Al-Andalus/España. Historiografías en contraste
Siglos xvii-xxi
¿Pertenece la historia de al-Andalus a la historia de España? ¿Qué relaciones cabe establecer entre ellas? Una fuerte corriente historiográfica puso el acento, en el siglo xx, en la hispanización de al-Andalus, convertido así en «España musulmana» y habitado por españoles que, por azares de la historia, eran musulmanes. En tiempos más recientes, esa tradición, de marcado carácter esencialista, se ha visto superada por interpretaciones que sitúan al-Andalus en un contexto más definido por e...
Lire la suite
Note de l’éditeur
En couverture: Almohada de Berenguela (ca. 1180-1246) reine de León et Castille (détail). Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, Burgos. © Patrimonio Nacional
- Éditeur : Casa de Velázquez
- Collection : Collection de la Casa de Velázquez | 109
- Lieu d’édition : Madrid
- Année d’édition : 2009
- Publication sur OpenEdition Books : 07 mars 2017
- EAN (Édition imprimée) : 9788496820241
- EAN électronique : 9788490961261
- DOI : 10.4000/books.cvz.1363
- Nombre de pages : XVII-451 p.
Intemporalidad y transformación de los mitos de fundación
Sobre el esencialismo de los Beni Codera
Arabismo y africanismo
L’invention des origines
Un breve intento de sistematización
A propósito de I. Goldziher y A. R. Nykl
Una reflexión sobre el medievalismo y el arabismo recientes
El destino de una dinastía en el medievalismo español
El arabismo y su relación con otras disciplinas
Irrigación y poder en al-Andalus
Bilan historiographique et nouvelles approches
La revolución islámica en Occidente de Ignacio Olagüe
Le mythe de la convivencia dans quelques essais nord-américains récents
¿Pertenece la historia de al-Andalus a la historia de España? ¿Qué relaciones cabe establecer entre ellas? Una fuerte corriente historiográfica puso el acento, en el siglo xx, en la hispanización de al-Andalus, convertido así en «España musulmana» y habitado por españoles que, por azares de la historia, eran musulmanes. En tiempos más recientes, esa tradición, de marcado carácter esencialista, se ha visto superada por interpretaciones que sitúan al-Andalus en un contexto más definido por elementos magrebíes y orientales que por los propiamente hispánicos.
En este libro se plantea una revisión de la historiografía española, francesa y portuguesa sobre la historia de al-Andalus, desde una mirada crítica que abarca otros temas igualmente centrales para la comprensión de un fenómeno histórico que ha generado y continúa generando polémica. En torno a la reivindicación o la repulsa de lo andalusí, se han creado paradigmas culturales de gran potencia, se han marcado líneas divisorias y áreas de contacto o de conflicto. Todo ello no puede eliminarse de un plumazo o contemplarse con una mirada desdeñosa: forma parte de un pasado que todavía hoy solivianta a muchos, mientras que atrae a otros, lo que quiere decir que su actualidad sigue vigente.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.