Resúmenes
p. 413-419
Texte intégral
1Patrick Le Roux
identidades cívicas, identidades provinciales en el imperio romano
Los problemas de orden identitario no están ausentes de las fuentes romanas. En el campo historiográfico, este capítulo es aún reciente y tiende a sustituir a referencias más antiguas que la reflexión de los historiadores ha intentado corregir e incluso suprimir. En este contexto, se sugiere perfilar mejor las palabras que se vinculan a la noción de identidad. Por otra parte conviene diferenciar el registro administrativo y geográfico y el de las identidades políticas, so pena de salir al encuentro de dificultades metodológicas recurrentes. Una de las cuestiones planteadas por la temática del coloquio es la de comprender por qué el Imperio romano no desembocó en un principio identitario universal — que no consistió, por hablar en puridad, en la ciudadanía romana— por encima de la identidad local presente por doquier encarnada en una ciudadanía que fue igualmente una patria, un patrimonio ancestral a proteger.
2Fernando Wulff Alonso
hablando de identidades: reflexiones historiográficas sobre italia entre la república y el imperio
Se plantea aquí una reflexión en la perspectiva de los estudios sobre identidades y pertenencias en el mundo antiguo. Se propone que los recientes replanteamientos en la historia y en otros saberes en este campo ponen en cuestión viejos modelos decimonónicos de interpretar las sociedades, que se sugiere definir como nacionalistas. Tras presentar algunos ejemplos de debates en curso, se reflexiona sobre la aplicación de esos modelos en las obras de Mommsen y de Syme al respecto de Italia en la Baja República y los orígenes del Principado. Se valoran algunas de sus consecuencias historiográficas y se postulan miradas alternativas.
3Francisco Pina Polo
etnia, ciudad y provincia en la hispania republicana
Hispania fue durante la época republicana un concepto al mismo tiempo estable y cambiante. En paralelo al lento desarrollo de la conquista de Hispania, durante los dos últimos siglos republicanos Roma llevó a cabo en primer lugar un proceso de aprehensión de la geografía de la Península Ibérica, a pesar de la consolidación del error de orientación de los Pirineos y con ello de la deficiente visión geográfica del nordeste de Hispania. En segundo lugar, Roma fomentó la ciudad como elemento autoidentificatorio de los indígenas como individuos e impulsó un cambio sustancial del paisaje urbano. En tercer lugar, en ocasiones Roma agrupó bajo denominaciones macroétnicas que abarcaban territorios muy amplios a pueblos muy diversos, sintetizando en un solo grupo una realidad étnica fragmentada. En buena medida, el paisaje étnico de la Hispania republicana que nosotros poseemos es el paisaje que creyeron ver los romanos, e incluso el que ellos mismos crearon o recrearon.
4Francisco Beltrán Lloris
… «et sola omnivm provinciarvm vires svas postqvam victa est intellexit». una aproximación a hispania como referente identitario en el mundo romano
Este trabajo examina la noción de Hispania como una creación romana que sirvió, inicialmente, para diferenciar en el seno del Imperio a un conjunto heterogéneo de pueblos y comunidades, pero que fue progresivamente adoptada y reelaborada por los hispanos hasta convertirlo en un referente identitario.
5Alexandra Dardenay
la difusión iconográfica de los mitos fundadores de roma en el occidente romano: especificidades hispánicas
Fue en Hispania donde palmariamente las elites locales manifestaron un mayor dinamismo en la difusión iconográfica de la leyenda de los orígenes de Roma. Este hecho queda evidenciado particularmente por el lugar atribuido a la imagen de los primordia Urbis en la decoración de la vivienda: los mosaicos que muestran la lupa Romana o el descubrimiento del Lupercal son más numerosos en Hispania que en cualquier otra provincia del imperio. Por otra parte, esta implicación de los notables se observa también en la ornamentación del espacio de la ciudad. Hispania podía enorgullecerse de contar en sus capitales con una, o incluso dos réplicas del Forum Augustum: en Mérida, y quizá también en Córdoba. La Península Ibérica «se ilustra», por otra parte, por haber suministrado el mayor número de basas de estatuas de la loba romana o de la cerda lavinate, dedicadas lo más habitualmente por magistrados locales, protagonistas del culto imperial, o nuevos ciudadanos, en el foro de su ciudad.
6Rudolf Haensch
la actitud de los gobernadores hacia sus provincias
Este trabajo discute la cuestión del momento y la manera en que las provincias recibieron una identidad propia — ¿de qué naturaleza?—, no sólo a los ojos de sus habitantes, sino también de sus gobernadores. En este contexto reúne informaciones muy dispersas en lo que se refiere a las siguientes cuestiones: ¿qué es lo que caracterizaba una provincia a los ojos de los senadores romanos a comienzos del principado? ¿cuándo se pueden observar los primeros indicios de una identidad provincial percibida por los provinciales? ¿fueron vistas las provincias únicamente como objetos de explotación por los representantes de Roma? Se constata que los concilia provinciae y los estratos superiores de las provincias fueron los verdaderos forjadores de una identidad provincial y que dependía de muchos factores (por ejemplo: fronteras naturales, etnicidad homogénea, historia en el período prerromano, etc.) cuando una provincia podía adquirir una identidad propia. El artículo reúne indicios que testimonian el desarrollo de una identidad específica, incluso de las pequeñas provincias, a los ojos de sus gobernadores: las dedicatorias a dioses de una provincia específica. Finalmente se discute la cuestión de hasta qué grado las preferencias de un senador o de un caballero habrían influido en las elecciones de los gobernadores de las provincias.
7Milagros Navarro Caballero
grupo, cultura y territorio: referencias onomásticas «identitarias» de los celtíberos y de los restantes pueblos del norte de la citerior
Este artículo comienza con el análisis de las atestiguaciones del antropónimo Celtiber, Celtibera: lejos de participar en la supuesta auto-identificación celtibérica, aparece como un nombre culto atribuido en ambientes muy romanizados, como Vetto y en parte Cantaber, también analizados. Se estudian a continuación las atestiguaciones de los restantes antropónimos que son homónimos de etnónimos peninsulares: Asturus, Bracarus, Gallaecus, Arauus, Bibalus, Cilenus, Coporus, Equaesus, Limicus y Taporus. Salvo Limicus (creado a partir del nombre de un río), dichos nombres presentan un uso banal, sin relación aparente con los etnónimos en cuestión. A tenor de nuestra encuesta, los antropónimos relacionados con etnónimos no parecen ser atribuidos por razones geográficas provocadas por el desplazamiento de la familia sino por razones culturales.
8Francisco Javier Navarro Santana
el gobierno de la tarraconense y la identidad provincial
La reorganización de las provincias hispanas, operada por Augusto al final de las guerras civiles, careció de unidad, pues no fue el resultado de su profunda remodelación para adaptarse al nuevo régimen de gobierno, sino que en tres provincias hispanas pervivieron también viejos criterios administrativos republicanos y no poca improvisación, lógica en los primeros momentos del régimen imperial. Así, cada una de las tres provincias se organizó siguiendo molde totalmente distintos. La provincia Citerior se convirtió en la más extensa del Imperio, pero a lo largo de su evolución administrativa en los siglos i al iii, la propia cancillería imperial comprendió que se trataba realmente de dos provincias distintas: la zona levantina y el Valle del Ebro por un lado y el Noroeste por otro, y fue arbitrando distintas soluciones para su mejor gobierno, que no excluyeron una breve y efímera división provincial. Sin embargo, el que la Citerior permaneciera intacta durante todo el Principado, si bien causó problemas administrativos, en cambió favoreció la romanización de los territorios del Noroeste, que podría haberse visto muy dificultada de haber formado los tres conventos una provincia independiente desde el siglo i. Tanto los esfuerzos de los gobernadores provinciales, como el extraordinario papel que jugó la capital Tarraco, permitieron que unos territorios más atrasados que los del Levante fueran recuperando el tiempo histórico perdido.
9Sabine Lefebvre
onomástica e identidad provincial: el caso de «lusitanus»
La patria de los habitantes del Imperio es la ciuitas en la que, en la mayoría de los casos, nacen, viven, participan en la vida política, cultural, social y económica. Célula básica, la ciuitas pertenece a un conjunto mucho más vasto, establecido por el conquistador romano: la provincia. ¿Cómo dicho marco, puramente administrativo, es vivido por sus habitantes? A partir de las atestiguaciones de Lusitanus/a, este texto pretende reflexionar sobre la existencia de una posible práctica identitaria provincial.
10Susana Marcos
espacio geográfico, espacio político: la frontera provincial lusitana, ¿un límite determinante?
La noción de frontera provincial, concepto tanto geográfico como político, nos ofrece la posibilidad de tratar la cuestión de la identidad lusitana. Desde un punto de vista geográfico, es el modo en que la sociedad plasma el espacio percibido, y el modo en que ésta se presenta y representa. En este sentido, la cartografía de ciertos elementos —particularmente onomásticos— elegidos intencionadamente a diferentes escalas por ambas partes de la frontera resulta muy valiosa y ayuda a precisar si el límite provincial es un concepto culturalmente válido y pertinente para hablar de la identidad lusitana.
11Antonio Caballos Rufino
la bética como referente identificador en la documentación epigráfica
Entendiendo la «identidad» colectiva como construcción histórica, sometida a un proceso de continua reconformación, recreada individual y colectivamente, y en permanente transformación por su sometimiento a múltiples y continuos impactos y presiones, tanto internos como externos, el objetivo de este trabajo es el de dilucidar, a partir de las fuentes epigráficas, en qué medida pudo existir y haberse desarrollado una identificación como «bético», una conciencia y sentido de pertenencia a un colectivo específico definido por aquel término y asumido como coherente.
12Myriam A. Gordón Peral
estructura funcional y vertebración provincial: el conventus hispalensis
Se pretende averiguar, a partir de las escasas fuentes disponibles, si hay argumentos que permitan proponer la existencia de una identidad conventual en el caso hispalense, es decir, si las comunidades que constituyeron el conventus Hispalensis llegaron a sentirse identificadas con el mismo. Para ello se parte de que el conventus iuridicus —al menos en la Bética— no fue un ámbito geográfico ni una demarcación administrativa —como sí llegó a serlo la provincia—, sino el conjunto de habitantes de unas organizaciones cívicas determinadas con un referente común en la administración judicial, radicada en una ciudad de referencia con objeto de tratar asuntos que desbordarían competencias de la normativa municipal.
13Genaro Chic García
los elementos económicos en la integración de la provincia bética
Se parte de la necesidad —para la mejor comprensión del tema— de hacer un nuevo planteamiento metodológico, partiendo de una integración de los sistemas de inteligencia emocional y racional que derivan de la configuración de nuestro cerebro. Ello permite entender con facilidad la economía de prestigio (basada en la deuda cualitativa que genera el don entre conocidos) y su interacción con la economía de mercado (basada en la deuda cuantitativa en un marco impersonal). Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de conjugar el concepto racional de Estado con el emocional de Nación, como acertadamente hizo Roma. Serán precisamente las necesidades del Estado las que vayan exigiendo la racionalización de las actividades económicas, su cuantificación, con vistas a facilitar la gestión administrativa y, por tanto, la integración. Una vez planteados estos presupuestos teóricos generales, se procedera a contemplar hasta qué punto son útiles para analizar de qué modo, y hasta qué punto, la economía puede ser considerada como un elemento integrador (o desintegrador) de la conciencia pública respecto a la provincia Baetica.
14Enrique Melchor Gil
élites supralocales en la bética: entre la civitas y la provincia
En este trabajo estudiamos e identificamos a una serie individuos y gentes decurionales que se establecieron en núcleos urbanos de los que no eran originarios o que participaron en la vida política, religiosa y económica de diferentes ciudades de la Bética, logrando superar el pequeño campo de actuación e influencia que quedaba comprendido dentro de los límites territoriales de sus comunidades de origen y mostrándonos la existencia, en el ámbito provincial, de unas élites supralocales.
15Aarón A. Reyes Domínguez
la imagen como soporte de difusión ideológica en la provincia
Los recientes estudios en el comportamiento humano han puesto de relieve la importancia que tiene la imagen y la proyección de la identidad en la configuración de los grupos humanos. Durante el gobierno de Augusto se creó un modelo social y económico que se consolidó durante la dinastía siguiente. La evolución que siguió el uso de las imágenes por la elite para asegurarse el poder fue cambiando al mismo ritmo que lo hacía una sociedad necesitada de identidades externas. La percepción que se tenía de las instituciones, incluido el Emperador, fue vital tanto para su auge durante dos siglos, como para su conversión hacia un régimen autocrático e impositivo.
16Manfred Hainzmann
«identidad provincial» e «identidad nacional» - el ejemplo del nórico
Junto con las provincias de los Alpes y Raetia también el Regnum Noricum se incorporó a la soberanía de Roma. Gracias a las antiguas relaciones de amistad y quizás también a la habilidad diplomática de los nóricos, cuya comunidad tribal se manifestó leal desde el comienzo a la Casa imperial, la nueva provincia pudo en adelante alcanzar, no sólo una elevada prosperidad económica y cultural, sino incluso también conservar hasta un cierto grado su «identidad nacional». Esto último se expresa en varias manifestaciones epigráficamente documentadas en relación, respectivamente, con los ámbitos político, religioso y cultural, dentro y fuera del propio territorio provincial. Si bien los testimonios conservados tienen que ser vistos también como parte de la romanitas imperial, de la misma manera delatan algunos detalles acerca de la propia conciencia de identidad del pueblo nórico —mejor dicho acerca de grupos particulares de éste—. Con mayor intensidad se hace patente esto en el ámbito sagrado, con sus cultos tanto indígenas como también sincréticos de la conocida como religión imperial, de los que aquí se contemplan más detalladamente el Genius Noricorum y la diosa nacional Noreia. Un no menor «sentimiento nacional» parece derivarse del concepto natione Noricus, que, como signo de identidad, ciertamente se documenta en muchas otras nationes del Imperium Romanum. Sin embargo encontramos este calificativo casi únicamente en miembros del ejército. Pero, junto a esto, parece haberse desarrollado también una cierta «conciencia nacional» en el ámbito civil, lo que quizás se refleje en la designación civis Noricus o en el concepto colectivo de Norici Mediterranei. En ambos se puede localizar de hecho una especie de «identidad provincial». La totalidad de los testimonios analizados en esta aportación deben conducir la atención hacia el particular perfil específico de la provincia del Nórico.
17Laurent Brassous
la identificación de las capitales administrativas de la diócesis de las españas
Al transformar el mapa de las provincias a fines del siglo iii, la reforma de Diocleciano dio lugar a la aparición de nuevas capitales administrativas en la Península Ibérica. A pesar de algunas situaciones paradójicas y las incertidumbres que todavía existen en la identificación en Hispania de estas ciudades, su evolución y las transformaciones observadas por la arqueología se han interpretado a menudo de acuer do con tal función capitalina. Sin embargo, ninguna fuente menciona explícitamente la atribución de este papel a las ciudades reconocidas como tales por la tradición historiográfica. La identificación de las ciudades residencia de los gobernadores de la Antigüedad tardía, fundamentada principalmente en fuentes secundarias o en hipótesis, no resulta tan verosímil como la tradición supone. El análisis de la distribución de los testimonios epigráficos de vicarios y gobernadores hallados en la Península Ibérica, que se lleva a cabo aquí, arroja nueva luz sobre esta cuestión, permitiendo identificar mejor las capitales provinciales. Esto lleva igualmente a reflexionar sobre el papel del gobernador tardoantiguo en su provincia y la influencia de éste en la capital provincial.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015