Version classiqueVersion mobile

Quevedo et la poétique du burlesque au xviie siècle

 | 
Samuel Fasquel

Résumés

Resumen

Texte intégral

1El estudio del éxito que conoció la poesía burlesca permite comprobar el auge de la literatura de burlas en el siglo xvii. Quevedo, Góngora, Lope de Vega pero también Castillo Solórzano o Polo de Medina encontraron en este registro un terreno predilecto para ilustrar el partido que se podía sacar de las distintas formas de la agudeza. Gracias al concepto, era posible designar sin mostrar directamente, dejar entender sin decir abiertamente y, por lo tanto, multiplicar las procacidades adoptando una expresión tan elaborada que entraba de lleno en el campo de la literatura más ambiciosa. Varios son los estudios dedicados a aspectos específicos de la producción burlesca de Quevedo y Góngora y, en el caso del primero, ya contamos con un estudio monográfico de Ignacio Arellano, Poesía satírico burlesca de Quevedo. Sin embargo, todavía no se ha estudiado la poética que ilustran las obras de estos dos maestros de la literatura barroca y de otros poetas de la época. Con este libro queremos contribuir a pensar lo burlesco destacando los procedimientos estéticos que manifiestan la existencia de una concepción de lo burlesco común a los poetas cuyas obras aparecieron entre 1580 y 1650. Estudiamos esta poética de lo burlesco empezando por las características de la escritura y de la lectura. El poeta burlesco crea un registro muy elaborado desde un punto de vista estilístico en el que abundan las figuras retóricas. Esta ambición formal, que no es exclusiva —claro está— de la poesía burlesca pero que modifica rotundamente el estatuto literario de la facecia, se plasma en una serie de procedimientos que permiten ocultar la procacidad tras un velo formal que sólo la deja entrever. Al lector le toca interpretar cabalmente estos chistes que abundan en la poesía burlesca y suponen una competencia textual específica. El poeta cuenta con dicha competencia previa. Además, en algunos poemas se pueden destacar unos mecanismos que propician el trabajo de interpretación de las burlas. La repetición de ciertos esquemas retóricos, por ejemplo, funciona como un indicio del camino que conviene seguir para adentrarse en el laberinto creado por el autor. La poética de lo burlesco descansa en la desviación, en la saturación y en una convención según la cual los chistes abundan pero sólo nacen mediante una búsqueda hermenéutica que permite llegar al sentido obsceno o ridículo.

2La enunciación y las voces que se oyen en este registro constituyen otro aspecto que conviene también examinar. El locutor, las formas de la interlocución, la oralidad, el juego y el dialogismo entran en la caracterización de la enunciación burlesca. Intentamos ofrecer un retrato del locutor burlesco recalcando su insolencia para con las autoridades literarias y las normas estéticas vigentes en la poesía seria. Este locutor insolente pretende hablar claro, sin rodeos ni preocupación artística. El juego de tira y afloja entre la pretendida dejadez del locutor y una elaboración formal sumamente cuidada por el poeta es un elemento clave al que dedicamos mucha atención. Por otra parte, el estudio de la enunciación también obliga a tener en cuenta las formas de la interlocución y el interés que presenta para el autor poner en escena a sus personajes. Se puede hablar, en muchos casos, de una verdadera dramatización de la facecia. El poeta puede crear una instancia de enunciación encargada de presentar al personaje que va a hablar, o de especificar cómo habla. Las propiedades atribuidas al locutor, en muchos casos, distan de poder compaginarse con el contenido efectivo de su discurso. Pero, además, también se oyen voces cuyos acentos parecen impropios del Parnaso y procedentes de la plaza pública. Esta polifonía, que consiste en crear una mezcolanza de voces supuestamente antipoéticas pero elevadas por el artificio retórico, es un concepto que ayuda a entender mejor la poética de lo burlesco. El estudio del juego, y en particular del juego con la literatura seria, revela que las voces que resuenan crean a veces una distancia crítica o invitan a observar las creaciones más elevadas con una sonrisa burlona. Más allá de la parodia directa de una obra previa, los versos burlescos pueden concebirse como un permanente diálogo con la literatura, como una alternativa lúdica y a veces polémica. El lector debe percibir esta distancia para interpretar correctamente lo que está en juego. Pero otros procedimientos justifican que se considere el juego como un elemento esencial en la poética de lo burlesco. La estética de la complejidad, que consiste en ocultar lo obsceno detrás de cantidad de recovecos formales, obliga al lector a salir a la búsqueda de lo prohibido. Le toca aceptar el juego y el reto del poeta, interrogarse sobre la solución a los enigmas que éste inventa, adentrarse en este terreno sembrado de obstáculos estéticos que le llevan a la broma atrevida o refinada. En este sentido, si toda literatura es en parte lúdica, el lector de la poesía burlesca es por antonomasía un lector ludens que escucha al locutor con la atención de quien intenta solucionar un enigma.

3La interpretación de los poemas burlescos es el último aspecto al que nos dedicamos. El primer editor de Quevedo, González de Salas, procura legitimar las burlas de los poemas recogidos arguyendo a favor de su contenido moral. Ahora bien, este contenido no siempre salta a la vista del lector. No obstante, dada la relevancia que le atribuye González de Salas, conviene llevar a cabo un análisis de las veras que en muchísimos casos incluyen las burlas. Quevedo es un caso ejemplar y paradigmático de esta poesía burlesca que ilustra una preocupación moral. Procuramos, pues, concretar las ideas y el sustrato filosófico de los versos quevedianos. Pero, si existe una poesía burlesca abierta a consideraciones morales, también abundan los poemas serios en los que aparece la facecia. La mezcla de burlas y veras es, pues, una característica cuyas formas deben estudiarse para determinar los límites de lo burlesco y su relación con lo jocoserio. Ésta será la última etapa antes de volver a la tan debatida cuestión de la sátira burlesca. Nuestro objetivo radica en el establecimiento de los mecanismos que propician la percepción de la sátira y de los que, al contrario, la fragilizan. Se trata, en suma, de explicar cómo la poética de lo burlesco condiciona la percepción de un contenido serio, y en este caso satírico. Para ello necesitamos establecer primero los signos del discurso satírico y el valor que conviene otorgar a las figuras satíricas típicas, en particular a las que proceden de la sátira de oficios. ¿Qué pensar de un discurso en el cual la crítica no parece motivada tanto por la voluntad de corregir como por la necesidad de prodigar los chistes? ¿En qué medida los motivos satíricos convencionales pueden ser útiles para un proyecto que no radica, precisamente, en la crítica? Intentamos contestar a estas preguntas para luego terminar con el estudio de una sátira burlesca de Quevedo, Riesgos del matrimonio en los ruines casados.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search