Al-andalus en el pensamiento fascista español
La revolución islámica en Occidente de Ignacio Olagüe
p. 325-349
Résumés
En el año 2004, la editorial andaluza Plurabelle reeditó el libro de Ignacio Olagüe titulado La revolución islámica en Occidente que había sido publicado en el año 1974 por la Fundación Juan March, siendo esta edición la versión ampliada de una obra publicada por vez primera en francés en 1969 con el provocador título de Les arabes n’ont jamais envahi l’Espagne (Los árabes nunca invadieron España). El principal objetivo del libro de Olagüe es limitar al máximo la intervención «foránea», en la historia de España y para ello Olagüe se inventa un Islam autóctono primigenio que nada (o muy poco) debe al venido de fuera. Se trata de otra variante de un viejo fenómeno, el de la hispanización de lo árabe. En este estudio se analiza el impacto de la obra de Olagüe entre determinados círculos nacionalistas andaluces y entre los españoles conversos al Islam, se rastrean los precedentes de su postura en una larga tradición que se remonta al jesuita Juan Andrés (siglo XVIII), así como los vínculos de Olagüe con el pensamiento del fascista español Ramiro Ledesma Ramos
En 2004, la maison d’édition andalouse Plurabelle a réédité l’ouvrage d’Ignacio Olagüe intitulé La revolución islámica en Occidente (publié auparavant, en 1974, par la fondation Juan March). Cette première publication était elle-même une version augmentée du livre paru initialement en France, en 1969, sous un titre provocateur, Les Arabes n’ont jamais envahi l’Espagne. Le principal objectif de ce livre d’Ignacio Olagüe était de minimiser à outrance l’intervention « étrangère » dans l’histoire de l’Espagne. Pour ce faire, cet auteur inventa un Islam autochtone primitif ne devant rien (ou si peu) à celui procédant de l’extérieur. Il s’agit là d’une variante d’une manœuvre idéologique ancienne bien connue, visant à une « hispanisation » de la conquête arabe. La présente contribution s’attache à l’analyse de l’impact de l’œuvre d’Olagüe au sein de certains cercles nationalistes andalous ainsi qu’entre les Espagnols convertis à l’Islam. Les antécédents de cette prise de position — à l’intérieur d’une longue tradition remontant au jésuite Juan Andrés (XVIIIe siècle) — sont également passés en revue, et on s’interroge sur sa place dans la pensée fasciste espagnole
In 2004 the Andalusian publisher Plurabelle reedited a book by Ignacio Olagüe entitled La revolución islámica en Occidente, which had been published in 1974 by the Fundación Juan March. The latter was an expanded version of a work first published in French in 1969 with the provocative title Les arabes n’ont jamais envahi l’Espagne (The Arabs never invaded Spain). The chief purpose of Olague’s book was to limit any «extraneous» intervention in the history of Spain as far as possible, and to that end he invented a primal autochthonous Islam which owed nothing (or at least very little) to outside intervention. This is, then, another variant of a long-standing tendency, namely the Hispanisation of things Arabic. This article analyses the impact of Olagüe’s work in certain Andalusian nationalist circles and among Spanish converts to Islam; it also traces precedents for his position through a long tradition back to the Jesuit Juan Andrés (18th century) and Olagüe’s connections with the thinking of the Spanish fascist Ramiro Ledesma Ramos
Texte intégral
LA OBRA DE IGNACIO OLAGÜE Y EL MIEDO AL INVASOR
1En el año 2004, una editorial andaluza reeditó el libro de Ignacio Olagüe1 titulado La revolución islámica en Occidente2 que había sido publicado en el año 1974 por la Fundación Juan March. Esa primera edición española de 1974 no constituía en realidad una primicia, pues se trataba de la versión ampliada de una obra publicada por vez primera en francés en 1969 con el provocador título de Les arabes n’ont jamais envahi l’Espagne (Los árabes nunca invadieron España). Al autor se le echó entonces en cara la escasez de aparato crítico en su libro3, ausencia que fue justificada por I. Olagüe por el hecho de que esa primera versión estaba destinada a un público amplio. Años más tarde, la traducción española pretendía poner fin a las deficiencias de la versión francesa, añadiendo a su contenido una anotación que se presentaba como extensa y probatoria de los argumentos del autor.
2Tendré ocasión más adelante de volver sobre el contenido del libro de Olagüe. Por el momento, remitiré a la información recogida en la Wikipedia, pues la inclusión en ella de una entrada sobre Olagüe es un reflejo de la enorme popularidad de la que La revolución islámica en Occidente goza en diversos foros de Internet —el libro entero está volcado en la red—4. En dicha entrada se explica que Olagüe (I. O.):
Niega que se produjera una invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, debido a la escasa población árabe y la pobreza de sus medios logísticos, que no le permitirían realizar grandes operaciones militares, ya sea a través del mar o del desierto, y, aun menos, derrotar a tantos pueblos en tan poco tiempo5.
Para explicar la Alta Edad Media española, I. O. propone que el arrianismo y, en menor medida, el paganismo o el gnosticismo, no desaparecieron de España con la conversión de Recaredo. Era también frecuente la poligamia, no sólo entre los judíos.
En el siglo VIII, lo que tuvo lugar es el fracaso del Estado teocrático visigodo, seguido por una guerra civil entre dos bandos irreductibles: los partidarios de Rodrigo, a los que hace defensores del cristianismo trinitario (el catolicismo), y los partidarios de los hijos de Witiza, adscritos al cristianismo unitario (arriano), con la intervención de caudillos provinciales, rebeldes al poder central.
Este período de caos habría coincidido con un aumento de aridez provocado por el mismo cambio climático que había ido desecando el Sahara desde hace milenios. Como resultado de todo ello, tuvieron lugar varias crisis de subsistencia en la Península durante los siglos VII y VIII.
De acuerdo con esta teoría, habría sido un guerrero visigodo, por más señas, pelirrojo y de ojos azules, quien, tras apoderarse de Córdoba en el 755, sometería la mayor parte de la Península antes de morir en el 788. Los cronistas árabes posteriores lo denominaron Abd Al Ramán y le atribuyeron la condición de Omeya.
En el siglo IX, debido a las relaciones comerciales con el Mediterráneo oriental, la política pro-islámica de Abd Al Ramán I, la difusión de la literatura y la predicación de propagandistas árabes, se fue produciendo un lento fenómeno de arabización (sustitución del latín por el árabe e invención de ascendencias árabes con cambio de apellidos) en ciertas élites urbanas, seguido de una fusión de estas influencias islámicas con el arrianismo. Éstas habrían penetrado desde el Levante (el puerto de Almería era el más importante del Mediterráneo Occidental en la Alta Edad Media) y no desde el estrecho de Gibraltar, difundiéndose luego por el sur y el noroeste.
El momento de aparición de las primeras manifestaciones externas del Islam, se fecharía en torno al año 856, pues es entonces cuando se habría tenido constancia de que Eulogio (posteriormente San Eulogio de Córdoba) y Álvaro (San Álvaro de Córdoba), apologetas mozárabes (trinitarios) de Córdoba, que hasta entonces habían centrado sus críticas en los arrianos o los acéfalos, pasan a escandalizarse con las llamadas a la oración de los almuédanos. Según Olagüe, hasta los años 850-851, éstos y Juan de Sevilla habrían ignorado la existencia del mismo Mahoma.
Esta fusión del islam con el arrianismo daría lugar hacia el siglo X a la cultura arábigo-andaluza, un mahometanismo de tinte liberal que alcanzaría su cénit en los siglos XI y XII, antes de entrar en decadencia por culpa del dogmatismo introducido por la invasión almorávide6.
3Las carencias, desde un punto de vista científico y académico, de la obra de Olagüe sobre al-Andalus han sido puestas de relieve por especialistas como Pedro Martínez Montávez, Pierre Guichard y Dolors Bramon7. Esta última señalaba, además, el eco que las tesis de Olagüe estaban teniendo entre los musulmanes españoles, especialmente entre los conversos, añadiendo:
Mi experiencia docente con alumnos interesados por el islam, musulmanes o no, me recuerda, curso tras curso, que la lectura de este libro no debería hacerse sin preparación historiográfica. Contiene demasiados disparates. Y se corre el riesgo de creer que el estricto monoteísmo que se impuso en Arabia por mediación de un Profeta, aquí surgió por obra y gracia de las luces hispanas. No es ésta una buena deducción y, sobre todo, resulta peligrosa en las circunstancias con que en España se vive actualmente el islam, uno de cuyos problemas es, precisamente, el de la dificultad de encontrar una verdadera cohesión y representatividad entre las muy diversas situaciones sociales, económicas y culturales de los hombres y mujeres que hoy y aquí constituyen la comunidad musulmana.
4Como bien supieron percibir tanto P. Guichard como D. Bramon, el principal objetivo del libro de I. Olagüe es limitar al máximo la intervención «foránea», «extranjera», en la historia de España, en una versión específica de ese «miedo al invasor» que ya destacó en su día Th. F. Glick8. Olagüe se inventa un islam autóctono primigenio que nada (o muy poco) debe al venido de fuera; en otras palabras, en la Hispania visigoda se habría producido una revolución ideológica, sobre todo religiosa, paralela al surgimiento del islam, estableciéndose de esta manera en la Península un estado de opinión «premusulmán»9. Es otra variante de un viejo fenómeno, el de la hispanización de lo árabe: como señaló Federico Corriente en otro contexto, esa hispanización de lo árabe, a la que tan aficionados se ha sido en círculos académicos y no académicos obsesionados porque no se perturbe una supuesta «esencia española»10, suele llevar a que:
El intruso semita [sea] siempre sorprendido y vencido por el nativo y sometido a un lavado que nos lo devuelve limpito de sangre, hispanizado y con perfil de renegado de cuanto fueron sus orígenes y naturaleza11.
5La cuestión del unitarismo religioso y la insistencia en lo «andaluz» (que es la forma con la que Olagüe hace referencia a lo andalusí) son los elementos que explican la gran acogida que ha tenido La revolución islámica de Occidente entre las comunidades musulmanas españolas de conversos y entre sectores nacionalistas andaluces.
6No deja de ser curioso que la obra de Olagüe —quien, como veremos, fue un nacionalista español de origen vasco atraído por el pensamiento de uno de los teóricos españoles del fascismo, Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936)— se haya convertido en libro de culto de conversos musulmanes y andalucistas. El texto de Olagüe nos hace viajar, por tanto, desde el nacionalismo español de los círculos fascistas menos tradicionalistas hasta las nuevas identidades que se formulan en la democracia actual.
7Tanto la versión francesa como la española se caracterizaron por la escasez de reseñas y por el silencio prácticamente unánime con que fueron recibidas en los círculos académicos12. Lo que no podía prever Flammarion, y sin duda tampoco la Fundación Juan March, era que el libro iba a gozar de esa enorme popularidad en algunos círculos de conversos españoles al islam y de nacionalistas andaluces. Esta popularidad será analizada en la primera parte de este estudio, mientras que en la segunda parte se prestará atención a la intencionalidad de la obra de Olagüe. La tercera parte, por último, se centrará en la figura del autor y en las posibles conexiones con el pensamiento fascista español, en especial el de Ramiro Ledesma Ramos.
a) La identidad recuperada. Olagüe, los conversos españoles al islam y los nacionalistas andaluces
8Umar Ribelles firmó en el año 2000 la introducción al libro de Olagüe, cuya primera edición española fue volcada en Webislam, diciendo:
WEBISLAM se congratula de poner al alcance de la comunidad de Internet el libro maldito de la Historia de España: La revolución islámica en Occidente de Ignacio Olagüe […] Libro de heterodoxo documentado y rigurosamente científico que articula una argumentación que suele llevar al lector a un cambio copernicano en su idea de la Historia de España. No hubo invasión ni de árabes ni de inexistentes moros sino tan solo la guerra civil entre cristianos unitarios y trinitarios, iconoclastas contra idolatras [sic], creyentes en un Creador único, eterno e incomparable contra los seguidores de Pablo de Tarso.
Es admirable como [sic] nos deja perplejos cuando demuestra con argumentos de autores cristianos que la Mezquita de Córdoba estaba construida doscientos años antes de la pretendida invasión. Nos informa que la herradura fue inventada en Francia cien años después de la invasión y que un caballo consume cuarenta litros de agua al día por lo que no pudieron existir las asombrosas cabalgadas de caballería árabe que tan gustosamente describen los imaginativos historiadores ortodoxos. Nos asombra al decirnos que todo documento histórico del siglo VII ha sido destruido en toda la Cristiandad. Nos enseña a reconstruir un estado de opinión escondido tras un hecho falso inventado para burlarnos.
Para dominar a un pueblo hay que quitarle la memoria histórica. Admira el logro de la inteligencia del Vaticano eterno en cambiar una guerra civil por una invasión imposible. Admira y horroriza verles navegar por los milenios a lomos de tan gran mentira. La Gran guerra civil de mil años que asoló España desde tiempos de Leovigildo en el siglo VI hasta la expulsión de los moriscos al [sic] comienzos del siglo XVI [sic] se cerró con la Inquisición y esta [sic] con la Constitución de los liberales de Cádiz («La religión católica apostólica romana, única verdadera…»), las ridículas guerras de conquista en Marruecos y la cruzada franquista. Ahora, 2000, estamos en democracia y la Constitución de 1978 afirma que el Estado es laico y que hay libertad. Como musulmanes españoles pretendemos utilizar la libertad hablando de lo que nos interesa y que hasta hace poco significaba la muerte13.
9Escritos antes de que Dan Brown volviera a poner de moda las conspiraciones vaticanas, estos pasajes nos sirven de introducción no tanto al libro de Olagüe como a las necesidades identitarias de una nueva comunidad religiosa, la de los conversos españoles al islam.
10Estas necesidades están claramente expresadas en otra presentación del libro en Internet, firmada esta vez por Abu Yabal en el año de la hégira de 142314, para quien «esta magna obra, que sigue las tesis en cierto modo de Américo Castro» causó gran sensación por su argumentación, siendo esta tan sólida y tan contraria al relato tradicional transmitido «por aquellas monolíticas enciclopedias de bachiller» que ello explica que tras su publicación se perdiese
para el resto de los tiempos siendo de muy difícil localización de no ser por la rebusca en alguna biblioteca o la edición furtiva que algunos hicieron del libro para alimentar las bases teóricas de la identidad andalusí [la cursiva es mía]15.
11Abu Yabal se sorprende de lo vilipendiada que ha sido la obra y del escaso eco que ha tenido, habiéndola encontrada citada como fuente a seguir tan sólo por Roger Garaudy en su libro El islam en Occidente. Córdoba, capital del pensamiento unitario16, mientras que la mayoría de quienes hacen referencia al libro de Olagüe lo rechazan17. Destaca Abu Yabal especialmente entre estos últimos a P. Guichard. Mientras que Abu Yabal no parece encontrar falta alguna en la escasamente rigurosa metodología de Olagüe, echa en cara en cambio a Guichard —cuya obra se atiene impecablemente a los criterios de investigación científica— no haber elaborado «una revisión alternativa de cada una de las fuentes» en las que se basa Olagüe y de cada una de sus conclusiones18. Sobre todo teniendo en cuenta, sigue diciendo Abu Yabal, que un artículo publicado en 2003 por genetistas19 viene, según él, a apoyar la tesis de Olagüe: a éste, pues, solamente «le faltó el apoyo en algo como la novedosa tecnología de la investigación molecular aplicada al análisis genético de poblaciones». En ese artículo se plantea, en efecto, la cuestión de las relaciones genéticas entre la Península Ibérica y el Magreb y se concluye que hay una nítida separación entre las poblaciones de ambas zonas, debido probablemente a un sustrato paleolítico distinto, si bien las personas
y, si se reproducen, sus genes han cruzado el estrecho de Gibraltar con distinta intensidad a lo largo de la historia. En algunos períodos dicho flujo aumentó. Además se trata de una corriente bidireccional […] Respecto al total de linajes del cromosoma Y, la contribución norteafricana al acervo genético ibérico se puede estimar en un 8%…
12Este artículo20 lleva a Abu Yabal a afirmar que:
No son tan desacertadas las tesis que se exponen en la obra de Olagüe y en las que se basan los argumentos de quienes reivindican la identidad andalusí sosteniendo la originalidad de aquella cultura asentada sobre un sustrato humano autóctono de la Península Ibérica y que fuera sometida en los inicios del siglo XVII hasta la supuesta libertad religiosa aprobada por la Constitución de 1978.
13Los genetistas autores del artículo, además, permiten gracias a su contribución que podamos
plantearnos si las invasiones árabes implicaron una aportación demográfica significativa, o si, por el contrario, una élite numéricamente limitada, pero culturalmente prestigiosa, consiguió difundir una nueva lengua y religión, sin que ello conllevara una aportación de genes notables… El análisis de gran cantidad de marcadores nos revela una llamativa ausencia de diferencias entre poblaciones árabes y bereberes. Sólo el ADN mitocondrial separa de los bereberes a los árabes argelinos y tunecinos (pero no marroquíes). Debemos concluir pues, que la arabización del Magreb fue un fenómeno básicamente cultural, en que una reducida élite impuso su lengua y religión, sin que hubiera cambios sustanciales en la población local, incluso la actualmente arabófona.
14Para Abu Yabal, pues, el principal valor de la obra de Olagüe es que hace del islam una religión autóctona de la Península Ibérica, no el resultado de una invasión ni de una conquista: si los musulmanes de al-Andalus eran genéticamente «indígenas», el islam queda legitimado como religión propia, no ajena.
15El aprecio por la obra de Olagüe se advierte también en las publicaciones de Aderrahmán Medina Molera, quien a partir de dicha obra y de sus propias reflexiones se lanza a hacer una pirueta étnico-histórica mucho más complicada al afirmar que los moros «eran una mezcla de andaluces exiliados —lo que hay llamaríamos “luchadores por la libertad”— y norteafricanos. La cultura y etnia de Tartessos ya es mora»21.
16La popularidad del libro de Olagüe no se limita al círculo de conversos22. En un trabajo firmado por Alfonso López Domínguez aparecido el 24 de julio de 200323 se afirma:
En unos cursos del CEP dados en nuestra ciudad a los docentes empeñados en acumular puntos que sumar en su particular cómputo de sexenios, se impartió una conferencia por el profesor Antonio Enrique24 titulada «Canon Heterodoxo» de la que me llega una fotocopia del trabajo «Sobre la identidad hispánica», del citado autor, quien desarrolla ampliamente en uno de sus capítulos su visión sobre el libro de Olagüe La revolución islámica en Occidente.
La polémica no es que esté servida. Es que lleva siglos cociéndose en el puchero de nuestras desdichas colectivas, y ahora que se destapa la olla, el guiso que se nos descubre debería ser plato obligado en todos los centros de enseñanza, que se precien de serlo, dentro y fuera de nuestra Comunidad. Se trata, en síntesis, de otra visión más, contraria al mayor engaño histórico al que hemos sido sometidos, hecha de forma rigurosamente sistemática y científica, discutible, pero incuestionable, si se me permite la paradoja. Pues nada, animo a los lectores a que se busquen la vida y encuentren una copia del citado libro, o del citado artículo que lo extracta, porque merecen la pena.
17En estas palabras afloran ciertas aproximaciones al islam del nacionalismo andaluz, que han dado lugar, por ejemplo, a la idea de que Blas Infante llegó a convertirse al islam25. La Editorial Plurabelle publicita su edición de la obra de Olagüe poniendo de relieve que se trata de una obra «que no debe faltar en la biblioteca del interesado por la historia y ha sido desde su aparición el pilar base del nacionalismo andaluz junto a la obra de Blas Infante».
18En el mismo sentido, en una reseña de la segunda edición del libro de Olagüe publicada en una revista académica y escrita por Antonio J. Mialdea Baena, éste, profesor de la Universidad de Córdoba, afirma que:
La obra del investigador vasco, contemplada y repudiada en el ámbito universitario nacional e internacional, sufrió un paulatino proceso de eliminación más propio de la censura de los años anteriores a su salida a la luz pública que de los años en que fue publicada.
19y añade que:
El lector tiene en sus manos […] una obra especial, polémica obviamente, cuyo mérito radica no sólo en las tesis que propone sino en el desarrollo editorial propio que ha tenido a lo largo de estos años, lo que dota al escrito de Olagüe de un valor a la vez intrínseco e interesante26.
20Estando de acuerdo en que parte del interés del libro de Olagüe reside en el tipo de recepción que ha tenido y que sigue teniendo, me llama la atención que el autor de la reseña destaque del contenido el hecho de que para Olagüe los «hispanorromanos se islamizaron de la misma manera que ahora, por motivos diversos, nos americanizamos sin necesidad de que desembarquen los marines en el Guadalete». En este comentario parece translucirse, una vez más, la apreciación del hecho de que, si la islamización se produjo así, ello quiere decir que los musulmanes andalusíes fueron, ante todo, gente local. Claro está que esto último ya se sabía desde hace tiempo y al-Andalus no se diferencia por ello de otras regiones del mundo islámico: las élites conquistadoras fueron minorías cuyas creencias religiosas terminaron siendo adoptadas por la mayoría de la población autóctona.
21Otro profesor universitario, esta vez en Sevilla, el arabista Emilio González Ferrín, va más lejos en su apreciación de la obra de Olagüe, pues ha escrito un libro titulado —engañosamente— Historia general de al Ándalus. En él retoma, adoptándolas, las tesis de Olagüe con la intención de convencer a quien quiera leerlo —el libro son más de 600 páginas— de que al-Andalus fue una cultura autóctona que floreció mientras permaneció como tal (la llegada de los almorávides y almohades norteafricanos fue un duro golpe a la «esencia» de esa cultura) y de que Europa es deudora de ella por haberse desarrollado allí el primer renacimiento europeo27. La crítica que Alejandro García Sanjuán ha hecho del peculiar enfoque de este libro y de sus (a menudo anticuadas) referencias bibliográficas me exime ahora del esfuerzo de tener que dedicarle más espacio28.
b) La identidad vindicada. Olagüe, Juan Andrés y lo que Europa debe a España
22Olagüe dedica más de 500 páginas a intentar convencernos de que la presencia musulmana en suelo peninsular no fue el resultado de una invasión militar ni la civilización arabo-musulmana que allí floreció fruto y consecuencia de esa presencia. En vez de invasión y conquista lo que hubo fue una penetración de misioneros musulmanes que encontraron terreno abonado para el islam en las creencias arrianas ya existentes en la Península. En vez de una civilización desarrollada por elementos alógenos, lo que hubo fue una creación autóctona que Olagüe denomina «andaluza». Esa civilización «andaluza» tiene su símbolo en la mezquita de Córdoba, que no debe ser adscrita ni a Oriente ni a Occidente y que originariamente no fue ni iglesia ni mezquita, sino un templo arriano cuya posterior evolución en un contexto especial hace de él un edificio único. El islam, dicho de otra manera, penetró en la Península como una «ideafuerza» (concepto que Olagüe toma del francés Alfred Fouillée)29 que ofreció a las poblaciones locales consuelo y apoyo durante un período de crisis climática y ello fue posible porque entre esas poblaciones el cristianismo trinitario todavía no estaba lo suficientemente enraizado. El resultado de esa combinación fue la creación de una original y pujante cultura, la andaluza, de la que Occidente es deudor en su desarrollo.
23Las argumentaciones de Olagüe —quien no sabía árabe y tenía una actitud bastante laxa a la hora de justificar en qué basaba algunas de sus aseveraciones más rotundas— son a menudo tan contundentes como faltas de fundamento. Por ejemplo, afirma que «nos consta que el árabe no empezó a escribirse en España hasta la segunda mitad del siglo IX», siendo así que está perfectamente documentada la composición por parte de autores andalusíes de obras en árabe desde la primera mitad de ese siglo, conservándose algunas de ellas, como la crónica de ʿAbd al-Malik b. Ḥabīb (m. 238/852) y la compilación jurídica de al-ʿUtbī (m. 255/869)30. Los estudios de W. E. Kaegi y Pedro Chalmeta sobre las conquistas musulmanas en el Mediterráneo occidental31 pueden leerse como la más convincente crítica del libro de Olagüe, aunque no sea ésa, desde luego, su razón de ser. En efecto, uno de los argumentos de Olagüe para negar la invasión musulmana es que los árabes, tribus nómadas y poco numerosas, no pudieron dominar las tierras del Imperio bizantino ni el norte de África con la facilidad y en el escaso tiempo que pretenden las fuentes, mientras que los estudios de Kaegi y Chalmeta muestran precisamente cómo lo consiguieron, siendo la conquista militar un factor indispensable, aunque naturalmente no el único. Hay momentos en que Olagüe se plantea cuestiones de peso, como es la fiabilidad de las fuentes y la necesidad de ir más allá del estudio de las élites «conquistadoras» y concentrarse en los procesos que afectaron a las comunidades campesinas. Pero, en realidad, lo que de verdad preocupa a Olagüe es que no se puede admitir que unas «hordas» semitas salidas de los desiertos de Asia y de África hayan podido conquistar una parte de Europa y convertirla a su fe. ¿Cómo es posible que las mujeres no hayan «protestado» al pasar de la monogamia a la poligamia?, ¿cómo es posible que los cristianos no se hayan defendido?, éste es el tono. Por ello no pudo haber ni conquista ni islamización. En vez de conquista, se dio una convergencia religiosa; en vez de verdadera islamización, se creó una cultura única en el mundo, la andaluza, que fue el producto de las poblaciones locales, no de las hordas semitas venidas de fuera. En otras palabras, los «musulmanes» de la Península Ibérica desde el siglo VIII hasta el siglo XII — cuando llegaron los fanáticos saharianos almorávides y almohades que lo estropearon todo— no eran ni árabes ni bereberes, sino «andaluces» originariamente arrianos y su legado artístico es, por lo tanto, genuinamente español. Algo así es lo que propone Olagüe, porque no siempre es fácil seguir el hilo de su argumentación ni la terminología por él empleada32.
24Pierre Guichard, tras señalar la convergencia del libro de Olagüe con las tesis de los «tradicionalistas» sobre la historia de España, indica cómo en él lo que se quiere presentar es:
Una historia sin ruptura, en que la civilización hispano-musulmana aparece como el fruto de una evolución interna más que como un fenómeno impuesto desde el exterior, en el marco de una historia «nacional» de la que se habría eliminado en la medida de lo posible el escándalo que representa la «violación» de España por los guerreros de Taric y Muza33.
25Olagüe —de cuya deuda con el pensamiento nacional-socialista de Ledesma Ramos se hablará en el siguiente apartado— se presenta así como un eslabón más de una cadena que tiene uno de sus máximos exponentes en el jesuita Juan Andrés.
26Exiliado en Italia tras la expulsión de su orden de España en 1767, Juan Andrés tuvo que dejar su trabajo en la Universidad Real y Pontificia de Gandía, donde había estado enseñando latín, griego y hebreo. En 1768 se refugió en Ferrara, parte del Estado papal, pues Clemente XIII había ofrecido asilo a los jesuitas. Pero en 1773 el Papa suprimió la orden en sus Estados y Andrés se trasladó a Mantua, donde llegó en enero de 1774 y donde permaneció hasta la llegada de Napoleón en 1796. En Mantua, Andrés alcanzó gran reputación como ciudadano de la República de las Letras internacional: recibió la visita de Herder y Goethe, y mantuvo contactos con varios intelectuales y literatos, mientras componía su obra. En un artículo reciente, Roberto M. Dainotto ha estudiado la polémica relativa a si Europa se originó en el Mediterráneo, durante la época clásica, o si empezó en la Edad Media, con la destrucción del Imperio romano por los francos del Norte. Montesquieu se inclinó claramente por la segunda posibilidad, lo que le llevó a una espacialización de la idea de progreso histórico que transcendía el limitado alcance metafórico de categorías como «germánico» y «romano», al tiempo que permitía teorizar sobre un carácter diferencial entre la Europa del Sur y la del Norte. Según Montesquieu, Europa tenía un Asia interna: el Sur de Europa era asiático no sólo desde el punto de vista del clima y de la cultura política (despotismo), sino también desde el punto de vista de su propia historia, desde al-Andalus a Sicilia. En su exilio italiano, en el año 1780, Juan Andrés empezó a escribir su famosa obra en ocho volúmenes, Dell’origine, dei progressi e dello stato attuale d’ogni letteratura34 con el declarado propósito de combatir el enciclopedismo y frenar la implantación de las ideas francesas como las de Montesquieu, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo literario. Su tesis principal es que el desarrollo cultural europeo es deudor del proceso de recepción que se produjo en la franja mediterránea del Sur, especialmente en la Península Ibérica, durante el período de dominación islámica. Frente a Montesquieu, pues, Juan Andrés reivindica que Europa no puede entenderse sin la aportación meridional, es más, que su verdadera esencia procede de allí35.
27Pues bien, la misma preocupación subyace en la obra de Olagüe. Europa debe reconocer a España haber desarrollado una cultura avanzada y original cuando nada parecido había en las tierras franco-germánicas del continente36. Esa cultura, además, no era realmente oriental, sino propia, pues se supo digerir lo que de valioso había en las influencias orientales, pero partiendo de un sustrato anterior y autóctono. A Olagüe lo que le interesa es España —y sobre todo España en Europa—, no al-Andalus ni Andalucía. Pero fue en las regiones meridionales de la Península donde se produjo esa cultura avanzada y original. Lo español en esos siglos era andaluz, lo andaluz era lo español. Olagüe es, ante todo, un nacionalista español, no es ni filo-musulmán ni nacionalista andaluz, como la repercusión de su obra podría hacernos creer.
c) La búsqueda de una nueva identidad. Olagüe y el fascismo español
28En la Enciclopedia Vasca aparece la siguiente semblanza de Olagüe:
Escritor e investigador vasco. Colaborador del Boletín de la RSBAP y de Munibe, entre otras revistas especializadas, con temas históricos vascos y estudios geomorfológicos y paleontológicos […]. Ha estudiado la huella musulmana en la Edad Media peninsular37.
29Esta breve semblanza se complementa con la que ofrece Bernard Vincent en la introducción a la reedición de La revolución islámica de Occidente, en la que se ponen de relieve las conexiones de Olagüe con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS) de Ledesma Ramos y de Onésimo Redondo. Los datos reunidos por B. Vincent y los que he podido encontrar en la documentación conservada en la Casa de Velázquez, así como por información suministrada por Ricardo de Olagüe, permiten ampliar algo el conocimiento sobre el autor38.
30Ignacio Olagüe nació el 12 de febrero de 1903 y murió el 10 de marzo de 1974. Su abuelo, Vicente Olagüe y Aguinaga, fue maestro en Gallarta, pueblo de la zona minera del País Vasco (de ahí era Dolores Ibárruri, la Pasionaria). Su padre se separó de la madre, llamada Prudencia Videla, en una fecha que no he podido determinar. En 1922, Ignacio Olagüe vivía en San Sebastián (Ondarreta) con su hermana Consuelo, casada con un tal coronel Costasèque. Consuelo era muy amiga de la familia de don Francisco de Tejada, barón de Benasque, prócer riojano de familia carlista que militaba en el partido de Antonio Maura.
31Olagüe hizo estudios de derecho, a lo que parece, en la Universidad de Valladolid. Se interesó por las ciencias naturales e investigó antes de la Guerra Civil sobre el jurásico, siendo autor de varias publicaciones al respecto que parecen gozar de aprecio académico39. Debo a Antonio Perejón, del Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense, los siguientes datos: Olagüe fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural de 1927 a 1974, habiendo sido presentado en la sesión del 12 de enero de 1927 por el Profesor Enrique Rioja. Antonio Perejón me informó asimismo de que las publicaciones de geología y paleontología de Olagüe sobre la región vasco-navarra se siguen utilizando y citando. No he podido establecer si llegó a coincidir con el geólogo y paleontólogo Lucas Mallada (1841-1921), regeneracionista y autor de un libro titulado Los males de la patria.
32Sabemos también de la amistad de Olagüe con Ernesto Giménez Caballero (1899-1988)40, uno de los personajes más curiosos y originales de una generación que no careció de un gran número de ellos, una generación también en la que las amistades —duraderas o pasajeras— cruzaban filiaciones políticas. El padre de Ernesto Giménez Caballero era un impresor que hizo fortuna y que vivía en el mismo edificio de la Plaza de las Cortes donde tenía su casa Juan March (1880-1962), el famoso banquero que financió a los círculos fascistas españoles (de ahí puede derivar el hecho de que Olagüe obtuviese financiación de la Fundación Juan March, bajo la dirección de Cruz Martínez Esteruelas, para publicar su libro en español). Ernesto Giménez Caballero fue discípulo, entre otros, de Américo Castro. Cumplió el servicio militar en Marruecos, experiencia que formó la base de su libro Notas marruecas de un soldado, publicado en 1923. Fue el fundador en el año 1927 de La Gaceta Literaria41, en la que colaboró, entre otros muchos intelectuales de la época de distintas tendencias, Ramiro Ledesma Ramos. Abrió La Galería, así descrita por el propio E. Giménez Caballero:
Un establecimiento en la calle Miguel Moya, 4 (plaza del Callao madrileña), cuyos socios capitalistas fueron Sangroniz, Ignacio Olagüe y Manuel Conde. Desde allí lancé tres fabulosos negocios para un inmediato porvenir: la Arquitectura funcional y rascaciélica, el Mueble metálico y la Artesanía española. Pero la revolución republicana malogró La Galería pues mis socios no estaban para tal contingencia42.
33Seguidor en un primer momento, como tantos otros de su generación, de Ortega y Gasset, acabó desencantado del «pensamiento germánico» recogido en la Revista de Occidente, viendo en él algo extranjero, que condenaba a los intelectuales españoles a la imitación.
34En 1928, fundó el primer Cine-Club de España, donde se estrenó El perro andaluz de Luis Buñuel. En 1932 publicó Genio de España: exaltaciones a una resurrección nacional y del mundo, libro delirante de exaltado nacionalismo43 que comparte varias claves con la obra de Olagüe44. Aunque al comienzo de la Guerra Civil se hallaba distanciado de Falange y de José Antonio, se dirigió a Salamanca para unirse a Franco, colaborando en la organización de la propaganda de los sublevados. Entre sus rocambolescas iniciativas se cuenta su famoso intento por casar a Hitler con Pilar Primo de Rivera.
35Olagüe, contrariamente a Giménez Caballero, no acabó encontrando acomodo en el régimen franquista ni parece haber sido seguidor de Falange. Olagüe era admirador de Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936), el fascista español fundador de las JONS (año 1931)45. Tras fusionar su organización con Falange Española en 1934, Ledesma Ramos terminó rompiendo con José Antonio Primo de Rivera en el año 1935. Fue fusilado en el Madrid republicano a comienzos de la Guerra Civil. A él dedicó Olagüe otra obra suya de carácter histórico, La decadencia española46, nuevamente un estudio con el que pretendía re-escribir la historia de España al uso, argumentando que no había habido decadencia española hasta el siglo XIX47 ni tampoco expulsión de los moriscos.
36La biblioteca de Olagüe, depositada en la Casa de Velázquez, contiene un ejemplar del Discurso a las juventudes de España de Ramiro Ledesma Ramos48, mientras que no contiene ninguna obra de José Antonio Primo de Rivera. La revista fundada por Ledesma Ramos, La conquista del Estado, fue financiada por José Félix de Lequerica, José Antonio de Sangroniz, Pedro de Eguillor y otros miembros de la alta burguesía vascongada, entre los que debió de contarse el propio Olagüe. De los intelectuales de la época, el más identificado con los postulados del semanario fue José María Salaverría —admirador de Nietzche y Maurras— quien instaba a los republicanos a convertirse a la religión del patriotismo49. Los mismos empresarios vascos y algún otro, como José María de Areilza, financiaron la nueva revista que fundó Ledesma Ramos tras escindirse de Falange50.
37Estallada la Guerra Civil, Olagüe estaba en la Salamanca franquista en 1937, donde también se hallaba su viejo amigo Giménez Caballero. Pero mientras éste decidió seguir los nuevos rumbos que Franco imponía a los círculos fascistas que le habían apoyado (en ese año se produce la unificación de los partidos que habían apoyado a Franco, creándose así un partido único, la Falange Española Tradicionalista de las JONS), ocupándose como ya se ha dicho de organizar la propaganda del bando franquista, Olagüe fue detenido en ese año de 1937. En una carta que Olagüe escribió a Jesús de la Serna el 20 de mayo de 1971, le dice que ha sido amigo de su padre, a quien conoció antes de la Guerra Civil cuando era redactor de Informaciones junto con el Tebib Arrumi (Víctor Ruiz Albéniz): «En compañía del difunto Tito Menéndez hemos pasado juntos momentos aciagos en Salamanca en la primavera del año 1937». En un foro de Internet, J. Maurín afirma que Olagüe
llegó a ser encarcelado por el franquismo aun cuando era falangista y sacrificó su carrera académica en una universidad (la española) controlada por sujetos como Suárez Fernández por defender sus ideas51.
38Este episodio de la detención de Olagüe —sobre el que espero encontrar más datos en el futuro— parece estar relacionado con la destitución de Manuel Hedilla, jefe de Falange52. A partir de los años cuarenta, Olagüe, cuya fortuna personal debía de ser suficiente para permitirle vivir de forma acomodada en Madrid53, se dedicó a escribir. Su primera gran empresa historiográfica, publicada en 1950-1951, fue La decadencia española, subtitulada Ensayo para la rectificación de la historia de España. Publicada con su propio dinero, no parece haber tenido apenas eco en los medios académicos54. En 1954, Walter Starkie, el que fuera director del Instituto Británico en Madrid y figura central en la vida intelectual madrileña de la época55, tradujo al inglés una obra de Olagüe que se publicó en Londres56. Se trata de un pequeño manual para uso de viajeros y turistas extranjeros en España, obra que Olagüe aprovecha sin reparos para difundir sus propias teorías sobre la historia de España como si gozaran de amplia aceptación. En la solapa del libro se dice del autor que es un distinguido historiador español. En su introducción, Starkie nos brinda un interesante testimonio sobre la figura de Olagüe en esos años:
In addition to being a humanist and a scientist, he is a «flâneur» and a gourmet […] in Madrid life he is known as a causeur, and conversation, as the Greeks would say, is an eranos, a contribution-feast, not an entertainment provided by a single host. Conversation with a thoughtful friend often becomes dialogue leading to conversion, and before you arrive at the end of your journey you will find yourself agreeing with many of Don Ignacio’s apparent paradoxes, for he does in this small book clear away a number of misconceptions on such subjects as the so-called Arab invasion, the Inquisition, the 18th century and the cause of Spain’s marked decline economically in the 19th century.
39Starkie añade que Olagüe, además de historiador, es biólogo y paleontólogo y que está orgulloso de ser vasco («he will never let you forget that he is a Basque»). En una carta escrita el 18 de mayo de 1955, Olagüe propone a Max Niehans escribir un libro sobre todo el País Vasco «car le pays compose une unité très homogène». Este editor alemán, quien no parece haber aceptado la sugerencia57, había entrado en contacto con Olagüe con objeto de traducir al alemán su «guía» para turistas aparecida en inglés58. En una carta fechada el 6 de octubre de 1955 Max Niehans comenta respecto a la recepción de la obra:
Quant au public le livre lui plaît par son extérieur, par l’ensemble de la typographie, des desseins et des photos, et par l’originalité et l’esprit du texte. Ça et là on a exprimé une critique concernant les «exagérations patriotiques» que certains lecteurs croient y constater.
40La obra de Olagüe incluye algunos títulos más, de los que doy una relación en el apéndice, y entre los que cabe destacar El Diario de a bordo de Juan de la Cosa59, en la que «demostraba» que el verdadero descubridor de América fue un español.
41Olagüe no estuvo vinculado a ninguna institución universitaria española, pero sí fue miembro de varias sociedades, como la Real Sociedad de Historia Natural de Madrid. Daba conferencias, aprovechadas para transmitir sus ideas60. También fue conferenciante habitual en programas radiofónicos franceses (al parecer, su especialidad era la gastronomía), para lo que le sirvieron los buenos conocimientos de francés que había adquirido en sus años de colegio. Tuvo relaciones con investigadores extranjeros, algunos muy prestigiosos, como Fernand Braudel. Otra personalidad francesa con la que tuvo contacto Olagüe fue Jean d’Ormesson, presidente del Consejo Internacional de la filosofía y las ciencias humanas en la UNESCO, director de Le Figaro y miembro de la Academia Francesa, conocido por su aspiración a un mundo «tradicionalmente moderno»61. Estos contactos con intelectuales franceses debieron ser los que le llevaran a ser nombrado vicepresidente de la Sociedad Internacional dedicada al estudio comparado de las civilizaciones62.
42Los años sesenta fueron los de mayor contacto con Francia. Braudel parece haber sido el que recomendó la publicación del libro de Olagüe sobre la conquista islámica a la editorial Flammarion63. En una carta fechada el 4 de julio de 1966 escrita a Olagüe por el director de la editorial, U. Noguères, se le informa que Braudel ha empezado a corregir el estilo del francés, pero que sus muchas ocupaciones le van a impedir continuar con esa labor, que será encomendada a otra persona. La persona elegida fue J. Baert, con quien intercambió abundante correspondencia. Olagüe se preocupaba mucho por su reputación, tal y como revela esa correspondencia. En una carta del 9 de marzo de 1968 le insiste para que, en la presentación que está escribiendo, deje claro que se trata de un resumen de una obra más larga y profusamente anotada:
Je possède un certain renom, surtout auprès d’un public limité: celui qui précisément donne le ton. Je suis en contact de par le monde avec des spécialistes.
43Tenía muchas amistades en círculos diplomáticos y periodísticos, sobre todo con vascos, tal y como revela su correspondencia con Antonio María Aguirre (embajador de España en Alemania) y Antonio Serrano de Haro Medialdea (secretario general del Instituto Hispano-Árabe de Cultura). B. Vincent menciona sus vínculos con otros vascos bien integrados en el régimen, como Jacinto Miquelarena (vecino suyo en Madrid) y José Félix de Lequerica (1891-1963), ya mencionado este último como financiador de Ledesma Ramos64. Olagüe tuvo también contactos con el catalán Joan Estelrich i Artigues (1896-1958), amigo de Ledesma Ramos, quien de posturas catalanistas (había estado afiliado a la Lliga Regionalista de Catalunya y trabajó para Francesc Cambó) pasó a apoyar a Franco durante la Guerra Civil65. B. Vincent también señala la alta consideración en que Olagüe tenía a intelectuales de la época franquista «renovadores» como José Antonio Maravall o Luis Díez del Corral (1911-1998)66. El retrato que Starkie hizo de Olagüe se aviene bien con el semblante trazado por la periodista Gertrudis Pablos Mendez en un artículo publicado en Arriba (28 de diciembre de 1969) al poco de aparecer la versión española de su libro, La Revolución islámica de Occidente:
Ignacio Olagüe frisa los 60 años, todo lo ha hecho solo, sin profesores, colaboradores, ni ayudas económicas. Es un hombre locuaz al que a veces incluso es difícil interrumpir para hacerle una pregunta o pedir nuevas explicaciones. Habla de su libro a borbotones.
44¿Por qué se empeñó Olagüe en re-escribir tantos episodios de la historia de España? Una de las claves, según confesión suya en la introducción a su libro La Decadencia española, parece haber sido el impacto que le causaron en su juventud las charlas que tuvo con Ledesma Ramos sobre la decadencia española y la convicción de aquél de que:
Si se enseña a los españoles que están en decadencia desde hace varios siglos, ¿quién puede extrañarse de que un fatalismo necio e indiferente prendiese en los más abúlicos y que los de acción, desesperados, antes de pegarse un tiro en la cabeza, buscasen su última esperanza en los espejismos de la anarquía o en los embustes del comunismo?67
45La reescritura de la historia de España (no hubo invasión musulmana68, los moriscos no fueron expulsados, el descubrimiento de América fue obra de Juan de la Cosa y no de Colón) emprendida por Olagüe daba un nuevo giro a algunos de los episodios más controvertidos y espinosos que se analizaban precisamente en las discusiones sobre el «ser de España» y su decadencia. Este empeño hace de La revolución islámica en Occidente un libro interesante para entender mejor los extremos a los que condujo ese pensar a España que trajo tan de cabeza a la generación de Olagüe. Conocida es la polémica entablada entre Pedro Laín Entralgo y Rafael Calvo Serer con sus respectivos libros España como problema y España sin problema, ambos publicados en 194969: la aparición en 1950-1951 del primer libro de Olagüe (La decadencia española) dedicado a reinterpretar la historia de España no debió ser ajena al ambiente creado por esa polémica y a su interés por participar en ella. Pero naturalmente la cuestión se remontaba a mucho antes.
46Giménez Caballero, en su Genio de España, planteaba la necesidad de
dar una versión de la Historia de España que permita construir un nacionalismo capaz de mirar hacia atrás sin dejar de observar el futuro, en una especie de permanencia, de perpetuidad en la que los héroes deben proceder al hallazgo de ese «genio», de esa autenticidad que yace en el fondo de la comunidad… Fascismo católico, fascismo que hurga en la tradición española, fascismo que sintetiza la modernidad y el pasado en la perennidad del Ser español70…
47La urgencia de la empresa nacionalista se expresa en frases como éstas:
¡Alerta, pueblo genuino y sindicalista de España! ¡Alerta, muchachos tradicionalistas de España! ¡Alerta, Genio de España! ¡Que nos roban, que nos matan a España! ¡Que se la llevan! ¡Que se la llevan! […] El Genio de España, con sus milenios de muertos, está llamando a nuestros corazones en ascua viva71.
48Para los fascistas españoles, la nación debe ser una empresa de futuro que sea coherente con la propia historia:
Nos hacemos responsables de la Historia de España, aceptando el peculiarísimo substrato nacional de nuestro pueblo, y vamos a la afirmación cultural española con afanes imperiales72.
49En la cultura fascista española existirá tensión entre lo que se entiende como una exhalación que brota de la Nación, por un lado, y como voluntad política que ordena la comunidad popular, por otro. Si en el caso italiano, se da una inclinación hacia la veneración por el Estado, el alemán se decantará hacia la primacía de la comunidad:
Mientras, en el modelo mussoliniano, las instituciones son un sujeto político cuya tarea es dar forma a la nación, en el caso hitleriano hallamos una comunidad popular racial como punto de partida, como espacio básico, sujeto colectivo del que el Führer es un símbolo, un mito de referencia, un factor de cohesión. Un guía pero no un creador. Para aquello que afecta al caso español, es conveniente citar esta duplicidad, porque la versión comunitaria puede proporcionar capacidad de atracción de sectores nacionalistas tradicionales, mientras que la versión panestatista puede ganarse las simpatías de sectores tecnocráticos, atentos a la nueva ingeniería social, a los avances en organización burocrática, propuestos por la sociología desde finales del siglo XX73.
50Para Ledesma, los fascistas son la propia nación que se expresa en la acción política, representando el impulso modernizador y atento a las necesidades de las masas de un proyecto nacionalista, dispuesto a construir un nuevo Estado y a forjar nuevas formas de cohesión social. Se apartaba por ello del tradicionalismo de un Ramiro de Maeztu o del historicismo de Ramón Menéndez Pidal74, ya que el catolicismo como componente del nacionalismo español no estaba tan claro para Ledesma Ramos y otros fascistas como E. Giménez Caballero75. P. C. González Cuevas ha mostrado cómo para Ledesma la nación no era un ente estático, cuya explicación pudiera hacerse con una exclusiva referencia al pasado:
No nos es lícito dirigir la mirada al pasado español con languidez alguna, a descansar en él y admirar en él la grandeza que en él haya y de que nosotros carecemos76.
51Objeto preferido de los ataques de Ledesma fue, en este sentido, uno de los postulados esenciales del tradicionalismo español: la identificación de la nación con los valores propios del catolicismo. Esta crítica era axial, de principio; y ello era así porque existía, a su juicio, una contradicción esencial entre el catolicismo y la idea moderna de nación. «Nos importa más salvar a España que salvar al mundo. Nos importan más los españoles que los hombres». Desde tal punto de vista, era obvio que la influencia de la tradición católica en el conjunto de la sociedad española había constituido un serio obstáculo para la cristalización de una sólida y auténtica ideología nacionalista, profana e independiente de la Iglesia y de la Monarquía, y que, en consecuencia, fuese capaz de abarcar bajo su égida al conjunto de la población:
Ha habido en España un patriotismo religioso y un patriotismo monárquico, pero no un patriotismo directo, no un patriotismo popular, surgido de las masas y orientado hacia ellas… La moral nacional, la idea nacional, ni es equivalente a moral religiosa ni es contraria a ella. Es simplemente distinta, y alcanza a todos los españoles por el hecho de serlo, no por otra cosa que además sean77.
52El Discurso a las juventudes de España de Ledesma Ramos (obra atacada por el cardenal Gomá) es un análisis histórico de la trayectoria nacional. En sus páginas es patente una profunda nostalgia de un desarrollo económico nacional y de los factores históricos limitativos del mismo. Se habla de la debilidad del nacionalismo español y se enjuicia al catolicismo como instrumento de debilidad y resquebrajamiento. La ideología laica y profundamente nacionalista de Ledesma carecía de tradición en las derechas españolas y quedó postergada bajo el franquismo, que no distinguió a Ledesma, a diferencia de lo ocurrido con José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo, con ningún título nobiliario y sus obras completas nunca fueron publicadas. La postura de Ledesma era, en especial, radicalmente diferente de la de Onésimo Redondo
para quien la adecuada interpretación de la decadencia española significa arrancarla de los críticos liberales y reformistas y devolverla al más rancio de los discursos nacionalistas: corresponde a Castilla salvar a España78.
53En 1933 publicó Ledesma un artículo titulado «Nuestra revolución»: la revolución que se buscaba era la nacional, dar a España «una meta totalitaria y unánime», estableciendo una homogeneidad cultural y una nacionalización de las masas que permitiese la intervención imperial de gran potencia que correspondía al país. Uno de los puntos de las JONS era «la propagación de la cultura hispánica entre las masas y la extirpación de las influencias extranjeras»79.
54Entre los problemas que planteaba la historia de España a la hora de servirse de ella para movilizar a las masas estaba la presencia en su suelo durante ocho siglos de quienes eran vistos como extranjeros por etnia y religión. Como dice Olagüe al hablar lo que él considera la visión tradicional de la conquista arabo-musulmana:
Tuvo entonces una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración, España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam; de practicar la monogamia, se transforma en polígama, sin protesta de mujeres. Como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los españoles? [el subrayado es mío]80.
55Lo que pretende Olagüe con su obra es anular el marchamo de extranjería81 aplicado a quienes vivieron en «suelo español» durante ocho siglos y supieron crear una extraordinaria cultura: no pudieron ser extranjeros quienes se insertaron durante tanto tiempo en la historia del suelo patrio.
56Uno de los amigos diplomáticos de Olagüe, Antonio Serrano de Haro, hombre cultivado y autor de estudios reputados sobre la literatura española, acusa recibo del libro Les arabes n’ont jamais envahi l’Espagne y le dice en carta fechada el 9 de enero de 1970:
… El libro me ha interesado enormemente. Ya pude admirar en mis tiempos de Toulouse su absoluta independencia de criterio en La decadencia española. La obra me ha quedado borrosa en la memoria, salvo sus líneas maestras. De todas formas, no creo que llegara Ud. en ella a la gloriosa libertad de que da pruebas en su último libro. No le oculto que su tesis —habría que decir hipótesis— me deja reservas. Construye Ud. un puente gigantesco utilizando dos instrumentos de los que tal vez abusa algo: una crítica demoledora de las insatisfactorias versiones actuales y el manejo audaz de unos indicios que no constituyen prueba palmaria.
57No creo que se pueda encontrar una forma más elegante de definir en que se tradujo en la práctica la empresa de Olagüe, empresa en la que hay que ver un intento por construir el tipo de historia nacional fascista que pudo haberse transformado en oficial de haber logrado Ramiro Ledesma Ramos82 esa «Conquista del Estado» a la que hace referencia la revista por él fundada.
Bibliographie
OBRAS DE IGNACIO OLAGUE
Martín Alegret, el organero: novela sobre un tema musical, Madrid, Espasa-Calpe, 1928.
«Sobre la existencia del jurásico superior en las cercanías de San Sebastián», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 28, 1928, pp. 389-391.
«Datos paleontológicos de la región vasco-navarra», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 31, 1931, pp. 671-672.
El Demonio y las yemas de San Leandro, Madrid, SELE, 1933.
«Notas para el estudio del jurásico en La Rioja», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 35, 1935, pp. 25-38; 36, 1936, pp. 101-126.
«Juan Valverde de Arrieta y la última modificación del clima en Castilla», en Homenaje a don Julio de Urquijo, San Sebastián, Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, 1949, pp. 447-458.
La decadencia española: ensayo para la rectificación de la Historia de España, Madrid, Mayfe, 1950-1951 (4 vols.).
«¿Acaban los Pirineos en el río Oria?», Munibe, 3, 1951, pp. 203-209.
Pour voir et comprendre l’Espagne, Madrid, Mayfe, 1952.
El pecado original: fantasía dramática en dos jornadas, Madrid, Mayfe, 1953.
«El paisaje manchego en tiempos de Cervantes», Anales Cervantinos, 3, 1953, pp. 215-279.
«La ley de movimiento acelerado en la evolución», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1954, pp. 487-502.
Spanien: ein Reisebuch, Zurich, M. Niehans Verlag, 1955.
Madrid y la sequía, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, col. «Temas Madrileños» (14), 1955.
Histoire d’Espagne, París, Éditions de Paris, 1957.
Journal de bord de Jean de la Cosa, presentado y comentado por Ignacio Olagüe, París, Éditions de Paris, 1957.
El Diario de a bordo de Juan de la Cosa: cómo fue descubierta América, Madrid-Barcelona, Garriga, 1958.
L’Espagne au XXe siècle, París, Calmann-Lévy, 1960.
Les Arabes n’ont jamais envahi l’Espagne, París, Flammarion, 1969.
La revolución islámica en Occidente, Madrid, Fundación Juan March, 1974; ed. René Palacios More, prefacio de Ricardo de Olagüe, introducción de Bernard Vincent, Córdoba, Plurabelle, 2004 (2e ed.).
Olagüe, Ignacio, y Heurlin, Kaj, Mundo hispano: pequeño manual de civilización, Lund, Gleerups, 1968; ed. S. M. Beveridge, Londres-Toronto-Wellington, G. G. Harrap, 1970.
PÁGINAS WEB
es.wikipedia.org/wiki/La_Revolución_islámica_en_Occidente [consultada el 11 de diciembre de 2006].
fenix.blogia.com/2004/1022011-concesion-del-premio-favila [consultada el 05 de mayo de 2006*.
www.al-madrasa.com [consultada el 05 de mayo de 2006].
www.alyamiah.com/cema [consultada el 05 de mayo de 2006].
www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=173 [consultada el 05 de mayo de 2006].
www.andalucia.cc/axarqiya/genetica_historia.htm [consultada el 05 de mayo de 2006].
www.celtiberia.net [consultada el 05 de mayo de 2006].
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=668 [consultada el 05 de mayo de 2006]).
www.euskomedia.org/euskomedia/SAAunamendi [consultada el 30 de septiembre de 2005]. www.filosofia.org/ave/001/a016.htm [consultada el 19 de julio de 2005].
www.filosofía.org/ave/001/a018.htm [consultado el 19 de septiembre de 2005].
www.ramiroledesma.com/revolucion.
www.verdeislam.com/vi_16/moros-cristianos.htm [consultado el 19 de septiembre de 2005].
www.webislam.com/BEI/Olague/Index.htm [consultada el 5 de mayo de 2006].
www.webislam.com/BEI/Olague/Intro_Olague.htm [consultada el 5 de mayo de 2006].
www.webislam.com/numeros/2001/01_01/Articulos%2001 [consultada el 5 de mayo de 2006]
Notes de bas de page
1 Una primera versión de este trabajo fue una reseña de La revolución islámica en Occidente de Ignacio Olagüe aparecida en Revista de Libros, 109, 2006, pp. 3-4. Quiero agradecer al personal de la Biblioteca de la Casa de Velázquez la amabilidad con la que me facilitaron la consulta del legado de Ignacio Olagüe en ella depositado (las referencias a su correspondencia lo son a las cartas contenidas en dicho legado). También quiero agradecer a los participantes en el Seminario en el que presenté este trabajo sus útiles comentarios y sugerencias. Paz Fernández, como siempre, fue generosa con su tiempo y su saber.
2 Ed. de R. Palacio More, En esta segunda edición se han traducido los textos latinos, ingleses y franceses y se han elaborado dos índices (temático y onomástico).
3 Véanse las críticas de P. Martínez Montávez en su reseña aparecida en Informaciones (27 de mayo de 1971). A Ignacio Olagüe le fue publicada una réplica, de la que se conserva copia en la Casa de Velázquez (en dicha copia no consta la fecha de publicación, que tal vez sea la misma en la que se publicó la reseña de Martínez Montávez).
4 Véanse, por ejemplo: www.islamyal-andalus.org/nuevo/olague/indice.htm, Publicaciones de la Yama’a Islámica de al-Andalus (Liga Morisca) [consultada el 11 de diciembre de 2006] y www.webislam.com/BEI/Olague/Index.htm [consultada el 5 de mayo de 2006].
5 Según lo recogido en www.andalucia.cc/axarqiya [consulta realizada el 5 de mayo de 2006], esta interpretación (no hubo invasión musulmana) se vería corroborada también por la obra de R. Collins, La conquista árabe, trad. de N. Míguez, obra sobre la cual puede verse la reseña que le dedico en Al-Qanṭara, 13, 1991, pp. 619-621. En este caso se trata de una obra de mayor altura que la de Olagüe, aunque no deja de adolecer de un mismo defecto: está escrita por alguien que no puede leer las fuentes originales árabes.
6 es.wikipedia.org/wiki/La_Revoluci%C3% B3n_isl%C3%A1mica_en_Occidente [consultada el 11 de diciembre de 2006].
7 Para el primero véase la nota 3. Para la tercera, véase: www.webislam.com/numeros/2001/01_01/Articulos%2001 [consultada el 5 de mayo de 2006]. Para el segundo véase su artículo «Les arabes ont bien envahi l’Espagne», pp. 1483-1513. Un internauta (www.celtiberia.net/articulo.asp?id=668 [consultada el 5 de mayo de 2006]) se queja de que la lectura del artículo de P. Guichard le «defraudó en parte. Frente a la amplitud de datos, con seguridad fruto de una enorme investigación, el estilo academicista de Guichard poco aportaba justificadamente y, en cambio, abundaba en menosprecios globales a la obra del primero».
8 Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages, pp. 3-15.
9 La revolución islámica en Occidente, pp. 63, 189-248.
10 J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, p. 252.
11 F. Corriente, Introducción a la gramática comparada del semítico meridional, p. 8.
12 Véase la nota 7. El único investigador perteneciente al mundo académico que parece haber citado el libro de I. Olagüe en su propia obra (aunque véase notas 16 y 17) es el ya mencionado Th. F. Glick en su Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages, p. 302: «Although Olagüe’s views on conversion and social structure cannot be taken seriously, his comments on historical climatology are interesting and well-informed» (véanse también pp. 29, 37). Ch. J. Bishko hace referencia a otra obra de I. Olagüe (La decadencia española) en su «The Castilian as Plainsman»: «Ignacio Olagüe, who attempts to explain Spain’s decline in the later sixteenth century as due to an alleged radical change in meseta climate, attributes forests, extensive grasslands, and flourishing crop farming to medieval La Mancha and Extremadura, but his thesis rests more on personal conviction than actual proof». Por otro lado, el libro de Olagüe era susceptible de atraer el interés de personajes para los que la historia es un rosario de agravios o de conspiraciones. Así, le escribe un tal Dr. Claude Nancy (2 de octubre de 1970): «Dans notre société qui se désagrège rapidement et qui est en tous points comparable à celle de la fin de l’Empire romain d’Occident, je crois qu’il est capitale de retourner aux sources de nos origines, de notre culture et de notre religion indo-européenne. Les Wisigoths à mon avis sont une des clés de notre histoire, et leur étude peut dissiper les brouillards étendues par le Christianisme dans nos esprits par la suite». Pero en su libro This is Spain, trad. e Introducción de W. Starkie (véase infra), Olagüe afirma que «The Visigothic influence was ephemeral» y que sólo hay 50 palabras de origen germánico en el español.
13 www.webislam.com/BEI/Olague/Intro_Olague.htm [consultada el 5 de mayo de 2006].
14 www.al-madrasa.com, [consultada el 5 de mayo de 2006]. Véase también: www.alyamiah.com/cema [consultada el mismo día].
15 www.andalucia.cc/axarqiya/genetica_historia.htm [consultada el 5 de mayo de 2006]: «aquellos andaluces […] que hicieron de la Península Ibérica el foco de civilización más avanzado de Occidente, siendo el asiento del posteriormente llamado Renacimiento Europeo, y que hubieron de abandonar su tierra ante la negación de su cultura por aquellos que les sometieron. A los que le fue negada su lengua como medio de expresión, sus propiedades para mayor acúmulo en manos de poderosos y su religión, como medio de desarraigo y sometimiento social y cultural, daremos aquí, voz tardía y reconocimiento para que sus hijos, tengan elementos de conocimiento y capacidad con la que recuperar su identidad perdida» [el subrayado es mío].
16 La utilización de la obra de Olagüe por R. Garaudy debió de contribuir a su difusión entre los musulmanes españoles.
17 Se menciona específicamente a S. Fanjul, Al-Andalus contra España; y J. Valdeón Baruque, Abderramán III y el Califato de Córdoba.
18 El planteamiento de Pierre Guichard sobre la imposición en al-Andalus de unas estructuras sociales de carácter «oriental» traídas por los conquistadores musulmanes ha sido uno de los más enriquecedores e innovadores en la historia de al-Andalus (véase al respecto la introducción de Antonio Malpica Cuello a la reed. facsímil de la obra de Guichard, Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente), si bien quienes siguen obsesionados por la existencia de una «esencia española» rechazan de partida ese planteamiento.
19 E. Bosch et alli, «Genética e historia de las poblaciones del Norte de África y la Península Ibérica». Dejo para otra ocasión la discusión de este y otros artículos de parecida temática.
20 El folleto de propaganda de la Editorial Plurabelle también incide sobre lo mismo: en él se afirma que a la obra de Olagüe sólo le falta un apéndice en el que se haga mención de los últimos estudios genéticos en los que se demuestra que no hubo presencia árabe y apenas bereber en la población de la Península Ibérica, lo cual, se dice en dicho folleto, «da la razón al pensador navarro».
21 A. Medina Molera, «Moros y cristianos».
22 El libro de I. Al-Amīn, Al-ʿArab lam yagzu l-Andalus, no es otra cosa que una traducción de la obra de Olagüe, como el propio «autor» reconoce en el prefacio. No tengo datos sobre este Ismāʿīl Al-Amīn.
23 A. López Domínguez, «De Gómez Moreno a Olagüe».
24 Autor de una obra titulada El tratado de la Alhambra hermética.
25 Véase M. Marín, «Al-Andalus et le pluralisme religieux».
26 A. J. Mialdea Baena, reseña publicada en Collectanea Christiana Orientalia, 2, 2005 (publicada por la Universidad de Córdoba y la Université Saint-Joseph), pp. 513-515. Es la única reseña que conozco, aparte de la de Pierre Guichard citada en la nota 7, que ha sido publicada en una revista académica.
27 E. González Ferrín, Historia General de Al Ándalus.
28 La reseña se ha publicado en Medievalismo, 16, 2006, pp. 327-332.
29 A. Fouillée, Esquisse d’une interprétation du monde, ed. É. Boirac.
30 Véase del primer autor su Kitāb al-Ta’rīj, así como su Kitāb al-Wāḍiḥa. Para la obra del segundo véase A. Fernández Félix, Cuestiones legales del Islam temprano.
31 W. E. Kaegi, Byzantium and the Early Islamic Conquests; y P. Chalmeta Gendrón, Invasión e islamización.
32 ¿Qué hacer con una frase como ésta?: «A pesar de haber nacido en Túnez, es un occidental a medias Ibn Kaldún, por su origen andaluz y su educación hispánica» (La revolución islámica de Occidente, p. 75, nota 37).
33 «Los árabes sí que invadieron España», p. 29.
34 Parma, 1782-1799.
35 R. M. Dainotto, «The Discreet Charm of the Arabist Theory», pp. 7-29. Véase también J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, pp. 40-43 (sobre la influencia de Juan Andrés en el arabismo español, véanse las pp. 52-56, 65, 98, 162, 164, y 170).
36 La obra de J. Vernet, significativamente titulada en una de sus ediciones Lo que Europa debe al Islam de España, responde a preocupaciones parecidas, aunque naturalmente desde unos presupuestos académicos impecables, que no se pueden comparar con los de Olagüe. La traducción francesa del libro de Vernet, titulada Ce que la culture doit aux Arabes d’Espagne, parece un guiño a la provocadora pregunta de Masson de Morvilliers, «Que doit-on à l’Espagne?» (véase al respecto M. Á. Ladero Quesada, «La “decadencia” española como argumento historiográfico», p. 232).
37 www. euskomedia.org/euskomedia/SAAunamendi [consultada el 30 de septiembre de 2005]. El autor es A. X. Martínez Artola.
38 Según Ricardo de Olagüe, I. Olagüe estuvo en África, pues le contó anécdotas relativas a Franco durante sus años como militar en el Protectorado que, según él, demuestran un buen conocimiento de esa época y ese lugar. En una de las novelas de Olagüe hay unos pasajes en los que se describe Marruecos. Se trata de la novela El Demonio y las yemas de San Leandro, donde se describen Tánger, Marrakech y Fez. Pero no he podido confirmar que nuestro personaje realmente estuviese allí. Sus contactos con contemporáneos que sí conocían bien Marruecos (como el Tebib Arrumi) tal vez fuesen la fuente de esas anécdotas.
39 Véase p. 348.
40 D. W. Foard, The Revolt of the Aesthetes.
41 De la que dice en su libro Genio de España, p. 50: «Sobre esa España de Ortega yo fundé las esperanzas de mi Gaceta Literaria: es decir, del aceptar una hermandad regional de lenguas, una igualdad absoluta de conciencia, un mito a ultranza de la Cultura por la Cultura y del Arte por el Arte; una creencia central de que la salvación de España estaba en lo minoritario, sobre todo si esto de lo minoritario tenía un fundamento “rubio”, “vital” y “franco”». Pero esto último sería precisamente lo que al final le llevó a apartarse de Ortega y Gasset.
42 www.filosofía.org/ave/001/a018.htm [consultado el 19 de septiembre de 2005]. La cita está tomada de Ernesto Giménez caballero, Memorias de un dictador, Barcelona, Planeta, 1979, p. 66.
43 Valgan las siguientes citas: «Vuelta al genio de España. A la raíz genital de la esencia española. Regreso: a zahondar el corazón en el manantial genuino y secreto que corría por debajo de nosotros mismos…»; «La civilización de América y la conquista del mundo no las hace España en nombre de “libertades comuneras de Castilla”, sino en “nombre de un César para el servicio de un Dios.” Genio de España». «Pronto se plantea el problema mismo de la validez cultural de España, en sus ciencias y artes, que se concreta en la invectiva enciclopedista de negar que Europa debiera nada a España […]»; «… en último término, es algo místico (una inspiración, una intuición) lo que decide definitivamente la solución de los problemas radicales de un país. Esto es: una mirada trascendente sobre el misterio que comporta nuestra propia víscera cordial. Siempre que esta brújula cordial esté imantada; imantada por ese magnetismo telúrico que, en historia, se llama tradición. El conocimiento en historia es eso: un acto trémulo. La verdad de la historia nacional la lleva uno mismo en el fondo de sí mismo» (ésta parece ser también la creencia de E. González Ferrín, Historia General de Al Ándalus; sobre esta actitud véase D. W. Foard, The Revolt of the Aesthetes, p. 184), «Y ese drama de lo moderno en los pueblos que dejamos de ser pueblos al iniciarse la modernidad … se acentúa cuando estos pueblos quieren volver sobre sí mismos sin dejar de ser modernos: es decir: cuando quieren un día fabricarse un nacionalismo, una resurrección genial, de orígenes, de raíces» (pp. xxi, 31, 35, 51, 104).
44 Una de ellas es la que podríamos llamar «la política de la desesperación cultural», parafraseando el libro de F. Stern, The Politics of Cultural Despair, ampliamente citado por D. W. Foard, The Revolt of the Aesthetes, en especial pp. 16, 47, 98, y 103.
45 Un reciente estudio es el de F. Gallego, Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español.
46 I. Olagüe, La decadencia española. En una carta fechada el 24 de abril de 1967, la Editorial Mayfe le pedía a Olagüe que retirara los volúmenes que todavía no se habían vendido de su libro (Ricardo de Olagüe me comunicó que se prepara una reedición).
47 Nuevamente, también, Olagüe se apunta a uno de los temas candentes de discusión en su juventud. Sobre la polémica de si había habido decadencia en España véanse los comentarios de E. Giménez Caballero en Genio de España, pp. 56-57: «Para Ortega, la decadencia no ha existido en España… (Esta idea de que la decadencia en España fue “más aparente que real”, así como la grandeza de España […] pertenecía ya a Gabriel Maura…)». Sobre este asunto, véase M. Á. Ladero Quesada, «La “decadencia” española como argumento historiográfico».
48 R. Ledesma Ramos, Discurso a las juventudes de España. En este opúsculo se analiza lo que Ledesma Ramos considera el fracaso del 14 de abril de 1931 por no haberse producido «el hecho revolucionario» al grito de «Viva España». Llama por tanto a las juventudes españolas a tomar conciencia de su misión histórica, enraizada en la dimensión nacional: «el hecho profundo, decisivo y formidable de haber nacido español, de ser español. Esta última cosa encierra y comprende su cualidad humana, la que lo define y presenta incluso como ser humano. Pues somos hombres cabales y plenos en tanto seamos cabales y plenos españoles, no viceversa». Ahí está el peligro que acecha a los jóvenes españoles, según Ledesma: que «su juventud y su dimensión esencial, fundamental, la de ser españoles, se quiebre y se pierda de un modo irremediable».
49 En la biblioteca de Olagüe hay varias obras de J. M. Salaverría Ipenza, como La afirmación española.
50 F. Gallego, Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, p. 111.
51 fenix.blogia.com/2004/1022011-concesion-del-premio-favila [consultado el 5 de mayo de 2006].
52 Sobre este asunto, véase S. G. Payne, Falange, pp. 148-73.
53 Su dirección en Madrid era la calle Serrano, 112. En el mismo edificio vivía su amigo el periodista vasco Jacinto Miquelerena, al que está dedicada actualmente una placa en el exterior del edificio. Más tarde, Olagüe se trasladó a vivir en Jávea, donde falleció.
54 Véanse notas 12 y 45.
55 Aparece mencionado con frecuencia en las memorias de J. Caro Baroja, Los Baroja.
56 I. Olagüe, This is Spain, trad. W. Starkie.
57 Olagüe también intentó publicar una obra titulada L’amour: illusion ou réalité, pero ninguna editorial se mostró interesada.
58 I. Olagüe, Spanien: ein Reisebuch.
59 En lo que parece una estrategia destinada a respaldar sus obras ante un público español si no hostil sí indiferente, Olagüe procuraba que sus obras se publicasen primero fuera de España, como hizo con su libro sobre la invasión musulmana y como hizo antes con esta obra, aparecida primero en francés (Journal de bord de Jean de la Cosa) y luego en español (El diario de a bordo de Juan de la Cosa).
60 El 20 de abril de 1963 impartió en el Instituto de Estudios Madrileños (calle Duque de Medinaceli, 4) una conferencia titulada «Madrid, las pulsaciones del clima y la sequía».
61 Entrada de Wikipedia consultada el 20 de septiembre de 2005.
62 Sobre esta fase de la vida de Olagüe, véase la introducción de B. Vincent en La revolución islámica en Occidente.
63 La respuesta a la pregunta de cómo una editorial de prestigio pudo publicar Les arabes n’ont jamais invahi l’Espagne tiene que buscarse en parte en los contactos personales de Olagüe, pero también, sin duda, en la postura de cierto arabismo francés frente al carácter del islam andalusí. Sobre este asunto, véase en este mismo volumen Safia Bouhmadi, «Al-Andalus dans les travaux d’Henri Pérès et d’Henri Terrasse», pp. 83-104.
64 Fue miembro de las Juventudes mauristas durante la República; como monárquico alfonsino, se opuso activamente al nacionalismo vasco. Participó en el alzamiento del 18 de julio y se afilió a Falange. En 1938 fue nombrado alcalde de Bilbao y al año siguiente embajador en Francia. En agosto de 1944 sustituyó a Gómez Jordana en la cartera de Asuntos Exteriores. Cesó en julio de 1945 y fue nombrado inspector de embajadas.
65 En 1952 fue nombrado delegado de España en la UNESCO, cargo que ocupó hasta su muerte ocurrida en París.
66 En el estudio de J. Gracia sobre el contexto intelectual del franquismo (La resistencia silenciosa) no se menciona a Olagüe, lo cual vuelve a abundar en el carácter marginal de nuestro personaje y de su obra durante su vida.
67 Ledesma Ramos es descrito por otro vasco, José María de Areilza, como «interlocutor rápido y sugestivo. Hablé con él durante muchas horas en almuerzos íntimos que celebrábamos en la cervecería alemana de la calle de Zorrilla. Las ideas de Ramiro eran brillantes y bien acabadas» (J. M. Areilza, Así los he visto, pp. 71-80) [cita tomada de: www.ramiroledesma.com/revolucion].
68 Para darse una idea del papel crucial de este asunto en los debates historiográficos de la época, basta el siguiente ejemplo recogido por Alejandro García Sanjuán, quien señala cómo Sánchez Albornoz elabora «una historia muy ligada a los sentimientos, incluso con fuertes dosis de carga emocional, reduciendo, a veces, a su mínima expresión la necesaria distancia entre el sujeto y el objeto dentro del proceso de elaboración del conocimiento. Valga como muestra de dicha actitud el siguiente ejemplo en el que, refiriéndose a la conquista musulmana, afirmaba: “yo no puedo pensar jamás sin emoción en ese instante, trágico, de la historia del mundo. Desde años me obsesiona la idea de que este fue el minuto decisivo de la vida de España”» (A. García Sanjuán, «La aportación de Claudio Sánchez Albornoz a los estudios andalusíes», p. 144), [citando C. Sánchez Albornoz, De la invasión islámica al Estado continental, p. 17].
69 Véase al respecto G. Morán, El Maestro en el erial.
70 F. Gallego, Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, pp. 130-131.
71 Genio de España, p. 223.
72 F. Gallego, Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, p. 65.
73 Ibid., p. 67.
74 Ibid., pp. 85 y 102.
75 D. W. Foard, The Revolt of the Aesthetes, p. 7.
76 P. C. González Cuevas, «Ledesma Ramos y el fascismo».
77 Ibid., en www.ramiroledesma.cim/nrevolución. Véase en especial R. Ledesma Ramos, Discurso a las juventudes de España, pp. 89-92. En una entrevista publicada en El Fascio (16 de marzo de 1933), Ledesma Ramos afirma: «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues, ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España: es la Historia de España. Pero quede bien claro que las JONS aceptan muy poco, se sienten muy poco solidarias de la actuación política de los partidos católicos que hoy existen en España»: www.filosofia.org/hem/193/fas/elfas14a.htim [consultada el 19 de septiembre de 2005].
78 F. Gallego, Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, p. 154 y cf. 152.
79 Ibid., p. 165.
80 La revolución islámica en Occidente, p. 38.
81 Que éste es el aspecto central de la obra de Olagüe se advierte claramente en las reacciones de sus lectores, como es el caso de uno de los participantes en el foro www.celtiberia.net [consultada el 5 de mayo de 2006]: «regresando de nuevo al siglo IX, veremos que los musulmanes llevaban 140 años en la Península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera…» [el subrayado es mío].
82 No he podido consultar el trabajo de Manuel Souto Vilas «El sentido histórico de Ramiro Ledesma», publicado en 1942 y citado en www.filosofia.org/ave/001/a016.htm [consultada el 19 de julio de 2005].
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015