Version classiqueVersion mobile

Sombras de Mayo

 | 
Christian Demange
, 
Pierre Géal
, 
Richard Hocquellet
, 
et al.

IV. — Cultura y Memoria de Guerra: apropiación, difusión y usos

Álvarez de Castro

La fábrica de un héroe

Stéphane Michonneau

Résumé

Álvarez de Castro, le défenseur du troisième siège de Gérone, a très tôt été érigé en mythe national. L’article ne se propose pas de relater ici l’histoire des politiques de mémoire qui construisirent ce mythe mais plutôt d’appréhender ce que Marie-Claire Lavabre appelle « la mémoire commune » de l’événement, c’est-à-dire la trace laissée par l’événement vécu ou le personnage connu, la somme des expériences individuelles qui laissent des souvenirs aussi longtemps que vivent les témoins directs des sièges. Pour ce faire, il faut bien abandonner le projet qui consisterait à reconstituer le contenu de ces souvenirs : comment saisir cette mémoire si fugace lorsque l’événement date de près de 200 ans ? La question ne peut donc porter que sur la permanence des catégories de la remémoration. La recherche se situe alors à trois niveaux : permanence d’une appréhension religieuse de l’événement ; mise au jour d’un travail de mémoire à l’œuvre dans la société géronaise qui reflète la temporalité propre de la mémoire ; invariabilité d’un récit qui révèle un art de la mémoire propre à l’oralité. Au total, s’il demeure impossible de préciser ce dont un Géronais se souvenait lorsqu’il évoquait la figure d’Álvarez de Castro, il est toutefois possible de préciser le mode de fonctionnement de sa mémoire : ces caractéristiques dessinent les contours d’une mémoire commune bien vivante en son temps.

Texte intégral

  • 1 El título del presente artículo está tomado del libro de P. Centlivres et alii, La fabrique des hér (...)

1La resistencia pertinaz que opuso Gerona a las tropas napoleónicas se identificó muy pronto con la de su gobernador, el general Mariano Álvarez de Castro1. Sin embargo, distaba mucho de ser una evidencia ya que Álvarez sólo tuvo el mando de la plaza ampurdanesa durante el tercer sitio, entre el 5 de mayo y el 10 de diciembre de 1809, cuando Julián Bolívar había resistido los dos sitios anteriores. Frente al estado deplorable de las defensas de la ciudad, las tropas napoleónicas renunciaron primero a controlar la ciudad. Sólo después de la toma de Barcelona intentaron por primera vez intimidar a Gerona, donde se había constituido una Junta de defensa, a ejemplo de lo que ocurría por toda España en junio de 1808. Pero el general Duhesme, falto de medios, renunció muy pronto sin librar batalla siquiera. Un mes más tarde, después de la caída de Rosas, los gerundenses repelieron otra tentativa más seria: el 25 de agosto de 1808 se marcó el triunfo de la resistencia celebrando con gran pompa un oficio religioso bajo los auspicios del santo patrono de la ciudad, San Narciso. Todos sabían entonces que se preparaba ya un tercer sitio que permitiría a los imperiales hacerse con el control indispensable de la carretera que enlazaba Barcelona con Francia.

  • 2 S. Michonneau, «Gerona, baluarte de España».

2La «heroización» de Álvarez procede por lo tanto de una elección, y quizás de una estrategia. En aquellos años de guerra, el héroe parece imponerse en un paisaje político inédito en el que falta el rey, preso en Valençay. Hemos descrito en otro lugar la historia de las políticas de la memoria que explicaron esa elección2. Los éxitos de estas políticas a lo largo del siglo xix son la prueba de cierta sintonía entre estas iniciativas y las vivencias, los recuerdos todavía muy vivos de los sitios de Gerona; la historia de los monumentos y conmemoraciones, sin embargo, no puede resumir toda la historia de la memoria del conflicto.

  • 3 M.-C. Lavabre, «Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos».

3Sabemos que los sitios generaron una multiplicidad de recuerdos personales, familiares o colectivos alimentados por la experiencia común del trágico acontecimiento. Hasta podemos apostar que la violencia de los sitios indujo una memoria traumática que fue sobreviviendo a lo largo del siglo xix. Es de pensar que el recuerdo del valor de Álvarez de Castro alimentó durante muchos años los relatos de los pocos supervivientes que fueron desapareciendo en los años 1860: recordemos que en las primeras páginas de Gerona, publicado en 1875, Pérez Galdós recurre a la figura de un ex combatiente que le cuenta al lector sus recuerdos del tercer sitio, a la manera del veterano napoleónico imaginado por Balzac en El médico de aldea (1833). Según la tipología imaginada por Marie-Claire Lavabre, puede denominarse «memoria común» la huella que dejan los acontecimientos vividos en una sociedad en un momento dado, la suma de las experiencias individuales que dejan recuerdos mientras viven los testigos de los acontecimientos3. Pero ¿cómo rastrear esa memoria tan fugaz cuando el acontecimiento dista casi 200 años?

4Si la documentación no permite tener un conocimiento directo de los recuerdos que dejó Álvarez de Castro (habría que disponer de fuentes orales por ejemplo), resulta posible observar sus huellas mediante las narraciones que se hicieron en el siglo xix. El historiador de la memoria se convierte entonces en un detective en busca de unos indicios. Conviene por lo tanto renunciar a tener un conocimiento directo del contenido de los recuerdos desvanecidos para intentar captar la permanencia de las categorías de la rememoración, trocar la pregunta «¿Qué recuerda la gente de Álvarez de Castro en el siglo xix?» por la de «¿Cómo recuerda la gente a Álvarez de Castro en el siglo xix?» Desde esta perspectiva es quizás como podamos describir la memoria común de los sitios de Gerona.

De San Narciso a Álvarez de Castro: la memoria religiosa de los sitios

5La historia de la ciudad es la de una plaza fuerte: los sitios de 1808 y 1809 no fueron los primeros ni los últimos que conoció la ciudad. En el pasado, Gerona sufrió los de 1285, 1653, 1684, por no mencionar sino a los más destacados. En el siglo xix, Gerona hizo frente al de los realistas en diciembre de 1821, y de nuevo en septiembre de 1827, al del general Prim durante el otoño de 1843 y por fin al de los carlistas en enero de 1874 que le valió el título de «plaza de guerra» en abril de 1875.

6De modo que en 1808 los vecinos de Gerona disponían desde hacía mucho tiempo de instrumentos de apreciación de lo que era un sitio para hacer frente a los acontecimientos. Su aprehensión de los sitios se basaba en un robusto sentimiento antifrancés, una fidelidad total al rey y una confianza absoluta en la protección del generalísimo de los ejércitos, San Narciso, que solía actuar según una modalidad milagrosa:

  • 4 Diario de Gerona, «A la victoria de Gerona del día 6 de agosto de 1808. Oda», p. 367.

El númen tutelar que la protege
Desde el sepulcro de incorrupto yace
Alzó el brazo robusto,
Mortal espanto y susto
A la Francia: Duhesme lo vió y presto
Temió cobarde y abandonó el puesto4.

7Desde la Edad Media, el culto a San Narciso estaba estrechamente asociado con la defensa de la plaza: en 1285, las tropas del rey de Francia profanaron su tumba y hallaron un cadáver intacto. Algunos días más tarde, tuvieron que batirse en retirada frente al ataque de una nube de moscas: desde entonces no se dejó de celebrar el milagro. En 1782, fue rehabilitada la capilla de San Narciso, situada dentro de la colegiata de San Félix. San Narciso, guardián de las llaves del Principado de Cataluña, como San Pedro lo era de las del Paraíso, parecía haber sido mandado a Gerona por la Providencia.

  • 5 F. Gaspar de Barcelona, Sermo Gratulatori per la proteccio del Generalissim Sant Narcis, Misa del 2 (...)
  • 6 M. Cúndaro, Oración Fúnebre en las solemnes exequias que la Muy Ilustre Junta General de la Ciudad (...)
  • 7 L. Arias González y F. de Luis Martín, «La divulgación popular del antiliberalismo a través del ser (...)

8Cuando el reino fue privado de su monarca, después de la doble abdicación de Bayona, el poder recayó naturalmente en manos de las instancias inferiores que componían el Estado. La legitimidad política se encarnó entonces en unas juntas de defensa que fueron multiplicándose a nivel de los municipios. La Junta de Gerona, formada el 10 de junio, decidió honrar a San Narciso, posant en las suas mans la Banda, Basto, y Espasa, ricas, y características insignas del seu gobern y direcció sobre nosaltres. El padre Gaspar, un misionero capuchino que se había desplazado desde Barcelona, ofreció entonces una visión bíblica del sitio: vio en él el combate de Moisés, de Josué, de Gedeón, de Jefté y de David, es decir de tota la ilustre serie de Capitans y de Reys del ántich testament contra el General de l’Exércit més bárbaro, impio y sacrílech quels Egipcios5. Se comparó a Gerona con la Jerusalén dirigida por Isaías, y con Roma bajo la amenaza de un «Nerón moderno» [Napoleón]. Para Thomás Serra, el sitio revelaba la amenaza de la impiedad y la destrucción de la religión por Napoleón. Manuel Cúndaro, lector de teología sacra en el convento de los franciscanos de la ciudad, capitán más tarde de la Compañía de religiosos regulares de la Cruzada de Gerona y autor de una notable Historia político-crítico-militar de la plaza de Gerona, subrayó el espectáculo edificante de los clérigos y religiosos de todas las órdenes que contribuyeron «con las armas en las manos los unos, y con sus exortaciones los otros a la defensa de la Ciudad»6. Se observa sin sorpresa el papel clave que tuvieron los sermones para galvanizar la defensa de un catolicismo que pretende estar en peligro7. Los regulares sacan provecho de una larga tradición religiosa para imponer una interpretación de los acontecimientos en la que destaca ya el tema de la cruzada.

  • 8 G. de Barcelona, Sermó gratulatori per la protecció del Generalíssim Sant Narcís, p. 22.
  • 9 En Thomas Serra, «Gerona agradecida, sermón del 25 de agosto de 1808»: «Ultimamente la noche inmedi (...)

9Durante el verano de 1808, el elogio del milagro siempre renovado de San Narciso seguía imponiéndose a la gloria de los militares. Para Gaspar de Barcelona la victoria no la debem precisament a nostras forsas sinó a la Protecció de nostre vigilant y poderos Generalíssim Narcís8. Sin embargo, durante el tercer sitio, las alabanzas y marcas de agradecimiento se fueron dirigiendo imperceptiblemente al «intrépido caudillo»9 y gobernador de la plaza, Mariano Álvarez de Castro.

10El diario manuscrito que redacta el padre Raymundo Ferrer durante el año 1809 nos servirá de prueba. A las demostraciones de fe suceden los testimonios de afecto a su caudillo por parte de los combatientes:

Los militares veían en él un padre y no un gefe lleno de presunción pues que sólo la ponía en manifestar con las obras que era un verdadero español.

  • 10 R. Ferrer, Diario del sitio de Gerona, pp. 15-16.
  • 11 M. Ozouf, La fête révolutionnaire.

11Y también: «Álvarez de Castro, como tierno padre, […] había dividido su amor entre la guarnición y el vecindario de Gerona»10. En la adversidad, la energía fuera de lo común que desplegó el gobernador para defender la plaza le habrá parecido al padre Raymundo una mejor garantía de seguridad que la tutela milagrosa y algo lejana del santo patrono. Estamos asistiendo a lo que Mona Ozouf calificó como «traspaso de sacralidad», un traspaso facilitado en este caso por la gran piedad que Álvarez manifestaba por San Narciso11.

  • 12 Ver, por ejemplo, la memoria que presenta el ministro de la Guerra en las Cortes el 1 de marzo de 1 (...)

12Por ahora, la fama de Gerona iba creciendo a diario con la ferocidad de los combates y la amplitud de los sufrimientos. El episodio, que recordaba los heroicos sitios de Zaragoza, causó gran impresión12. El agotamiento, el hambre, la peste y las destrucciones masivas vencieron una resistencia encarnizada y desesperada que suscitó la admiración de los contemporáneos como la de las sucesivas generaciones. Finalmente, la ciudad capituló el 10 de diciembre de 1809. El 27 de diciembre ya, Antonio de Veri, representante de Fernando VII en el Principado, preveía «un plan de premios para la guarnición y vecinos de Gerona». Hecho preso, Álvarez murió cautivo el 22 de enero de 1810. El 3 de enero de 1810, Pedro de Rivera firmó otro decreto:

Que a su digno Comandante D. Martiano Álvarez si está vivo, se le dé aquella recompensa, a que se ha hecho acreedor por sus sobresalientes servicios, y si, como es de temer de las noticias que a esta hora se tienen, es muerto, se tributen a su memoria y se den a su familia los honores y premios debidos a su invicta constancia y a su ardiente patriotismo.
Que en su plaza se erija un monumento para memoria perpetua del valor de sus habitantes y de su gloriosa defensa. Que en todas las capitales del reino se ponga desde ahora una inscripción que contenga las circunstancias mas heróicas de este famoso sitio. Que se acuñe una medalla en su honor como testimonio de gratitud nacional por tan eminente servicio.

13El 14 de septiembre de 1810, el Consejo de Regencia creó la Cruz militar conmemorativa del sitio y concedió a la ciudad el título de «Excelentísima». Después de confirmar el 2 de marzo de 1810 los «empleos, grados y pensiones concedidos a los defensores de Gerona por su gobernador», las Cortes promulgaron el 22 de agosto de 1811 unas medidas excepcionales por las que otorgaban a los combatientes la prioridad en materia de prebendas eclesiásticas y empleos civiles. El 7 de enero de 1812 mandaron inscribir en el salón de sesiones el nombre de Álvarez de Castro con letras de oro, al lado de los héroes más ilustres de la resistencia contra los franceses. Mandaban que se erigiera en una plaza de Gerona un monumento a la memoria del general. Por fin, los vecinos de Gerona eran elevados al rango de la nobleza personal. Como se ve, la conmemoración de los sitios es contemporánea de la guerra, y mezcla los homenajes rendidos a Álvarez y los destinados a honrar a los combatientes.

14Liberada el 14 de marzo de 1814, Gerona recibió en seguida la visita de Fernando VII. Después de asistir a la celebración de un Te Deum en la catedral, el rey se dirigió, como manda la costumbre, a la tumba del glorioso santo patrono, en la iglesia de San Félix, un gesto que mostró que el rey prefería los méritos de la Providencia a la política de la memoria iniciada por las Cortes. Tanto es así que, después de borrar el monarca toda la obra legislativa de las Cortes, no confirmó ninguno de los privilegios concedidos a los gerundenses hasta 1817.

15Entre tanto, la intimidad que los acontecimientos del tercer sitio habían forjado entre San Narciso y Álvarez de Castro permitió que naciera un culto al héroe de nuevo cuño. A partir de 1815, algunas iniciativas conmemorativas espectaculares escenificaron el culto a la memoria de Álvarez de Castro, según el modelo de los homenajes fúnebres rendidos al soberano. El culto personalizado iba borrando por consiguiente la gesta de los vecinos y soldados que también habían sacrificado su vida. Es la razón por la que, a lo largo del siglo xix, la memoria de los sitios de Gerona tendió a confundirse con la de su gobernador.

16Esa monopolización, que reflejaba globalmente la nueva importancia que iba adquiriendo el caudillismo militar en España después de las guerras napoleónicas, no fue el fruto del azar. Francisco Satué, el edecán de Álvarez, fue el promotor asiduo de la memoria de su jefe. Lo había acompañado a la prisión de la ciudadela de Figueras el día de la rendición, y luego en el periplo de su deportación hasta Narbona, donde fueron separados al ser repatriado Álvarez a Figueras donde murió poco después. Satué no paró hasta que encontrara la huella de su ex caudillo: gracias al testimonio de un cura del hospital militar que había enterrado de prisa y corriendo a Álvarez en un cementerio parroquial, consiguió del capitán general de Cataluña, el barón de Eroles, el permiso de exhumar el cuerpo para guardarlo en la capilla de la ciudadela. El acta levantada con motivo de la exhumación encierra muchísimos detalles acerca de las pruebas de autenticidad que presenta el cadáver: su postura, los objetos que lo rodean, las marcas en el esqueleto de las heridas que sufrió en la guerra, etc. Como si el culto que se disponían a organizar dependiera de un proceso de autentificación.

  • 13 F. Satué, Manifiesto de quanto sucedió al Excmo Sr Tte Gral Don Mariano Álvarez de Castro.

17Francisco Satué, por conducto de la hermana de Álvarez, remitió al rey una memoria sobre los últimos días del héroe en la que evocaba su última voluntad: ser enterrado en la capilla de San Narciso de Gerona. Es de suponer que la idea se le había ocurrido más bien a Satué, o a los parientes del difunto. Fernando VII, «siempre tan propicio a honrar la memoria de tan insigne militar» aceptó y ordenó el traslado de los restos a Gerona por decreto del 20 de octubre de 1814, siempre que se le rindieran honores primero en Barcelona. Satué se encargó de organizar la ceremonia de traslado con el apoyo del nuevo capitán general de Cataluña, el general Castaños13. Éste, conmovido por el destino de Álvarez, visitó la cárcel donde murió el defensor de Gerona, en el fuerte de San Fernando, en Figueras. Castaños felicitó a Satué por su celo, mandó limpiar el calabozo y poner una puerta en la que estaba escrito:

Murió envenenado en esta estancia / el día 22 de enero de 1810. / Víctima de la iniquidad del tirano de la Francia / el Gobernador de Gerona / D. Mariano Álvarez de Castro / cuyos heroycos hechos / vivirán eternamente / en la memoria de todos los buenos. Mandó colocar esta lápida / el excelentísimo señor / Don Francisco Xavier de Castaños / capitán general del exército de la derecha / Año 1815.

18Castaños, al hacer esto, contribuyó a fijar una leyenda popular a la que Francisco Satué había dado fe por sus escritos: la del envenenamiento de Álvarez de Castro por orden del mismo Napoleón. El detalle tiene su importancia: por una parte consagra el triunfo del mito sobre la verdad histórica, y por otra parte confiere a la agonía de Álvarez un toque trágico, casi «crístico» que contribuyó no poco a popularizar el culto y a reforzar el carácter religioso de este rito político.

  • 14 Id., Relacion de la pompa fúnebre.

19Entre el 22 y el 30 de octubre de 1814, se verificaron en Cataluña muchas ceremonias en recuerdo del general: en Figueras y muchos pueblos de la provincia de Gerona primero, luego en Barcelona y Mataró, y por fin en la misma Gerona donde las reliquias fueron depositadas en la capilla de San Félix, a la derecha del altar. Fue Francisco Satué, otra vez, siempre deseoso de asegurar la promoción del culto a Álvarez de Castro, quien redactó el relato del acontecimiento14.

  • 15 Ver, por ejemplo, la peregrinación de los restos reales con vista a constituir en Barcelona un Pant (...)
  • 16 S. Ferrer Martí, «Los funerales patrióticos valencianos».

20La peregrinación de los restos mortales era una práctica todavía poco frecuente que fue desarrollándose durante la primera mitad del siglo xix15. Más tarde, hacia 1860, se prefirió multiplicar las estatuas conmemorativas, dobles simbólicos de los despojos reales. La peregrinación adopta elementos de las ceremonias fúnebres, de las procesiones religiosas, de los cortejos conmemorativos, a medio camino entre el registro tradicional del homenaje a los muertos y el vocabulario moderno y laicizado de la conmemoración. Como demostró Susana Ferrer Martí, esas ceremonias de principios del siglo xix se inspiran en los ritos funerarios que se reservaban hasta entonces a los reyes, con la diferencia de que ahora se requiere la presencia del cuerpo del héroe en el catafalco16.

21El solemne acto que se organizó en la iglesia de Santa María del Mar, en Barcelona, reforzó la identificación de Gerona con el general Álvarez. El catafalco, diseñado por Satué, representaba en su base la plaza fuerte de Gerona, en parte derruida. Encaramado encima de la puerta principal de la ciudad, el Tiempo, encadenado, llevaba entre las manos el libro de la Historia, donde se leía el nombre del héroe. Más arriba, en un frontispicio quebrado, venían escritas las palabras «Álvarez, Invicto, Gerona». Una guadaña, rota, daba a entender que la fama de Álvarez triunfaba de la muerte. La ceremonia duró unas siete horas.

  • 17 La lápida que cerraba el sepulcro rezaba, en latín: «Descansan aquí las cenizas de D. M. Al. de Cas (...)

22Los restos mortales del gobernador llegaron por fin a Gerona el día 28 de octubre de 1814, coincidiendo con los festejos anuales de San Narciso. El día 30, se colocaron las reliquias en un mausoleo de madera que se expone hoy en el Museo de Historia de Gerona17. Sin más tardar, Satué encabezó una suscripción destinada a erigir un sepulcro de mármol: una iniciativa que se llevará a buen término sólo en 1880.

23La popularidad inmediata del culto a Álvarez descansa, sin duda alguna, en la vivacidad de un recuerdo todavía muy presente. Francisco Satué, especialmente motivado por sus propios recuerdos, hace de puente entre la esfera de la memoria común, parcial y volátil, y el mundo de los políticos que ofrecen un marco perenne a los recuerdos.

24Desde un punto de vista político, la «heroización» de Álvarez respondía a varias exigencias: redorar la imagen de un Ejército español muy criticado durante la guerra, y asentar la legitimidad política de los hombres nuevos que surgieron a favor de los acontecimientos, y especialmente de los hombres de guerra. Los rituales reales a los que se recurre en Barcelona y Gerona muestran claramente que ahora la legitimidad ha dejado de pertenecer sólo al monarca absoluto.

  • 18 Arxiu Històric de Girona (AHG), VII-2-2, Visites Reials i aconteixements, lligall 3, Aniversari Set (...)
  • 19 Cabe notar que, conforme al decreto del 2 de mayo de 1811, confirmado por el jefe político el 26 de (...)

25Desde el punto de vista de la memoria, la «heroización» de Álvarez se ajusta al patrón o modelo de la canonización religiosa, lo que indica cuánto prevalecía la percepción religiosa de los acontecimientos de la guerra. Álvarez fue objeto, más tarde, de una «canonización laica» que ilustraba la autonomización del vocabulario político respecto de la religión. Sin embargo, la popularidad del culto quedó vinculada para siempre a la de San Narciso. Cuando el Real Decreto de septiembre de 1817 instauró la obligación de un oficio religioso anual en honor de Álvarez de Castro, la comisión municipal y el obispo optaron por la fecha del 5 de noviembre18. Después del día de Todos los Santos, los homenajes venían a clausurar los festejos de San Narciso que comienzan el día 29 de octubre19.

El trabajo de memoria: recordar, olvidar, callar

26El éxito del culto a Álvarez debe mucho a la formidable máquina propagandística que se pone en movimiento al salir de la guerra, multiplicando los escritos. Un Real Decreto del 31 de julio de 1815 prescribía que se confeccionara

una relación circunstanciada de todos los expresados sucesos notables y dignos de aplicarse ocurridos en ellos, y en su término y jurisdicción en la expresada época, analizándolos escrupulosamente para fijarlos con toda la verdad, sin exageración.

  • 20 En 1850, un editor de Gerona, Narciso Soler y Fonts, también concejal de la ciudad, pidió permiso p (...)

27En noviembre de 1815, una comisión municipal encargó a Manuel Cúndaro, Narciso Xifrei, canónigo de San Félix y Manuel Alena, abogado, la redacción de la historia de los sitios de Gerona. En realidad, Cúndaro se retiró y fue Narciso Camps, un párroco franciscano, quien redactó un primer manuscrito que se extravió durante el verano de 1816. Cúndaro redactó entonces un segundo manuscrito, terminado en 1818, que no llegó a divulgarse tampoco. Su autor, expulsado por la revolución liberal de 1820, terminó su carrera eclesiástica en Castilla, después de entregar una copia del valioso manuscrito al archivo de Escornalbou, cerca de Tarragona. Es bastante probable que fuera allí donde Miguel de Haro lo descubrió antes de que se mandara una copia al Ayuntamiento de Gerona… en 184920.

28El manuscrito de Cúndaro, pues, fue el punto de arranque de una larga tradición historiográfica, de la que durante mucho tiempo sólo se conoció el segundo elemento, la Relación histórica de las defensas de Gerona de 1808-1809, de Miguel de Haro, publicada en 1820. El interés de estos dos monumentos literarios estriba en que constituyen las dos primeras síntesis de la historia de los sitios realizadas a partir de numerosos impresos, manuscritos y testimonios que pudieron recoger los autores en su época. Cúndaro da cuenta de las dificultades de la empresa: las contradicciones inherentes a las fuentes de que disponía

[engendraron] en mí bastante confusión porque, aunque fui testigo de vista de muchas cosas, no lo fui ni pude ser de todas […]. Me ha sido por consiguiente preciso hacer mil indagaciones para asegurarme de la verdad de los hechos y sus circunstancias. Las contestaciones no correspondían a veces con prontitud a las preguntas, ni aclaraban tampoco las dudas.

29Está claro que el autor reduce la memoria común plural para constituir un relato público aceptable por sus contemporáneos.

30Entre estas dos obras existe una diferencia de tono notable. De un lado, Cúndaro recoge en un estilo lírico la versión tradicionalista y clerical que había expresado ya en 1808: los gerundenses apoyaron los sitios en nombre de la trinidad «Patria, Rey, Religión». La descripción viene acompañada de un vibrante homenaje a Álvarez de Castro cuya enfermedad, en los últimos días de noviembre de 1809, sella el destino de Gerona entera. Desde el punto de vista de Cúndaro, Álvarez es ante todo el instrumento de una restauración espiritual. Del otro lado, Miguel de Haro, protagonista del tercer sitio (era comandante del regimiento de Baza) privilegia los aspectos meramente tácticos y técnicos del campo de operación militar. No vacila sobre todo en relativizar el talento de Álvarez de Castro en una frase asesina: «Su talento era mediano y poca su instrucción». Le reprocha a Álvarez su obstinación, que le llevó a sacrificar la vida de excelentes soldados inútilmente después de que el general Blake había declarado, a mediados de noviembre, que no podría prestar socorro a la plaza sitiada. Para Haro,

  • 21 M. de Haro, Relación histórica de las defensas de Gerona, pp. 81 y 83.

Si al fin se perdió todo, fue siguiendo la carrera de la gloria y del honor […]. Embebido siempre en la idea de inmortalizarse, veía con gusto aumentarse las dificultades y los riesgos porque suponía con razón que habría tanta mayor gloria en vencerlos21.

31En resumidas cuentas, Haro se hace eco de una lectura más liberal y crítica que subraya la contradicción entre la eficacia militar y la hazaña memorable.

32Si vale la pena detenerse en Cúndaro y Haro, es porque inauguran dos importantísimas corrientes historiográficas del siglo xix. La Relación histórica de las defensas de Gerona, por ejemplo, fue la fuente en que bebió el conde de Toreno para escribir en 1835 parte de su muy liberal Historia del levantamiento, guerra y revolución de España . Por lo tanto, Álvarez hacía de comodín al encarnar sucesivamente valores distintos y hasta contradictorios a veces. Así fue como el trabajo de memoria, que comenzó en los años 1810 ya, dio lugar a unos trabajos que dan cuenta de una historia del tiempo presente, capaz de construir un relato rozándose con la palabra de los testigos que siguen vivos, y celosos de sus propios recuerdos. La escritura recoge las huellas documentales, operando selecciones y moldeando olvidos.

33El olvido y el silencio son partes integrantes del trabajo de memoria. Como es sabido, la memoria es selectiva por naturaleza, lo que implica necesariamente que el olvido sea su otra cara. En cambio, el silencio no es la marca del olvido porque siempre es posible callar una memoria dolorosa. Además, en algunas circunstancias, el silencio puede ser una modalidad de gestión de la memoria útil para la supervivencia de la colectividad.

  • 22 AHG, VI-2-2, LI. 3, años 1822-1830. En 1822, el Ayuntamiento declara que «no está en sus facultades (...)

34A partir de los años 1820, cuesta trabajo rastrear las huellas de una memoria de los sitios. ¿Habrá caído en el olvido la figura de Álvarez? Desde el punto de vista político, podemos entender las razones de la memoria y del silencio. Christian Demange mostró, a propósito del Dos de Mayo, las razones por las que la Restauración borbónica prefirió organizar el olvido de las guerras napoleónicas antes que intentar valerse de ellas para fortalecer su legitimidad: el contenido eminentemente popular de las sublevaciones del año 1808 amenazaba la esencia de un poder cuyo ejercicio nadie pensaba compartir. En 1820 fue la gens militar la que mejor supo encarnar aquellas aspiraciones liberales, como demostró la obra de Miguel de Haro. Pero la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, en 1823, puso el punto final a la experiencia liberal: el general Moncey, que ocupaba Cataluña, rompió la lápida del fuerte de Figueras que recordaba la larga agonía del León de Gerona. A partir de ahí, aunque no se interrumpiera, la conmemoración entró en una especie de letargo, causado en parte por un conflicto en el que se oponían el Ayuntamiento y el cabildo de San Félix sobre la cuestión de los gastos de la conmemoración22.

  • 23 N. Blanch e Illa, Gerona Histórico-monumental.

35En 1833, la instalación del régimen liberal no cambia nada al asunto si no que la Regenta confirma, el 15 de octubre de 1834, el título excepcional que se había otorgado a la corporación municipal y la nobleza personal de los defensores de Gerona23. Se trataba de reforzar la fidelidad de una plaza capital en el nuevo contexto de la guerra civil que se iniciaba. El 15 de agosto de 1834, un bando municipal proclamaba:

Semejantes distinciones convencen que la lealtad jamás queda sin la debida recompensa; exigen de nuestra parte la más profunda gratitud, y nos impone la dulce obligación de defender a todo trance los sagrados derechos del Trono de Isabel II, y las leyes fundamentales de la Monarquía.

  • 24 J. Mestre i Campi, «La vida política a Barcelona», p. 262.

36Si es cierto que existen razones políticas que explican el silencio que recubre a Álvarez de Castro y la Guerra de la Independencia en general, cabe mencionar, sin embargo, otras causas más profundas. Primero, la monarquía no podía desconocer el riesgo que suponía una «heroización» que, al organizar el culto aristocrático al hombre de excepción, rebajaba el culto al rey. Algo significará que, en 1814, la primera estatua pública conocida en Barcelona represente a Fernando VII en pie24. El monumento, que rompía con la tradición de las estatuas ecuestres, recurría, por vez primera, a un lenguaje conmemorativo moderno para asentar de nuevo el culto monárquico. Apeado de su caballo, el rey se medía con los prohombres con el riesgo de no tener la talla. Otro elemento que puede explicar el silencio de los años 30 son las necesidades de la época: cuando se estaba constituyendo el Estado moderno, la monarquía ya no necesitaba guerreros heroicos para significar su triunfo manifiesto, sino prohombres al servicio del Estado. La mitificación del personaje de Mendizábal, después de 1837, resulta muy esclarecedora. Como la Francia de Luis Felipe, España estaba entrando en la era de una «monarquía burguesa» donde se honraban las virtudes prácticas y modestas de los fundadores del Estado. Una época en que Hegel proclamaba: «Ay de los pueblos que necesitan héroes». Efectivamente: ¿necesitaba todavía España a Álvarez de Castro?

37Queda por interpretar este silencio en el plano de las memorias. Una sociedad puede perfectamente dejar de movilizar una memoria, por innecesaria, sin que sus miembros hayan olvidado nada. La antropología de la memoria, en efecto, ha mostrado que mientras una sociedad permanece estable y relativamente cerrada sobre sí misma, los recuerdos quedan como agazapados, porque cada uno de sus miembros sabe que la comunidad comparte sus propios recuerdos. Sin embargo, cuando la sociedad experimenta un cambio, una apertura o un fuerte crecimiento, se rompe la evidencia del recuerdo compartido y va surgiendo la necesidad de consignar públicamente la memoria mediante la escritura o la conmemoración. Dicho de otro modo, la pequeña ciudad de Gerona pudo haber vivido los recuerdos de los sitios en el silencio mientras los supervivientes eran mayoritarios. Cuando estas generaciones fueron desapareciendo, la memoria tuvo que mudar y encontrar las formas de su perennidad.

38Por consiguiente, hace falta esperar al principio de los años 1840 para que el aniversario del 5 de noviembre vuelva a llamar la atención de las autoridades. El año en que Madrid celebró el traslado de las cenizas de Daoíz y Velarde al monumento del Campo de la Lealtad, el jefe político de Gerona intentó vigorizar el recuerdo de lo que él llamó en adelante «la independencia nacional» y que reunía apenas unas 20 personas:

  • 25 AHG, sección Govern Civil, 168/23, expediente del 31 de octubre de 1840.

Lejos de mirárnosla con indiferencia, debemos en el presente intersarnos más y más en promover su pompa […]. He dispuesto se celebrase este aniversario con mayor magnificiencia que de algunos años a esa parte25.

39Se inauguró aquel año la tradición que consistía en reunir en el Ayuntamiento la procesión cívica que luego se dirigía hacia la colegiata San Félix. Estaban convidadas las autoridades municipales y regionales, las autoridades militares y eclesiásticas, los gremios y uno o varios batallones de la guarnición de la ciudad. También se convidaba a los veteranos de los sitios. La oración fúnebre corría a cargo de una personalidad religiosa e intelectual de renombre.

  • 26 El Postillón, 28, 29 y 30 de mayo de 1841, «Recuerdos de la guerra de la independencia. El Gobernad (...)

40El recuerdo de Álvarez reaparece en la prensa mediante la memoria familiar: Francisco de Castro y Pérez de Orosco, sobrino del héroe, sacó en 1841 las lecciones del sitio de 1809 exaltando a la ciudad, «baluarte inexpugnable de la libertad» en un texto que tiene el mérito de reunir todos los tópicos que vinculan entonces la historia de los sitios con la epopeya nacional: la resistencia revela el carácter de los españoles y su pasión por la libertad. Gerona y Zaragoza son los ecos modernos de Numancia y Sagunto que vienen simbolizando el alumbramiento de la nacionalidad. Pero lo esencial es que ahora están unidos, para siempre y por la gloria de los sitios, los nombres de Álvarez y Gerona26. Heredera de las grandes obras históricas que consagran la expresión de «Guerra de la Independencia» en los años 1840, esta interpretación liberal de los acontecimientos tiene el mérito de articular de manera coherente la memoria local con la nacionalidad española: Álvarez adquiere un valor nacional.

  • 27 El 6 de noviembre de 1846, el Ayuntamiento lo felicitaba «por hacer más grata si cabe la memoria de (...)
  • 28 E . Marienstras, «L’ennemi vaincu».

41Más prosaicamente, la «heroización» sirvió también a los intereses de un hombre que reivindicaba la memoria de su antepasado para asentar su dominación política en la región. El paso siguiente será la creación, el 25 de octubre de 1846, del marquesado de Gerona en beneficio propio27. La memoria del «incomparable caudillo de la gloriosa defensa [de Gerona]» parece consolidar la legitimidad del cacique local, elegido diputado por Gerona hasta su muerte. La «época de los caudillos», que Espartero tanto marcó con su impronta, salió ganando con la «heroización» de un guerrero que también había sido una especie de legislador para la ciudad asediada. En la misma época, en la lejana América democrática, la gente se preocupaba por el riesgo que suponía para las libertades ¡la heroización demasiado llamativa de un solo hombre (Washington)!28

  • 29 D. Fabre, «L’atelier des héros».

42En el transcurso de los años 1850-1860, Álvarez de Castro encarnó, con otras muchas figuras, «el cuerpo histórico de la nación»29. El «héroe de Gerona» adquirió entonces un valor genérico que rebasó con mucho el marco de la tragedia gerundense para inscribirse en el gran relato épico de la historia nacional española. La Renaixença es el nombre que lleva en Cataluña el empuje romántico y nacional que glorificó la nación española. En este contexto, cabe recalcar la importancia del trabajo de memoria que se realizó a través de innumerables obras que tejían la leyenda de Álvarez, y la de la nación entera a través de él.

  • 30 Contestando a una instancia del Ayuntamiento, Isabel II, en una carta del 14 de octubre de 1851, af (...)

43Destaca especialmente por su precocidad el libro de Narciso Blanch e Illa, Gerona histórico-monumental, publicado en 1853. Como Pau Piferrer, Blanch establece como una guía turística y literaria adornada con numerosos relatos históricos que remiten a la antigua Gerona. Recopila al final del libro todos los documentos que se referían a los homenajes que se rindieron a los defensores de Gerona y Álvarez de Castro. Según el autor, lo que motivaba esa operación de resurrección era la desaparición progresiva de los supervivientes de los sitios30. Una prueba más de la nueva sensibilidad a las exhortaciones de la memoria.

  • 31 A. Blanch, Historia de la guerra de Independencia en el antiguo principado, p. 463.

44Los años 1860 estuvieron marcados por una inflación espectacular de obras e iniciativas: en 1860, Adolf Blanch publicó su famosa Historia de la guerra de Independencia en el antiguo Principado, y en 1863 sale la reedición del libro de Juan Díaz de Baeza, Historia de la guerra de España contra el Emperador Napoleón. El mismo año se publica la obra capital de Víctor Balaguer, Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, seguida en 1868 de las dos primeras sumas redactadas en catalán: Historia del siti de Girona en 1809, de Lluís Cutchet, y Lo siti de Girona en lo any 1809, de Víctor Gebhardt. La interpretación liberal provincialista de la historia de los sitios de Gerona encontraba en ellas su manifestación más notable. Según la tradición liberal, la epopeya de Gerona simbolizaba el combate épico de los españoles por su libertad. Pero el ideal que los movía, lo sacaban los gerundenses de su propia historia, la de Cataluña, una tierra amante de la libertad y contraria a los tejemanejes opresivos del Estado central. De modo que Cataluña era el alma por excelencia de la guerra de la Independencia: «Si alguna provincia había en España que superase en indignación a las demás contra el desaforado invasor, ésta era sin duda Cataluña» escribe por ejemplo Adolfo Blanch31. Para Víctor Balaguer, la epopeya de Gerona en 1809 no es nada menos que «la nueva Ilíada catalana»:

  • 32 V. Balaguer, Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, t. V, p. 447.

Una tras otra las capitales, una tras otra las provincias, fueron secundando el glorioso alzamiento nacional […]. A los gritos de libertad, patria e independencia, no podía ni debía permanecer sordo el pueblo catalán, cuyos oídos estaban desde muy antiguo acostumbrados a estas voces por el alentado ejemplo de sus mayores32.

45Para Lluís Cutchet también:

  • 33 L. Cutchet, Historia del siti de Girona, p. 55.

En tot pais de noble sang y de nobles tradicions, hi ha naturalmenet apego a las costums antiguas; y en Catalunya, mes que en altras terras, dura la costum de pendrer eclesiástichs, en situacions apuradas, part en las guerras que fossen fetas en defensa de nostra religió o de nostras lleys33.

46Antes de resumir:

  • 34 Ibid., p. 104.

Los gironins […] no tenian mes que imitar las proesas de llurs antepassats […]. Borrar de la memoria del’s descendents las proesas del’s avis, es l’últim grau de decadencia a que pot arribar una familia procedent de noble soca34.

47Queda claro que el provincialismo era la expresión de un españolismo virulento que hundía sus raíces en una tradición liberal radical que el Estado centralista podía haber ahogado en otras regiones de España. Se ve hasta qué grado la sensibilidad de la Renaixença alimentó un patriotismo que arraigaba profundamente en la realidad local, y distaba mucho de favorecer los primeros empujes del catalanismo, como suelen suponerlo a menudo los historiadores nacionalistas.

48Desde el punto de vista de la memoria, pueden sacarse algunas conclusiones de esta visión liberal provincialista. No parece inverosímil que los gerundenses hayan sacado fuerza de la memoria de sus luchas pasadas. Como vimos ya, las funciones religiosas de San Narciso tenían como objetivo reactivar la memoria de las victorias pasadas para galvanizar la energía de los combatientes. Desde luego, se conoce el interés de los autores románticos por fundar una nueva visión de la historia de la Península para uso de las elites comerciantes e industriales que triunfaban entonces en el principado, una visión según la cual los catalanes desempeñarían en España el papel de los prusianos. Sin embargo, también debe invocarse la permanencia de una memoria de la resistencia cuyo vigor, a nivel local, se explica por la historia.

  • 35 AHG, VI-5, LI. 2

49Es de señalar, en efecto, que estos debates intelectuales coinciden cronológicamente con una abundancia de iniciativas que son el testimonio de una vuelta vigorosa del recuerdo de los sitios de 1808-1809. En mayo de 1864, por ejemplo, el Ayuntamiento, cuando hereda los papeles de Fournas de Blas —que fue el que firmó la capitulación—, aprovecha la ocasión para constituir el primer núcleo de lo que será el Archivo de la Guerra. En 1866, Esteban Muxach, director de Carreteras y Caminos de la provincia de Gerona, e hijo único del decano de los veteranos, tomó la iniciativa de erigir en el cementerio principal de la ciudad un modesto panteón para reunir las cenizas de los veteranos que ya habían fallecido y estaban a punto de desaparecer35. Hizo también la lista de los últimos diez veteranos que se conocían en Gerona y mandó sacarles una foto. Cuando el Ayuntamiento intentó reproducir un grabado de Álvarez de Castro que se le pareciera para obsequiar con él a sus visitantes, se fió de los testigos. Estos hechos, aunque poco relevantes, muestran cómo en los años 1860 se fue construyendo una memoria histórica que tomó el relevo de la memoria familiar. Son la muestra también de la viveza de la memoria común de la guerra en algunos grupos sociales, entre ellos el de las familias de veteranos.

  • 36 AHG, VI-5, LI. 2, carta del 26 de septiembre de 1857.

50No nos sorprenderá que el renacer de la memoria reactive finalmente la iniciativa de un monumento a los defensores de Gerona. En 1857 ya, el alcalde, D. Mariano Hernández, intentó conseguir el respaldo de la Corona apoyándose en el decreto de las Cortes de Cádiz (7 de enero de 1812)36. Pese al vibrante homenaje del marqués del Duero en la sesión de Cortes del 27 de abril de 1858, la Corona, en 1861, se negó a participar en la obra. De regreso de la función religiosa que marcaba el aniversario de 1864, el gobernador civil de Gerona, Pedro Esteban Herrera, dejó asomar su indignación:

Más de medio siglo hace que éstas [cenizas] se hallan depositadas en una miserable y pequeña urna de madera sin que en tan largo espacio de tiempo se haya hecho otra cosa que lamentar esterilmente las consecuencias de tan triste cuando injustificable abandono, y sin que bajo ningún concepto se vea cerca del día de conseguir reparación de semejante falta.

51Propuso entonces erigir un nuevo sepulcro, de mármol,

  • 37 La carta se cita in extenso en un Bando de la Comisión especial para el monumento, publicado en el (...)

adecuado a la importancia de su alta significación conmemorativa, un sepulcro en fin que respondiera a las justas exigencias del patriotismo y del decoro nacional37.

  • 38 El 5 de noviembre de 1864, el gobernador civil, José Sánchez de Molina, había lanzado una suscripci (...)

52En noviembre de 1866, incapaz de asumir el costo de un monumento a todos los defensores de Gerona, el Ayuntamiento optó por asociarse a la iniciativa que se limitaba a honrar la memoria de Álvarez en detrimento de un culto colectivo a los defensores de la plaza38. Una vez más, la «heroificación» de Álvarez cristalizaba las distintas memorias de la guerra.

  • 39 La Lucha, 16 de septiembre de 1871.

53En 1869, fecha del sexagésimo aniversario del sitio, la suscripción por Álvarez de Castro reunía cerca de 5.000 escudos: se colocó la primera piedra del nuevo mausoleo el 14 de octubre de 1871, con motivo de la visita de Amadeo, el nuevo monarca que se había dado España después de la gloriosa Revolución de 1868. Nunca volvería a coincidir una visita real con la conmemoración de 1809. El monarca colocó también una lápida conmemorativa en la Casa Pastors, frente a la catedral, desde donde el general había mandado sus tropas39. La fecha que se eligió era todo un símbolo: el 19 de septiembre remitía al «día grande», en el que los vecinos consiguieron repeler los ataques de los soldados imperiales en 1808.

54El Sexenio selló para siempre la identificación entre Gerona y Álvarez de Castro. Sin embargo, resultaría artificial oponer el culto a Álvarez y el culto a los demás defensores de la ciudad. El héroe, símbolo de la comunidad, no se oponía a los combatientes en la medida en que cristalizaba las múltiples proyecciones de la sociedad civil. Además, durante el último cuarto del siglo xix, era inconcebible un culto a unos héroes colectivos y anónimos. Esta imposibilidad remite sin duda a los valores superiores que la sociedad liberal concedía a los grandes hombres.

Monumento a Álvarez de Castro (Plaza de la Independencia, Gerona)

Álvarez, prototipo del héroe romántico

55Desde que, en 1742, Benito XIV había fijado las nuevas normas de la canonización, se solía elaborar la lista de las «virtudes heroicas» que atestaban los méritos personales del santo. La canonización laica de Álvarez de Castro siguió, como era lógico, el mismo proceso: se reunieron las pruebas, los documentos, los testimonios que hacían de él una especie de santo laico a los ojos del lector que llegaba a ser experto en la materia. El cúmulo de las obras, a menudo repetitivas y a veces contradictorias, no tenía otro sentido que el de instruir un largo proceso según una racionalidad más judicial que religiosa. Finalmente, se desprende de ello un retrato robot que no es sino el del héroe romántico.

56En la multitud de acontecimientos de 1808-1809, el héroe se convirtió en un punto de referencia único y obligado. El punto de vista del relato se focalizó totalmente en aquel ser que actuaba, actante por excelencia, que era a un tiempo protagonista de una intriga trágica y modelo a imitar. Así fue cómo Álvarez se sometió al papel que la literatura de la época reservaba a los héroes de novelas: estar en el mismo corazón de la intriga. Podría decirse que en la galería de las figuras heroicas, Álvarez encarnaba el tipo del héroe resistente, al lado de los triunfadores, mártires o fundadores de dinastía. Este tipo del héroe salvador sólo aparecía en las circunstancias excepcionales del sitio, revelando entonces toda su dimensión: el acontecimiento hacía al héroe y viceversa.

57Como para subrayar la naturaleza peculiar del héroe, los románticos insistieron en su fuerza de carácter, en su ardor y energía inagotables, pero también en su natural enclenque que le predisponía muy poco a la acción heroica. Álvarez, el hombre de hierro, conservaba una humanidad y una modestia que le hacían de fácil trato. Sus orígenes modestos hacían de él un personaje susceptible de oponerse a los representantes del orden establecido, por ejemplo cuando, al principio de la guerra, y a pesar de las órdenes recibidas, se negó a abrir al enemigo las puertas de la ciudadela de Montjuïc, en Barcelona. Álvarez capitalizó, a su manera, unos valores sociales que a menudo eran los de los bandoleros y guerreros. Es el sentido de otra anécdota que cuenta cómo Álvarez no vaciló en sacrificar su propio caballo cuando los vecinos de la ciudad, después de matar todos los animales, se morían de hambre. Álvarez de Castro, al remar en la misma galera que sus compatriotas, no sólo era un dechado de virtudes cívicas, sino también un héroe que se inscribía en una lógica igualitaria, prueba de que se estaba estableciendo una nueva cultura política.

58Pero el elemento que mejor caracterizaba el romanticismo del personaje era su destino prometeico: el héroe, que era todo dinamismo y hacía doblarse el destino de una ciudad condenada, pese a todo, a ser vencida, terminó encadenado en un calabozo de Figueras. Paseado, humillado, murió por fin envenenado, víctima de la infamia de sus enemigos. Aquí, el paralelismo con la leyenda napoleónica salta a la vista. Se puede avanzar, con cierta seriedad, que el mito de Napoleón nutrió la construcción legendaria de Álvarez: por algo pusieron especial atención los autores en precisar que Álvarez había sido envenenado por orden del emperador, como si Napoleón hubiera reconocido en el general español a su alter ego.

  • 40 B. Pérez Galdós, Gerona, p. 67.

59La novela de Benito Pérez Galdós, Gerona, ilustra perfectamente esta relación especular. En este «episodio nacional» como en muchos otros, Galdós transcribe las memorias de un veterano del sitio de 1809, Andresillo Marijuan, valeroso combatiente que intenta salvar de las ruinas a los hijos de un amigo recién fallecido. En el conjunto de la escena planea, cual un fantasma, la figura tutelar de Álvarez de Castro: «Le teníamos más miedo que a todos los ejércitos franceses juntos» confiesa Andrés40.

  • 41 Ibid., p. 51.

Nosotros decíamos que el yunque y el martillo con que Dios forjó el corazón de Don Mariano no había servido después para hacer pieza alguna41.

60Para resumir su actitud en los combates, Andrés no deja de referirse al general:

  • 42 Ibid., p. 112.

Imitábamos el aspecto estatuario de don Mariano Álvarez, en cuya naturaleza poderosa y sobrehumana se estrellaban sin conmoverla las impresiones de la lucha, como las rabiosas olas en la peña inmóvil42.

61En una escena de antología, se enfrentan en la ciudad, convertida en gran teatro del mundo, dos bandas de ratas, presentadas como dos ejércitos. Andrés consigue por fin apresar al más fuerte de los animales, el que encabezaba la jauría más temible: lleva el nombre de Napoleón. Así es como Andrés, quien encarna el rostro popular de Álvarez, convierte el traumatismo de la derrota en su contrario, una gloriosa victoria. La anécdota es representativa de una aproximación sin complejos a lo que no dejó de ser una humillante derrota. Es reveladora también de la huella profunda que dejó la rendición de Gerona en las memorias, un aspecto que, sin embargo, parece minorar la mayor parte de los demás escritores.

62Al mismo tiempo, se hacía profético el destino trágico de Álvarez ya que, trece años antes de la muerte de Bonaparte, prefiguraba su fin. Para los autores que escriben en los años 1860, la historia es teleológica, totalmente orientada hacia un final situado en 1821, fecha de la muerte del emperador. Este eco profético muestra que el héroe triunfa del tiempo: muerto, sigue latiendo en el corazón de los hombres. Perennizado por la memoria, sirve de dechado de virtud cívica para el porvenir. Cabe en él el futuro, pero también el pasado: los autores románticos lo ven como la reencarnación de Pelayo, del Cid, de Guzmán el Bueno ¡y hasta de Isabel la Católica! Álvarez no se limitó a combatir a los soldados del Imperio: por su gesta, reactivó luchas más antiguas, como la Reconquista. Heraldo de nuevos tiempos, punto de referencia para un futuro incierto, es memoria del pasado entero.

63Los autores, al concluir todos su relato con la muerte de Álvarez, conceden a sus escritos un valor de resurrección post-mortem. Es evidente que el sacrificio final, que cobra aquí la forma de un holocausto, tiene un alcance social y político relevante: por su bravura frente a los peligros y por su fin, Álvarez viene confirmando que bien vale la pena morir por la nación. Su muerte hace del nacionalismo un valor absoluto e insuperable, igual que la fe para el mártir cristiano. Además, el sacrificio permite designar implícitamente a la comunidad destinataria del sacrificio que permitió su salvación. En este sentido, el héroe es nacional ya que define la comunidad política.

64Desde el punto de vista de las memorias, quedamos impresionados por la regularidad del retrato que dibujan los numerosos relatos: la evocación de Álvarez suele consistir en la cita de unas réplicas ásperas que funcionan como otras tantas sentencias. Cuando le proponen la paz, Álvarez la rehúsa y promete acoger la próxima embajada con un fuego graneado. Aunos soldados que se quejan del hambre que están pasando, le contesta a uno: «no se apure que no haya víveres; a falta de otra cosa comeremos madera», yal otro: «se comerá a Vd» (en Cutchet, porejemplo). A un soldado que le pregunta por dónde huir en caso de repliegue, le responde: «¡al cementerio!». Anima a sus soldados declarándoles: «hijos míos, más vale morir en la brecha que no de necesidad». Y para los que lo dudarían, manda a los soldados de segunda línea que disparen contra los de primera línea que abandonen el combate. En la cárcel ya, responde a los franceses que le reprochan su determinación: «si Vds son oficiales de honor, habrían hecho en mi puesto otro tanto» (en Narcís Blanch). A punto de morir ya, serán sus últimas palabras: «¡mis hijos son los catalanes! Mi madre es la Patria!» (en Molgosa Valls, por ejemplo).

65Antonio de Bofarull, a quien se conoce por su sentido crítico y un conocimiento sólido de las fuentes, califica estas famosas frases de

meras genialidades que, dado de ser indudables, no pasarían de ser una confirmación del carácter de Álvarez, ya conocido desde el principio, aun no estando ni enfermo ni apurado.

66Prudente sin embargo, parece dispuesto a admitir que

  • 43 A. de Bofarull, Historia crítica de la Guerra de la Independencia, p. 512.

podían más bien ser pronunciadas en simples conversaciones, en casas particulares o en la calle, o en el propio domicilio del Gobernador, ya que […] los que lo ocupaban habían llegado a considerarse como una familia, cuyo padre era Álvarez, verdadero padre, tan amante como rigido43.

  • 44 V. Balaguer, Historia de Cataluña, p. 489.

67Víctor Balaguer se muestra mucho más circunspecto: «Así lo dice el vulgo, apoyándose en la tradición, pero afortunadamente, para honra de la humanidad, la historia lo refiere como fábula»44.

68La repetición de las mismas frases y anécdotas, obra tras obra, bien podría ser un simple efecto de compilación. Pero Balaguer sugiere que existe una transmisión basada probablemente en una tradición oral. Por otra parte, esos tópicos que se repiten incansablemente, ¿no serán el signo de una memoria oral que, para desplegarse, necesita algunos puntos de referencia bien establecidos que estructuran el relato legendario? De modo que esas frases y anécdotas bien podrían ser las figuras mnemotécnicas de una memoria oral que hubieran recogido los escritores del siglo xix.

  • 45 D. Arasse, Histoires de peintures, ch. xii.

69Conviene prestar atención a esas formas repetitivas en los relatos de la Guerra de la Independencia: el tambor, herido de muerte, que sigue tocando la alarma; la bandera que va a recoger un valeroso soldado, arriesgando la vida bajo el fuego enemigo; las mujeres en estado que mueren entre las ruinas, etc. Según Frances Yates, estos tópicos son images agentes cuya función es recordar los argumentos y peripecias cuando no se dispone de un soporte escrito. Esas imágenes y palabras, inhabituales e impresionantes, revelan una estructura mnemotécnica que remite a un arte de la memoria45.

Apogeo y ocaso del héroe

  • 46 Por ejemplo J. B. Ferrer, Lo siti de Girona.

70Se entendería difícilmente el éxito de la producción histórico-patriótica si no se tomara en cuenta la memoria que reaviva. De aquella producción ingente, sólo se conoce la parte que emerge46. Veamos dos ejemplos sacados del teatro y de la poesía.

  • 47 M. Angelón, ¡Atrás el extranjero!; J. Molgosa Valls, El sitio de Gerona.

71En 1861, ¡Atrás el extranjero! de Manuel Angelón, era un inmenso fresco dialogado que constituyó una especie de modelo dramático a menudo copiado y desarrollado por autores posteriores, como El sitio de Gerona de José Molgosa Valls (1879)47. En el teatro de Gerona, donde se constituyó una compañía en 1828 ya, nunca se desmintió el éxito de aquellas obras. El número de representaciones en el gran teatro avecinaba el centenar al año. He aquí unos elementos que vienen a confirmar, por si fuera necesario, que se estaba llevando a cabo la nacionalización de las capas populares catalanas.

72La penetración en profundidad del nacionalismo español, demasiadas veces minorada por los historiadores de Cataluña, afecta también a las capas superiores de la población. En 1871, la Asociación Literaria de Gerona nació de la Tertulia Lírico-dramática cuya sede estaba en la calle Ciutadans. Su objetivo fue celebrar un felibrigio a partir del modelo de los Jocs Florals que habían resucitado en Barcelona en 1859. Xavier Carmaniu Mainadé, que estudió los «certamens literaris» de aquella época, observa que

  • 48 X. Carmaniu Mainadé, Els certàmens literaris a Girona.

Moltes vegades es feia referència als setges que va viure la ciutat durant l’occupació napoleònica, un episodi molt mitificat durant tot el segle 19 i que durant la cerimonia del 1897 Emili Grahit encara li dedicava el seu discurs48.

73En 1876, aquellos hombres fundaron la Revista de Girona que fue el punto de encuentro de toda la intelectualidad catalana. Desde luego, la Revista de Girona incluía innumerables composiciones, ensayos y evocaciones de los sitios de 1808-1809. Esa producción, escrita en castellano (el primer discurso de inauguración, en catalán, de los Felibrigios es de 1888) reflejó con fidelidad la pasión españolista de las élites gerundenses, y catalanas en general.

74No es sorprendente que la Revista sirva de motor para la realización del proyecto monumental que se lanzó en 1864. La empresa culminó el 2 de mayo de 1880 con la inauguración del nuevo mausoleo de mármol en la capilla de San Félix, y el 28 de octubre de 1894, día de San Narciso, con otra inauguración, la de una estatua pública de Álvarez en la plaza de la Independencia. La idea se inscribía en la continuidad de una «heroización» personalista que descansaba en una concepción romántica del compromiso político y social.

  • 49 Buena muestra de ello es esta frase sacada de la obra de J. M. García Rodríguez, La guerra de la In (...)

75Sin embargo, si los años 1880-1895 corresponden al apogeo del culto a Álvarez de Castro en el siglo xix, no dejan de corresponder también al principio del fin. Los trastornos políticos que conoció España a partir de 1898 tuvieron repercusiones inmediatas en cuanto a la forma y el contenido del culto. La historia, como disciplina intelectual que iba ganando en autonomía, introdujo el método crítico y positivo de las fuentes49. Se revisaron especialmente las circunstancias de la muerte de Álvarez. Antonio de Bofarull, en la Historia crítica de la Guerra de la Independencia en Cataluña, ya admitía que

  • 50 A. de Bofarull, Historia crítica de la Guerra de la Independencia, p. 531.

La imaginación patriótica, reñida con la severidad histórica, ha dado alguna vez más brillo a ciertas escenas […]. Se ha trazado una pintura del personaje en el último y más lamentable período de su vida que ha llegado a hacerse tradición indudable50.

76El personaje de Álvarez de Castro fue objeto de una crítica en regla que desconstruyó la leyenda. En 1910 por ejemplo, los intelectuales modernistas Prudenci Bertrana y Diego Ruiz publicaron un libro iconoclasta titulado La locura de Álvarez de Castro. Ensayo sobre la psicología patológica de un episodio histórico. Reivindicaban un estudio no conformista, en la frontera entre la historia y la medicina, para demostrar que «el heroísmo es una enfermedad mental». Según ellos, la obstinación de Álvarez era la prueba de que le había guiado el fanatismo político y religioso. Concluían con esta provocación:

  • 51 P. Bertrana y D. Ruiz, La locura de Álvarez de Castro, p. 60.

Así, pues, no nos envanezcamos demasiado con los hechos fabulosos de nuestros antepasados. Y sobre todo, no vinculemos a una raza, ni en una región, ni menos en una localidad, lo que es patrimonio de los hombres […]. Acordaos también de los héroes de la paz51.

  • 52 Lo Gironés, 14 de diciembre de 1907.

77El ejemplo muestra que para la flor y nata de la intelectualidad gerundense, había pasado la época de las alabanzas ditirámbicas de finales del siglo xix. Con la ayuda de la crítica histórica, se puso entonces en tela de juicio el mito del prohombre. Para Lo Gironés, en 1907, el pueblo fou l’héroe de la gran epopeya52.

78En aquella época en que Cataluña optaba decididamente por la política de las masas, ya no había sitio para el héroe. Y la sociedad gerundense, en vías de rápida democratización, buscaba nuevos puntos de referencia, más acordes con la evolución política. Los años 1900 abrieron la puerta a una preocupación nueva por el combatiente anónimo y los episodios más modestos de los sitios. La glorificación de Álvarez de Castro, en desfase con esa nueva sensibilidad, ya no podía servir.

Conclusión

79Al terminar este recorrido, ¿qué nos enseña la «heroización» de Álvarez de Castro en cuanto a la memoria de los sitios de 1808-1809? Habíamos formulado tres hipótesis:

  • La «heroización» deÁlvarez de Castro sería el fruto de un traslado de sacralidad que revelaría una mutación profunda de la concepción de lo político, pero también la permanencia de una memoria religiosa del conflicto.

  • Las obras que se dedican a Álvarez de Castro, pero también los silencios observados, reflejan el trabajo de memoria que se opera en la sociedad, un trabajo muy condicionado por la vida política pero también por las necesidades sociales de la memoria. Existe una pulsación de la memoria común que determina el éxito o el rechazo de las políticas de memoria.

  • Los relatos dibujan el retrato robot de un héroe romántico que se construye con no pocos cánones propios de la leyenda napoleónica. Además, el machaqueo de los mismos episodios y de las mismas palabras sugiere un arte de la memoria propio de la oralidad.

80En resumen, si resulta imposible precisar lo que recordaba un gerundense, se puede precisar en cambio cómo funciona la memoria común en el siglo xix: ésta se expresa en un marco religioso y obedece a su propio ritmo, menos marcado por las necesidades políticas que por las necesidades del cuerpo social. Por fin, se transmite oralmente, según unos esquemas mnemotécnicos que pudieron recoger las obras escritas.

  • 53 G. Didi-Huberman, Devant le temps, p. 40.

81Al rehusar el principio artificial de una separación entre la cultura popular y la de las elites, creemos que resulta posible localizar los indicios de una memoria desvanecida. Esta memoria colectiva no nos aparece en sus contenidos —algo imposible— sino en sus formas. La historia de la memoria sería entonces la de unos síntomas que aparecen inesperadamente, siempre a destiempo, interrumpiendo el curso de la historia cronológica. Para Didi-Huberman, la memoria sólo aparece como latencia o supervivencia, como expresión de un tiempo inconexo y descosido: es un antaño latente53.

Bibliographie

Bibliografía

Angelón, Manuel, ¡Atrás el extranjero! Novela histórica, Barcelona, I. López Bernagos i Madrid, 1861.

Arasse, Daniel, Histoires de peintures, París, Denoël, 2004.

Arias González, Luis, y Francisco de Luis Martín, «La divulgación popular del antiliberalismo a través del sermón», Hispania, 183, 1993, pp. 213-235.

Balaguer, Víctor, Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, Barcelona, 1861-1866 (5 vols.).

Barcelona, fray Gaspar de, Sermó gratulatori per la protecció del Generalíssim Sant Narcís, 20 de junio y 16 de agosto de 1808, Impr. Agustí Figaró y Oliva.

Bertrana, Prudenci, y Diego Ruiz, La locura de Álvarez de Castro. Ensayo sobre la psicología patológica de un episodio histórico, Gerona, 1910.

Blanch, Adolf, Historia de la guerra de Independencia en el antiguo principado, Barcelona, 1861.

Blanch e Illa, Narcís, Gerona Histórico-monumental, Gerona, 1853.

Bofarull, Antonio de, Historia crítica de la Guerra de la Independencia, Barcelona, Nacente, 1886.

Carmaniu Mainadé, Xavier, Els certàmens literaris a Girona: 1872-1936, memoria de doctorado leída en 2002 en la Universitat de Girona (inédita).

Centlivres, Pierre, Daniel Fabre y Françoise Zonabend (dirs.), La fabrique des héros, París, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1998.

Cúndaro, Manuel, Historia político-crítico militar de la plaza de Gerona en los sitios de 1808 y 1809, Gerona, Instituto de Estudios Gerundenses, 1950.

Cutchet, Lluís, Historia del siti de Girona, Gerona, 1869.

Díaz de Baeza, Juan, Historia de la Guerra de España contra el Emperador Napoleón, Madrid, I. Boix, 1843.

Didi-Huberman, Georges, Devant le temps, París, Éditions de Minuit, 2000.

Fabre, Daniel, «L’atelier des héros», dans Pierre Centlivres, Daniel Fabre y Françoise Zonabend, La fabrique des héros, París, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1998, pp. 233-309.

Ferrer, Joan Baptista, Lo siti de Girona, romans historich, Gerona, Manuel Llach, 1874.

Ferrer, Raymundo, Diario del sitio de Gerona en el año 1809, Arxiu Municipal de Girona, 172 p.

Ferrer Martí, Susana, «Los funerales patrióticos valencianos: similitudes y diferencias con las exequias reales del siglo xix», en Millars: Espai e Historia, 15, 1992, pp. 11-54.

García Rodríguez, José María, La guerra de la Independencia, 1887.

Haro, Miguel de, Relación histórica de las defensas de Gerona de 1808-1809 por el mariscal Don…, Madrid, Imp. Núñez, 1820.

Lavabre, Marie-Claire, «Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos» en Julio Aróstegui y François Godicheau (eds.), Guerra civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons - Casa de Velázquez, 2006, pp. 31-56.

Marienstras, Élise, «L’ennemi vaincu: figure du héros national américain», dans Pierre Centlivres, Daniel Fabre y Françoise Zonabend, La fabrique des héros, París, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1998, pp. 65-78.

Mestre i Campi, Jesús, «La vida política a Barcelona (1833-1875)», en La ciutat industrial (1833-1897), t. VI de Jaume Sobrequés i Callicó (dir.), Història de Barcelona, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1995.

Michonneau, Stéphane, Barcelona. Memòria i identitat, Barcelona, Eumò, 2002.

— «Gerona, baluarte de España», Historia y Política, 14 (2), 2005, pp. 191-218.

Molgosa Valls, José, El sitio de Gerona, drama histórico-patriótico, Barcelona, Librería Eudaldo Puig, 1879.

Ozouf, Mona, La fête révolutionnaire (1789-1799), París, Gallimard, 1976.

Pérez Galdós, Benito, Relacion de la pompa fúnebre que en virtud de real orden de SM se ha efectuado en esta capital a los restos del excmo Senor Don Mariano Álvarez de Castro…, Barcelona, 1816.

— Gerona, Madrid, Alianza editorial, 1998.

Satué, Francisco, Manifiesto de quanto sucedió al Excmo Sr Tte Gral Don Mariano Álvarez de Castro… desde que se quedó prisionero de guerra en ella hasta su fallecimiento en el castillo de San Fernando de Figuera, Barcelona, 1816.

— Relacion de la pompa fúnebre que en virtud de real orden de SM se ha efectuado en esta capital a los restos del excmo Senor Don Mariano Álvarez de Castro…, Barcelona, 1816.

Notes

1 El título del presente artículo está tomado del libro de P. Centlivres et alii, La fabrique des héros.

2 S. Michonneau, «Gerona, baluarte de España».

3 M.-C. Lavabre, «Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos».

4 Diario de Gerona, «A la victoria de Gerona del día 6 de agosto de 1808. Oda», p. 367.

5 F. Gaspar de Barcelona, Sermo Gratulatori per la proteccio del Generalissim Sant Narcis, Misa del 25 de agosto en la capilla de San Narciso.

6 M. Cúndaro, Oración Fúnebre en las solemnes exequias que la Muy Ilustre Junta General de la Ciudad de Gerona hizo celebrar en 26 de Agosto de 1808.

7 L. Arias González y F. de Luis Martín, «La divulgación popular del antiliberalismo a través del sermón».

8 G. de Barcelona, Sermó gratulatori per la protecció del Generalíssim Sant Narcís, p. 22.

9 En Thomas Serra, «Gerona agradecida, sermón del 25 de agosto de 1808»: «Ultimamente la noche inmediata de haberse verificado la huida del enemigo después del asalto, se vio un gran resplandor en su Capilla que duró por largo rato», p. 21.

10 R. Ferrer, Diario del sitio de Gerona, pp. 15-16.

11 M. Ozouf, La fête révolutionnaire.

12 Ver, por ejemplo, la memoria que presenta el ministro de la Guerra en las Cortes el 1 de marzo de 1811.

13 F. Satué, Manifiesto de quanto sucedió al Excmo Sr Tte Gral Don Mariano Álvarez de Castro.

14 Id., Relacion de la pompa fúnebre.

15 Ver, por ejemplo, la peregrinación de los restos reales con vista a constituir en Barcelona un Panteón de Hombres Ilustres: S. Michonneau, Barcelona. Memòria i identitat.

16 S. Ferrer Martí, «Los funerales patrióticos valencianos».

17 La lápida que cerraba el sepulcro rezaba, en latín: «Descansan aquí las cenizas de D. M. Al. de Castro, que fue terror del enemigo quando empuñó la Espada: éste fue el hombre grande, éste el héroe que debía ser inmortal, y que murió de un veneno que le preparó la mala fé del enemigo. Su buena memoria quedarà a los venideros: Gerona la celebrará en sus fastos: y para perpetuarla, mandó el Sr Rey D. Fernando VII erigir este Sepulcro, que perdonará el tiempo voraz: y la fama, que no perece, tramitirá a los siglos los hechos de tan benemérito General. Año de 1816».

18 Arxiu Històric de Girona (AHG), VII-2-2, Visites Reials i aconteixements, lligall 3, Aniversari Setges.

19 Cabe notar que, conforme al decreto del 2 de mayo de 1811, confirmado por el jefe político el 26 de abril de 1820, el Ayuntamiento carga también con los gastos del aniversario del Dos de Mayo. Su costo, sin embargo, es menor: 47 escudos en 1820, 28 en 1821, 54 en 1822: AHG, VI-2-2, LI. 3.

20 En 1850, un editor de Gerona, Narciso Soler y Fonts, también concejal de la ciudad, pidió permiso para publicar el manuscrito de 880 páginas. El proyecto no prosperó. Salvador Sanpere y Miguel publicó en 1887 algunos extractos en una revista científica. En 1929 surge un nuevo proyecto de publicación, bajo la dirección del periodista Juan Bastons i Plana. Hubo que esperar hasta 1949 para que se publicara una edición crítica bajo la égida de la Junta de Estudios Gerundenses: M. Cúndaro, Historia político-crítico militar de la plaza de Gerona.

21 M. de Haro, Relación histórica de las defensas de Gerona, pp. 81 y 83.

22 AHG, VI-2-2, LI. 3, años 1822-1830. En 1822, el Ayuntamiento declara que «no está en sus facultades cooperar como lo hizo en los años anteriores en el maior lucimiento de la función». Lo que repercute en el presupuesto del aniversario: 97 escudos en 1825, 15 en 1826 y 1827, 32 en 1828, 17 en 1829. Durante los años 1830, el gasto nunca superó los 57 escudos.

23 N. Blanch e Illa, Gerona Histórico-monumental.

24 J. Mestre i Campi, «La vida política a Barcelona», p. 262.

25 AHG, sección Govern Civil, 168/23, expediente del 31 de octubre de 1840.

26 El Postillón, 28, 29 y 30 de mayo de 1841, «Recuerdos de la guerra de la independencia. El Gobernador de Gerona»: «La plaza de Gerona estaba destinada para dar al mundo, en la guerra de la independencia, una nueva muestra de lo indómito del carácter español […]. Zaragoza, Gerona, Numancia y Sagunto son cuatro nombres de gloria escritos con letras de oro en las páginas de la historia de la Península». A continuación: «Gerona y Álvarez de Castro son dos nombres de gloria, ambos inseparables, ambos dignos de nuestra admiración y de aquel respeto religioso y profundo, último homenaje que debe rendir el hombre al valor heroico y desventurado».

27 El 6 de noviembre de 1846, el Ayuntamiento lo felicitaba «por hacer más grata si cabe la memoria del héroe invicto de esta capital, D. Mariano Álvarez de Castro», y lo nombraba hijo adoptivo de la ciudad. A lo que contestó el marqués el 23 de diciembre de 1846: «Gerona selló los eternos lazos que un nombre de gloria ha establecido entre nosotros. Hoy diputado de ese distrito no puedo vacilar en la elección… el respeto a una gloria que envanece nuestra patria me hace aceptar por Gerona». Cuando falleció, el 4 de mayo de 1847, el Ayuntamiento organizó las exequias en la colegiata San Félix. El título pasó a su sobrina, Rita María Pérez de Orozco: AHG, VI-5, lligall 1.

28 E . Marienstras, «L’ennemi vaincu».

29 D. Fabre, «L’atelier des héros».

30 Contestando a una instancia del Ayuntamiento, Isabel II, en una carta del 14 de octubre de 1851, afirma «tener presente que el emblema que tan altas glorias simboliza desaparecerá a la vuelta de pocos años con la muerte del último de aquellos valientes»: AHG, XXV-1, lligall 7.

31 A. Blanch, Historia de la guerra de Independencia en el antiguo principado, p. 463.

32 V. Balaguer, Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, t. V, p. 447.

33 L. Cutchet, Historia del siti de Girona, p. 55.

34 Ibid., p. 104.

35 AHG, VI-5, LI. 2

36 AHG, VI-5, LI. 2, carta del 26 de septiembre de 1857.

37 La carta se cita in extenso en un Bando de la Comisión especial para el monumento, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de 22 de febrero de 1867, n° 23, Arxiu Municipal de Girona, VI 5, Lligal 1.

38 El 5 de noviembre de 1864, el gobernador civil, José Sánchez de Molina, había lanzado una suscripción nacional para erigir un monumento a los defensores de Gerona. En Madrid, un escultor, Figueras, preparó incluso el boceto de una estatua llamada «El grito de la independencia en Gerona». El 20 de noviembre de 1866, el alcalde Pedro Vinas se resignaba a consagrar el presupuesto «al menos al patriotismo y a la entereza del héroe esclarecido a quien la defensa estuvo principalmente encomendada».

39 La Lucha, 16 de septiembre de 1871.

40 B. Pérez Galdós, Gerona, p. 67.

41 Ibid., p. 51.

42 Ibid., p. 112.

43 A. de Bofarull, Historia crítica de la Guerra de la Independencia, p. 512.

44 V. Balaguer, Historia de Cataluña, p. 489.

45 D. Arasse, Histoires de peintures, ch. xii.

46 Por ejemplo J. B. Ferrer, Lo siti de Girona.

47 M. Angelón, ¡Atrás el extranjero!; J. Molgosa Valls, El sitio de Gerona.

48 X. Carmaniu Mainadé, Els certàmens literaris a Girona.

49 Buena muestra de ello es esta frase sacada de la obra de J. M. García Rodríguez, La guerra de la Independencia, p. 181: «Yo sé que rompo toda continuidad narrativa e incluso todo método histórico, pero en este libro no es el referir mi intención, sino el resaltar loables ejemplos».

50 A. de Bofarull, Historia crítica de la Guerra de la Independencia, p. 531.

51 P. Bertrana y D. Ruiz, La locura de Álvarez de Castro, p. 60.

52 Lo Gironés, 14 de diciembre de 1907.

53 G. Didi-Huberman, Devant le temps, p. 40.

Table des illustrations

Légende Monumento a Álvarez de Castro (Plaza de la Independencia, Gerona)
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/14272/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 24k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search