La imagen como soporte de difusión ideológica en la provincia
p. 301-320
Résumés
Los recientes estudios en el comportamiento humano han puesto de relieve la importancia que tiene la imagen y la proyección de la identidad en la configuración de los grupos humanos. Durante el gobierno de Augusto se creó un modelo social y económico que se consolidó durante la dinastía siguiente. La evolución que siguió el uso de las imágenes por la elite para asegurarse el poder fue cambiando al mismo ritmo que lo hacía una sociedad necesitada de identidades externas. La percepción que se tenía de las instituciones, incluido el Emperador, fue vital tanto para su auge durante dos siglos, como para su conversión hacia un régimen autocrático e impositivo.
Les récentes études du comportement humain ont mis en relief l’importance que prennent l’image et la projection de l’identité dans la configuration des groupes humains. Sous le règne d’Auguste est né un nouveau modèle socio-économique qui s’est consolidé durant la dynastie suivante. L’utilisation qui a été faite des images par les élites pour s’approprier le pouvoir a évolué au rythme même d’une société en demande d’identités externes. La manière dont furent perçues les institutions — l’Empereur y compris — fut vitale pour l’essor de celles-ci lors des deux siècles qui suivirent, tout comme pour leur évolution en un régime autocratique et fiscal.
Recent studies on human behaviour have highlighted the importance of imagery and identity projection in the configuration of human groups. The reign of Augustus saw the creation of a social and economic model that was consolidated under the succeeding dynasty. The pace of change in the way that the elite used imagery to secure their power matched the pace of change in a society that needed external identities. The perception that people had of institutions, including the Emperor, was vital to their development over two centuries and to the shift to an autocratic, invasive regime.
Texte intégral
1Estrabón tenía claro cuando redactó su conocida obra que los romanos que habitaban en las provincias se encontraban necesitados de una identidad y un pasado afines a su nueva condición de ciudadanos1 (de diferente consideración jurídica según cada lugar). El marco en el cual se desarrollaban las instituciones prerromanas en provincias como la Bética o la Lusitania era ajeno a la intensa vida urbana2 del Mediterráneo oriental. Esta imagen debía ser transformada en arreglo al nuevo esquema de relaciones institucionales del «Sistema Augusteo», un modelo de inversiones capitales cerradas3 basado en las acciones evergéticas y la circulación de la gratia como elemento de intercambio.
2Para difundir los nuevos tiempos el Princeps debía contar con un aparato de difusión que llegara especialmente a quienes su padre adoptivo César había dicho defender al emprender el definitivo asalto a la República. Se trataba de hacer partícipes a provinciales y sectores ajenos a la nobilitas de la renovación de los tiempos. Era necesario, pues, emprender tal labor a través del medio más común, la imagen. Tal y como se ha puesto de relieve recientemente4, la estructura cerebral trina o triúnica5 procesa los elementos emotivos recogidos por un espectador basándose sobre todo en los argumentos cognitivos que reporta.
3Los vínculos existentes entre la experiencia estética y la interpretación por parte del individuo en clave de relaciones sociales ha sido bien estudiada en el ámbito artístico6. Creemos oportuno señalar que en el ámbito cultural romano el sistema de gnosis emocional estética basado en artista-objeto-espectador debe entenderse como comitente-objeto-espectador, dado que la idea que impregna a la obra emana de quien la encarga. Es normal, pues, que sea éste quien figure como creador ya que al fin y al cabo el artista sólo mediaba entre el comitente y el material para dar salida a esa necesidad social. Así, es evidente que quien diseñaba la obra era quien la pagaba en la medida en la que sabía qué ropa debía vestir su retrato estatuario7 y de qué modo debía aparecer8.
4En definitiva, puede evidenciarse una estrecha vinculación entre deseo (elección realizada por emoción) y cognición9. En este sentido, sabemos ahora el modo en el cual las experiencias alostáticas10 afectan al medio interno, poniendo de relieve la interactuación de los tres niveles de MacLean11. Así, el modo en el cual se proyecta el mensaje, es decir, la forma de la experiencia, repercutirá en un nivel u otro, o los tres a la vez, según cada individuo12.
5No obstante, en la propia Antigüedad se tenía una somera consciencia de este tipo de percepción13. Así, Platón distinguía entre un sistema básico (epithimetikón), otro de carácter emocional (thimoeides) y, únicamente en los seres humanos, un nivel racional (logistikón)14. Es decir, se pueden activar determinadas reacciones en una comunidad de acuerdo a un conocimiento preciso de los sentimientos que se quieren pulsar. Unas acciones (signos) pueden llevar un mensaje (símbolo) que afecta de un modo determinado.
6El éxito del «Sistema Augusteo» como cohesionador social fue precisamente conseguir que la ciudadanía, en tanto que estatus jurídico y social por el prestigio que reportaba, fuera la identidad. Pero este vínculo la hizo depender de las relaciones de los individuos con las instituciones (la familia, el Emperador, las administraciones locales y provinciales y los vínculos de amicitia, fundamentalmente). La relación interdependiente identidad-instituciones vivió una nueva situación tras décadas de crisis de liderazgo15. El nuevo orden establecido necesitaba crear una cohesión social16 a través de instituciones17 que debían extenderse a provincias como la Bética o la Lusitania, de pacificación reciente.
7Como dejaba entrever Estrabón, los nuevos territorios adheridos al control de Roma contaban con un bagaje de romanidad relativamente reciente18 y necesitaban de una guía para los nuevos tiempos. Ninguna de las provincias occidentales se había vertebrado en torno a la más mínima realidad nacional. Tan sólo existía una idea de unos territorios que eran administrados por los gobernadores con unos límites que se ajustaban a veces a realidades de carácter etno-político. Así pues, era necesario cohesionar una sociedad que nacía fragmentada con la idea matriz de una polis (Roma) que gobernaba unos territorios (provincias) en los cuales convivían italo-romanos con el mismo derecho que en la metrópolis, indígenas asimilados e indígenas sometidos.
8La forma en la cual las imágenes contribuyeron a ir transformando esta idea heterogénea en la de un Imperio integrado por todos sus provinciales se basó en el conocimiento por emoción19. Dado que ofrece información sobre el individuo y su situación, la información emocional debe ser regulada desde fuera, especialmente cuando se trate de mensajes dirigidos a un público no formado en la interpretación depurada del medio. De esta manera, un exceso de mensaje puede resultar tan nefasto como su ausencia de comprensión. Igualmente, existen emociones de carácter circunstancial, transitorio o de desarrollo, siendo estas últimas las que más nos interesan ya que se trata de las que mayor tiempo permanecen en el nivel reflexivo del sujeto20. Una característica fundamental de este tipo de emoción es su valor de regresión cíclica, esto es, permanecer de forma activa en el recuerdo del individuo.
9Desde esta perspectiva un objeto emocional, en nuestro caso de carácter artístico, conforma un sistema autónomo de transmisión de un mensaje. A diferencia de lo que sucede con nuestra moderna publicidad, e incluso con algunas manifestaciones artísticas contemporáneas, el mensaje es más importante que el objeto21. Como puede imaginarse, el correcto y adecuado diseño del objeto es totalmente necesario para la comprensión del mensaje. Una vez obtenido un modelo estandarizado que permita comunicar siempre la misma idea, éste se repetirá sin cesar por todos aquellos que necesiten transmitir ese mensaje.
10Si observamos los objetos destinados a transmitir un mensaje de identidad comunitaria o particular en el mundo romano provincial, podemos encontrar dos grupos diferenciados. En el primero se situarían las imágenes destinadas a una construcción alegórica de la identidad:
Deidad local protectora asimilada por interpretatio a alguna del panteón grecolatino, como en el conocido caso del Melqart gadirita22.
Héroe epónimo fundador que da nombre a la ciudad o núcleo poblacional23.
Figura alegórica que representa la fuente de riqueza principal, según puede verse en las series monetales como la de Hadriano de la que hablaremos posteriormente.
Una Tyche o Fortuna que ampara la ciudad, según puede verse en ejemplos escultóricos como la cabeza femenina colosal tocada con diadema alta y corona en forma de torreón del Museo de Sevilla24.
11La necesidad de asimilar estas imágenes para los pueblos y territorios sometidos aparece de forma clara si atendemos a las descripciones que se hacían de algunos de estos territorios. En el caso de África y Asia, por ejemplo, Plinio cita en los libros V y VI una serie de pueblos extraños y fantásticos, como los blemias, que son descritos como seres sin cabeza y con la boca y los ojos en el pecho; o los himantópodas, una especie de cojos que reptan. De los germanos Tácito nos dice que tienen
casi todos la misma disposición y talle, los ojos azules y fieros, los cabellos rubios, los cuerpos grandes y fuertes solamente para el primer ímpetu25.
12Todas las imágenes que se iban generando sobre los habitantes indígenas de las provincias dependían en gran medida de la propia relación política que, tanto en la Antigüedad como hoy en día, se basaba en la guerra. Generalmente los romanos crearon las imágenes de los pueblos ajenos a partir de:
Organización socio-política del pueblo conquistado.
Grado de aceptación o resistencia a la conquista.
13Es importante que tengamos en cuenta este aspecto para comprender mejor el intenso afán de los provinciales por imitar la idea e imagen de romanidad. Así los plasmaron en los diferentes dioses asimilados y, sobre todo, en las estatuas de honor cívico que poblaban las ciudades.
14El segundo grupo, con un carácter particular, lo constituyen los «togados». El problema que acontece a la hora de analizar la introducción de este modelo iconográfico es su absoluta novedad para los territorios de las provincias. El caso hispano, sobre todo el de la Turdetania es uno de los más conocidos y estudiados procesos de aculturización del mundo occidental. Es indudable que la asimilación de la romanitas fue una asunción autóctona de una cultura ajena26. Pero ello no significó que se abandonasen radicalmente las tradiciones plásticas locales. Sí hubo, en cambio, una progresiva transformación del imaginario colectivo27 que repercutió en la concepción de un objeto de arte con fines igualmente comunitarios. A ello contribuyó también la nueva vertebración del territorio que incidió en la eliminación de las relaciones gentilicias jerárquicas de época prerromana y en la construcción de una identidad cultural común basada en la romanitas.
15Sin embargo, estos procesos no fueron uniformes en todos los casos. Como bien indica Pilar León28, es muy significativo que la supuesta gran romanización de la Turdetania expuesta por Estrabón no pueda constatarse en la mayoría de los casos más que a partir de Augusto. No debe olvidarse que en este ámbito cultural no existía una proyección gráfica previa a la plasmación definitiva del objeto, especialmente en arquitectura. Asimismo, no existió una necesidad de monumentalizar las comunidades urbanas hasta la introducción del «Sistema Augusteo», en el último cuarto del siglo i a. C. Los talleres locales sólo pudieron adaptarse a las nuevas necesidades con la progresiva llegada de artistas inmigrados.
16Hasta ese momento, la producción de imágenes a través de objetos artísticos se basó en un mercado de perfil popular, donde los comitentes se conformaron con lo que había y los artifices fueron colmando las expectativas de una manera más o menos progresiva. Podemos distinguir hasta el principado de Augusto dos tipos de clientes: italo-romanos e indígenas romanizados29. Puede hablarse por ello de una fase de recepción del estilo como puede verse en las Series A y B de Ostippo (Estepa) y Urso (Osuna) o los leones de La Rambla y Montemayor30. En general se trata de un ideología fuertemente militarizada con predominio de imágenes propias de una sociedad guerrera31.
17En la segunda fase se advierte un cambio que vino propiciado por las particularidades locales. La efervescencia del período augusteo obligó a los talleres locales a ir adoptando nuevas imágenes y estilos para los comitentes italo-romanos. Sin embargo, a pesar de algunas soluciones más o menos exitosas, el mercado de importación y la llegada de artistas inmigrados se iban a configurar como las únicas soluciones para poder dar salida a una determinada demanda. Precisamente la culminación de las obras en Roma coincidió con un importante crecimiento del mercado de importación, tanto de bustos imperiales como de piezas rituales y domésticas. Esto favoreció la introducción de un mayor número de modelos metropolitanos, como se atestigua en los grandes núcleos urbanos. En este período de transición, la dependencia de modelos romanos fue muy fuerte, según ponen de manifiesto las esculturas de palliati, como la que se conserva en su parte superior en la Parroquia de Santa María de Écija.
18Sin duda, durante el período de los Julio-Claudios se asistió a la auténtica consolidación de la imagen que el provincial debía asimilar, pero también la que deseaba transmitir. La progresiva introducción del retrato a la manera romana junto a la extensión de la imagen del togado como símbolo de honor cívico acabó por asentar definitivamente la imagen de la romanidad. La toga se había convertido en trasunto de una panoplia cívica que permitía mostrar a los que, gracias a su buen hacer y su capacidad, ostentaban el prestigio que la ciudadanía les reconocía. Portar toga y aparecer representado con ella se convirtió en el honor fundamental y en toda una seña de identidad.
19Pero también es significativo que se produjeran hechos como los que llevaron al mercado del retrato carmonense a permanecer con un carácter conservador frente a las innovaciones que procedían de la metrópoli durante el gobierno de Claudio. Ser ciudadano era una identidad y también una responsabilidad. No es de extrañar, pues, que los provinciales béticos se manifestaran estéticamente como «reservas de la tradición» de los hispanos. Esto constituyó la base de una identidad romana local, especialmente tras la «tormenta que agitó el Imperio», en palabras de Plinio32. El encargo a una dinastía originaria de la Bética de la restauración del Imperio, en base a unos valores presuntamente republicanos, no era algo casual. El propio Vespasiano ya se había mostrado favorable a la introducción de unos valores conservadores plasmados en el estilo de sus retratos. Un estilo que los provinciales imitaron y siguieron al pie de la letra.
20Hasta este punto hemos visto desde la situación previa de los territorios occidentales, especialmente de la Hispania meridional, hasta la llegada de los Flavios. A lo largo de ese período el modelo de inversión evergética había evolucionado significativamente alcanzando un punto culminante en el gobierno de Nerón. El «Sistema Augusteo» había alcanzado su pleno desarrollo y necesitaba ser reinventado dado que el sistema de inversión en capitales cerrados había sido asimilado en gran medida. El siglo ii, en cambio, alumbró una nueva situación en la cual los provinciales de la Bética acapararon el peso principal de todo el Imperio a nivel político y económico. Sin embargo, el sistema «murió de éxito»33 arrastrando a la principal seña de identidad, el ser ciudadano. Veamos porqué.
21Partamos del análisis de las estructuras de la sociedad romana teniendo en cuenta que no son sólo válidas en su estudio las normas regladas y las normas informales34. Es necesario tener en cuenta la forma en la cual se manifiestan las relaciones entre los individuos y las instituciones. Las reglas de juego solamente constituyen el mapa teórico que las personas deben aplicar y adaptar para constituir un sistema de relaciones sociales, políticas y económicas. La aplicación de las normas, y con ello el funcionamiento de las instituciones, nunca es del todo estricto35 sino que se permiten transgresiones de las reglas de juego sin necesidad de alterarlas36.
22Esto significa que el factor humano, la variable fundamental del sistema, es el que acaba condicionando los cambios. De modo que la forma en la cual se insertan las actuaciones personales en el marco de las instituciones resulta clave para el éxito de un determinado sistema. En nuestro caso concreto, podemos afirmar que el sistema económico romano se basaba en la intervención de tres elementos:
Elementos agentes o activos: en este grupo podemos incluir a los ciudadanos libres de derecho, en su mayor parte terratenientes o vinculados a actividades comerciales como negotiatores37. Solían conformar las elites cívicas e intervenían en la mayor parte de los asuntos políticos y económicos a pesar de que eran quienes invertían un porcentaje menor de su riqueza total38 (aproximadamente 15 %).
Elementos marginales: este grupo lo integraban quienes tenían sus derechos restringidos de manera legal, consuetudinaria o estructural, generalmente mujeres y personas de condición liberta. Precisamente por esta situación eran los elementos que invertían un porcentaje más elevado (aprox. 30-60 %) ya que debían suplir el prestigio restringido de iure con un prestigio adquirido de facto. Esto los convertía en un elemento muy apetecible por las administraciones dado que movían grandes cantidades de capital líquido inyectado a través de grandes actuaciones evergéticas.
Elementos subsidiarios: en el último escalafón social se situaban los esclavos, la plebe frumentaria y en general todos aquellos elementos que dependían de los activos o los marginales para poder actuar o que sus actuaciones fueran efectivas. Su papel económico era extremadamente heterogéneo dado que no son pocos los casos que muestran una cierta solvencia económica39. Si bien podían llegar a constituir un lastre para la economía, no es menos cierto que los elementos más cualificados también constituían una parte fundamental en las relaciones comerciales.
23Los elementos activos o agentes son los que hemos visto hasta ahora ejecutando labores evergéticas para poder aparecer como ciudadanos, o bien con el fin de proyectar el prestigio adquirido. Pero el modelo de ciudades autogestionadas del «Sistema Augusteo» contemplaba que las riquezas locales sufragarían las necesidades de cada comunidad, integrando cada uno de los elementos en una parcela determinada. Así pues, los elementos marginales constituyeron un pilar fundamental de la economía aunque, institucionalmente, sufrieran un déficit de participación40.
24Los elementos activos basaron su poder en el de la escasez41, dado que sobre el mismo la elite determinaba cuál era la estructura en la cual todos los elementos debían moverse e intervenir, generando o limitando la incertidumbre de la propia relación social42.
25Estos principios se basaban en la incertidumbre que rodeaba a todas las transacciones humanas y divinas, otorgando a la economía y a la política romanas un fuerte carácter emocional. Tal incertidumbre provocaba una política extremadamente conservadora a pesar de la incipiente economía de mercado43. Al igual que sucede hoy, los elementos integrantes del sistema desconocían el alcance total del mismo, dado que se basaba en una red enorme de micro-transacciones entre instituciones, personas y mercados con coordinadores supeditados jerárquicamente a otros coordinadores superiores44 hasta llegar al Emperador, el Gran Padre45.
26La ideología a transmitir durante esta primera etapa, pues, se basó en la consolidación del sistema: un modelo de régimen monárquico encubierto en un marco formal republicano46. La emulatio de las acciones del príncipe eran fundamentales, de ahí la preeminencia en imágenes de togados que trataban de actuar en sus comunidades locales como quienes más participaban del Ser del Emperador. Fue así como se generó una elite provincial con una creciente pujanza que resultó fundamental en las crisis institucionales de Calígula y Nerón. Fueron ellos precisamente quienes pusieron de relieve el agotamiento del modelo, dado que lo que se pretendía en suma era un reajuste real entre la velocidad de la economía de los mercados y la de la política de éstos. Esto habría conllevado una alteración en la percepción de las instituciones mucho más acelerada de lo que finalmente fue debido a las actuaciones de Vespasiano.
27En la Bética resulta significativo el caso de Astigi, cuya fundación colonial ya dejó tempranas muestras de dedicaciones de estatuas de togados. Igualmente, Hispalis nos deja también dos y Corduba cuatro. No obstante, el fenómeno de los togados tuvo tal carácter de prestigio cívico que fue en los municipios flavios donde su aparición se hizo más evidente, siendo los lugares de los que proceden la mayoría de los epígrafes que mencionan este tipo de homenajes. Así puede verse en Iliberris47, Ulia48, Ipsca49, Sosontigi50, Cisimbrium51, Nescania52, Anticaria53, Ipagrum54, Arunda55, Acinipo56, Lacilbula57, etc. En general la proporción y calidad de las esculturas togadas de la Bética es muy elevada y permite establecer importantes paralelos. Destaca el hecho de que el mayor número de estatuas corresponda a época de Claudio, con un repunte en los municipios flavios debido al gran número de comunidades que accedieron a un nuevo estatuto jurídico.
28Hasta el gobierno de Nerón el marco de relaciones entre el Gran Padre o Gran Evergeta que era el Emperador y el resto de ciudadanos, así como de éstos con las instituciones, se había basado en el tradicional modelo helenístico. A partir de Vespasiano se produjo una significativa transformación que marcó un nuevo signo para la confianza de los individuos en esas mismas instituciones58. El avance hacia un modelo de sistema impositivo extendió durante el último cuarto del siglo i d. C. una economía con tendencia más mercantil, en la cual el dinero convertía cualquier objeto en mercancía. Dado que ese dinero tendía a ser únicamente moneda59, se produjo una sociedad mercantil no capitalista al existir capitales no invertidos60.
29Sin embargo, tal y como decíamos anteriormente, las reglas de juego podían transgredirse, pero era más difícil que se alterasen. De ahí que el nuevo cambio de dinastía y el éxito de Trajano en el suministro de la principal fuente de riqueza, el botín de guerra, volvieran a incidir en el papel del Emperador como el mayor de los evergetas, haciendo retroceder de nuevo a la economía de mercado en beneficio de la de prestigio. La generación continua de instituciones desde la Annona a los alimenta pretendía cubrir las incertidumbres61 en el marco de una economía no ergódica62 pero que sufría de un acelerado proceso de estatismo o anquilosamiento.
30A pesar de ir estableciendo progresivamente un marco institucional más homogéneo mediante la extensión de la ciudadanía a mayores segmentos poblacionales en todo el Imperio, el papel institucional del Emperador sufrió numerosos cambios. El «Sistema Augusteo» había sido diseñado bajo la idea de un primus inter pares que al final del gobierno de Nerón dio como resultado un alzamiento militar. Desde ese momento el Emperador fue creciendo como la única institución de gobierno posible, incluso a escala local como muestra el creciente intervencionismo en la economía municipal. Es evidente que no se tuvieron en cuenta las capacidades de generar incentivos que podían tener las instituciones y el costo de las mismas para los segmentos sociales. Precisamente porque el sistema no era ergódico, sino que cambiaba de forma impredecible, produciendo una diferencia notable entre la velocidad de las políticas de mercado y la economía del mismo.
31La estructura económica basada en un sistema de inversiones en capitales cerrados permitió una adaptación flexible para los productos no controlados por el Fisco y una férrea legislación en aquellos bienes gestionados por esa misma oficina fiscal. Es decir, se combinó una política de mercado que podríamos definir como liberal para los objetos no controlados por el Fisco y una política económica totalitaria para los que dependían de éste63. Al avanzar el intervencionismo y el régimen de imposiciones, se fue introduciendo un mayor coste las instituciones públicas, que derivó en la percepción de una cleptocracia64. Como consecuencia, la transmisión ideológica a lo largo del siglo ii tuvo que adaptarse a las nuevas realidades que iban surgiendo.
32Fueron las elites aristocráticas provinciales las que comenzaron a acaparar el mayor protagonismo en este siglo. Durante el gobierno de Hadriano, se produjo el reflujo en el empleo de la imagen, de nuevo, como transmisora de unos valores que iban desde el centro del Imperio a la periferia de las provincias. El ideal del programa hadrianeo se basó en la paz y la prosperidad de unos territorios que integraban el orbis terrarum. Para ello se llevaron a cabo cuatro series monetales dedicadas a las naciones y provincias del Imperio65. Lo interesante del asunto es que, más allá del modelo de representación de las provincias que ya había plasmado Augusto en el Pórtico de las Provincias en Roma, encontramos que las fórmulas simbólicas romanas de carácter oficial se combinaban con la tradición religiosa y política local como consecuencia de una política provincial de carácter global e integrador. Las imágenes de las provincias de África, Hispania o Egipto mostraban una mujer romanizada que portaba los símbolos de la riqueza con la que contribuían al crecimiento de todo el Imperio66. En cambio, en otros casos como el de las provincias germanas o la Judea mostraban un claro referente militar, aludiendo a los eternos problemas de la frontera norte67 y a la insurrección de los judíos durante la etapa final del gobierno de Hadriano.
33Con el programa del Orbis Terrarum Hadriano trató de imponer una cierta homogeneidad en las transacciones institucionales y en las del mercado68. Ello volvió a poner sobre la mesa la importancia de la gratia y esto, paradójicamente, comenzó a vaciar de sentido las instituciones. Conforme éstas iban suponiendo un gasto cada vez mayor para las riquezas particulares de las elites, su sentido inicial de prestigio fue perdiendo peso. Las magistraturas se habían cuantificado, se habían establecido pagos ob honorem que devinieron, formalmente, en la compra del cargo69. Y con ello, como muestra la arqueología, una caída en picado de los encargos de estatuas de togados y de dedicaciones privadas a emperadores.
34El gobierno de Hadriano contempló la vuelta a modelos más restrictivos amparados en el creciente intervencionismo. El cual, por otra parte, requería de una burocratización exponencial, dada la necesidad de atender a las particularidades de cada región. Después de todo, el intento de hacer de su principado una época de paz manifestaba también que Roma se iba sintiendo incapaz de sostener largas y costosas campañas con un incierto y desconocido botín.
35El prestigio de las acciones de los primeros Ulpio-Aelios no pudo encontrar continuidad en Antonino Pío y Marco Aurelio. De hecho, éstos no modificaron una creciente política de privilegios destinada a disminuir la entrada de numerario en las arcas estatales por la reducción de ingresos municipales70. El propio Marco Aurelio tuvo que rectificar y subir a 50 mil modios de trigo la cantidad necesaria para ser inmune71. Sin embargo, esto ayudó a aumentar la brecha social, acelerar la disminución de potenciales comitentes y acrecentar la crisis municipal.
36Esta tercera fase englobaría la situación de crisis que se inició durante el gobierno de Marco Aurelio, con las sucesivas epidemias e inestabilidad en las fronteras. Sólo el buen gobierno de este emperador consiguió retrasar lo inevitable. El absentismo en las magistraturas era cada vez mayor72, la desconfianza en una continuamente devaluada moneda73 y las necesidades económicas de una guerra sin botín que repartir minaban cualquier expectativa de recuperación. Se afrontaba, pues, una verdadera crisis de sistema.
37Es obvio que, a menor número de recursos humanos para la política, menos actos de homenaje, menos honras y, por tanto, menos inversiones en objetos artísticos con carácter público. Esto último es importante subrayarlo ya que, como estamos viendo, la producción artística no decayó sino que se reconvirtió. Lo cual es una muestra indudable de que no existió una extensión de la pobreza, sino una mayor distancia entre quienes más y quienes menos tenían.
38Las medidas del gobierno de Marco Aurelio buscaron paliar la fuga de capitales de las summae honorariae, pero sobre todo de las inversiones evergéticas. Una administración cada vez más compleja por su creciente grado de intervencionismo, un ejército costoso que no obtenía botines y unos impuestos de los cuales los ricos, cada vez con más patrimonio, encontraban vías para estar exonerados no podía cimentar una base sólida para el sistema económico74. Resultaba difícil mantener estable la balanza entre un sistema cada vez más impositivo, centralista e intervencionista, y la necesidad de canalizar las riquezas particulares en función de una gratia que el Estado no podía demostrar ya ni siquiera a través de gigantescas obras públicas, como había sucedido en época de Trajano y Hadriano.
39La relación entre potentiores y la administración central se iba estrechando, algo que perjudicaba a la administración municipal, que veía cómo las elites medias se encaminaban, bien hacia la ruina, bien hacia otros espacios de interés. El patrimonio urbano común comenzó a ser vislumbrado como una importante fuente de ingresos que permitía paliar el endeudamiento de las arcas públicas. Ello explica la heterogeneidad y la presencia de determinados bienes en las villas privadas desde el último tercio del siglo ii, tal y como puede verse en la Villa de la Estación en Antequera o en la de El Ruedo en Almedinilla.
40Si observamos el panorama general de los encargos de imágenes por toda la Bética, encontramos no sólo el extraordinario auge de la musivaria (encargos privados al fin y al cabo) sino la extravagancia de algunos modelos. Muestran un gusto formado en otros valores culturales y en general dejan entrever la mayor presencia social de estos «nuevos ricos». Estos cambios se produjeron en este contexto dentro de un período de cambios legislativos. Es posible que los cambios introducidos por Septimio y Alejandro Severo respecto a las propiedades fueran encaminadas a regular este tipo de situación inevitable al fin y al cabo.
41En este sentido, las medidas que pretendió Pertinax podrían haber paliado la situación. Suponían para el Senado la esperanza de que los tiempos de los Ulpio-Aelios volvieran a Roma. Se trataba a efectos prácticos de un homo novus, representante de los cambios sociales que se había producido a lo largo del siglo ii. Pertenecía a una familia de origen medio e incluso parece ser que su padre había sido un liberto75, es decir, conocía bien el modelo de integración del sistema romano76.
42Sin embargo, como es sabido, el gobierno de Pertinax no sólo fue breve, sino que sus sucesores, los Severos, no continuaron con estos planes. Tampoco se debe olvidar que la forma en la cual se llegó a estos gobiernos, los de Didio Juliano, Pertinax o Septimio Severo, pusieron de manifiesto que durante el siglo ii se había perdido la oportunidad de avanzar algo más en la integración provincial, permitiendo a éstas una mayor capacidad de decisión en lugar de ser un espacio de explotación con un gobernador al frente. Por ello, no es de extrañar que este proceso se llevara a cabo en el siglo siguiente en forma de ruptura violenta77. Esta pérdida de cohesión no tenía connotaciones antirromanas ni mucho menos, como hemos dicho antes. Al contrario, trató de crear instituciones totalmente romanas, pero que permitieran administrar eficazmente el territorio. En cierto modo, la usurpación o separación efectuada en las provincias galas permitió al Imperio hacer frente a las tribus germanas en el norte y a los persas sasánidas en el limes oriental.
43El éxito de Septimio Severo contra los partos permitió, gracias al importante botín en piezas de oro, crear un breve paréntesis que no pudo evitar el hecho de que la Aura Aetas había colapsado. Más que en ningún otro factor, se manifestó en la ruptura de los viejos modelos clientelares, en el cambio de dirección de las inversiones evergéticas y en una asunción cada vez más extendida del cambio de liberalitas por caritas.
44A nivel cultural, en el plano histórico-artístico, la crisis fue apreciada de manera inmediata por sus contemporáneos. Dion Casio78 o Herodiano79 dieron cuentan de ello en sus escritos. Había una sensación de que se agotaba un período de esplendor. No existían garantes de paz, de prosperidad y de Fortuna. Esto aceleró la pérdida de significación de las instituciones, generando una progresiva falta de cohesión política y social. No se hacían dedicaciones, no se confiaba en unos cargos que los honestiores rechazaban ocupar. Así, los retratos y objetos artísticos tendieron a reflejar cada vez más un distanciamiento con la realidad circundante en lugar del realismo de otras épocas. Desde Caracalla ser ciudadano ya no era una exclusividad que se quisiera poner de relieve.
45Asimismo, la «despetrificación» del evergetismo había conducido a una nueva situación a los productores artísticos. Las obras que antes servían para mantener cohesionada a una comunidad internamente y respecto al poder central se convertían en montones de ruinas que, con suerte, eran a veces aprovechadas para nuevos encargos. Sin duda el caso de los dos togados italicenses reconvertidos en estatuas de ninfas para el teatro es sumamente paradigmático.
46Después de los Severos la convulsa situación política no fue un acicate para la recuperación. Más bien aceleró la reconversión del mercado artístico, y en general de todo el sistema, que tendió más hacia las unidades de producción latifundistas con todo lo que ello significaba. Que el sucesor de Alejandro Severo fuera Maximino (235-238), cuyo origen estaba precisamente en los campos de Tracia, no era una casualidad. Mientras trataban de contener a los persas, Valeriano y Galieno vieron cómo Póstumo trataba de dar un golpe de efecto, que sólo le permitió montar un gobierno paralelo en las Galias y Britania. Pero sobre todo fue la insurrección e independencia de Palmira la que llevó al comercio de objetos de lujo a una grave crisis, al conseguir que Egipto entrara dentro de su esfera80. Es comprensible pues el enorme interés de Aureliano por reconquistar esta tierra a Zenobia entre el 270 y el 275.
47Esta inestable situación provocó en los dos últimos tercios del siglo iii una situación evidente: faltaban suministros. Las costosas infraestructuras o habían sido destruidas o habían sido abandonadas para formar parte de los ejércitos. La falta de numerario, el principal medio con el cual se pagaba a las artesanías urbanas, comenzaba a escasear y a perder su valor de forma creciente. No fueron pocos los artesanos que se fueron al campo a trabajar, mientras otros muchos se reconvertían trabajando para el engrandecimiento de las villae. Además, el intento de asimilar la moneda de oro en un punto intermedio entre el valor de cambio y el de mercancía se vio anulado por el progresivo símbolo que los emperadores dieron a este metal a través de los múltiplos y medallones conmemorativos que se montaban como joyas81. Esto ponía de relieve la creciente pérdida de significación estética que se manifiesta en la progresiva disolución de la tradición retratística y la pérdida de todo posible rastro de empatía con una entidad que no fuera el Emperador-Estado, luego el Emperador-Dios con Diocleciano y sobre todo con Constantino.
48Si pensamos por un momento en lo que había sido la etapa anterior, algunas imágenes esenciales tenían que desaparecer por necesidad. El éxito político y económico había generado en los siglos anteriores continuas referencias a Júpiter y especialmente Apolo, con toda su carga ideológica82. El eterno retorno era un mensaje constante83 y las provincias se hacían eco de esta participación del Gran Centro del Mundo que era Roma.
49Pero desde finales del siglo ii, y especialmente en la segunda mitad del siglo iii, las rutas comerciales se iban haciendo tortuosas. Aumentaba la piratería a un ritmo exponencial84 mientras Roma perdía el control continuo de la costa de la Mauritania Tingitania. No había posibilidad de participar de modelos comunes, entre otras cosas ciertamente porque no existía un ideal común más que el de una difusa idea de la romanidad que perviviría incluso durante el siglo v85. Resultaba difícil seguir a tal o cual emperador en un culto determinado, caracterizado por la entrega de una gratia difícil de percibir y revestida de la pompa urbana de otros tiempos.
50Las dedicaciones divinas que en otro tiempo habían contemplado la veneración al Genio municipal o colonial, a los protectores de la comunidad, prácticamente desaparecieron en estas fechas. Si se había conseguido que se encauzaran esfuerzos al menos a la construcción de una identidad basada en la ciudadanía, todo ello desaparecería desde finales del siglo ii.
51Sólo Dios representaba la Salvación. En el célebre monumento de los Tetrarcas conservado en Venecia, Diocleciano (285-305) se nos aparece junto a sus compañeros de gobierno de una forma totalmente deconstruida para lo que eran los cánones anteriores. La piedra elegida, el pórfido de los faraones, la abstracción de rostros y gestos reservada a los personajes que están por encima de la humanidad, nos están hablando de una nueva época. La relación de este gobierno con lo oriental86 y la especial conceptualización del Palacio de Spalatto (Split) con una decoración a medio camino entre la tradición y la modernidad87 no dejaban lugar a dudas: el Emperador era el Dominus al que se debía obediencia. Y si Diocleciano no quiso comprender que eso era compatible con el Dominus cristiano, cuyos seguidores eran ya un poderoso lobby en Roma, Constantino lo asimiló hacia su figura de tal forma que sus esculturas, doradas y gigantescas, son la única identidad posible para un Imperio sin identidad.
Notes de bas de page
1 G. Cruz Andreotti, «Acerca de Estrabón y la Turdetania».
2 Por ejemplo, Justino se refiere a la región de la Bética como saltus Tartessiorum (Just., 44, 4, 1), El saltus era entendido como un lugar poblado de arboledas y matorrales diferente al fundus dado que era territorio sin arar. De hecho, esta acción se asociaba precisamente al hecho de establecer un asentamiento urbano como así se registra en la legislación, Dig., 50, 16, 239, 6. Aelio Galo lo deja bien claro al afirmar que «saltus es donde hay selvas y pastos, por lo cual también hay chozas: si una pequeña parte de este saltus de pastores, por causa de los guardas se ara, eso no hace desaparecer el nombre al saltus, de la misma manera que al fundo, que está en un campo cultivado y por ello tiene un edificio, si en él una pequeña parte tiene selva» (Festo, De significatione verborum 302.50- 60). No hay que olvidar, no obstante, la importancia del saltus como una posesión fundamental que prestigiaba a particulares y a comunidades que los poseían para actividades cinegéticas o de usufructo, así como su importante relación con la explotación minera como ha puesto de relieve G. Chic García, «Los saltus y las explotaciones mineras», conferencia pronunciada en el marco del curso Saltus, ¿concepto geográfico, administrativo o económico? En el Museo Oiasso de Irún el 24 de julio de 2008 y disponible en: http://prestigiovsmercado.iespana.es/docs/saltus.pdf. 23 y 24/07/2008.
3 Como ya hemos defendido en otra ocasión («¿Qué hay de lo mío?»), es más apropiado referirse a este modelo como system of closed capital investments, ya que en inglés el concepto se acerca más a lo que pretendemos decir. Más adelante veremos en qué consiste nuestra propuesta para comprender la estructura del sistema de prestigio-mercado romano.
4 S. Takahashi, «Aestethics Properties of Pictorial Perception», pp. 671-683; J.R. Clarke, Art in the Lives of Ordinary Romans., p. 10.
5 MacLean, The TriuneBrain in Evolution; D. R. Wilson, «The Envolved Basis of Mood».
6 W. R. Crozier y P. Greenhalgh, «The Empathy Principle».
7 De entrada podría pensarse que lo que decimos habría exigido una complejidad intelectual muy elevada por parte del comitente y espectador. Sin embargo, como se ha visto, el entorno y la construcción iconográfica respondían a un criterio racional (los elementos iconológicos, el entorno, la ubicación) e irracional (los valores emocionales del color, el material, etc). Esto permitía expresar acciones de extrema densidad informativa con tan sólo un referente iconológico. Es el caso de las abstracciones de virtudes imperiales, genius, etc., que se generaban a partir de multitud de devociones reducidas a un único símbolo. Es más, en estos casos se trataba de representaciones creadas a partir de estímulos individuales de los que se extraía un patrón general de conocimiento y se elaboraba en una imagen convencional aceptada por la mayoría.
8 En el Palazzo Massimo alle Terme de Roma se conserva una escultura de comienzos del siglo i a. C. que representa un general cuyo nombre es desconocido. Se hizo retratar desnudo, intención evidente que no se le habría ocurrido a un duunviro de la Bética un siglo después el cual, sin dudarlo, habría elegido toga para manifestar su condición de ciudadano.
9 D. R. Wilson, «The Evolutionary Neuroscience», p. 627.
10 Según los estudios de McEwen (cit. E. García Fernández-Abascal, Emoción y motivación, p. 1008) puede entenderse la alostasis como la capacidad del cuerpo para aumentar las funciones vitales a un nuevo reto o estado estable. Así, una carga alostática sería la medida del efecto a largo plazo de la exposición al estress o bien el desgaste acumulativo que se produce en un organismo con el tiempo en su esfuerzo por mantener un estado estable.
11 De acuerdo con las investigaciones de P. D. MacLean, (The Triune Brain in Evolution, pp. 98-112) el ser humano se siente de un modo primario inclinado única y exclusivamente a su supervivencia y la de aquellos que le rodean. La novedad de la teoría de MacLean radica en que prescinde del conductivismo o predestinación y aboga por comprender este tipo de necesidad de las arquitecturas sociales. Es decir, el cerebro humano hace al hombre interactuar con el entorno para satisfacer esa necesidad según un tiempo determinado y un espacio concreto, esto es, el medio (G. A. Cory Jr., The Reciprocal Modular Brain, pp. 78 sqq.). Esto significa que la mente evoluciona con la circunstancia permitiendo a los individuos generar sociedades diferentes según el medio, que satisfagan una misma necesidad (Id., The Consilient Brain, pp. 123-145). Al ir cambiando el medio y las circunstancias eventuales, el cerebro también ha ido evolucionando. De hecho, conforme más compleja se hacía una sociedad mayores sub-necesidades se generaban y, por tanto, se aceleraba el proceso mental (G. Isaac, «The Food-Sharing Behavior»; B. Kauft, «Culture and Cooperation»; C. Boehm, Hierarchy in the Forest).
12 P. Gilbert et alii, «Social Comparison».
13 D. R. Wilson, «Evolutionary Epidemiology».
14 Plat., Phaedr., 246 d 3- 248 d. Se trata del conocido pasaje del Mito del Carro Alado. Platón trata de describir la condición dual del ser humano donde el alma sería una fuerza sobrenatural que mantiene unidos al carro y el auriga. Mientras que el caballo alado y los aurigas de los dioses son siempre buenos, en el hombre no ocurre así. Los dos caballos que aparecen representan el Bien y el No-Bien con todas sus atribuciones. El caballo negro (epitimetikón) es el que representa los deseos, la parte visceral, concupiscible, la que satisface las necesidades físicas. El caballo blanco (thimoeides) representa el coraje, el valor, la valentía. El auriga (logistikón) es la representación de la razón, la inteligencia.
15 Al hacerse más complejas las sociedades entregan a unos pocos individuos su confianza en esta necesidad, es decir, unos garantes del futuro del resto y que, por tanto, poseen y requieren de mayor poder. Si no se muestran como prestigiosos y más llenos de Ser, la comunidad puede perder su cohesión ante la ausencia de referentes.
16 A. A. Reyes Domínguez, «El objeto de arte», p. 56.
17 Id., «¿Qué hay de lo mío?», p. 147.
18 La caída de Cartago y la creación de la provincia de Africa no se produjo hasta la segunda mitad del siglo ii a. C., teniendo que esperar hasta época de Augusto para que se produjera la refundación de Cartago como Colonia Iulia (anteriormente se había intentado la fundación de la Colonia Iunonia que no prosperó hasta convertirse en pequeños asentamientos dispersos). En las mismas fechas, y una vez eliminado de la ecuación el asunto púnico, Roma pudo afrontar con decisión el avance por la Península Ibérica. Sin embargo, las fundaciones coloniales y el definitivo asentamiento no llegaría hasta las Guerras Civiles, donde los apoyos a uno u otro bando se pagaron con privilegios a comunidades locales o con la apropiación de sus tierras en según qué casos. Piénsese que, a excepción de Italica o Cartima por motivos absolutamente extraordinarios, la primera fundación de la que tenemos conocimiento es la de la Colonia Genetiva Iulia en Urso. En la Galia el proceso de asimilación fue aún más tardío puesto que, como es sabido, no se produjo un avance hacia el interior hasta época de César.
19 P. Gilbert et alii, «Social Comparison».
20 J. J. Gross, «The Emerging Field», p. 273.
21 Tal y como exponen Will Ferguson en su excepcional Hapiness (Barcelona, 2004) o Frédéric Beidbeger en 13’99 € (Barcelona, 2002), el marketing consiste precisamente, como la propia palabra inglesa dice, «hacer mercado» o «mercadear». Es decir, introducir el objeto con éxito en el mercado donde pueda ser adquirido mediante una transacción de dinero por mercancía. Ello implica afectar al sistema del sujeto en unos niveles donde el ego (C. Castilla del Pino, «El sujeto como sistema») recibe la intrusión del elemento ajeno que es el objeto. El mensaje sólo es el medio para provocar esta intrusión. En cambio, en el sistema que nosotros encontramos en el mundo antiguo, el objeto es el medio para la transmisión del mensaje.
22 M. P. García-Bellido, «Leyendas e imágenes púnicas», p. 512, propone, de hecho, que los Capitolios de algunas ciudades de la Bética, caso de Baelo, pueden interpretarse como dedicaciones a Tanit, Melqart y Baal Hammon. No obstante, la interpretatio habitual que aparece con frecuencia es Baal-Júpiter, Tanit-Venus y Melqart-Hércules, por lo que la asimilación con la Tríada Capitolina parece improbable.
23 Aunque ninguna ciudad hispana recibió el nombre de un fundador de origen mítico, sí existieron leyendas en torno principalmente a la presencia de Hércules a quien se le atribuyó, pasados los siglos, las fundaciones de Sevilla, Cádiz o La Coruña, entre otras. Sí era más frecuente, en cambio, que las colonias llevaran el nombre de quien realizaba la deductio, caso de César en la Colonia Romula o Augusto en la Colonia Emerita. No debemos dejar de lado, sin embargo, que anteriormente no se otorgó semejante prestigio a otros personajes como Claudio Marcelo en Corduba dado que la acción era entendida como un privilegio dado por el Pueblo y el Senado de Roma. El hecho de que tanto César como Augusto, reconocidos como «héroes» para sus seguidores, otorgaran su nomen y cognomen respectivamente en numerosas ocasiones es sumamente ejemplarizante de la nueva concepción del gobernante. Al hacerlo tanto uno como otro, como luego Claudio en Baelo o Hadriano en Italica, actuaron como fundadores míticos al mismo nivel que Hércules y otros héroes epónimos.
24 MASE, n° inv. REP 26003.
25 Tac., Ger., 4.
26 D. J. Mattingly, Dialogues in Roman Imperialism, p. 78. Para un cuestionamiento del término «romanización», vs. J. Webster, «Arts as Resistence and Negociation».
27 En primer lugar, la concepción del espacio, pues la división del medio geográfico efectuada por César y Augusto respondía a un análisis geométrico del territorio. Cl. Nicolet, L’inventaire du monde, p. 221, expone cómo la propia expresión regio que Augusto empleó en la subdivisón del territorio era un término tomado del léxico de los geómetras. De este modo (ibid., p. 187) el Princeps creaba una nueva forma de clasificación en la cual tenían más importancia las relaciones geográficas y culturales. El territorio perdía su carácter sagrado en la medida en la que se despojaba de su planteamiento mítico, vd. S. Rodríguez Becerra, El diablo, las brujas y su mundo, «Los fenómenos, ruidos […] que se producen en el bosque que rodea a la aldea han provocado a través del tiempo en la comunidad estudiada una serie de sensaciones, temores, esperanzas… que se traducen en la elaboración de una serie de mitos, ritos […] en los que se aprecia una oposición entre el monte —bosque y la casa— aldea, esto es, el caos (orden ajeno al hombre), frente al orden (allí donde el hombre tiene cierto dominio)». Un proceso que guarda una estrecha relación con la evolución del concepto de propiedad de la tierra. El paso de una economía de prestigio, donde la tierra era propiedad de unos antepasados que se remontaban en ocasiones a derechos de tipo mítico, a una de mercado, donde las tierras se otorgan en función de unos requisitos o simplemente se compran y se venden de acuerdo a leyes «racionales», supone un cambio en la propia cosmogonía de la población local.
28 P. León Alonso, «Ornamentación escultórica», p. 367.
29 Id., «Plástica ibérica e iberorromana», p. 184.
30 Estos relieves han sido profusamente estudiados, destacando, entre otros, P. LeónAlonso, «La imagen en la cultura ibérica», pp. 168 sq.; y La sculpture des ibères, pp. 46-48; T. Chapa Brunet, «Los conjuntos escultóricos de Osuna», pp. 228 sq.; J. Beltrán Fortes y J. Salas-álvarez, «Los relieves de Osuna».
31 La existencia previa de siglos de presencia de otros pueblos mediterráneos, sobre todo fenicios y cartagineses, resultó fundamental. Fue precisamente la intensidad del contacto de los pueblos protohistóricos con el sustrato fenopúnico lo que impulsó en el sur peninsular el desarrollo de grandes comunidades agrupadas en núcleos urbanos. Estos se convirtieron en auténticos centros de poder con configuración protoestatal (sobre la cuestión del estadio previo a la formación de un verdadero estado en las sociedades prerromanas, vs. A. Pena Graña, Territorio político celta na Galicia, p. 36). Esto sólo podía ser el resultado de una sociedad donde la guerra tiene un papel preeminente como puede verse en las plasmaciones funerarias. El monumento ibérico solía encargarse para este ámbito con evocaciones de las hazañas del difunto y, algo muy importante, los objetos importados. El monumento era encargado por un individuo perteneciente a un grupo familiar dominante a escultores locales que manejaban códigos estéticos orientalizantes. En él se inscribían todos aquellos argumentos que podían servir para seguir legitimando el poder que ostentan. El aspecto que más nos interesa destacar es que existe, a partir de este último axioma, un vínculo estrecho con el objeto artístico en la etapa posterior. A partir de esta influencia externa la representación en piedra adquirió la función de validar la palabra (A. J. Domínguez Monedero, «Poder, imagen y representación», p. 200). De este modo el arte se convirtió en un sistema de comunicación de la estructura jerárquica de la comunidad. Conceptualmente, por tanto, la principal diferencia estaría en la fijación de ese mensaje de raíz oral a través del mythos o a través del logos. Conforme se fue incrementando la presencia de Roma en este mundo, las formas de expresar el poder fueron también entrando en crisis a causa de la situación política. El individuo adquirió una mayor importancia centrándose su poder en la protección de la comunidad. De ahí que decayera el uso monumental de las necrópolis en beneficio de un carácter más cívico. Esto puede detectarse desde el siglo iii a. C. y no se produjo de manera uniforme en todas partes (D. Vaquerizo Gil, «Muerte y escultura ibérica»). De hecho, su incidencia en el área del valle del Guadalquivir parece tener un patrón desigual de influencia.
32 Plin., Nat., 3, 30. Para una perspectiva de la discusión en torno a esta expresión, vs. A. Montenegro Duque, «Problemas y nuevas perspectivas», p. 7.
33 Se produjo lo que los economistas llaman un «problema de escalada» y los publicistas un «below-the-line», E. Lamo de Espinosa, «Morir de éxito». El exceso de demanda impidió ningún tipo de exigencia de calidad, con lo cual la producción se hizo más negligente. Al recurrir al mercado de importación, se inició una escala evergética que, por decirlo de algún modo, provocó una inflación desmesurada de la conducta evergética hasta niveles que pocos podían sostener.
34 N. Barley, El antropólogo inocente, p. 45.
35 De haber sido así, no podrían haberse dado situaciones como la de Acilia Plecusa en la Bética (para más información acerca de este caso particular, vs. S. Ordóñez Agulla, «Cuestiones en torno a Singilia Barba», p. 325, y sobre todo M. D. Mirón Pérez, «Matrimonio y promoción»). Pasó de ser esclava a esposa de su dominus y a heredar a la muerte de éste tanto su patrimonio como sus relaciones clientelares que supo mantener con importantes actos de evergesía (CIL, II2/5, 780; 781 y 782).
36 Hay una notable diferencia entre ambas acciones. Alterar las leyes, cambiarlas o sustituirlas supone cambiar también determinadas formas de comportamiento. En cambio, la transgresión permisiva supone la aceptación de la forma en la cual se debe actuar, de acuerdo a la legalidad, pero permitiendo eventuales incumplimientos que generan eventuales beneficios, D. C. North, Understanding the Process, p. 48.
37 Es importante distinguir entre los negotiatores y los mercatores (G. GarcíaBrosa, «Mercatores y negotiatores», p. 172) ya que la consideración social de ambos y la propia actividad vinculada a estos términos diferían notoriamente.
38 R. P. Duncan-Jones, The Economy of the Roman Empire, pp. 79-85.
39 AE, 2003, 920 (Osuna), CIL, II, 1733 (Cádiz), CIL, II2/5, 113 (Martos), CIL, II2/5, 1179 (Écija), CILA Se, 589 (San Juan de Aznalfarache).
40 Mientras que los elementos agentes o activos podían intervenir en la política de mercado y en la economía de mercado, los elementos marginales sólo podían incidir en ésta última dado que no podían tomar decisiones. Al mismo tiempo, la estructura jerárquica de las decisiones políticas y la propia realidad de las comunicaciones en la Antigüedad, llevaron a una falta de consenso entre las necesidades reales y las decisiones al más alto nivel.
41 T. Hardford, El economista camuflado, pp. 27, 32-38, 56, 67, 66-68, 73, 90 y 185-188; D. C. North, Understanding the Process, p. 1.
42 Al respecto, resulta ilustradora la reflexión de K. Polanyi, La gran transformación, pp. 100 sq.
43 De ahí que se evolucione a un sistema impositivo no redistributivo, vs. G. Chic García, «Marco Aurelio y Cómodo».
44 C. E. Lindblom, El sistema de mercado, pp. 50-66.
45 La existencia de garantes de las transacciones institucionales y comerciales no implicaba la existencia de leyes reguladoras. El comercio no fue nunca una actividad prestigiosa. Las críticas en las fuentes a la ciudad y su relación con el comercio no son escasas. El mismo Cicerón nos dice de ella que es un lugar de lujuria, crímenes, frente a una vida rural idílica donde se vive en calma y justicia (Cic., SRosc. 75). Algo semejante argumentaba Varrón (RR. 2.1.1) al hablar de las preferencias de los ancestros por la vida rural. El uso de emporios («lugar de paso») para efectuar el comercio tenía precisamente el sentido de acoger en un punto alejado de la comunidad a los que se dedicaban a estas actividades transitando de un lugar a otro y que, en gran parte, eran extranjeros a la comunidad (Plat. Leg., 12). Lo que es lo mismo que decir que eran vistos como una potencial amenaza. Por ello, frente al prestigio que necesitan las elites terratenientes para justificar su posición, el comerciante sólo requería de una garantía de éxito para sus transacciones. Podría decirse que tan sólo necesitaban árbitros más que instituciones que establecieran normas. En este tipo de mercados, la capacidad de adaptación a los cambios es superior a nivel económico que a nivel político. De este modo, las instituciones acaban yendo a remolque del devenir económico y social que es el que marca la forma en la cual se relacionan los elementos del mercado con estas instituciones, D. C. North, Understanding the Process, p. 3.
46 J. Mangas Manjarrés, Historia Universal. Edad Antigua. Roma, p. 243. Como es sabido hubo algunos intentos de darle al sistema un corte más manifiestamente cercano a las monarquías helenísticas como intentó Calígula (M. J. Parodi Álvarez, «La razón de la sinrazón», p. 90).
47 CIL, II2/5, 656 = CIL, II, 2063.
48 CIL, II2/5, 497 = AE, 1961, 343; CIL, II2/5, 496 = CIL, II, 1535; CIL, II2/5, 498 = CIL, II, 1536; CIL, II2/5, 499 = CIL, II, 1537.
49 CIL, II2/5, 388 = AE, 1903, 233.
50 CIL, II2/5, 232 = CILA Ja, 2, 403.
51 CIL, II2/296 = CIL, II, 2099.
52 CIL, II2/5, 848 = CIL, II, 2042.
53 CIL, II2/5, 752 = CIL, II, 2043.
54 CIL, II2/5, 584 = CIL, II, 1520.
55 CIL, II, 1359 = AE, 1994, 911.
56 CIL, II, 1348.
57 IRPCadiz, 509 = CIL, II, 5409.
58 El prestigio, después de todo, lo que reporta es un halo de confianza hacia tal persona o institución, confianza en su capacidad para ejercer cargos o sostener un régimen económico. Un ejemplo interesante en B. Ward, «Cash or Credit Crops?», p. 142. Se basa en un modelo aplicado en la China rural del período posterior a la Revolución Cultural, especialmente como cabe esperar en la producción agrícola.
59 G. Chic García, «Marco Aurelio y Cómodo», p. 572.
60 Es en este tipo de marcos donde adquiere fuerza la idea de que existe un dinero «bueno» y un dinero «malo» dependiendo de si se obtenía a través del esfuerzo, el trabajo y la relación con la naturaleza o si por el contrario se ha obtenido cambiando un objeto no producido por otro objeto no producido (por ejemplo moneda) que es una forma de comercio. Un ejemplo contemporáneo de ello puede verse en las comunidades mixes de Norteamérica como ha estudiado Eric R. Wolf «Types of Latin American Peasantry»; Id., «Closed Corporate Peasant Communities»; Id., «The Vicissitudes». Asimismo J. B. Greenberg («El capital») expone una interesante observación acerca del modo en el cual los comerciantes mixes establecen sus acciones mercantiles según unos ritos y unas consultas mágicas que tratan de buscar dentro del subconsciente una cierta intuición de si es propicio o no llevar a cabo una empresa determinada. Lo cierto es que las predicciones de los agentes de bolsa, obviamente sin invocaciones al ximeepy (sacerdote mixe), se basan con frecuencia en una intuición emocional acerca de cómo van a reaccionar los inversores ante un acontecimiento determinado.
61 El concepto de incertidumbre aplicado a la economía fue introducido por F. Knight en 1921 (Riesgo, incertidumbre y beneficio) en un estudio sobre la diferencia entre riesgo e incertidumbre. Más tarde sería actualizado y rebatido en algunos puntos por K. Arrow en su conocido Teorema de Arrow (publicado en Social choice and individual values que exponía su tesis doctoral) por el cual se establece que una sociedad necesita acordar un orden de preferencia entre diferentes opciones. Cada individuo en la sociedad tiene su propio orden de preferencia personal. El problema es encontrar un mecanismo general (una función de selección social) que transforme el conjunto de los órdenes de preferencia individuales en un orden de preferencia para toda la sociedad, el cual debe satisfacer varias propiedades deseables. A este punto se unió R. Lucas en 1981 con un estudio (Modelos de ciclos económicos) que contribuyó al desarrollo del modelo de las «Islas-Lucas», que sugiere que la población puede ser engañada por medio de la política monetaria. Sin embargo, de un modo u otro, al final ha acabado por prevalecer una definición de incertidumbre cercana a la formulada por Knight, para quien se trataba de una condición en la cual no es posible ningún tipo de distribución de probabilidades.
62 El término como tal no existe en español, sino que se trata de una traducción directa del inglés ergodicity. En general, puede entenderse la ergodicidad como la capacidad de una variable para permanecer estable y fijar así un paradigma. El problema radica precisamente en que un análisis estadístico que incluye a seres humanos no puede ser ergódico ya que la conducta humana es impredecible. Para una mayor información, http://babalum.wordpress.com/category/tematica/ergodicidad/ [en línea: 22/Nov/08], traducción del artículo de Tarko, «What Is Ergodicity? Individual Behavior and Ensembles», Sci-Tech News, Diciembre, 2005, http://news.softpedia.com/news/What-is-ergodicity-15686.shtml [en línea: 22/nov/08]. Una economía ergódica, pues, es siempre constante y mantiene sus referentes sin cambios (D. C. North, Understanding the Process, p. 11).
63 Es más oportuno hablar del Fisco imperial como gestor y propietario de determinados bienes que de Estado, concepto que no puede aplicarse con exactitud al mundo romano al menos hasta época de Diocleciano y aún con notables reservas. El estudio de P. Veyne, «Suicidio», pp. 91 y 123- 125, resulta muy clarificador sobre el poderoso papel interventor del Fisco en la economía global y particular del Imperio.
64 Puede cuestionarse si el Fisco fue progresivamente «robando» bienes a los elementos activos y marginales del sistema o en realidad los fue redistribuyendo según las necesidades de la incipiente crisis en la segunda mitad del siglo ii. Pero de lo que no cabe duda es que la percepción para estos elementos fue que el Estado les robaba mediante estas imposiciones como puso de manifiesto Salviano (Salv., V, 8, pp. 39-41), en los últimos momentos del Imperio en Occidente.
65 F. Salcedo, África. Iconografía de una provincia romana, p. 146.
66 Salvo episodios puntuales como el que el mismo Hadriano protagonizó en el Senado al leer un documento oficial del cual los senadores se rieron a causa de su marcado acento provincial (HA, Hadr., 3, 1 Quaesturam gessit Traiano quater et Articuleio consulibus, in qua cum orationem imperatoris in senatu agrestius pronuntians risus esset, usque ad summam peritiam et facundiam Latinis operam dedit), nadie dudaba ya de la romanidad de hispanos y africanos que constituyeron durante el siglo ii los grupos de poder en el Senado de forma sucesiva.
67 E. R. Woolf («Beyond Romans and Natives», pp. 339-341) propone hecho revisar la relación real entre la dinámica expansiva, la necesidad del modelo político-económico romano y la influencia de la producción extra-itálica especialmente en las zonas germanas donde la influencia pudo no tener nunca un interés por parte de administración imperial.
68 Es decir, se intentó canalizar los cada vez más ricos patrimonios particulares en un sistema de retribuciones hacia las instituciones y el mercado. Los privati obtenían sus riquezas en virtud de un sistema que les llevaba a realizar ventas obligatorias de los productos annonarios. Esos mismos productos, que aparecen representados en el programa hadrianeo, eran la causa de su inmenso patrimonio pero también la consecuencia del progresivo desinterés en unas instituciones que nada reportaban más que gastos y quebraderos de cabeza. El intento de sistematizar el flujo evergético dio al traste con la forma en la cual los individuos se relacionaban con las instituciones en un mundo donde la ciudadanía era la seña de identidad. La extensión de estos derechos hizo que cada vez más gente fuera ciudadana incluso sin pertenecer a las elites locales, por tanto, ¿qué prestigio podía tener ya tratar de alcanzar tal estatus?
69 La disposición por la cual quedaban eximidos del desempeño de magistraturas durante cinco años los navicularii et mercatores olerarii que hubieran invertido gran parte de su patrimonio a surtir a la annona constituye un indicativo más del cambio en la consideración de las instituciones, Dig., 50, 4, 5. La medida se limitó a aquellos que proporcionaran naves propias al servicio con el fin de causar el menor perjuicio posible a las comunidades urbanas. Si bien aumentó el número de ánforas olearias que el Estado controlaba, la producción de bienes privados no era tan relevante como en tiempos pasados, con lo que surgen nuevos centros de producción capaces de enviar sus productos a lugares que antes eran principalmente exportadores como ha expuesto G. Chic García, El comercio y el Mediterráneo antiguo. Lo que se pone de manifiesto es que, mientras el modelo de régimen comercial y redistribuidor muestra graves signos de asfixia, el Fisco y el Estado trataron de suplir con su intervención aquellas fisuras del sistema. El problema es que las fisuras fueron convirtiéndose en abismos difíciles de salvar dado que tal sustitución siguió basándose en un planteamiento agotado en lugar de avanzar sobre el modelo redistributivo oriental o, algo inimaginable en estas fechas, un modelo impersonal y vigilado.
70 G. Chic García, El comercio y el Mediterráneo antiguo, p. 43.
71 No olvidemos que, aunque compensados, los productos annonarios se basaban en una venta obligatoria, es decir, no constituían sensu estrictu comercio sino tráfico de mercancías. La atribución forzosa a los magistrados de la recaudación fiscal en lugar de un arriendo a particulares incidiría en el progresivo escaso aprecio a los cargos. De ello, los comerciantes supieron sacar provecho en forma de privilegios como los decretados por Marco Aurelio. Así, quienes servían a la Annona con sus navíos o sus actividades comerciales podían quedar eximidos del pago de munera publica en sus ciudades mientras ejerzan su actividad, en lugar del límite de cinco años que existía anteriormente. Para ello subió asimismo de 10 mil a 50 mil modios la capacidad de transporte mínima que debía considerarse para la exención (Dig., 50, 5, 3, Sca. III.). De esta forma ascendió una clase comercial de alto nivel cada vez más identificados con los honestiores frente a los comerciantes de escasa entidad. Tal cambio acabaría por confundir potentiores con honestiores y a tenuiores con humiliores, G. Chic García, «El comerciante y la ciudad», pp. 140-141.
72 La política intervencionista se basó en la necesidad de articular un Gran Director que coordinara todas las actividades humanas como ya hemos señalado. El problema es que ese gigantesco coordinador se fundamentaba en la existencia de un elemento en lugar de una estructura, de un sistema, lo cual genera en los individuos la sensación de no tener que participar, C. E. Lindblom, El sistema de mercado, pp. 49 y sqq. Tal y como P. Veyne ha señalado, el Fiscus, «la hacienda pública, era una gigantesca empresa agrícola e industrial, la mayor del Imperio, que basaba su omnipotencia económica en el despotismo político y judicial; era, a la vez, la General Motors y el Gulag. El emperador era el mayor capitalista de su imperio: su erario era enorme, hasta tal punto que, desde fines del siglo i, se confunde con el Tesoro en las conciencias y en la terminología» («Suicidio, hacienda pública, esclavitud, capital y derecho romano», p. 90). Como acabamos de ver, el municipio interesaba cada vez menos ya que ganarse el favor del Estado era ganar exenciones tributarias. Asimismo, las necesidades bélicas llevaron a Marco Aurelio a pagar de forma irregular las «compensaciones» por los productos annonarios hasta convertirse en auténticos impuestos, lo que arruinó a algunos propietarios y espantó a otros tantos.
73 El avance del Gran Director había llevado a acaparar desde hacía casi un siglo la producción minera con el fin de sostener mayores inversiones, por lo que ante la falta de recursos y la destrucción de algunas instalaciones (el posible caso de Riotinto, J. A. Pérez Macías, Las minas de Huelva, p. 218) hicieron que la cantidad de plata disponible fuera cada vez menor. El denario, en consecuencia, fue depreciándose cada vez más de un modo acelerado, G. Chic García, «Marco Aurelio y Cómodo», p. 572.
74 No es de extrañar, por tanto, que fuera también en esta época cuando se extendió aún más el derecho de recibir legados que pasó, además de a las ciudades como legisló Nerva (Paul, Dig., 34, 5, 20 pr.), a las asociaciones, especialmente los collegia. En la práctica esto permitía acoger varios socios capitalistas, que no aparecían como titulares pero que recogían dividendos proporcionales a su inversión. Esto no se vio acompañado de un sistema de créditos ágiles, dado que la estructura económica y mental no era capaz de proporcionarlos. Las inversiones privadas eran insuficientes para mantener las infraestructuras mineras, lo que hizo decaer la producción de moneda y con ella los medios de pago. Y, si no había moneda, no había dinero. La inflación, contenida durante tanto tiempo, se disparó bruscamente más allá de lo que podía ser un simple reajuste y llegó a provocar una recesión de dimensiones desconocidas. El Estado-Emperador comenzó a pedir, pero era incapaz de devolver a cambio los dones que se les presuponía.
75 Las informaciones sobre la familia de Pertinax son confusas. Unos afirman que el padre poseía una hostería propia (HA, Pert., 3, 3) mientras que otros dicen que fue carbonero. E. M. Staerman y M. K. Trofinova apuntan incluso al origen libertario del progenitor (La esclavitud en la Italia imperial, p. 164) algo que indicarían Casio Dio, LXXIV, 3, 1 y HA, Pert., 1, 1. De un modo u otro lo cierto es que Pertinax conocía realmente bien cuál era el trasfondo económico y social del Imperio, quiénes eran los agentes sociales capaces de sacar adelante los problemas a los cuales se enfrentaba Roma.
76 DC, LXXIII, 3, 1. Su formación, que debía explicar luego sus labores de gobierno, se basó en una enseñanza básica de lectura y matemática. Parece haber ejercido incluso como maestro de escuela hasta que vio que las ganancias eran escasas. Sus aspiraciones militares, a pesar de su éxito, no parecen muy claras.
77 M. Mazza, Lotte sociale e restaurazione, p. 3.
78 DC, LXX, 36, 4.
79 Her., 1, 4.
80 G. Chic García, El comercio y el Mediterráneo antiguo.
81 Ibid.
82 J. C. Reeder, «The Statue of Augustus», p. 101.
83 M. Eliade (El mito del eterno retorno, p. 35), en la línea de lo que acabamos de exponer, vincula esta alineación con lo apolíneo según un modelo tomado de Nietzsche, en el sentido de que Apolo encarna además lo que nunca muere frente a Dionisos que implica el tránsito. Así, se aceptaba la idea de que el Emperador era un garante de la renovatio temporis que tanto preocupaba a los romanos, una renovación que, si bien sólo estaba bajo la decisión de los dioses, permitía asimilar a los emperadores a este carácter divino.
84 Al respecto, resulta clarificadora la aportación de la tesis doctoral de A. álvarez-Ossorio Rivas, La piratería en Roma en época alto imperial.
85 Sidonio Apolinar (431-489), obispo de Clermont, se mostraba al respecto sumamente elocuente y mostraba una participación de ideales propios de antiguos valores de la República, no sabemos si, como han interpretado algunos, como un idealismo retardatario, o bien como afirman otros autores como una temprana muestra de humanismo, vs. J. Harries, Sidonius Apollinaris and the Fall of Rome, p. 89.
86 A. L. Frothingham, «Diocletian and Mithra».
87 A. J. Brothers, «Diocletian’s Palace at Split», pp. 175-186.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015