Desktop versionMobile version

Trouver sa place

 | 
Antoine Roullet
, 
Olivier Spina
, 
Nathalie Szczech

I. Faire corps : genèses et apprentissages

«Mártires que los han de hacer muy célebres a la posteridad»

El martirio en la formación de la minoría católica inglesa en la Monarquía Hispánica

Igor Pérez Tostado

Full text

  • 1 Este epíteto en concreto tenía una gran tradición bíblica como metáfora, ya que igualaba a perro co (...)

1Si nos fiamos de lo que sobre los ingleses opinaban los personajes populares de la literatura y testimonios del siglo xvii hispánico, «perro luterano» era el epíteto más recurrido, asociando generalmente a los ingleses con herejía1. Sin embargo, autores como Miguel de Cervantes a inicios del seiscientos y Francisco de Quevedo unas décadas más adelante, pretendían ir más allá de la apariencia para interpretar la doble existencia de unos territorios «públicamente de la religión reformada; secretamente, católicos». Según el mismo Quevedo, los reinos insulares

  • 2 F. de Quevedo, «La fortuna con seso», p. 265

están minados de católicos encubiertos, cuyo número es grande a lo que se sabe; infinito, a lo que se sospecha y verdaderamente formidable por el desprecio en que tienen la vida y el precio que se aseguran en la muerte. Los tormentos se han cansado en sus cuerpos, no sus cuerpos en los tormentos; entre ellos, por su religión, los despedazados persuaden, no escarmientas. Éstos saben las horcas, los cuchillos y las llamas, que buscaron ansiosos, y padecieron constantes2.

2Nadie podría acusar a Cervantes o Quevedo de ser personas poco viajadas, leídas ni ignorantes de la realidad política de su tiempo. Más bien, las palabras de Quevedo recuerdan a textos como el del jesuita Robert Soutwell quien, poco antes de su martirio, se dirigía a los protestantes ingleses en los siguientes términos:

  • 3 R. Southwell, «Epistle of Comfort», p. 194. Sobre esta misma obra, véase la interpretación de S. Pi (...)

Our prisons preach; our punishments converte; and even our dead corses are able to confound heresy. You have laboured to suppress us these twenty-six years, and yet of our ashes spring others; and our dead bones, as Ezekiel prophecied, are come to be a huge army3.

  • 4 Según la interpretación general, el catolicismo post-reformista se fue reconstruyendo en entornos a (...)
  • 5 L. Stone, The Crisis of the Aristocracy, pp. 732-733.

3Así pues, ¿de dónde podían salir estas percepciones tan desproporcionadas respecto al tamaño y resistencia de la comunidad católica del archipiélago?4 ¿Qué proceso ocurrió en Inglaterra en la segunda mitad del siglo xvi para que en el proceso de «aceptación indiferente» del anglicanismo por parte de la mayoría de la población inglesa, tal y como lo definió el profesor Lawrence Stone, se desgajaran pequeños grupos de católicos comprometidos?5 Sabemos del importante papel jugado por los colegios católicos continentales en este proceso pero, ¿qué papel jugó el martirio de estos sacerdotes en la identificación y aceptación de estas pequeñas comunidades en la Europa católica? Según intentaremos presentar en el siguiente texto, el martirio católico alimentó un proceso de identificación y de formación de grupos minoritarios dentro de una sociedad a la que hasta el momento habían pertenecido plenamente. Por un lado, la difusión y aceptación de la imagen basada en el martirio proyectada por los católicos ingleses, en especial por los colegios religiosos fundados en la Monarquía hispánica, ayudó a su aceptación por parte de la sociedad de acogida. Por otra parte, y de manera vinculada, el poderoso papel jugado por la idea del martirio de estos mismos seminaristas y sacerdotes católicos resultó ser fundamental en la construcción de una identidad diferenciada para los católicos británicos en el archipiélago y en el continente.

  • 6 Para una visión general sobre el martirio religioso en la Edad Moderna europea, el libro de referen (...)
  • 7 R. Gillepsies, Devoted People, pp. 14-15.
  • 8 Dentro de la amplia bibliografía sobre la formación de la comunidad católica inglesa tras la reform (...)

4Como bien afirma la autora Anne Dillon en su «Construction of Martyrdom in the English Catholic Community, 1535-1603», las historias de martirio son siempre una celebración de una comunidad, ya que los ideales descritos en los mismos reflejan y reafirman las creencias y doctrinas de los miembros de la misma. Entender el martirio en un sentido amplio, como fenómeno de muerte o tormento (físico y/o moral) padecido voluntariamente por una religión o ideales de otro tipo, permite analizar en sus narrativas los elementos culturales, sociales, políticos e ideológicos que se mueven alrededor. Aunque este fenómeno puede estudiarse a lo largo de la historia y lo ancho del globo, la comunidad católica inglesa ofrece unos elementos particulares de análisis harto interesantes6. Existen varios elementos comunes con los irlandeses católicos, destacando la escasez de clero que dejaría un margen de iniciativa importante a los laicos y a la utilización de textos escritos o «predicación» a través de los mismos; la importancia que tendrían los religiosos formados en el continente para mantener y al mismo transformar el catolicismo de ambos reinos. En Irlanda, el mantenimiento del catolicismo se vincula y pone en juego junto a otros elementos de tipo étnico, geográfico y cultural, que finalmente conformarán a esta como la rama del cristianismo mayoritaria en la isla, gracias a la supervivencia de las formas tradicionales de entender la religión en la isla, por encima de los esfuerzos de la reforma y la contrarreforma7. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre simultáneamente en Irlanda y de lo que podían hacer creer los católicos ingleses exiliados a sus anfitriones hispanos, en Inglaterra nos encontramos ante la creación de una comunidad extremadamente minoritaria no vinculada claramente más allá de la religión por ningún otro elemento de tipo social, étnico, lingüístico o cultural8. Ahí radica la extremada importancia del la práctica y narración del martirio como elemento aglutinante y articulador de una comunidad imaginada: suficientemente ambiguo y maleable para crear una cohesión interna dinámica y, al mismo tiempo, capaz de crear una identidad privativa para la comunidad católica dentro de Inglaterra y negociar su incorporación en las monarquías continentales. La idea, práctica, narración y representación artística del martirio fue la idea clave en el juego dinámico de la formación, representación y exitosa incorporación de una comunidad católica inglesa en la Monarquía Hispánica.

FORMACIÓN CONTINENTAL Y PRÁCTICA INSULAR

  • 9 Véase J. Burrieza Sánchez, Una isla de Inglaterra; E. Henson, Registers of the English College; Id. (...)

5El nacimiento de una minoría católica inglesa consciente de sí misma y reconocida tanto dentro como fuera de las Islas Británicas, estuvo muy vinculada al proceso migratorio de aspirantes a religiosos al continente. Para ellos se crearon instituciones específicas a partir de la década de 1560, siendo la primera de todas la fundada en Douai en los Países Bajos (luego desplazada a Saint-Omer). En la Península Ibérica el primer colegio fue el fundado en Valladolid, luego seguido por las fundaciones de Sevilla, Lisboa y Madrid9.

  • 10 J. Miller, Popery and politics, pp. 1-8; L. Stone, «The Educational Revolution in England», p. 55.
  • 11 J. Bossy, The English Catholic Community, pp. 198-200.

6Durante el siglo xvi, la mayoría de los estudiantes procedían de familias de la pequeña nobleza católica (gentry). Para estos católicos, enviar a los hijos a estudiar al continente se convirtió en una opción educativa relativamente frecuente pese a las prohibiciones y penalizaciones políticas10. El acomodado status de los estudiantes de estas instituciones tuvo gran importancia para el mantenimiento de las mismas, debido a que los efectos derivados la penuria económica crónica de las instituciones pudieron ser suavizadas gracias a los fondos propios de los alumnos y la ayuda de sus familiares. Durante buena parte del siglo xvii, la proporción de hijos de la gentry se mantuvo alrededor del 50 %, aunque desde finales de siglo la proporción comenzó a descender hasta quedar reducida a una pequeña minoría11.

  • 12 P. McGrath, Papists and Puritans, pp. 258 sqq.
  • 13 Ch. Haig, «The Church of England», pp. 201-202.

7Más allá del apoyo recibido por las instituciones romanas y los monarcas católicos, los sacerdotes formados en el continente dependían casi totalmente del apoyo y colaboración que pudiesen obtener de los laicos católicos de Inglaterra. De ahí la importancia de que los estudiantes perteneciesen a familias con abundantes recursos económicos e importantes conexiones sociales. El capital económico y la colaboración del entorno social se mostró indispensable para permitir su vuelta a Inglaterra a salvo de los controles oficiales, para protegerlos y ampararlos de las persecuciones y facilitar el desarrollo de su predicación con el máximo impacto y el mínimo riesgo12. Si algo habían de tener claro los aspirantes a religiosos ingleses que estudiaban en el continente y las cohortes que llegaban a ejercer su labor en las islas era que, debido a su tamaño minoritario y posición generalmente perseguida, lo debían todo al entorno social del que ellos mismos emanaban. Es también este factor el que nos explica la enorme disparidad en cuanto a la distribución espacial de los clérigos formados en el continente: la gran mayoría se concentraran en la costa sur de Inglaterra y concentraban una importante parte de su labor misionera en el servicio de las familias acomodadas13. Esta dependencia implica también que, aunque en principio estaban formados en los principios del catolicismo post-tridentino, los sacerdotes retornados debían mostrar una gran flexibilidad y adaptabilidad respecto a la religiosidad de sus protectores.

  • 14 Pese a lo dicho, hay que recordar la existencia de las conocidas como leyes penales en contra de lo (...)
  • 15 Aunque pueda parecer contraintuitivo, esta política relativamente suave de tratamiento de la minorí (...)

8Las relaciones internas y externas de la pequeña comunidad católica eran muy complejas y sobre todo dinámicas. La represión ejercida por parte de las autoridades civiles nunca fue homogénea ni constante, sino que se en ella se encontraban y combinaban formas graduadas de represión con periodos o espacios más o menos amplios de tolerancia. Durante el siglo xvii, los castigo más comunes que recibían los católicos fueron pecuniarios. Ello hacía que la presión contra los católicos se centrara en torno a los elementos más prominentes y solventes de la comunidad, y también que la política de represión estuviese en buena medida más a merced de las necesidades fiscales de la corona que del celo evangelizador de la Iglesia Anglicana. Aunque en el resto de Europa la expulsión, más o menos forzosa, fue común entre las minorías religiosas, su utilización en el caso de los católicos ingleses nunca fue contemplada con seriedad por parte de la corona14. Tal vez las razones estuviesen más vinculadas a la falta de visibilidad o poder real de la misma, que al miedo a que la expulsión crease un poderoso grupo de presión en el continente que incitase a las coronas católicas a derrocar a Isabel I o sus herederos Estuardo. Al contrario, la política colectiva respecto a los católicos estuvo dirigida en la dirección opuesta, esto es, limitar sus desplazamientos a un radio de cinco millas salvo en caso de autorización expresa. De esta manera la migración católica inglesa hacia el continente se convirtió en una emigración de elección, y no en una migración de necesidad, la cual hubiese sido fruto de dificultades insalvables como la expulsión forzosa, la guerra o niveles intolerables de represión15. Ello nos hace presuponer una especial vocación o motivaciones personales entre aquellos que decidían ingresar en las instituciones religiosas continentales, ya que a fin de cuentas ésta fue siempre una opción minoritaria entre los católicos. Incluso supone importantes diferencias en su forma de entender la religiosidad, ya que quienes decidieron permanecer en Inglaterra, tendieron a situar su religiosidad desde posturas más conciliadores con el entorno. Así, desde la segunda mitad del siglo xvi quedaba claro que los laicos católicos que emigraban tenían visiones políticas más radicales respecto a la manera de conciliar lealtad política y religiosa que sus correligionarios residentes en Inglaterra, y estaban dispuestos a llegar más lejos para defender su postura.

9La pena de muerte estuvo reservada para casos y circunstancias muy especiales. Los católicos que eran condenados a muerte sufrían la pena habitual de los traidores, ya que el enjuiciamiento de católicos se basaba en argumentos políticos y no religiosos. Ello hacía que sus actividades justificaran la acusación según la cual éstos subvertían las creencias religiosas y las estructuras políticas del reino, con lo que se convertían en culpables de haber actuado en aras del derrocamiento de la Monarquía. Por todo ello, salvo en ocasiones muy puntuales, la pena de muerte se aplicó a sacerdotes, misioneros y laicos que se habían involucrado muy activamente en el amparo de éstos. La idea motriz detrás de esta política era que, una vez eliminados los líderes religiosos del grupo, los católicos ingleses terminarían disolviéndose en el culto oficial por falta de apoyo y guía espiritual.

  • 16 A. O. Meyer, England and the Catholic Church, pp. 168-169; J. Bossy, The English Catholic Community(...)
  • 17 A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, p. 74.
  • 18 B. S. Gregory, Salvation at Stake, p. 6.

10El retorno de religiosos católicos ingleses formados en el continente se inició en 1574, con la llegada de los primeros sacerdotes formados en Douay. A partir de ahí, su número creció de manera notable, llegando a ser unos 120 hacia 1580. Para inicios del siglo xvii, se contaban alrededor de 300 y, en vísperas de las guerras civiles de la década de 1640, el número de clérigos había llegado a un techo de alrededor 750. Esta cifra se mantuvo hasta fines de siglo pese a las lógicas fluctuaciones fruto del contexto político16. Durante este tiempo, la represión en contra de los católicos se saldó con la ejecución de 312 personas acusadas de traición entre 1535 y 1680. De ellos, 219 eran religiosos y tan sólo cuatro mujeres17. Fue éste un grupo relativamente pequeño si lo comparamos con los alrededor de 5.000 ejecuciones judiciales de disidentes protestantes y católicos en la Europa moderna18.

  • 19 A. O. Meyer, England and the Catholic Church, pp. 168-169.
  • 20 Sobre el nicodemismo en la Inglaterra moderna, véase, sobre todo: A. Walsham, Church Papists; J. Bo (...)
  • 21 K. Lindley, «The Part Played by Catholics», p. 126.
  • 22 A. J. Loomie, «Alonso de Cárdenas», pp. 303-304.
  • 23 A. Walsham, Church Papists, p. 94.

11La complejidad, heterogeneidad y flexibilidad de las prácticas religiosas de la comunidad católica inglesa parecían apoyar el diagnóstico que hacían las autoridades respecto a su posible disolución. No hay que olvidar que rara vez todos los miembros de una comunidad doméstica o casa eran católicos, lo que se añadía a tensiones y conflictos latentes que podían estallar en momentos de crisis en forma de acusaciones19. Pese a que no era habitual la materialización de estas amenazas, los católicos ingleses vivían siempre bajo la continua amenaza de problemas. Estos podían llegar de manera imprevista por motivos externos, como en caso de guerra exterior con potencias católicas, conjuras como la de la pólvora de 1605, problemas políticos internos de las tres coronas, o como resultado del conflicto entre las diferentes confesiones protestantes del reino. Entre estas últimas tuvo especial importancia el temor a que la Iglesia Anglicana se convirtiese en católica, un miedo recurrente entre los protestantes desde los mismos inicios de la reforma hasta fines del siglo xvii. En este contexto, las distintas versiones de nicodemismo o church-papistry, la práctica pública de una confesión y la privada y secreta de otra, con infinidad de matices y situaciones intermedias entre ambas, fue sin duda la opción más importante de aquellos que se definían a si mismos como católicos20. Aunque el concepto de nicodemismo fue creado para atacar a los protestantes que en la vida pública seguían la ortodoxia católica, en el caso inverso, como en Inglaterra, la apelación de católico llego a englobar un amplio y a veces difícilmente reconciliable abanico de posturas y prácticas. Si lanzamos una mirada amplia a la evolución de la práctica católica en Inglaterra, es importante recordar que hasta la década de 1620, esto es, alrededor de medio siglo después de la llegada de los primeros sacerdotes católicos formados en el continente, no existió en Inglaterra una minoría públicamente identificable como católica. Entre las décadas de 1620 y 1640 se llegaría a una fase de madurez y visibilidad. Aún y todo, los católicos formaban parte de los elementos más descontentos y agraviados de la sociedad inglesa de vísperas de la guerra civil21. Todavía peor, los seguidores católicos de Carlos I se encontraron entre los peor parados como resultado de la contienda, pese a que los independientes del parlamento eran favorables a ofrecer una tolerancia a los católicos22. Por todo ello, no será hasta una época bastante posterior, ya después del cambio de monarca en 1688, cuando a grosso modo puede equipararse catolicismo y recusancy, esto es, la pertenencia a la fe de Roma y el rechazo a asistir a las ceremonias y ritos de la Iglesia Anglicana23.

EL IMPACTO DEL MARTIRIO EN LA FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD CATÓLICA INGLESA DIVIDIDA

  • 24 E. Shagan, «Confronting Compromise», pp. 49-68.
  • 25 G. Parker, The Grand Strategy of Philip II. Sobre la proyección exterior de la Monarquía Hispánica (...)

12Más allá incluso de sus prácticas y creencias religiosas ambiguas, conciliatorias o heterodoxas, los católicos ingleses estaban profundamente divididos desde el punto de vista político. Esta fragmentación tenía una importancia crucial de cara al tratamiento que podían aspirar a recibir, tanto de las autoridades británicas como de las monarquías continentales. La tendencia más radical y minoritaria, abanderada por los jesuitas, defendía la supremacía del papa respecto al monarca, deduciendo por lo tanto la ilegitimidad del poder de Isabel Tudor. Sin embargo, la mayoría del resto de órdenes (franciscanos, benedictinos, dominicos), buena parte del clero secular y de la nobleza laica católica, defendían la legitimidad de la monarquía inglesa y su vínculo como súbditos leales de la misma, al tiempo que resaltaban su supremacía en materia temporal. Esta división se trasladaba a otra dimensión de conflicto: el enfrentamiento de liderazgo dentro de la comunidad católica entre el clero, principalmente los jesuitas, por una parte, y la nobleza católica y el resto de las órdenes por otra, partidarios de una postura más conciliatoria o de lo que podríamos calificar como resistencia pasiva24. Esta división política parecía también tener sus ramificaciones en cuanto a la política exterior a seguir, aunque no de manera tan clara como en los asuntos internos. Durante el siglo xvi y parte del xvii, la tendencia más rupturista con la monarquía tuvo conexiones y simpatías pro-hispanas, aunque también es cierto que la Monarquía Hispánica raramente tuvo en cuenta a estos católicos en sus estrategias políticas y militares, ni siquiera en acciones tan agresivas como la Armada de 158825. Por otro lado, la tendencia más posibilista o conciliadora desarrolló unas conexiones y simpatías pro-francesas, debido a que la mayor cercanía dinástica entre la dinastía de los Estuardo y los Borbones de Francia posibilitaba a los católicos ingleses utilizar la corte francesa como plataforma de mediación e influencia a favor de la tolerancia.

  • 26 Ésta es una tendencia que parece tener sus paralelismos contemporáneos con otros grupos religiosos (...)

13El fracaso de las políticas más hostiles en contra de la corona británica, como la conjura de la pólvora de 1605, y el aumento de la presión ejercida contra los católicos como fruto de la misma o de las guerras continentales con las potencias católicas como en la segunda mitad de la década de 1620, fueron provocando un progresiva desvinculación de una política rupturista en Inglaterra26. En el periodo de las guerras civiles de la década de 1640, si algo caracterizó a la comunidad católica en su conjunto, fueron los intentos por mantenerse al margen conflicto y preservar cierta neutralidad. Aunque una minoría visible se echó en brazos del bando realista, es cierto que el acoso ejercido por el bando parlamentario a principios de la guerra influyó fuertemente en esa decisión.

  • 27 En Roma, utilizó de intermediario a Robert Meynell. Véase E. Hyde, State Papers, t. II, pp. 488- 49 (...)
  • 28 E. Hyde, State Papers, t. II, pp. 508-510; AGS, Estado, leg. 2526, s. fo, consulta del Consejo de E (...)

14Hubo un pequeño grupo de nobles católicos que siguieron al hijo del ejecutado Carlos I en su exilio continental, donde recibieron el apoyo de las instituciones religiosas inglesas católicas fundadas en el continente. En los inciertos años iniciales de la década de 1650, el pretendiente Carlos utilizó a los miembros católicos de su séquito para obtener el apoyo del papado y de los monarcas católicos27. A cambio de esta ayuda, el futuro Carlos II prometió al papa y príncipes continentales la tolerancia para los católicos en su hipotética y en aquel tiempo todavía más que lejana restauración al trono de Inglaterra28.

  • 29 J. Collins, «Thomas Hobbes and the Blackloist Conspiracy»; W. Sheils, «English Catholics at War and (...)
  • 30 Esta búsqueda de acomodo político por parte de parte de la comunidad católica, parecía sin embargo (...)

15Los miembros católicos del séquito de Carlos II esperaban obtener, en el momento de la restauración de la monarquía en las Islas Británicas, la tolerancia para el culto romano en Inglaterra como merced y justa recompensa por los servicios prestados a la monarquía durante y después de la guerra. Sin embargo, una importante facción del entorno de Carlos II era diametralmente opuesta a cualquier promesa hacia los católicos, por miedo a socavar los cimientos de la iglesia anglicana, presumido sostén de la monarquía, y radicalizar la oposición del resto de grupos protestantes a un retorno del rey. En este contexto, algunos miembros del exilio católico asentados en la corte francesa, liderados por Kenelm Digby y Thomas White, intentaron negociar una paz por separado para los católicos con el parlamento inglés a cambio de la tolerancia hacia el catolicismo29. Los exiliados monárquicos se vieron obligados a utilizar todos sus recursos diplomáticos para evitar la hemorragia, lográndolo en el punto de máxima tensión en 1649 a través de la prohibición papal de aceptar ni alentar ningún tipo de acuerdo entre los católicos neutrales y el parlamento de Inglaterra. Este acontecimiento dejó profundas cicatrices dentro de la comunidad católica inglesa y demostró, una vez más, la gran heterogeneidad política de sus miembros30.

EXPERIENCIA Y MEMORIA: EL MARTIRIO COMO EJE ARTICULADOR DE UNA COMUNIDAD HETEROGÉNEA

  • 31 A. Dillon, The Construction of Martyrdom, pp. 100-102.
  • 32 V. Houliston, Catholic Resistance in Elizabethan England, pp. 5-7.

16Ante una experiencia, perspectiva, aspiraciones religiosas y políticas tan fragmentadas y enfrentadas dentro de un grupo relativamente tan escaso y poco homogéneo como la comunidad católica inglesa, fue necesario recurrir a un elemento aglutinador que sirviese de columna vertebral ideológica y elemento visible identificador. Como afirma Anne Dillon, el martirio crea la imagen y el vínculo de unión de la comunidad, otorgando densas capas interconectadas de significado31. El martirio de sus miembros probaba la verdad de su religión, creaba un vínculo directo entre la comunidad católica inglesa y los primitivos cristianos y, en dimensión teológica, con el mismísimo Cristo. Por otro lado el culto a los mártires creaba un nexo y diálogo dinámico entre tradiciones y prácticas religiosas pre- y post-tridentinas. Finalmente, permitía aflorar y canalizar, a un nivel simbólico, las rivalidades y disputas entre laicos y clérigos por el liderazgo de la comunidad de creyentes32.

17El culto a los recientes mártires ingleses tenía una dimensión añadida por su proyección y utilización en el continente. A escala general, la existencia de mártires católicos contemporáneos en Inglaterra permitía a la controversia católica contrarrestar las historias de martirio de protestantes ingleses, franceses y neerlandeses. En términos más privativos, la utilización del culto al martirio y la asociación con el mismo, permitía a la comunidad católica inglesa en el continente y a los laicos asociados a ella, negociar de manera favorable la obtención de apoyo y sustento por parte de la población y autoridades de los nuevos lugares de asentamiento. De esta manera, el auxilio a los mártires, sus adoradores y a las escuelas religiosas entendidas como preparatorias para el sufrimiento del martirio, fue utilizado una y otra vez en las exhortaciones dirigidas a la obtención del amparo y patronazgo los príncipes católicos y sus súbditos.

  • 33 A. Shell destaca la gran importancia de estas actividades para lo que ella llama «autodidacticismo» (...)

18De esta manera, se emplearon diversos medios para ensalzar la expiación por parte de los católicos ingleses de los pecados y errores cometidos por sus compatriotas: son destacables los manuscritos de reducida pero selecta y aristocrática circulación, panfletos y textos breves dirigidos un público benefactor menos pudiente pero mucho más amplio, representaciones plásticas de los mártires u obras sacras mutiladas por los protestantes, obras dramáticas e incluso la exposición de las reliquias de los mártires33. Así, como rezaba una pequeña publicación impresa por el Colegio de San Gregorio de Sevilla en el año 1605:

  • 34 Breve proposición de algunos de los motivos que ay para favorecer los Seminarios Ingleses, y en par (...)

Quien socorre a estos seminarios concurre a la obra más soberana que hay ni se conoce en la Iglesia de Dios, se ostenta fautor y defensor de la Fe Católica, y destruidor de la herejía: sustenta el dote de nuestra señora, madre universal de los fieles […] Si no es Mártir de Cristo, alcanzara la paga y prerrogativa de los mártires, y ser querido, y estimado de Cristo nuestro señor, a quien singularmente imitan estos mártires de profesión34.

19Esta perspectiva representaba un gran cambio en la manera en la que el martirio religioso había sido instrumentalizado en las Islas Británicas. Como se ha mencionado más arriba fueron los protestantes, con John Foxe a la cabeza, los primeros en utilizar la imprenta para difundir las noticias de los martirios sufridos por sus correligionarios. En estas narraciones, jugaban un mismo papel la reivindicación de los propios muertos como la demonización de la Inquisición y la ridiculización de los supuestos milagros católicos. Al mismo tiempo, estos textos protestantes interpretaban el culto católico a sus propios mártires como un ejemplo claro de maquiavelismo y superstición.

  • 35 A. Walsham, «Miracles and the Counter-Reformation».

20Sin embargo, en el difícil contexto del catolicismo británico, el culto a los mártires cumplía funciones mucho más variadas y complejas. Por un lado, a través de los despojos materiales de estos mártires y las virtudes milagrosas de los mismos, se restablecía el stock de reliquias destruidas por la Reforma. La abundancia de las mismas creó un importante tráfico de nuevas reliquias, bastante nutrido para el último cuarto del siglo xvi. Por otro lado, a estas reliquias no sólo se les atribuyeron curaciones y protección, sino también conversiones milagrosas35. Además, estas reliquias ponían en contacto a los católicos con los símbolos tradicionales de los poderes supranaturales al estar vinculados en muchas ocasiones con atributos o historias taumatúrgicas asociadas. De esta manera, las reliquias de los mártires abastecen a los católicos ingleses de protección ritual frente a los peligros que los acechaban. Es destacable que la libertad de circulación de reliquias de mártires en Inglaterra y la ausencia de control contrastaba con el estricto monopolio que impuso progresivamente la iglesia católica en el continente para vigilar su autenticidad y custodia. La salvaguardia de la gran mayoría de las reliquias en manos de los laicos permitía a estos últimos satisfacer su sed por los objetos sagrados en un contexto en el que el catolicismo inglés había perdido casi todo su aparato ritual y ceremonial. De esta manera, frente a la penuria de otros recursos plásticos, las reliquias recientes impresionaban a los laicos, provocan conversiones y suplían en parte la falta de presencia y contacto regular con el clero. Sin embargo, sirvieron también para mantener o reforzar prácticas que en el continente post-tridentino podrían fácilmente haberse tenido por idólatras o supersticiosas.

  • 36 A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, p. 73.
  • 37 A. Walsham, «“Domme Preachers?”«.
  • 38 A. Dillon, The Construction of Martyrdom, pp. 81-84; A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural (...)

21Además de los restos físicos de los mártires, los relatos de sus hechos y dichos de estos mismos se utilizaron para reforzar las ideas y valores que habían de cohesionar a la nueva comunidad. En estos relatos martiriológicos católicos se resaltan siempre la estricta observancia del calendario religioso y la importancia de la confesión como piedra angular de la fe católica. Sus ejemplos servían de advertencia ante la tibieza espiritual y los peligros de un cisma, atacando así tanto los católicos menos comprometidos como a los protestantes y sirviendo de modelo ideal de comportamiento36. Aunque han quedado textos de época, tanto en manuscrito como impresos, que nos hablan de los acontecimientos relacionados con los mártires y las reliquias católicas, la gran mayoría de estas historias parecen haber circulado principalmente de manera oral entre los católicos de Inglaterra durante los siglos xvi y xvii37. Ello no debe rebajar el valor de la red de circulación de noticias, manuscritos e impresos puesta en marcha por la comunidad católica inglesa tanto dentro como sobre todo fuera de la isla38. Estos objetos, documentos y creaciones plásticas jugarían además un importante papel político en el continente europeo.

RECEPCIÓN, NEGOCIACIÓN E INCORPORACIÓN DEL MARTIRIO CATÓLICO INGLÉS EN EL CONTINENTE

  • 39 J.-F. Dubost y P. Sahlins, Et si on faisait payer les étrangers?, pp. 44-48.

22Más allá de las importantes funciones que los martirios y sus relatos ejercían dentro de la comunidad católica inglesa, estas historias resultaron de vital importancia a la hora de relacionar a los exiliados ingleses con las autoridades continentales. Por un lado, la Iglesia de Roma aprovechó la oportunidad de contrarrestar las acusaciones de crueldad lanzadas desde la publicística protestante. Por otro, tanto el papado como las dos grandes monarquías católicas no tardarían en otorgar una acogida a los exiliados que estos jamás hubieran obtenido de ser considerados simples rebeldes contra su monarca. Tanto en Francia como en la Monarquía Hispánica, la protección a los católicos desamparados de otros reinos, más aún cuando estos sufrían el martirio, permitía reforzar la imagen del monarca como defensor universal de la fe católica39. Ahora bien, al igual que ocurrió en Japón con las historias de martirio católico, la presencia de exiliados y mártires ponía un bemol a la imagen triunfante y militante del catolicismo contrarreformista, no siendo ambos casos sino ejemplos palpables de la imposibilidad de la Iglesia romana y sus campeones de imponerse decisivamente en la lucha contra la herejía y la idolatría.

23Aunque el martirio resultó ser una impresionante y exitosa operación de auto-presentación proyectada por los católicos ingleses para negociar su aceptación por parte de las elites religiosas y civiles anfitrionas, el culto a unos mártires, milagros, reliquias y santos no contrastados por la jerarquía generaban recelo ante su posible heterodoxia, y sobre todo ante las situaciones embarazosas que se podrían generar en caso de error doctrinal o fraude abierto. Tampoco faltaran conflictos entre las instituciones religiosas inglesas del continente y las autoridades católicas locales respecto al excesivo culto a unos mártires todavía no reconocidos oficialmente por la iglesia de Roma.

  • 40 A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, pp. 91-92.

24Además, a medida que fue avanzando el siglo xvii, tanto por parte de los laicos católicos ingleses como por parte de las autoridades romanas, se vio con desconfianza la excesiva voluntad de sufrir el martirio por parte de algunos de los misioneros. Así, aunque pese a la relativa relajación de la persecución durante el siglo xvii hubo todavía muertos hasta la década de 1680, por parte de las autoridades eclesiásticas se devaluó la importancia de la misma, vistas las perspectivas de lograr la llegada de un católico al trono británico40.

  • 41 Actualmente, Enrique García Hernán está sistematizando la información existente sobre el pago de es (...)
  • 42 A. J. Loomie, «Thomas James», pp. 165-166.
  • 43 Véase el caso muy llamativo en el que la publicación de una obra sobre los martirios en Inglaterra (...)
  • 44 Una visión positiva que también se reflejaba en las obras de intelectuales religiosos como el padre (...)
  • 45 Véase el caso muy llamativo en el que la publicación de una obra sobre los martirios en Inglaterra (...)

25En cuanto a las autoridades seculares se refiere, el deseo de amparar a los católicos ingleses para mayor gloria de la corona primó siempre respecto a las posibles acusaciones de superstición. Así, la imagen de los mártires ingleses sirvió a sus correligionarios exiliados para distinguirse entre la marea de suplicantes naturales y extranjeros que buscaban el amparo real. En la Monarquía Hispánica las instituciones religiosas de los exiliados de las Islas Británicas recibieron el patronazgo de la corona, al igual que la financiación del viaje de vuelta para aquellos religiosos que decidían regresar a las islas como misioneros41. Las élites sociales de la Monarquía siguieron e imitaron el comportamiento de los reyes, jugando también un importante papel en la fundación y provisión de colegios e instituciones religiosas inglesas en el continente, ampliando las dinámicas de incorporación puestas en marcha desde la corona. Sirva como ejemplo el colegio inglés de Lisboa, fundado en 1622 gracias al donativo de un hidalgo, Pedro Coutinho. En Sanlúcar de Barrameda, será la casa ducal de los Medina Sidonia quien ceda una capilla de San Jorge para crear un hospicio dedicado a sacerdotes, estudiantes y marineros ingleses42. Estas iniciativas particulares, sumadas a las generalizadas búsquedas y obtención de donativos de menor tamaño, nos hablan de una negociación relativamente exitosa en cuanto a identificación y diferenciación respecto a otros grupos foráneos y al grupo mayoritario de ingleses protestantes43. Por otro lado, como ha podido verse también en los elocuentes fragmentos de la obra de Quevedo que abre este texto, la sociedad hispana aceptó en buena medida la imagen positiva proyectada por los ingleses asentados en la Monarquía44. En todo este proceso, la utilización de códigos y símbolos compartidos, el culto a los mártires, y las publicaciones al respecto, jugó un papel fundamental45.

  • 46 Este hecho contrasta profundamente con las propuestas irlandesas de invasión de la isla, en las cua (...)
  • 47 Esta rápida mutación del tratamiento recibido por los ingleses animó a comerciantes protestantes de (...)

26Esta forma de incorporación mostraba sin embargo claros límites políticos. La Monarquía Hispánica no amparó ni tuvo en gran estima por las iniciativas políticas independientes de la comunidad católica inglesa asentada en su territorio. Este factor, vinculado a la fragmentación política de la comunidad católica inglesa dentro y fuera de la isla, hizo que muy raras veces tuviesen una voz única, potente y reconocida en las cortes de la Monarquía Hispánica. Tal vez el momento en el que esta postura unificada se hizo más presente en Madrid y Bruselas, aunque siempre en términos de relativa marginalidad, fue durante la formación de los planes militares para la invasión de Inglaterra de 158846. No fue casualidad que el apoyo decidido de la Monarquía a los sacerdotes, exiliados y estudiantes ingleses se hiciera más importante después del fracaso de la expedición. Por otro lado, fue también después de esa fecha cuando quedó claro en los círculos de poder de la Monarquía Hispánica que para la política de recatolización de Inglaterra serían más útiles los seminarios que las espadas, desistiendo en un futuro de golpes de fuerza en contra del poder establecido en la isla. Esto hizo que los ingleses favorables a una sucesión católica a la reina Isabel I no pudieran recabar un apoyo suficiente o ni siquiera significante en Madrid ni Bruselas. La importancia política de los exiliados católicos como intermediarios en las relaciones anglo-hispanas declinó definitivamente con la firma del tratado de Londres de 1604 que abrió las puertas a la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambas coronas. Con la reapertura del comercio a todos los ingleses sin distinción de credo, y el amparo de los protestantes frente a la inquisición, sufrieron también los privilegios comerciales que, de facto, los ingleses católicos habían disfrutado durante décadas de hostilidades47.

  • 48 Un movimiento que, pese a la rivalidad entre los católicos ingleses e irlandeses, sería también apo (...)

27A partir de la paz de 1604 y la reapertura de las relaciones diplomáticas normales con la corono inglesa, los embajadores y agentes hispanos intentaron apoyarse en los católicos o filo-católicos prominentes en la corte londinense para avanzar sus objetivos, no en los exiliados afincados en la Monarquía. La desvinculación de la Monarquía respecto a las aspiraciones políticas de los exiliados católicos dio un paso más a partir de las negociaciones de la paz de Madrid de 1630. En ellas, la tradicional solicitud de tolerancia para los católicos ingleses dejó de ser uno de los puntos a negociar por parte del equipo hispano. Este cambio se produjo a petición expresa de algunos de los miembros de la comunidad católica inglesa en el continente. Éstos, dirigidos por el jesuita John Norton, veían que el apoyo diplomático abierto de la Monarquía Hispánica en pro de la tolerancia hacia los católicos resultaba contraproducente. Según su perspectiva, la vinculación de los católicos ingleses a la protección de una potencia extranjera dificultaba en la práctica su aceptación dentro del cuerpo político inglés. De esta manera, a partir de 1630 la iniciativa pasó a estar en manos de la reina consorte Enrietta Maria, quien desde su posición podría favorecer la aceptación de los católicos en la sociedad inglesa con menos resistencia que la Monarquía Hispánica a través de sus agentes diplomáticos48.

  • 49 La obtención, colección y culto a las reliquias de los mártires se convirtió en eje fundamental de (...)

28El martirio, en sus múltiples funciones y dimensiones, permitió una gran participación de los elementos populares y laicos en la construcción de lo sagrado y actuó como sustituto a la falta de estructura y presencia continua de una jerarquía clerical en Inglaterra. Como derivado, permitió el desarrollo del culto al sacerdote muerto de manera heroica como conductor e intermediario de la gracia al tiempo que otorgaba a los laicos elementos de carácter sagrado (reliquias) y se los animaba a venerarlas y utilizarlas. Al mismo tiempo que se fue articulando una nueva comunidad imaginada en Inglaterra, la narrativa del martirio y de los milagros asociados con el mismo servirá para transformar la religiosidad católica inglesa. Los martirios y reliquias amplían y trascienden la presencia de los milagros, siempre sospechosos de fraude y causantes de alboroto por parte de los protestantes y de la misma jerarquía católica romana. Por otro lado, la narración del martirio permitió crear un cuerpo atractivo de textos organizados en forma de ejemplos morales que se erigieron en guía de referencia moral de la comunidad. Todo ello sirvió a la articulación de una comunidad católica inglesa claramente diferenciada del resto de los ingleses protestantes49. De igual manera, el culto a los mártires sirvió para que las relativamente dispersas y aisladas comunidades católicas inglesas tuviesen puntos de referencia comunes, tanto entre ellas como con el resto de los católicos continentales, en un contexto en que ningún otro elemento de tipo social, étnico, lingüístico, económico o político podía actuar de coagulante.

  • 50 Sobre el debate en torno al supuesto fracaso o éxito del catolicismo en Inglaterra, siempre dependi (...)

29La interpretación del martirio y todas las prácticas, discursos y rituales construidos a su alrededor fueron un eje clave, no sólo en la formación y articulación interna de la comunidad católica inglesa en la época moderna, sino también en el proceso de negociación de su aceptación e incorporación a la Monarquía Hispánica. En ese proceso de negociación se mostró especialmente efectivo, obteniendo la aceptación y protección por parte de la Monarquía y sus élites para la fundación de instituciones específicas destinadas al amparo de los exiliados religiosos y la formación de futuros misioneros. Una aceptación que, pese a disputas o conflictos institucionales puntuales, parece expandirse en amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, este proceso de incorporación tuvo un claro límite: el cierre categórico a cualquier tipo de influencia política en la planificación y desarrollo de la política exterior de la Monarquía Hispánica en las Islas Británicas. Un precio que, vista la división política de la comunidad y los pocos efectos positivos duraderos obtenidos gracias a la intervención hispana, tal vez no fuese demasiado alto a pagar50.

Notes

1 Este epíteto en concreto tenía una gran tradición bíblica como metáfora, ya que igualaba a perro con impuro y era heredera de una larga tradición medieval de equiparar los defectos humanos con animales. En la Península Ibérica existía una larga tradición popular de equiparar o llamar perros como insulto a las distintas confesiones (S. Schwatz, All Can Be Saved, pp. 48-49). La presente contribución se desarrolla dentro del proyecto de investigación «Hispanofilia, la proyección política de la Monarquía Hispánica (I): aliados externos y refugiados políticos (1580-1610)», Ministerio de Ciencia e Innovación, código HAR2008-01107/HIST.

2 F. de Quevedo, «La fortuna con seso», p. 265

3 R. Southwell, «Epistle of Comfort», p. 194. Sobre esta misma obra, véase la interpretación de S. Pilarz, Robert Southwell and the Mission, pp. 41-79.

4 Según la interpretación general, el catolicismo post-reformista se fue reconstruyendo en entornos aristocráticos, aislados y segregados, que giraban y dependían de alguna gran casa para el patrocinio y protección de misioneros, mientras que la religión popular tradicional se fue anglicanizando paulatinamente por falta de actividad misionera (Ch. Haig, «The Church of England»). Recientemente, se ha puesto en duda el supuesto aislamiento de los entornos católicos como en la forma en la que se transformó la religiosidad popular, junto con otros elementos supuestamente característicos del catolicismo inglés de la Época Moderna (M. C. Questier, Catholicism and Community, pp. 15-19).

5 L. Stone, The Crisis of the Aristocracy, pp. 732-733.

6 Para una visión general sobre el martirio religioso en la Edad Moderna europea, el libro de referencia sigue siendo: B. S. Gregory, Salvation at Stake.

7 R. Gillepsies, Devoted People, pp. 14-15.

8 Dentro de la amplia bibliografía sobre la formación de la comunidad católica inglesa tras la reforma, véase, entre otros: J. Aveling, The Handle and the Axe; J. Bossy, The English Catholic Community; P. McGrath, Papists and Puritans; A. O. Meyer, England and the Catholic Church; A. Milton, Catholic and Reformed. Véase también una revisión crítica en C. Haig, «Catholicism in Early Modern England».

9 Véase J. Burrieza Sánchez, Una isla de Inglaterra; E. Henson, Registers of the English College; Id., The English College at Madrid; M. Murphy, St. Gregory’s College; y el análisis sobre el mismo de F. de B. Medina, «El Colegio de San Gregorio Magno».

10 J. Miller, Popery and politics, pp. 1-8; L. Stone, «The Educational Revolution in England», p. 55.

11 J. Bossy, The English Catholic Community, pp. 198-200.

12 P. McGrath, Papists and Puritans, pp. 258 sqq.

13 Ch. Haig, «The Church of England», pp. 201-202.

14 Pese a lo dicho, hay que recordar la existencia de las conocidas como leyes penales en contra de los católicos, y la difusión que la comunidad exiliada hizo de ella en el continente. Véase un ejemplo de propaganda en Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Códice 174, fos 100-103.

15 Aunque pueda parecer contraintuitivo, esta política relativamente suave de tratamiento de la minoría católica se envolvió de un feroz discurso polémico, en el cual se insertan la mayor parte de las fuentes que nos han llegado. Véase A. Walsham, Charitable Hatred, pp. 316 sqq.

16 A. O. Meyer, England and the Catholic Church, pp. 168-169; J. Bossy, The English Catholic Community, pp. 216-217; W. Sheils, «English Catholics at War and Peace», pp. 137-157.

17 A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, p. 74.

18 B. S. Gregory, Salvation at Stake, p. 6.

19 A. O. Meyer, England and the Catholic Church, pp. 168-169.

20 Sobre el nicodemismo en la Inglaterra moderna, véase, sobre todo: A. Walsham, Church Papists; J. Bossy, Peace in Post-Reformation, especialmente pp. 82-88.

21 K. Lindley, «The Part Played by Catholics», p. 126.

22 A. J. Loomie, «Alonso de Cárdenas», pp. 303-304.

23 A. Walsham, Church Papists, p. 94.

24 E. Shagan, «Confronting Compromise», pp. 49-68.

25 G. Parker, The Grand Strategy of Philip II. Sobre la proyección exterior de la Monarquía Hispánica basada en el catolicismo, véase también: J. J. Ruiz Ibáñez, «Inventar una monarquía doblemente católica».

26 Ésta es una tendencia que parece tener sus paralelismos contemporáneos con otros grupos religiosos minoritarios en el continente, como los devots franceses. Véase, por ejemplo, los trabajos dedicados a este grupo por José Javier Ruiz Ibáñez y Robert Descimon, donde se encuentran muchos paralelismos a la problemática aquí trabajada, sobre todo: R. Descimon y J. J. Ruiz Ibáñez, Les ligueurs de l’exil; R. Descimon y J. J. Ruiz Ibáñez, «Marineros con brújula pero sin mar».

27 En Roma, utilizó de intermediario a Robert Meynell. Véase E. Hyde, State Papers, t. II, pp. 488- 495. Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 2526, s. fo, consulta del Consejo de Estado, 27 de enero de 1650; AGS, Estado, leg. 3020, s. fo, Gerónimo de la Torre a Pedro Coloma, 5 de febrero de 1650.

28 E. Hyde, State Papers, t. II, pp. 508-510; AGS, Estado, leg. 2526, s. fo, consulta del Consejo de Estado, 7 de mayo de 1650.

29 J. Collins, «Thomas Hobbes and the Blackloist Conspiracy»; W. Sheils, «English Catholics at War and Peace», pp. 146-149; AGS, Estado, leg. 3020, s. fo, memorial de Patricio O’Crelly, 20 de febrero de 1650.

30 Esta búsqueda de acomodo político por parte de parte de la comunidad católica, parecía sin embargo en sintonía con la política que, a partir de 1650, tomó la Monarquía Hispánica respecto a la República Inglesa a través de su reconocimiento internacional. S. Kelsey, Inventing a Republic, pp. 60-62.

31 A. Dillon, The Construction of Martyrdom, pp. 100-102.

32 V. Houliston, Catholic Resistance in Elizabethan England, pp. 5-7.

33 A. Shell destaca la gran importancia de estas actividades para lo que ella llama «autodidacticismo» por el cual, a través de la estimulación de la imaginación por medio de obras dramáticas, los jóvenes católicos ingleses internalizaban los roles y comportamientos que se suponía practicaban los mártires, llevándolos así a cabo si llegaba el momento de su prisión o ejecución: A. Shell, Catholicism, Controversy, p. 226.

34 Breve proposición de algunos de los motivos que ay para favorecer los Seminarios Ingleses, y en particular este de San Gregorio de Sevilla, en Archivum Romanum Societatis Iesu, Fondo Giesuitico, leg. 786, s. fo. Véase también: I. Pérez Tostado «“Mártires de profesión”«.

35 A. Walsham, «Miracles and the Counter-Reformation».

36 A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, p. 73.

37 A. Walsham, «“Domme Preachers?”«.

38 A. Dillon, The Construction of Martyrdom, pp. 81-84; A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, pp. 69-70; B. S. Gregory, Salvation at Stake, pp. 288-292.

39 J.-F. Dubost y P. Sahlins, Et si on faisait payer les étrangers?, pp. 44-48.

40 A. F. Marotti, Religious Ideology and Cultural Fantasy, pp. 91-92.

41 Actualmente, Enrique García Hernán está sistematizando la información existente sobre el pago de estas ayudas de viaje a los misioneros con destino a las Islas Británicas.

42 A. J. Loomie, «Thomas James», pp. 165-166.

43 Véase el caso muy llamativo en el que la publicación de una obra sobre los martirios en Inglaterra se utiliza como argumento para justificar un donativo al colegio inglés de Valladolid: Archivo General de Indias (AGI), Indiferente, leg. 746, fo 141, consulta del Consejo de Indias, 23 de julio de 1600. En muchas de estas obras con público continental en mente, estaba claro la búsqueda del nexo entre el sacrificio de los mártires y la necesidad de financiación de las instituciones religiosas que les formaba. Como un ejemplo ilustrativo entre muchos que podrían citarse véase: BNP, Fondo Sala General, HG3287P, folleto titulado «Traslado de unas cartas embiadas de Inglaterra por un sacerdote, que fue colegial del colegio de los Ingleses de Duay, al mismo colegio» (1622).

44 Una visión positiva que también se reflejaba en las obras de intelectuales religiosos como el padre Ribadeneyra, quien no sólo tradujo, sino también amplió la Historia del Cisma de Inglaterra publicada por Robert Persons (P. de Ribadeneyra, «Historia del Cisma de Inglaterra»). Además de recogerse en la obra de Ribadeneyra las leyes contra los católicos se difundían en folletos de noticias de mayor difusión, como los del impresor Juan Gómez de Blas (Real Academia de la Historia, ms. 9/3663, fo 42 de donde se ha extraído la frase que da título a este texto).

45 Véase el caso muy llamativo en el que la publicación de una obra sobre los martirios en Inglaterra se utiliza como argumento para justificar un donativo al colegio inglés de Valladolid: AGI, Indiferente, leg. 746, fo 141, consulta del Consejo de Indias, 23 de julio de 1600.

46 Este hecho contrasta profundamente con las propuestas irlandesas de invasión de la isla, en las cuales se incluyeron justificaciones basadas en las leyes penales. O’Sullivan Bear, en un famoso memorial en el que proponía la conquista de Irlanda a la Monarquía en 1616, daba entre otras razones que «todos los Catholicos son inhabilitados para todo genero de gobierno y mando, assi en lo temporal como en lo espiritual, privandolos de sus titulos, diginidades, patrimonios y haziendas, condenan assi a los seglares como a los sacerdotes, religiosos, y obispos a carceles, destierros, ignominiosas muertes y mil generos de martyrios exquisitissimos» (AGI, Estado, leg. 2852, s. fo).

47 Esta rápida mutación del tratamiento recibido por los ingleses animó a comerciantes protestantes de otros orígenes a hacerse pasar por ingleses (A. J. Loomie, «Sir William Semple», p. 187).

48 Un movimiento que, pese a la rivalidad entre los católicos ingleses e irlandeses, sería también apoyado por estos últimos: Historical Manuscript Commission, Report on Franciscan Manuscripts, t. LXXVI, pp. 22-44.

49 La obtención, colección y culto a las reliquias de los mártires se convirtió en eje fundamental de la religiosidad católica inglesa a partir del siglo xvii (B. S. Gregory, Salvation at Stake, pp. 301-303).

50 Sobre el debate en torno al supuesto fracaso o éxito del catolicismo en Inglaterra, siempre dependiente de la perspectiva de los autores, véase A. Shell, Catholicism, Controversy, pp. 224-227.

Author

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search