Desktop versionMobile version

Les relations esthétiques entre ironie et humour en Espagne

 | 
Carole Fillière
, 
Laurie-Anne Laget

Florilège

Full text

Ramón de Campoamor, « ¿Qué es humorismo? », Poética, [1833-1890], Gijón, Universos, 1995, José Luis García Martín (éd.), pp. 55-56.

« Si el escepticismo no cree en lo que dice, el humorismo hasta se ríe de lo que cree, no dejando de creer nada de lo que dice.

¿Qué es humorismo? La contraposición de situaciones, de ideas, actos, o pasiones encontradas. La posición de las cosas en situación antitética suele hacer reír con tristeza.

César, tapando con sus cenizas el hueco de la pared, y Don Quijote volviendo a su casa molido a palos por defender sus ideales, mientras su ama y su sobrina, representantes del sentido común, lo reciben cómodamente comiendo pan candeal y haciendo calceta, son dos rasgos de humorismo que, además de hacer reír, llenan los ojos de lágrimas.

La frase buen humor, genuinamente española, ha creado un género literario, que es sólo peculiar de los ingleses y de los españoles, y en el que mezclando lo alegre con lo trágico, se forma un tejido de luz y sombra, al través del cual se ve en perspectiva flageladas las grandezas y santificadas las miserias, produciendo esta mezcla de llanto y de risa una sobreexcitación nerviosa de un encanto indefinible.

El humorismo francés es satírico, el italiano burlesco y el alemán elegíaco. Sólo Cervantes y Shakespeare son los dos tipos del verdadero humorismo serio, ingenuo y candoroso.

Se ha dicho que la burla es la retórica del diablo.

Y, efectivamente, debe haber en este género literario algo de intelectual y encantadoramente diabólico, porque los escritores humoristas tienen sobre los exclusivamente serios y los totalmente alegres, una superioridad de miras incontestables; pues cuando un escritor sólo se propone hacer reír mucho, suele acabar por hacerse risible, así como cuando un hombre por demasiado serio es tonto de veras. No hay duda de que el humorismo, que es un carnaval reentrante en la cuaresma, parece que domina los asuntos desde más altura y se hace superior a nuestras ambiciones y a nuestras finalidades, pintando a la locura con toga de magistrado, y a la muerte con gorro de cascabeles.

El talento que, alegre y tristemente, ve en lo pequeño la imagen de lo grande, y en lo grande el trasunto de lo pequeño, es el titiritero que al son de su tamboril hace bailar grotescamente a todas las pequeñas y grandes figuras humanas como si fuesen muñecos de resorte; es el tipo que, según una frase vulgar, es capaz “de hacer burla de un entierro”; el inventor, en fin, de la filosofía danza macabra, ese baile de candil dado en los infiernos, y al cual asisten, presididos por la muerte, reyes con greguescos de payasos, bufones con tiaras y papas con miriñaque.

Si, como dice Cervantes, el hacer reír es de grandes ingenios, el hacer reír y llorar al mismo tiempo es un don excepcional que sólo ha concedido Dios a él y a Shakespeare, los dos grandes pensadores más humorísticos del mundo ».

 

Leopoldo Alas Clarín, « Las Humoradas de Campoamor », 1886, Nueva Campaña, Obras Completas, t. IV, vol. 1, p. 811.

« Entre los autores viejos los hay que hablaron tanto como las más perspicaces de ahora de “lo que no se ve”, y de segundas intenciones están llenos muchos escritores antiguos. Además, creo que una cosa es la poesía de las primeras y de las segundas intenciones, y otra cosa es la cuestión literaria de las líneas que tienen “delimitación empírica” y de los “horizontes que caen del otro lado de la vida material”. Este asunto de escuelas es el que ya estudió J. P. Richter, ese abuelo de Campoamor, con el nombre de clasicismo y romanticismo. Para Juan Pablo el claire de lune (sic) eran esos horizontes que caen al otro lado de la vida material. El romanticismo, entendido de esta manera delicada y profunda, es la poesía que Campoamor prefiere y a la que se refiere.

Y dentro de este romanticismo, pocas cosas tan románticas como el Humorismo.

Campoamor es esencialmente romántico y especialmente humorista; en esto tiene razón él. En rigor, el humorismo es no decidirse por ningún juicio, creyendo superior a toda determinación, lo que llamó Amiel la determinabilidad. El humorista de pura sangre prefiere a todo partido, a toda resolución, la conciencia vaga, en cierto modo, de la virtualidad, de la facultad en sí, o por lo menos, si esto no es posible, de una representación sensible de esta facultad. Algunos estéticos han creído que esto era el más alto grado de genio artístico posible; según ellos, hay en el humorismo algo de la indiferencia o, mejor, de la serenidad olímpica. Yo me permito no creer en esto, por más que admiro de veras a los verdaderos humoristas. Campoamor explica el humorismo considerándolo ya en la forma de sus obras, y así acude a la mezcla de lo cómico y lo trágico, de lo grande con lo pequeño, de la risa y el llanto, etcétera, pero al fin llega a decir algo de lo esencial cuando escribe: “Parece que domina los asuntos desde más altura y que se hace superior a nuestras ambiciones y a nuestras finalidades.” Esto es dar en la característica, como se dice ahora, del humorismo ».

 

Leopoldo Alas Clarín, « Revista Literaria », 3 avril 1892, Palique, Obras Completas, t. IV, vol. 2, pp. 1775-1777.

« Recordemos a Sancho Panza cuando, harto no de pan ni de vino sino de juzgar y dar pareceres y de hacer estatutos y pragmáticas, se vio sorprendido por la gran batalla nocturna de su ínsula y como un galápago entre dos paveses, y dijo al que le hablaba de la gran victoria conseguida: el enemigo que yo hubiese vencido quiero que me lo claven en la frente: esto con todo lo demás que sigue hasta partirse de la ínsula con el rucio y topar con Ricote el morisco, representa de la manera más clara y viva este especial gracejo profundo, sano y franco de que vengo hablando, como lo representa en general todo Sancho, de capítulo en capítulo más sublime hasta llegar a enamorar a su mismo criador, Cervantes. Mas no ha de entenderse a Sancho como él es, en sí, épicamente, como figura natural, sino en lo que representa del alma de su autor y como este le ve, y en el contraste, y como contrapeso, con su señor amo Don Quijote. Porque el humor español de que hablo no es un juego lírico en que la risa y las burlas y pequeñeces se buscan para descanso de las profundidades graves que agobian, sino que es como correctivo del excesivo idealismo que el español lleva en el alma; es un miedo a hacer la bestia por ser demasiado ideal; no es un realismo neto (que también hay por acá, y tienen otros y es otra cosa) sino como un vejamen oportuno, medicinal, y al mismo tiempo genio satírico por el contraste inverso, a saber: por la comparación del bien ideal con que se sueña y en que se cree, con las realidades bajas, pero necesarias, con que se tropieza, para las que se tiene vista de lince y que se pintan bien para censurarlas del mejor modo, que es hacerlas ver como son ellas.

En Cervantes esta doble vista, este doble anhelo y esta noble aptitud es evidente y se muestra a cada paso; en Tirso, el que le sigue en mérito en tal respecto, a mi juicio, también está todo ello, aunque más velado; pues si el aspecto realista lo ven todos, la idealidad del contraste se muestra, al que sabe mirar, en la melodía lírica, casi constante, en obras particulares como Palabras y Plumas y El Condenado por desconfiado (si es suyo) en muchos de sus amores, a pesar de la lascivia. De Quevedo, que es de esta cepa, mucho malo se ha dicho y se está diciendo, y espíritus no romos se empeñan en no ver en él, cuando escribe bromas, el mismo que tan austero y elevado se manifiesta en las obras serias. De los modernos, que abundan menos en el arte de que hablo, se puede citar a Fígaro, que es el autor de Don Braulio y las cartas de Andrés Niporesas, y el autor de ciertos famosos artículos románticos como “La Nochebuena”; pero no cabe nombrar al Solitario ni al Curioso Parlante, de gran mérito, más de otra índole.

En fin, el humorismo español (que no es humorismo, sino otra cosa que aún no tiene nombre) no es la voluntaria y hasta artificial manera del ingenio idealista y profundo que, como Juan Pablo (pese a los desdenes de Taine y a la poco favorable opinión de Goethe y Schiller) o como nuestro Campoamor (lo menos español posible en este respecto), busca el contraste del fondo y la expresión, de la forma y la intención inicial para satisfacer necesidades de libertad individual, de una especie de democracia de facultades, de panteísmo estético, de simbolismo artístico; es más bien el humorismo idealista-naturalista de algunos de nuestros escritores insignes un gran sentido práctico, ayudado de una gran fuerza plástica para pintar la vida real ordinaria que acompaña a un genio de raza espiritualísima, casi mística, fiel a la fe ideal, a la autoridad racional y sentimentalmente admitida ».

 

Ángel Guerra, « La ironía de Fígaro », La España Moderna, octubre 1907, nº 226, pp. 10-11.

« Estos temperamentos ironistas se adaptan, pero no se asimilan la vulgaridad corriente. La conocen, la aceptan, pero la desdeñan. Comprenden la desproporción irreductible que hay entre las ideas y los hechos y el contraste eterno entre los idealismos y las realidades. Así se convierten en solitarios por aislamiento intelectual al rehusar la convivencia con espíritus groseros y al no compartir hábitos, usos, convencionalismos sociales que reputan inaceptables y dignos de menosprecio, pero a los cuales es necesario resignarse acatándolos por tiránicamente impuestos, ya que llevan la consagración histórica y el beneplácito de las sanciones colectivas, derecho de la fuerza y fuerza del derecho […].

La ironía de Fígaro: esa facilidad con que entremezcla los más opuestos sentimientos y las ideas contradictorias; esa brusca decisión con que rompe el surco de una mental cavilación, para, apuntando cualquier observación a la ligera, alusión política, alfilerazo literario, echar por tierra la gravedad y trascendentalismo de lo discurrido, como si todo fuera vanidad, engaño, futesas sin importancia; todo ese amasijo de contradicciones, de aspectos paradójicos, nacen de la índole de su carácter y de una irreductible predisposición del ánimo que, por orgullo y desconfianza, llega a burlarse de todo. Pensamiento tocado de una movilidad y de una inconstancia extremas; corazón vació de afectos, y por ende voluble, asaz tornadizo, cambia de ideas fácilmente ».

 

Pío Baroja, La caverna del humorismo, (1919), Madrid, Caro Raggio, 1986, pp. 28-29 et 139-140.

« Generalmente nosotros los alemanes, y Nietzsche con ellos —decía— hemos dado mucha importancia en la historia de los conceptos a la etimología de las palabras que los señalan. Yo no creo gran cosa en el valor etimológico de las palabras con relación a los conceptos actuales, pero, siguiendo la costumbre, haremos, como todo el mundo, una pequeña digresión filológica.

Hombre viene, como se sabe, de homo, y homo y homour tienen al parecer la misma raíz etimológica de humus, tierra, cieno. Hombría y humildad, humanidad y humorismo proceden en el lenguaje del mismo origen cenagoso y terrestre. Si fuera verdad esta aproximación puramente nominal, se podría decir que, como los pájaros actuales, tenemos antepasados reptiles.

Otra cuestión de escuela, que podría ser de un programa de Instituto o de Universidad, es la cuestión de la mayor o menor antigüedad del humorismo.

Parece más natural, más lógico, que el humorismo sea viejo, como todo lo humano.

En las religiones más antiguas, al lado del tiro severo se encuentra la nota bufonesca, y hay quien afirma que en los dibujos rupestres se advierten ya rasgos humorísticos.

En las religiones modernas hay también motivos de humor.

El catolicismo actual se presta maravillosamente a la broma. Sus cristos que sudan y mueven los ojos, sus santos fetiches a los que se les piden recomendaciones para tener una novia rica y para que le toque a uno la lotería dan pasto abundante a la risa.

Los pueblos religiosos han tenido mayor tendencia al humorismo que los pueblos filósofos. El temor predispone a la risa, y el temor unido a la risa pueden crear el humor. Dionisio es, a ratos, humorista; Apolo siempre filósofo.

Grecia ha sido país de poco humor. A pesar de esto, entre los antiguos griegos hay escritores que tienen rasgos de humorismo, uno de ellos Herodoto. […]

En la vida de Sócrates hay también frases de humor, de un cómico serio y trascendental.

No se puede decir que el humorismo sea una manifestación nueva, ni un producto exclusivamente sajón o anglo-sajón, como ha dicho Taine; al humorismo le ha pasado como a la música: fue marchando por el campo del arte como un arroyo tortuoso, formando curvas, dividiéndose, subdividiéndose, hasta que en el siglo xix se remansó y se precipitó en una hermosa catarata ».

*

« El humorismo hace experiencias y ensayos parecidos a los que hacen los químicos; el humorismo trata los hechos de la vida por los reactivos más extraños.

[…] El humorista es en parte un experimentador de sí mismo y, por lo tanto, del hombre. Cambia el ritmo de las cosas, suspende la música para ver qué efecto hace el baile sin ella.

[…] Todo impulso nuevo en el arte tiene una palpitación de humor. La novedad y el humor mezclan con frecuencia sus fibras ».

 

José Ortega y Gasset, « Las dos ironías, o Sócrates y don Juan », Obras Completas, t. III (1917-1928), Revista de Occidente Madrid, 1957, pp. 176-177.

« El socratismo o racionalismo engendra, por tanto, una vida doble, en la cual lo que no somos espontáneamente —la razón pura— viene a sustituir a lo que verdaderamente somos —la espontaneidad. Tal es el sentido de la ironía socrática. Porque irónico es todo acto en que suplantamos un movimiento primario con otro secundario, y, en lugar de decir lo que pensamos, fingimos pensar lo que decimos.

El racionalismo es un gigantesco ensayo de ironizar la vida espontánea mirándola desde el punto de vista de la razón pura ».

 

Benjamín Jarnés, Ejercicios (1927), Obra Crítica, D. Ródenas de Moya (éd.), Zaragoza, CSIC, 2001, p. 67.

« Ironía: Algo que suelen escribir al margen de un texto, quienes no saben escribir el texto.

Ironía: Amargura dorada. Insulto de frac. No podréis verle de frente, porque nunca da el rostro. Como todos los débiles, apela a su propia impotencia. Esparce humaredas en torno de las cosas para borrar contornos. Quiebra las líneas de las cosas para que inspiren lástima o risa. Ya que no puede herir, araña. No canta ni grita, su voz es delicada. Prefiere la sordina y el color de la niebla.

Ironía: Primor intelectual, negación de genialidad. El arte verdadero rechazará siempre la ironía, pero ésta forcejea por asirse del coche y dictar desde allí sus últimos primores.

Ironía: Invención de un hombre raquítico que sintió de pronto su lamentable desnudez ».

 

Ramón Gómez de la Serna, « Gravedad e importancia del humorismo », Revista de occidente, Madrid, LXXXIV, junio de 1930, pp. 348-352.

« Sin querérsele reconocer del todo estado, el humorismo inunda la vida contemporánea, domina casi todos los estilos y subvierte y exige posturas en la novela dramática contemporánea.

No es una cosa concreta, sino expansiva y diversificada, que ha de merecer concesiones en toda obra que se quiera sostener en pie sobre el terreno movedizo del terráqueo actual. […]

Definir el humorismo en breves palabras, cuando es el antídoto de lo más diverso, cuando es la restitución de todos los géneros a su razón de vivir, es de lo más difícil del mundo. […]

La actitud más cierta ante la efimeridad (sic) de la vida es el humor. Es el deber racional más indispensable, y en su almohada de trivialidades, mezcladas de gravedades, se descansa con plenitud. […]

Cuanto más confunda el humorismo los elementos del mundo, mejor va. Que no se conozca si es objetivo o subjetivo su plan. Que cometa el dislate de reunir dos tiempos distintos o repetir en el mismo tiempo cosas remotas entre sí.

Hay que desconcertar al personaje absoluto que parecemos ser, dividirle, salirnos de nosotros, ver si desde lejos o desde fuera vemos mejor lo que sucede.

Sólo a través de esas disipaciones del humorismo se entreabre una raja en la bóveda del cielo que deja transparentar el piélago del cielo que deja transparentar el piélago inmenso vacío, que se sonríe por la hendidura. […]

No se propone el humorismo corregir o enseñar, pues tiene ese dejo de amargura del que cree que todo es un poco inútil.

Casi no se trata de un género literario, sino de un género de vida, de una actitud frente a la vida. […]

El humor, por ser tan extenso de significado, no puede ser considerado como un tropo literario, pues debe ser función vital de las obras de arte más variadas, sentido profundo de toda obra de arte ».

 

Wenceslao Fernández Flórez, El humor en la lite española. Discurso leído ante la Real Academia Española en la recepción del Excmo. Sr. D. Wenceslao Fernández Flórez el día 14 de mayo de 1945, Madrid, Imprenta Saez, 1945, pp. 15-17.

« El humor se coge del brazo de la Vida, con una sonrisa un poco melancólica, quizá porque no confía mucho en convencerla. Se coge del brazo de la vida y se esfuerza en llevarla ante su espejo cóncavo o convexo, en el que las más solemnes actitudes se deforman hasta un límite que no pueden conservar su seriedad. El humor no ignora que la seriedad es el único puntal que sostiene muchas mentiras. Y juega a ser travieso. Mira y hace mirar más allá de la superficie, rompe las cáscaras magníficas, que sabe huecas; a un tirón a la buena capa que encubre el traje malo. Nos representa lo que hay de desaforado y de incongruente en nuestras acciones. A veces lleva su fantasía tan lejos que nos parece que sus personajes no son humanos, sino muñecos creados por él para una farsa arbitraria; pero es porque —como el caricaturista prescinde en sus líneas de los rasgos más vulgares de una persona— él desdeña también lo que puede entorpecer o desdibujar sus fines, y como el tema que más le preocupa no es precisamente eso que se llama “pintar un carácter” o “desmenuzar una psicología”, sino abarcar lo más posible de la Humanidad, apela frecuentemente a fábulas de apariencia inverosímil, en las que —como Swift en los Viajes de Gulliver— se pueden condensar referencias a nuestros actos erróneos, sin mezclarlas con el fárrago insignificante de una vida contada a la manera muy meticulosa y muy pasada de moda de Paul Bourget.

El humor tiene la elegancia de no gritar nunca, y también la de no prorrumpir en ayes. Pone siempre un velo ante su dolor. Miráis sus ojos, y están húmedos, pero mientras, sonríen sus labios.

En el fondo no hay nada más serio que el humor, porque puede decirse de él que está ya de vuelta de la violencia y de la tristeza, y hasta tal punto es esto verdad, que si bien se necesita para producirlo un temperamento especial, este temperamento no fructifica en la mayoría de los casos hasta que le ayudan una experiencia y una madurez. El poeta lírico, el dramaturgo, el simple narrador en literatura, el escritor festivo, pueden ser precoces. El humorista, no. […]

[E]sta posición ante la vida, que es el humor, precisa una experiencia [y] un temperamento que permita tan especial reacción ».

 

Celestino Fernández de la Vega, « El sentido del humor », El secreto del humor, Buenos Aires, Nova, 1967, pp. 62-63.

« [E]l juego con las circunstancias atenuantes es el juego predilecto del humorismo. Pero para atenuar una cosa no hay mejor procedimiento que relativizarla. Por eso el humorismo es un sutil juego de relaciones y relativizaciones. Siempre que el humorista nos presenta algo nos está invitando, al mismo tiempo, a que miremos para otro lado. Esto es, en el humorismo hay, siempre, una presencia directa y una presencia alusiva, un traer a juego —a-ludir— una alteridad, otra cosa y otro aspecto de la misma cosa. Para no sucumbir al dolor no hay nada mejor que reírse de él, que buscarle un sesgo risible; para no enfangarse en la risa no hay cosa mejor que buscarle un lado triste, que suscita la compasión y la piedad; al responder a una situación conflictiva, antes de entregarnos a la desesperación trágica o a la despreocupación cómica, debemos esforzarnos por mantener la serenidad y la mejor manera de no perder la cabeza consiste en vigilarnos a nosotros mismos en una especie de desdoblamiento de la personalidad: alguien que es capaz de verse a sí mismo demasiado indignado encuentra cómica su indignación y la corrige en el acto; quien percibe la frivolidad, la incomprensión de su risa, se pone grave, deja de reír. El humorismo no nos deja llorar ni reír a gusto, porque humorismo es, en el fondo, un afán de comprender. Los humoristas obedecen, sin saberlo, a un precepto ético de Spinoza: “Non ridere, non lugere, neque detestari, sed intelligere”. Nadie que comprenda se puede reír tranquilamente de D. Quijote, pues en cualquiera de sus cómicas frustraciones hay un reverso doloroso de buenas intenciones fallidas o nobles esfuerzos mal pagados; pero tampoco es posible la plena compasión e identificación con el héroe manchego como si se tratase de un héroe trágico, pues su catadura ridícula y el aspecto cómico de algunos móviles de su conducta son innegables. El verdadero humorista siempre está distante de sus criaturas o de sí mismo; nunca se entretenga, posee un extraño poder de objetivación. Esa distancia le permite ver las cosas en perspectiva, en sus mutuas relaciones, por todos los lados. Pero no es posible la presencia simultánea, directa, de todos los aspectos que el humorista ve. Por eso en lo que él dice o presenta siempre hay algo más, eludido, insinuado. Todo esto tiene que ver con la ironía, pero es distinto a la ironía ».

 

Miguel Mihura, Mis memorias, Barcelona, Ediciones Mascarón, Colección de Humor, « La mandíbula batiente », 1981, pp. 272-273.

« La ironía es de mala educación; es obra del mal genio, del rencor, de los celos, del resentimiento. Lo satírico es agrio, antipático, es un aguafiestas que llega a una casa convidado y dice cosas desagradables a la gente, sin necesidad. Pretende asignarse una misión moralizadora y por esto es impertinente, con impertinencia de viejo gruñón o de convalesciente de la gripe. Crea odios y rencores, fomenta lo esquinado, lo tortuoso, lo turbio. […]

— ¿Y qué es humor?

Me desmayé. Esperaba esta pregunta, pero no por eso dejé de desmayarme. Aun ahora a los ochenta años cumplidos, con mi cabeza llena de canas, me desmayo también siempre que se me pregunta lo que es eso. ¿Y yo qué sé? ¿Por qué ese afán de tener que explicárselo todo? […] Pero en aquella ocasión salí de mi desmayo y dije poniéndome coloradísimo por mi osadía:

— El HUMOR es un capricho, un lujo, una pluma de perdiz que se pone no en el sombrero; un modo de pasar el tiempo. El humor verdadero no se propone enseñar o corregir, porque no es ésta su misión. Lo único que pretende el humor es que, por un instante, nos salgamos de nosotros mismos, nos marchemos de puntillas a unos veinte metros y demos una vuelta a nuestro alrededor contemplándonos por un lado y por otro, por detrás y por delante, como ante los tres espejos de una sastrería y descubramos nuevos rasgos y perfiles que no nos conocíamos. El humor es verle la trampa a todo, darse cuenta de por donde cojean las cosas; comprender que todo tiene un revés, que todas las cosas pueden ser de otra manera; sin querer por ello que dejen de ser tal como son, porque esto es pecado y pedantería. El humorismo es lo más limpio de intenciones, el juego más inofensivo, lo mejor para pasar las tardes. Es como un sueño inverosímil que al fin se ve realizado.

Me subí encima del caballo. Me puse grave, solemne. Recurrí a las citas. La habitación se llenó de resplandor. Empezaron a salir estrellas. Allí, a lo lejos, se empezó a escuchar un redoblar de tambores ».

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search