37. —Villar del Salz (Villar deI Salz); 38. — El Castillejo Frío (Tordesilos -Villar del Salz); 39. — Escorial de la Fuente de la Venta (Villar del Salz); 40. — El Castillo (Singra); 41. — La Carrasca del Agua (Alustante); 42. — La Moricantada (Rodenas); 43. — El Palomar (Peracense); 44. — El Castillo (Peracense); 45. — El Arenal (Peracense); 46. — Castil de Lobod (Alustante); 47. — Villarrubio (Rodenas); 48. — El Castillo (Alba del Campo); 49. — Escorial de los Franceses (Rodenas); 50. — Escorial I del Barranco de los Arejos (Pozondón); 51. — Loma de Galonchos (Pozondón); 52. — Puntal del Tío Garrillas (Pozondón); 53. — Escorial Este del Puntal de Galonchos (Pozondón); 54. — Ojo de Mora (Alba del Campo); 55. — Castillo Los Ares (Pozondón); 56. — Loma de la Tejería (Pozondón).
VIII. — La expansión de la minería de hierro en Sierra Menera en el contexto hispánico
40Hasta el año 2007, eran nulos los indicios relativos al trabajo de obtención de hierro en los poblados del sector anteriores al siglo ii a. C. Los vestigios más antiguos conocidos correspondían al escorial asociado al asentamiento de El Puntal del Tío Garrillas (Pozondón), fechado en la primera mitad del siglo ii a. C.49. El hallazgo en el paraje de La Juncada, término de Peracense, de varios hornos fechados por radiocarbono (AMS) entre finales del siglo V y el siglo iii a. C.50, viene, inesperadamente, a llenar un vacío en cuanto al conocimiento de la siderurgia celtibérica y la tecnología empleada.
41Es aquí donde sin duda reside la importancia de este yacimiento, un pequeño taller metalúrgico donde se han detectado hasta tres estructuras de reducción para la conversión del mineral de hierro en metal (fig. 9).
Fig. 9. — Vista general de los tres hornos de sangrado excavados en La Juncada, Peracense (cliché SAET)

42Localizados en una pequeña grada de unos 70 m2 de superficie en la ladera de una loma estructural situada en la margen derecha del barranco de Valdelafuente, los bajos hornos de La Juncada responden los tres a un mismo modelo: hornos de reducción de sangrado. Unas estructuras de carácter permanente que no obstante precisaban de reparaciones varias después de cada hornada, tales como la reelaboración de los manteados de barro de las paredes internas, sometidos a fuertes alteraciones derivadas de las altas temperaturas alcanzadas y a la impregnación de la escoria semilíquida, o la reelaboración de las bocas de acceso, también en barro y desmanteladas después de cada reducción para la extracción de la torta férrica y las escorias o desechos. Sin embargo, el armazón estructural del horno en sí debía permanecer más o menos intacto. Elaborado en este caso mediante hiladas de lajas de arenisca de pequeñas dimensiones, este armazón se dispone desde la base del horno, parcialmente excavada en la cantera caliza en la que se asienta el enclave, elevándose en altura hasta culminar en la chimenea, actualmente desaparecida (fig. 10). Las dimensiones son de 0,50 a 0,70 m de diámetro, contando la parte baja del horno conservada con una altura máxima de 0,45 m. La excelente conservación de los hornos de La Juncada nos ha permitido constatar hasta 6 hiladas de este armazón, que era recubierto posteriormente con los manteados de barro interiores. Atravesando la pared, y a unos 30 cm de la base del horno, se disponían las toberas, al parecer dos por cada horno, que junto a la chimenea, favorecían la oxigenación interna de la estructura proporcionando el incremento y mantenimiento del calor necesario para llevar a cabo la reducción — aproximadamente unos 1100-1300°. Simples perforaciones abiertas en la estructura, las toberas de los hornos de La Juncada se han mantenido también en un excelente estado de conservación en dos de los hornos excavados, proporcionándonos la dirección, de unos 130º de inclinación, y diámetro de estos sistemas de ventilación, de entre 4 y 4,5 cm.
Fig. 10. — Vista del horno 1 (cliché SAET)

43Hasta el hallazgo de La Juncada, la única estructura identificada como horno de fundición era la localizada en 2000 en la ciudad celtibérica de Segeda, a unos 60 km al norte de Sierra Menera. En una de las casas de la ciudad destruida en el 153 a. C. por las tropas romanas de Fulvio Nobilior, se excavó lo que se presenta como un horno de fundición de hierro51 del que sólo se conserva la parte baja, socavada en el terreno en forma de pozo de planta ovalada de unos 50 x 40 cm y 35 cm de profundidad52. Los restos son interpretados como los de un horno con pozo de escoria, a pesar de no conservar dicha escoria. Este tipo de horno constituye la tecnología más antigua de obtención del hierro, ciertamente rudimentaria pero eficiente, y difundida por toda Europa hasta la introducción de los hornos de sangrado53. El uso de una tecnología poco elaborada aún en pleno siglo ii en el Sistema Ibérico central parecía por entonces una buena explicación a la ausencia, para la etapa celtibérica prerromana, de indicios superficiales de actividad siderúrgica. En efecto, los hornos de pozo de escoria no producen los mismos desechos que los hornos de sangrado. En ellos, la escoria queda atrapada en la base, y las estructuras, de uso único en la mayoría de los casos, son destruidas y construidas nuevamente en zonas contiguas, como muestran los descubrimientos en la zona norte de Francia, en Le Mans54, o en Europa central55. La inexistencia, arqueológicamente constatada, de escorias de sangrado fechables antes del período romano, asociada al hallazgo de Segeda I, condujo a S. Rovira56 a defender que la llegada de los romanos supuso un cambio de tecnología en la obtención del hierro en la Celtiberia. Los hornos de La Juncada invitan ahora a revisar esta hipótesis, aunque la estructura hallada en Segeda, de confirmarse su uso para la fundición de mineral de hierro, supone que las dos tecnologías, hornos de pozo y hornos de sangrado, convivieron durante un cierto período en el área celtibérica.
44Si bien los romanos no introdujeron el horno de sangrado en la Celtiberia, se puede establecer con cierta seguridad, al menos en el área de Sierra Menera, un cambio cuantitativo en época celtibero-romana. El auge de la producción de hierro parece efectivamente coincidir con el reforzamiento del control romano sobre las zonas centrales de la península a raíz de los acontecimientos bélicos que tuvieron este escenario durante gran parte del siglo ii57. La fundación en el llano de la ciudad de La Caridad ilustra este cambio de clima político-militar a finales del siglo ii, que propició una ocupación más amplia del territorio, no sin consecuencias sobre la obtención y transformación de los recursos que ofrecía. En este sentido, la posible generalización del horno de sangrado es más el reflejo de un probable incremento de la demanda, local o regional, que la consecuencia de un cambio cultural.
45En cierto modo, la situación que se observa en el entorno de Sierra Menera encuentra algún paralelo con la de otras zonas mineras de la Península en la misma época, y la de Sierra Morena en particular. Ya Cl. Domergue58 llamó la atención sobre el desarrollo rápido pero tardío de la minería en la zona central y oriental de la Sierra andaluza. Fue la estabilización de la situación militar de los últimos decenios del siglo ii la que permitió la eclosión por toda la Sierra de poblados mineros instalados a pie de mina; el poblado de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba) es hoy el ejemplo emblemático gracias a las excavaciones llevadas a cabo en los años 7059. En este proceso de expansión de la minería en Sierra Morena, se considera un factor decisivo la llegada masiva de itálicos; en este sentido los textos (así el famoso de Diodoro, V, 35, 3-4), la arqueología, cuando no la epigrafía, coinciden perfectamente. No se puede ir tan lejos en el caso de la Sierra Menera, aunque la comarca conociera estos mismos cambios. Los poblados asociados a actividades metalúrgicas presentan todos los caracteres de extracción local. Asimismo, la cultura material es estrictamente indígena y muy poco abierta a influencias exteriores. Sin embargo, el auge probable de la producción de hierro que supone la eclosión de nuevos talleres siderúrgicos o, por lo menos, el desarrollo de los existentes, como muy pronto a finales del siglo ii y, sobre todo, durante el siglo I a. C., implica una demanda exterior suficientemente grande como para hacer imprescindible, dentro del sistema local de gestión del territorio, la adopción de nuevos modelos productivos. Así, es más el cambio de coyuntura, económica y militar, que la llegada de nuevas poblaciones lo que explica los cambios que se suceden en un momento que queda por definir más precisamente desde el punto de vista cronológico. Pero, y esto es importante remarcarlo, ya en el siglo i a. C., Sierra Menera se configura globalmente como un pequeño distrito siderúrgico, hecho por el momento sin paralelos en la Península Ibérica antigua.
IX. — El hierro de Sierra Menera en época romana. Su papel económico
46La imagen que da la siderurgia antigua en Sierra Menera es ambivalente. El aprovechamiento de las importantes reservas de mineral que ofrecía la comarca no se tradujo en una espectacular eclosión de centros de transformación. La mayor parte de la actividad fue asunto de pequeñas comunidades de tradición netamente rural diseminadas por el territorio con un objetivo global: la explotación del potencial de recursos disponibles, entre los cuales se encontraba el hierro. Por el tamaño de los escoriales asociados a los poblados, pocos son los yacimientos que sobresalen, caso de El Hontanar o Cabezo Mingalbo, y, claro está, de centros como Saletas, La Pedriza o Fuente del Moro, donde la presencia de varios escoriales indica una actividad continua y duradera, aunque la escasez de materiales impida a menudo precisar su cronología exacta.
47Comparar esta explotación con los grandes distritos siderúrgicos antiguos es imposible, en particular de las Galias por ejemplo, donde los escoriales se contabilizan por centenares y la actividad se desarrolla en un periodo de tiempo más amplio. En centros como los del departamento de l’Yonne y, más al sur, de la Montagne Noire60, la concentración topográfica, con grandes centros siderúrgicos que dominan la actividad, y geográfica de la producción, con numerosos yacimientos en comarcas de reducida extensión, genera distritos muy especializados. En Sierra Menera, estas características no se observan. La actividad está diseminada en un radio de unos 25 km en torno al macizo, y dispersa entre unas cuantas decenas de sitios. Tampoco la producción de hierro metálico parece haber alcanzado grandes cotas, según se desprende de los cálculos de producción obtenidos gracias a la cuantificación de las masas de escorias. A día de hoy, se ha evaluado el volumen de 16 yacimientos antiguos (22 escoriales), los más importantes o mejor preservados, cuya conversión en toneladas de hierro arrojan unos resultados que, no obstante, han de ser considerados muy por debajo de la realidad, dada la problemática ya expuesta en torno a estos cálculos.
48La evaluación global de estos escoriales aporta un mínimo de 2.960 toneladas de hierro61. Si, a fin de acercarse más a la realidad, y teniendo además en cuenta los restantes escoriales antiguos no incluidos en la evaluación62, se multiplica por dos, la producción de hierro en Sierra Menera estaría lejos de alcanzar las 10.000 toneladas de metal en un período comprendido entre finales del siglo ii a. C. o principios del siguiente y el siglo ii de nuestra era. A título de comparación, en la Montagne Noire, con más de 150 centros de transformación, se fabricaron más de 80.000 toneladas de hierro a lo largo de los tres siglos que duró la actividad siderúrgica entre mediados del siglo I a. C. y mediados del siglo iii d. C.63. Estas cifras indican que la producción de Sierra Menera no fue espectacular, pero no por eso dejó de tener su significación e impacto económico.
49Efectivamente, esa es la otra cara que ofrece hoy la siderurgia antigua de Sierra Menera, la de una actividad no estrictamente ligada a las necesidades locales. Si se observan los resultados de la cuantificación de la producción de metal para cada uno de los yacimientos estudiados (fig. 6, p. 52), se aprecia una cierta disparidad que no solo las dificultades de evaluación topográfica pueden explicar. Ningún escorial es realmente igual a otro, lo que incide lógicamente en el cálculo de la producción de hierro para cada uno. Este va desde 45 a más de 400 toneladas de hierro, indicando una cierta jerarquización entre los talleres siderúrgicos64. Con varios escoriales, Saletas, y también Fuente del Moro65, se consideran aparte. Estas cifras no apuntan a una producción de tipo autárquico en la que cada poblado fabrica el hierro necesario para cubrir su demanda propia. Si, como se ha dicho, el territorio de Sierra Menera no se especializó en la actividad metalúrgica, esta especialización sí se dio en cambio en muchos asentamientos, donde la producción de hierro fue parte esencial de sus recursos, cuando no quizá la causa del origen de la creación de algunos de ellos66. El caso emblemático es Saletas, con una producción superior a las 1.000 t de hierro en un periodo comprendido entre el siglo i a. C. y el ii d. C. De esta forma, se conformaría en torno a las principales mineralizaciones de Sierra Menera un auténtico distrito siderúrgico capaz de abastecer de hierro a un mercado regional, dado que, en términos globales, la producción no es suficientemente relevante como para plantear su exportación fuera del Sistema Ibérico central. A título de comparación, otros distritos siderúrgicos menores o de importancia comparable al de Sierra Menera fueron estudiados en Galia, por ejemplo en la comarca de Morvan-Auxois67, en torno a Argentomagus68, o en los Pirineos69. En estas zonas, la metalurgia fue una actividad económica importante pero siempre complementaria de otros sectores como la agricultura o el pastoreo. Como en Sierra Menera, los talleres son en su mayoría de tamaño modesto y dispersos en un amplio territorio; pero se puede establecer una relación más o menos directa entre la zona de producción y una aglomeración urbana vecina, la cual ha podido tener un papel administrativo y comercial.
50Así parece ocurrir con el hierro de la Sierra Menera, cuyo primer mercado fue, por supuesto, el centro urbano de La Caridad70, con necesidades propias muy superiores a las del territorio y los poblados existentes, y que justificaban un incremento de la producción71. Pero podía haber jugado también el papel de centro redistribuidor de parte del metal, sea ya transformado en objetos y artefactos por los propios artesanos de la ciudad, sea bajo la forma de lingotes procedentes de los centros siderúrgicos de la Sierra72. La abundancia del material de hierro, herramientas de uso doméstico o agrícola, cuando no armas73, encontrado en la casa de Likine, sugiere la idea de almacenamiento que bien pudiera tener su explicación dentro de un contexto comercial. Desde este punto de vista, no es descabellado ver al famoso Likine, dueño de la vivienda, entre otras hipótesis, como un negociante enriquecido por dicha actividad, como ya lo planteó uno de nosotros74.
51De hecho, el interés por el control del territorio y la explotación de los recursos existentes debió de ser importante, ya que aunque La Caridad se destruye a consecuencia de las guerras sertorianas, esto no supuso realmente la desaparición del ámbito urbano. El surgimiento de un nuevo enclave en San Esteban (El Poyo del Cid), a pocos kilómetros del anterior, de ubicación y configuración urbanística similar a la cercana Bilbilis o a Segóbriga, y en un lapso de tiempo no superior a unos 50 años, parece confirmar esta apreciación. Una permanencia pues de la ciudad, que incide en el mantenimiento de la actividad metalúrgica, vigente aún durante el siglo i a. C. y en continua expansión en el siguiente. Se recordará que 9 de los 16 talleres o centros siderúrgicos documentados para el siglo i a. C. prosiguen su actividad a principios de la etapa imperial, época en la que otros 13 empiezan a funcionar. La continuidad, incluso el probable incremento de la producción, sugiere la permanencia de una demanda exterior de hierro que bien podría haber superado los límites de la propia comarca. Hace algunos años se planteó la posibilidad de que el hierro trabajado en Bilbilis, celebrada por Marcial por la cualidad de su metalurgia (I, 49, 3-4; IV, 55, 8-15; XIV, 33), procediese de Sierra Menera75. Seduce la idea, pero hay que esperar estudios arqueológicos y arqueométricos para darle cuerpo. Sin embargo, la producción de hierro en Sierra Menera no fue tan importante cuantitativamente como para ser la única fuente de abastecimiento de mercados alejados como Bilbilis y, sin duda, otras aglomeraciones de la cuenca media del Ebro. Otras zonas pudieron participar en ello, caso del Moncayo o la Sierra de la Culebra por ejemplo, aún por abordar desde el punto de vista arqueológico.
X. — Conclusiones
52A pesar del olvido por parte de la comunidad científica hacia los temas vinculados con la explotación y producción de hierro en época antigua en el ámbito hispano, ejemplos como el de Sierra Menera muestran que es posible hablar de la puesta en práctica de una minería y metalurgia en torno a este metal que, casi con toda seguridad, no fue en absoluto exclusiva de este reducido sector del Sistema Ibérico, sino de todos aquellos territorios en los que este recurso minero estaba presente. Las cuestiones relativas al cómo y cuándo son ya, evidentemente, imposibles de trasladar a otros ámbitos.
53El caso concreto de Sierra Menera ilustra bastante bien como los territorios interiores de la Península Ibérica fueron igualmente partícipes de la nueva dinámica económica en la que quedaron insertas las comunidades prerromanas después de la conquista romana. Un dinamismo que se refleja, en nuestro caso, quizá en un incremento, o quizás incluso en el surgimiento, de la actividad minero-metalúrgica y producción de hierro en la región, de la mano de un buen número de poblados de marcada filiación indígena que comienzan a proliferar en estos territorios con, en muchos casos, un mismo denominador común: un espacio de taller metalúrgico en sus inmediaciones. Este esquema surge, claro está, como respuesta a unas nuevas necesidades y demanda de este metal hasta entonces desconocidas, y en las que bien pudo jugar un destacado papel el también recién inaugurado primer centro urbano del territorio, La Caridad.
54Es evidente que la causa de estos cambios está relacionada con un nuevo planeamiento en la explotación de los recursos, a consecuencia, según nuestro entender, de la presencia de la administración romana en el territorio, que se asienta y desarrolla sobre las relaciones que se establecen entre los talleres metalúrgicos, que extraen el mineral y lo reducen, y el ámbito urbano, que lo transforma en herramientas y lo comercializa. Es justamente este aspecto lo que define la actividad en Sierra Menera: unas comunidades con una ocupación y organización territorial de marcado carácter agropecuario, que son capaces de especializarse en la fabricación de hierro para generar los excedentes necesarios demandados por las poblaciones urbanas.
55No menos importante es la valoración económica de la producción del hierro de Sierra Menera en el contexto peninsular. A pesar de los problemas cronológicos, que nos impiden por el momento poder establecer una evolución precisa de la misma, los volúmenes de escoria constatados indican claramente que nos encontramos con una producción orientada al exterior, y a la que debieron contribuir en gran medida las innovaciones técnicas. En este sentido, las diferencias respecto a periodos precedentes son notables y significativas. Pero también lo son respecto a los grandes centros productores de metal de hierro de otros ámbitos del Mediterráneo. Así, se ha sugerido en el texto que la producción de Sierra Menera difícilmente superaría el ámbito regional. Sin duda alguna es necesario comparar nuestros resultados con otras áreas mineras, especialmente del Sistema Ibérico, como el Moncayo, reconocida historiográficamente como productora de hierro, para poder valorar en justa medida el papel de Sierra Menera en la economía del mundo antiguo hispánico.
Notes de bas de page
1 M. Urteaga, «Minería romana en Guipúzcoa».
2 J. Larrazabal, «Iron Mining in Zamora».
3 T. G. Schattner, Munigua, pp. 123-125.
4 S. Rovira et alii, «Los Callejones».
5 En la Sierra del Moncayo: I. Aguilera, «El poblamiento celtibérico», pp. 226-228; J. Á. Pérez, «La economía», p. 142; en los valles del Huerva y Jiloca: F. Burillo, El valle medio del Ebro, pp. 294, 296 y fig. 102; en Sierra Menera: F. Burillo et alii, «El poblamiento celtibérico en el Valle Medio del Ebro», pp. 251-252; en la Serranía de Albarracín: O. Collado, El poblamiento en época ibérica, pp. 101-102, fig. 95; en las Parameras de Molina: J. Arenas, La Edad del Hierro, pp. 222-225.
6 En el año 1985, J. A. Hernández Vera y J. J. Murillo Ramos presentan un proyecto de investigación sobre la metalurgia en la Sierra del Moncayo del que no se conocen resultados (J. A. Hernández y J. J. Murillo, «Aproximación»; Id., «La Metalurgia celtibérica»).
7 Un estado de la cuestión en S. Rovira, «Metalurgia celtibérica», pp. 70-80.
8 Las únicas referencias anteriores a Sierra Menera y los trabajos antiguos de explotación del hierro son las recogidas por T. Ortego y Frías, que menciona Sierra Menera como una zona «famosa por sus ricas explotaciones de hierro desde la época anterromana» ( «Celtas en tierras de Soria», p. 289); la Carta arqueológica de Teruel (P. Atrián et alii, Carta arqueológica de España), donde se recopilan yacimientos y hallazgos arqueológicos de los términos de Ojos Negros, Peracense, Alba del Campo, Almohaja, Villar del Salz y Pozondón, con un total de 16 enclaves, en 6 de los cuales se constata la presencia de acumulaciones de escoria; las de M. Berges Soriano, que publica en 1981 los resultados de sus trabajos de excavación realizados en uno de los yacimientos con actividad metalúrgica del territorio de Sierra Menera, donde habla también de la abundancia de «restos de fundiciones» existentes en la comarca, aunque según él su reutilización continuada hasta el siglo xix impide precisar cualquier cronología ( «El poblado ibérico del Puntal», p. 116); y finalmente las de Cl. Domergue, que recoge brevemente algunos datos sobre los escoriales del entorno de Sierra Menera, sin adscribirles una cronología romana (Catalogue des mines, p. 484 y notas 869-870).
9 F. Burillo, Patrimonio histórico de Aragón.
10 Entre ellos, las prospecciones realizadas dentro de planes de actuaciones preventivas del Gobierno de Aragón y en el marco del proyecto de investigación Estudio arqueometalúrgico en Sierra Menera, dirigido por J. Ortega Ortega y C. Polo Cutando. Avances de estos trabajos se incluyen en C. Polo y C. Villargordo, «Del poblado fortificado al asentamiento en llano», pp. 157-173 y en J. ortega, «Consideraciones».
11 M. L. cerdeño et alii, «El poblamiento celtibérico», p. 170; J. Arenas «La Edad del Hierro», pp. 222-225.
12 C. Polo, «La metalurgia del hierro», pp. 195-201.
13 F. Burillo Los Celtíberos, pp. 278-284; C. Polo y C. Villargordo, «Del poblado fortificado al asentamiento en llano», pp. 157-173; Id., «Recursos minerales», pp. 316-318; Id., «L’exploitation du fer», pp. 107-114.
14 Ese mismo año, sin embargo, se localizaron fortuitamente varios hornos de fundición en el término municipal de Peracense. Una campaña preliminar de excavación tuvo lugar en mayo 2008, con interesantísimos resultados de los que se presenta un primer avance a continuación.
15 Identificación y estudio realizados por Marie-Claude Bal (GEODE, UMR 5602 CNRS, Toulouse), ver Informe de la campaña 2006. Resultado para 284 individuos estudiados: 198 Quercus ilex, 63 Juniperus, 20 Pinus y 3 sin identificar.
16 J. V. Querol, «Vegetación», pp. 57-59.
17 En los últimos años de la explotación (1984-1986), Sierra Menera representaba el 20 % de la producción total de hierro de España (C. FERNÁNDEZ-NIETO et alii, «Genesis of Mg-Fe Carbonates», pp. 1413).
18 L. Perea, Memoria sobre las minas de hierro, pp. 5-17; V. Kindelán, Criaderos de hierro.
19 V. Kindelán, Criaderos de hierro, pp. 90-97.
20 Ibid., pp. 101-104.
21 C. Fernández-Nieto et alii, «Genesis of Mg-Fe Carbonates», p. 1416.
22 Realizados por medio de ICP-AES y ICP-MS en el CRPG de Nancy (Francia). Estos estudios mineralógicos y químicos contribuyen al trabajo realizado en Toulouse (M.-P. Coustures, D. Béziat, UTAH y LMTG - CNRS, Toulouse) sobre la trazabilidad del hierro antiguo, que pretende establecer para diferentes lugares la «ficha de identidad» del hierro producido, a través de su composicíon química (M.-P. Coustures et alii, «The use of trace element analysis»).
23 El mineral hallado en el centro de Saletas y analizado por nosotros había sido objeto sistemáticamente de una preparación, que incluye su tostado, triturado y, sin duda, clasificado. Es decir que el tenor en Fe2O3 de las muestras recogidas era necesariamente superior, de unos cuantos %, al que se podría calcular para el mismo mineral a la salida de la mina.
24 V. Kindelán, Criaderos de hierro, pp. 75-80.
25 E. Benedicto, La minería de hierro, pp. 7-36.
26 Ibid., pp. 78-84.
27 V. Kindelán, Criaderos de hierro, pp. 17-18; fot. 1 y 2.
28 L. Perea, Memoria sobre las minas de hierro, pp. 19-29 y plano topográfico general anexo.
29 Este último trabajo de forja también podría haberse realizado dentro de los poblados a los cuales se encuentran asociados con frecuencia los escoriales. Pero, hasta ahora, se han constatado pocos indicios de actividad metalúrgica se han observado en las zonas de hábitat. El poblado de Carrasalinas (s. iii - i a. C.), donde se abrió una cata en 2004, representa hasta ahora una excepción.
30 65 en la provincia de Teruel y 27 en la de Guadalajara.
31 Localizaciones muy similares se aprecian en otras zonas de producción siderúrgicas antiguas, como la Montagne Noire en el sur de Francia (P.-M. Decombeix et alii, «Réflexions sur l’organisation de la production du fer», p. 32).
32 Debe tenerse en cuenta que los trabajos de prospección para la localización de escoriales han sido más intensos en el sector turolense y especialmente en el piedemonte de Sierra Menera.
33 El contenido en calcio no sobrepasa el 1,6 %. Más ilustrativos son las ratios CaO/SiO2. La media para Saletas es de 0,47, 10 veces superior, por ejemplo, al de los minerales de otro centro siderúrgico antiguo, el de la Montagne Noire (cf. M.-P. Coustures et alii, «The use of trace element analysis», p. 603). La inclusión de pequeños filones de calcita en el mineral de Sierra Menera explica la presencia de calcio, aunque no se pueda considerar como un mineral autofundente, al no llegar al valor de 1 la ratio CaO/SiO2.
34 J. Cantelaube, La forge à la catalane, pp. 96-97.
35 La mayoría de los escoriales presentan una forma en elipse más o menos regular, por la cual se puede obtener la superficie mediante un cálculo gráfico informatizado. En cuanto al espesor de los depósitos, se considera que el suelo subyacente es llano. Gracias al alzado topográfico, se busca confrontar los perfiles superior e inferior teórico de los escoriales para calcular una altura mínima. Cuando los escoriales no presentan suficiente relieve, se ha considerado un grosor mínimo de 20 cm para evaluar las masas de escorias. Para el cálculo de las masas de escorias, se han aplicado los índices de densidad obtenidos en Saletas.
36 En 2006 se realizó un ensayo en el escorial 3 de Saletas, ya evaluado por medio de trincheras estratigráficas. El método utilizado, de polaridad provocada, no tuvo los resultados esperados en cuanto a evaluación de la masa de escorias se refiere.
37 Sin duda son algo más numerosos. Otros 20 escoriales quedan sin fechar por falta de materiales en superficie.
38 Un total de 26.
39 P. Atrián, «Estudio de un alfar».
40 Hay que precisar que el binomio hábitat-escorial característico de Sierra Menera no siempre se repite. Son los ejemplos de El Charaiz (Blancas), el Escorial del Castillejo y el Escorial de los Villares (El Pedregal), el conjunto de la Pedriza (Ojos Negros) o el Escorial de los Franceses (Setiles). La dificultad de poder reconocer con claridad el registro arqueológico en superficie, al ubicarse en zona llanas, explicaría mejor la ausencia del hábitat que una nueva y distinta articulación entre el poblado y el taller metalúrgico.
41 Sí se producen cambios significativos en la configuración propia de los asentamientos, con el paso del poblado fortificado en altura a un nuevo hábitat en llano sin elementos defensivos a finales del siglo i a. C., fenómeno ampliamente extendido en el resto de Hispania y reflejo de las profundas transformaciones socio-políticas acaecidas en época augústea con las que culmina el proceso de intervención de la administración romana iniciado siglos antes en estos territorios. Sin embargo, este cambio en los poblados no supone una ruptura en la ocupación anterior del territorio de Sierra Menera, ya que los nuevos enclaves en llano van a ocupar las mismas zonas anteriormente explotadas (C. Polo y C. Villargordo, «Del poblado fortificado al asentamiento en llano», pp. 169-171).
42 La distancia entre las áreas de extracción y los escoriales más cercanos detectados oscila entre 1 y 2 km. Solo en un ejemplo, en el pequeño sector de mineralizaciones de la reciente Mina del Castillejo (El Pedregal), en explotación en el siglo pasado, se constatan en sus cercanías enclaves metalúrgicos (El Escorial del Castillejo y El Hontanar), aunque en este caso no podemos olvidar su ubicación en la margen izquierda de un pequeño valle de claro aprovechamiento agropecuario.
43 Del mismo modo, fuera del ámbito estricto del piedemonte de Sierra Menera, a distancias incluso de entre 15-25 km, se siguen detectando, en mucha menor medida eso sí, enclaves con escoriales. Solo su análisis permitirá decidir si el mineral utilizado llegaba de Sierra Menera o de algún filón próximo a los enclaves en cuestión.
44 Tampoco se puede descartar la elaboración en estos mismos enclaves de herramientas y objetos de uso local, pero, como se verá, la producción de hierro sobrepasa generalmente las necesidades propias de poblados de pequeñas dimensiones.
45 C. Polo, «La metalurgia del hierro», p. 200; F. Burillo, Los Celtíberos, pp. 279-281.
46 J. Vicente et alii, «La Caridad», pp. 112-119.
47 J. Vicente, «La presencia de Roma», pp. 106-107; B. Ezquerra, «La Ciudad romana de La Caridad», p. 208.
48 C. Polo, «La metalurgia del hierro», p. 200; C. Polo y C. Villargordo, «Del poblado fortificado al asentamiento en llano», p. 170.
49 M. Berges Soriano, «El poblado ibérico del Puntal». Datación establecida únicamente por la presencia de un problemático fragmento de Campaniense A localizado en excavación que precisa una revisión. El resto del material cerámico es adscribible a un contexto de los siglos ii - i a. C.
50 Los carbones fueron analizados por acelerador al CRDC (Centre de Datation par le Radiocarbone) del CNRS, Universidad Claude Bernard-Lyon 1, UMR 5138: Lyon-5794 (OxA): 411-233 calBC, probability 95,4 %; 411-356 calBC, probability 84,7 %; 287-233 calBC, probability 10,7 %. Lyon-5793 (OxA): 400-209 calBC, probability 95,4 %; 400-350 calBC, probability 46,6 %; 305-209 calBC, probability 48,8 %.
51 F. Burillo, «La ciudad celtibérica de Segeda I», p. 34. Existen también otras dos menciones a hornos de fundición en la bibliografía, si bien están descritos de manera muy vaga e imprecisa: en el Alto Chacón (Teruel) con una cronología amplia desde siglo v a. C. al i d. C. (P. Atrian, El yacimiento ibérico del «Alto Chacón», p. 47), y en La Oruña (Zaragoza), con una ocupación desde el siglo iv al s. ii a. C. (J. A. Hernandéz y J. J. Murillo, «Aproximación al estudio de la actividad metalúrgica del Moncayo», p. 181), aunque excavaciones recientes demuestran que este último es un horno cerámico (ver Mª E. Saiz y S. Gómez, «Avances del estudio de la alfarería»).
52 S. Rovira, «Metalurgia celtibérica», p. 74; S. Rovira y F. Burillo, «Iron smelting», pp. 261-262.
53 El cambio tecnológico no fue repentino y debió de ser más o menos progresivo según las zonas. La «pista céltica» es seguida en Francia desde hace algunos años en cuanto al origen de los hornos de sangrado utilizados en las Galias que se documentan ya, al parecer, a partir del siglo iv según dataciones de C14 (C. Dunikowski y S. Cabboï, «L’extraction du minerai de fer», p. 200; Cl. Domergue, «La sidérurgie exractive en Transalpine», pp. 27-29).
54 C. Dunikowski y S. Cabboï, «L’extraction du minerai de fer».
55 Por ejemplo en Polonia, K. Bielenin et alii, «La sidérurgie ancienne et l’exploitation minière». De hecho, sorprende el aislamiento del horno de Segeda I.
56 S. Rovira, «Metalurgia celtibérica», p. 80.
57 Aunque, como se ha dicho anteriormente, la filiación céltica de los hornos de sangrado no se puede descartar, lo que matiza la hipótesis de una introducción de esta tecnología con la presencia romana. Sin embargo, el estudio de los materiales no permite remontar demasiado las cronologías obtenidas hasta el momento para el uso de los escoriales.
58 Cl. Domergue, Les mines de la péninsule Ibérique, pp. 184-186 y 359 p. e.
59 J. M. Blázquez et alii, La Loba.
60 C. Dunikowski y S. Cabboï, «L’extraction du minerai de fer», pp. 200-201; P.-M. Decombeix et alii, «Réflexions sur l’organisation de la production du fer», p. 36; J.-M. Fabre y M.-P. Coustures, «La recherche sur la sidérurgie antique en France», pp. 298-302.
61 La relación entre la masa de escorias y la de hierro producido está situada entre el 25 y 35 % en otros distritos metalúrgicos donde se conocen las estructuras de producción (P.-M. Decombeix et alii, «Réflexions sur l’organisation de la production du fer», p. 198). En Sierra Menera, donde no se conocen aún los bajos hornos, se prefiere presentar una estimación mínima mejor que un intervalo. De este modo, es preferible dividir por 4 la masa de escorias para obtener una estimación de la producción de hierro.
62 Se trata de depósitos de tamaños reducidos, lo que no debería influir notablemente sobre la evaluación global.
63 P.-M. Decombeix et alii, «Réflexions sur l’organisation de la production du fer», p. 36.
64 Se considera aparte el conjunto de la Pedriza, con 5 escoriales. El más importante (Pedriza I) es una acumulación de más de 660 m3 de escorias que representan un mínimo de 165 t de hierro en la fase de expansión del centro, fechado en torno al siglo i a. C.
65 Los escoriales de Fuente del Moro, por razones técnicas, no fueron evaluados.
66 Es, por supuesto, una mera hipótesis de trabajo a día de hoy, dado el desconocimiento que tenemos de la actividad metalúrgica anterior a la romana.
67 M. Mangin et alii, Mines et métallurgies chez les Éduens.
68 AA. VV., Agriculteurs et métallurgistes.
69 A. Beyrie et alii, «Les hommes du fer du dieu Ageio» y J.-M. Fabre et alii, «L’exploitation antique du fer», por lo que se refiere a aspectos tecnológicos.
70 Tal era el objetivo de los análisis químicos previstos en Toulouse sobre algunos objetos extraídos de las excavaciones; se trataba de obtener su signatura química y compararla con la de los centros de transformación, como el de Saletas, ya disponible. Pero, por desgracia, se comprobó que las muestras dejadas por el Museo de Teruel no contenían hierro, solo óxidos, lo que impedía cualquier resultado sobre la trazabilidad.
71 Nada se puede decir sobre el tipo de gestión y de control, que no sea el económico, que pudo ejercer la ciudad sobre el distrito metalúrgico. Para distritos galos de media importancia como el Morvan o el territorio de Bourges (antigua Avaricum) se ha planteado un control municipal, sin que existan datos epigráficos o textuales para poder confirmarlo (J.-M. Fabre y M.-P. Coustures, «La recherche sur la sidérurgie antique en France», pp. 301-302).
72 Es probable que, para más comodidad en su transporte, el hierro llegara a la ciudad ya transformado en barras y no en el estado bruto de lupias extraídas de los bajos hornos y groseramente depuradas.
73 J. Vicente et alii, «La Caridad», p. 112-119.
74 C. Polo, «La metalurgia del hierro», p. 200.
75 C. Polo, «La metalurgia del hierro», p. 200.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Minería y metalurgia antiguas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Minería y metalurgia antiguas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3