URL originale : https://books.openedition.org/cvz/17299

Introducción
Francisco Javier Sánchez-Palencia
p. 1-5
Texte intégral
1Mis compañeros en la coordinación de este volumen han presentado ya el contenido de la publicación que recoge las contribuciones actualizadas que entonces se realizaron, de modo que en estas breves palabras a modo de introducción a mi me cabe el privilegio de hablar sobre su intención más allá de la estrictamente profesional o, si se prefiere, del motivo que hizo posible que un amplio grupo de investigadores procedentes de varias disciplinas se reuniese en un acto de gran interés científico para revisar todo un campo de estudio.
2Desde sus primeros pasos, esta iniciativa de establecer una especie de estado de la cuestión sobre la minería y la metalurgia antiguas, sobre todo —aunque no exclusivamente— centrado en el occidente del mundo romano, se concibió en torno a la figura de Claude Domergue. Tanto era el acuerdo acerca de los merecimientos que él reunía a tal efecto que tengo la impresión de que surgió de forma espontánea, como por ensalmo. Esa es mi impresión ahora y aunque no fuese así creo que eso es lo de menos; lo que sí es cierto es que todos, discípulos directos o colegas en la profesión nos brindamos enseguida a colaborar. Y así fue sin duda alguna porque, desde hace ya tiempo, todos reconocemos que el largo y fructífero camino recorrido con sus trabajos por Claude Domergue es un indicador preciso del desarrollo que han experimentado los estudios sobre la minería y la metalurgia antigua en Europa, y mucho más aún en lo que se refiere a la Península Ibérica.
3No es este el momento de hacer un recorrido curricular, que, por otro lado, sería pretencioso por mi parte; otros que lo conocen más de cerca y tienen por ello más base de juicio seguramente lo harían mucho mejor que yo. Pero sí voy a referirme a esa convergencia señalada entre los hitos de su carrera y el desarrollo reciente de los estudios minero-metalúrgicos en el mundo romano peninsular.
4A lo largo de las décadas de los cincuenta y sesenta de la centuria pasada tiene lugar en el ámbito general de los estudios de Arqueología el auge de las ciencias aplicadas como instrumentos del conocimiento histórico. Obras como la compilación de D. Brothwell y E. Higgs, Science in Archaeology. A Survey of Progress and Research (1963, reed. 1969), marcaron el paso hacia una creciente importancia de las técnicas analíticas, y no sólo cronotipológicas, en la valoración científica de todo el registro arqueológico. Paralelamente, otros muchos enfoques de carácter teórico o metodológico, como la mayor valoración de los datos espaciales y paleoambientales, enriquecieron en esos momentos la nueva visión de la investigación arqueológica. Fue, si se me permite la expresión, una especie de puesta de largo de la Arqueología como ciencia consolidada y no como ciencia auxiliar de la Historia.
5En lo que se refiere a la investigación minero-metalúrgica, ese punto de inflexión podríamos materializarlo en el paso de la década de los sesenta a los setenta; precisamente en 1970 se celebró en León el I Coloquio Internacional sobre Historia de la Minería en el marco más amplio del VI Congreso Internacional de Minería. Pues bien, en ese coloquio presentó C. Domergue uno de sus primeros trabajos sobre la minería de oro romana del noroeste peninsular y en el abogaba ya por algo de lo que se dio cuenta y que intentaba poner en práctica desde sus primeros trabajos al respecto: la necesidad de crear equipos interdisciplinares, mejor que multidisciplinares, para poder avanzar en los estudios de minería. A lo mejor ahora no le damos mayor importancia a esta cuestión, puesto que se trata de algo ampliamente aceptado, pero es necesario recordar que en aquellos momentos la mejor síntesis sobre el tema era de claro corte tecnicista, la monumental y sin duda aún útil obra de Forbes (1966-1971) y que el mismo enfoque iba a tener la obra sobre la minería y la metalurgia greco-romana de J. Healy (1978), que supondría la actualización y ampliación de la famosa síntesis de O. Davies (1935) sobre la minería romana en Europa.
6Por otra parte, creo que no yerro si afirmo que en la primera parte de la década de los años setenta del siglo pasado se produjo el último despertar de la minería metálica en la Península Ibérica, aunque quizás ahora estemos viviendo un cierto resurgir. Aquel tuvo bastante que ver con la primera gran crisis del petróleo, que hizo subir en el mercado internacional el precio de los metales y muy en particular del oro. Las compañías mineras establecidas en España se dispusieron entonces a renovar sus investigaciones sobre las concesiones auríferas existentes.
7También hacia esos años, a mediados de los años setenta, cuando yo estaba acabando mi licenciatura, oí hablar por primera vez —profesionalmente me refiero, no a través de la frialdad de las citas bibliográficas— de Claude Domergue. Oí hablar de él, por así decirlo, desde la «competencia», puesto que yo estaba en Río Tinto participando en calidad de lo que hoy denominaríamos becario de introducción a la investigación en el Proyecto Arqueometalúrgico de Huelva, dirigido por mi maestro A. Blanco y B. Rothemberg. Como es sabido el yacimiento de Río Tinto es tan emblemático de la minería antigua como portador de la más acendrada tradición minera inglesa, no en vano dio nombre a la principal compañía de esa nacionalidad. Por su parte, C. Domergue desarrollaba por entonces algunos trabajos en colaboración con profesionales de la minería, la geología y la geomorfología vinculados a Peñarroya, la compañía francesa por excelencia en la minería peninsular. Viene todo ello a cuento para situar en contexto la importancia que han tenido los trabajos iniciados por entonces por C. Domergue en las minas de oro de León. En ellos convergieron, de un lado, la Diputación de León, que había auspiciado el coloquio minero de 1970, y, de otro, la empresa Peñarroya, que puso el nombre de Domergue, Claude, a la concesión minera obtenida en la Valduerna, entre Astorga y La Bañeza.
8Es muy probable que la investigación desarrollada en la Valduerna bajo la dirección de Domergue y su colega geomorfólogo Gérail Hérail, con la colaboración de otros arqueólogos de la Casa de Velázquez (Thierry Martin y Pierre Sillières entre ellos), no hubiese tenido la misma trascendencia de no haberse tratado de yacimientos secundarios auríferos. La minería antigua de oro en aluviones adquirió una dimensión tal por la poca ley del metal y la naturaleza geomorfológica del depósito mineral que hizo necesaria una investigación a una escala adecuada, a una escala regional. Su estudio no podía ser abordado desde una perspectiva singular, como si se tratase de una mina aislada, como fue el caso de la mina de Diógenes en el estudio publicado en 1967. Aparte de la imprescindible colaboración interdisciplinar, fue preciso entender el paisaje minero en su conjunto, estudiar la complejidad de las técnicas antiguas con renovada metodología, acudiendo a la fotografía aérea y a la fotointerpretación; en fin toda una serie de actualizaciones que C. Domergue supo desarrollar de forma muy eficaz. Hay que destacar al respecto la importancia que supo otorgar a los trabajos de campo más allá de la habitual excavación, es decir, a la prospección o incluso al simple reconocimiento sobre el terreno de las estructuras mineras. Su magnífica y exhaustiva publicación sobre la Valduerna (1978), firmada conjuntamente con Hérail, es prueba de ello.
9Por su propia formación académica, Domergue había incorporado desde sus inicios el estudio de las fuentes literarias escritas y epigráficas. Pero, nuevamente, su convencimiento de la importancia de los trabajos sobre el terreno le llevó a contrastar siempre y en cualquier caso las fuentes antiguas. Un ejemplo meridiano de ello fue uno de sus primeros trabajos en el impresionante conjunto portugués de Aljustrel (Vipasca), que a la postre daría lugar a la publicación del mejor trabajo hasta ahora realizado sobre un documento tan importante para la minería antigua como son las tablas de bronce del Metallum Vipascense (1983).
10Otro de los campos en los que su aportación ha resultado capital es el estudio de las minas de plata-plomo del sureste peninsular y en particular del distrito minero de Cartagena - La Unión. También allí supo combinar su trabajo con los colegas geólogos o ingenieros de minas y no cesó en su empeño de buscar nuevas perspectivas y recursos arqueométricos, como es buena prueba su último trabajo sobre lingotes de plomo romanos que figura en este volumen.
11La finalización en 1979 de sus tesis doctoral sobre la minería romana en la Península Ibérica parece que más que un final supuso un impulso de revisión sobre lo alcanzado. De hecho pasó un tiempo hasta que vieron la luz sus dos grandes obras de referencia, el corpus minero-metalúrgico de la Península Ibérica (1987) y la gran síntesis sobre la minería romana (1990). Sobre todo esta última marca un antes y un después sobre los estudios en minería romana y en particular de la Península Ibérica. Ya no cabe vuelta atrás, es imprescindible adoptar una perspectiva interdisciplinar y hacerlo a una escala adecuada, en la mayoría de los casos de carácter regional, si se pretende llevar a cabo un trabajo satisfactorio, rentable y eficaz en materia de minería antigua. Así lo ha hecho el propio C. Domergue cuando se ha enfrentado a sus trabajos fuera de Hispania, en especial a aquellos realizados en torno a la minería del hierro y la siderurgia antigua próxima a la francesa Montaña Negra.
12El cinturón pirítico del suroeste, las innumerables labores antiguas de Sierra Morena, las minas de la Sierra de Cartagena - La Unión en la zona del sureste, el oro del noroeste; todas las principales zonas mineras peninsulares fueron objeto en algún momento de su estudio, para hablar sobre la extracción del mineral o la producción de los metales, sobre la transformación que ello supuso en la organización y administración de los territorios afectados o en las formas de vida de las sociedades donde se produjeron, del comercio interior o de las rutas marítimas, etc. También han merecido su atención, aunque en menor extensión, casi todas las áreas mineras trabajadas en la antigüedad greco-romana en Europa, lo que le ha permitido llevar a cabo su más reciente síntesis sobre la minería antigua (2008). No hace mucho se brindó a darnos una conferencia en la nueva sede del CSIC en Madrid sobre un tema que le quedaba pendiente en relación con sus excavaciones de Las Rubias, al pie del Teleno, en León; con tal motivo nos dijo que iba a ser el último tema que abordase, que a partir de ahora iba a descansar. Aunque el descanso lo merece sin duda, esperemos poder seguir contando de una u otra forma con su experiencia y siempre apreciado consejo.
Fig. 1. — Yacimientos y distritos mineros antiguos fuera de la Península Ibérica estudiados en el libro (mapa CCHS - CSIC)

Fig. 2. — Yacimientos y distritos mineros antiguos de la Península Ibérica documentos en el libro (mapa CCHS - CSIC)

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Minería y metalurgia antiguas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Minería y metalurgia antiguas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3