Mujeres, Iglesia y educación popular en Italia en el siglo xix
p. 317-330
Texte intégral
Introducción
1En el siglo xix, tan rico en Italia en efervescencia cultural, política, militar, social y religiosa, tomó cada vez más consistencia el problema de la educación de las mujeres1. En este siglo se encuentra a la vez el «descubrimiento» de la madre y la exaltación de la función materna de las mujeres. Y la legislación escolar, desde mediados del siglo xix, preveía facilitar la educación obligatoria para todos.
2Sin embargo, en la mentalidad común persistía la idea tradicional según la cual la educación era más adecuada para el niño varón, porque la chica, después de aprender a leer y a contar, debía de estar capacitada en los trabajos domésticos que le serían de utilidad como futura esposa, madre y guardián de la hacienda familiar. A tal fin, se multiplicaron instituciones y experiencias educativas, sobre todo por parte de congregaciones religiosas, quienes desde la enseñanza inicial de la catequesis y del alfabeto, se hicieron presentes para afrontar las necesidades educativas inéditas o descuidadas de las muchachas, dentro del amplio campo de la «educación popular».
3Tras examinar rápidamente la cuestión de la «educación» y de la «instrucción» de las mujeres, enfocaremos la actitud de la Iglesia católica de cara a las mujeres, centrándonos en la obra educativa de las congregaciones religiosas femeninas, examinando sucesivamente las instituciones educativas desde la Restauración a la unidad italiana (1848-1861), los internados religiosos femeninos del siglo xix y las transformaciones ocurridas entre finales del siglo xix y principios del xx.
«Educación» e «instrucción» de las mujeres
4En los últimos años, la historiografía italiana ha estado registrando las aportaciones de la historia de las mujeres, si bien aún poco se ha dicho acerca de la así llamada historia del «género». A menudo se ha hablado de la desatención por parte de la sociedad del tema de la «instrucción» de las mujeres (en lo que tenía que ver con la transmisión y la adquisición de saberes reglados), pero una atención aún más escasa afectaba la amplia cuestión de la «educación» (entendida como vector de valores y de normas)2. Un elemento importante en el ámbito de la «educación» lo constituye desde luego la «instrucción», cuya presencia, sin embargo, no garantiza la realización de un proceso educativo «integral» que permita al ser humano —y a la mujer en particular, que nos interesa aquí— la plena afirmación de sus facultades3.
5La distinción tradicional de papeles basándose en el sexo asignaba solo a los varones la posibilidad de desarrollar actividades públicas y reservaba a las mujeres una dimensión únicamente doméstica centrada en la casa y en la familia. Pero, entre finales del siglo xix y principios del xx, la vida de las mujeres había empezado en dar un decisivo salto de calidad. Creció en efecto el número de las mujeres que, aun quedándose en el ámbito del hogar, querían estar presentes y participar en el espacio público4. De ahí el nacimiento de periódicos y de revistas dedicadas a las mujeres y la aparición de comités y de asociaciones femeninas que constituían un hecho nuevo en la realidad social italiana5.
6Desde luego, ya en los años que median entre la Restauración italiana (el llamado Risorgimento) y la proclamación del reino de Italia en 1861, se habían ido delineando para el mundo femenino situaciones sociales nuevas. Con este proceso estaban relacionados dos fenómenos aparentemente opuestos: por una parte, la feminización del asociacionismo religioso, al que contribuyó una menor presencia masculina en las prácticas religiosas y, por otra parte, la implicación de las mujeres en las instituciones modernas del mutualismo laicizado6.
La Iglesia católica y las mujeres
7A partir de la segunda mitad del siglo xix, la Iglesia católica tuvo que enfrentarse en Italia no sólo a un mundo que iba secularizándose y proseguía su camino hacia la modernización, indiferente a las condenas y a los anatemas religiosos, sino también a la pérdida de su poder territorial. En una primera fase, más que reforzar a sus aliados, la Iglesia católica puso todas sus energías en la lucha contra los cambios, cuya peligrosidad había sido subrayada por muchos pontífices. Recordemos al respecto la publicación en 1864 del Syllabus de Pío IX7. Para volver a conquistar su autonomía histórica, éste se comprometió en la resistencia social, apoyándose en el pueblo. Esta línea volvió a seguirse algunas décadas más tarde en 1891 con la publicación de la célebre encíclica de León XIII, Rerum Novarum, que pronunciaba una rotunda condena de la modernidad y, a la vez, auspiciaba una participación de los católicos en la vida social de los estados laicos, echando las bases para la afirmación de un catolicismo social8.
8En esta situación difícil, el papel de las mujeres adquirió gran importancia, una relevancia inédita para una Iglesia tendente a la misoginia y muy poco dispuesta a aceptar un cambio de alianzas que la llevaría a alinearse con los más débiles. De mala gana, el clero se conformó con un público feminizado de devotas. La misoginia tampoco parecía haber disminuido a lo largo del siglo xix. De las mujeres se hablaba con cierta desconfianza; a ellas —que fácilmente creían en las lisonjas de la moda y en todo tipo de novedades, según aquella visión tradicional que insistía en la «superficialidad» de las mujeres— se les atribuía la responsabilidad del proceso de descristianización en curso, mientras que la Iglesia controlaba su naturaleza «peligrosa».
9En palabras del escritor y político francés, el teórico del liberalismo Alexis de Tocqueville, en su obra célebre De la democracia en América (De la démocratie en Amérique), publicada en francés en 1835 y 1840, se encuentra uno de los puntos cruciales que constituyeron la base de la educación femenina entre el siglo xix y xx, o sea la exaltación del sentimiento y de la pasión en contra del razonamiento:
— Parece que en Europa, donde muy fácilmente uno se somete al dominio despótico de las mujeres, a ellas se les niegan algunos de los grandes atributos de la especie humana y se las considera como seres llenos de atractivos e incompletos; pero de lo que nunca estamos extrañados lo suficiente, es de que las mismas mujeres se consideren así y que no estén lejos de considerar como un privilegio la facultad que tienen de mostrarse frívolas, débiles y temerosas9.
10La publicística católica dirigida a las mujeres, que tuvo en la segunda mitad del siglo xix un gran crecimiento editorial, no incitó desde luego a las mujeres a llevar a cabo una rebelión contra los hombres. El modelo propuesto era el de una mujer que ya desde la niñez «a las diversiones pueriles prefería las ocupaciones típicas de su género» hasta el punto de que «necesitaba limitar su esmero en cada trabajo femenino»10. En una sociedad como era la italiana a mediados del siglo xix, donde la tensión entre el mundo laico y la Iglesia era muy fuerte, de manera casi exclusiva se les encargó a las instituciones religiosas la responsabilidad de la educación y de la cultura de las mujeres.
11La amplia presencia de mujeres en el desarrollo de actividades religiosas con el nacimiento, en la segunda mitad del siglo xix, de numerosas congregaciones femeninas al lado de las ya declinantes cofradías, no pudo ser solamente una expresión de las «resistencias» de la Iglesia y de las instituciones eclesiásticas a la modernidad con el fin de controlar y de disciplinar el universo femenino11.
12Es en el ámbito urbano donde se encontraban los frutos del proceso de la feminización del asociacionismo religioso, que se correspondió con un crecimiento de sus funciones en la esfera social. De todas maneras, haría falta reducir los extensos márgenes de ambigüedad que aún subsistían en las actitudes de la Iglesia. Por un lado, ésta fue la fuente de intervenciones represivas para marginar las «disonancias» femeninas y, por otro, constituyó el lugar donde se generaron de manera imprevista algunas formas inéditas de presencia y de protagonismo de las mujeres.
13Se verificaron así las consecuencias de una especie de «heterogénesis de los fines» —particularmente visible en los años siguientes a la unificación del país en 1861— de la ofensiva laica llevada a cabo por las instituciones civiles, cuando la Iglesia intentaba defender sus espacios involucrando a las mujeres de fe católica en la rearticulación de una presencia pública. Al desaparecer los monasterios contemplativos, la Iglesia se centró, pues, en la constitución de una red capilar de congregaciones religiosas, ya desvinculadas de las usuales obligaciones de donación pero comprometidas en los ámbitos sociales más distintos (asistencia, instrucción, ayuda a los más débiles) en los cuales la obra educativa cobró cada vez más importancia.
La obra educativa de las congregaciones religiosas femeninas
14El fracaso de los proyectos estatales de educación femenina que se habían desarrollado en el nuevo reino de Italia y el éxito de las instituciones privadas —religiosas la mayor parte de ellas— así lo confirma. Contra las poco más de cien casas de educación femenina privadas que las instituciones religiosas abrieron en el Norte y en el Centro del país a principios del siglo xix, se produjo, en los cuarenta años tras la unificación italiana, una verdadera multiplicación por dos. Por el contrario, el Estado sólo contaba en 1900 con 86 institutos públicos (parte de los cuales estaban además bajo la tutela de instituciones religiosas)12.
15Los institutos religiosos ofrecían ventajas innegables. Contando con bienes propios y sin tener que pagar al personal interno, proponían costes accesibles hasta para las familias de clase media. Además, tenían un prestigio ya consolidado y no les afectaba lo que se decía de las mujeres laicas que en aquellos años se dedicaban a la enseñanza13. El tipo de educación que se impartía en tales institutos femeninos religiosos se centraba, de manera especial, en la educación religiosa de las chicas, puesto que «hasta los anticlericales consideraban la religión como algo necesario para regularizar las conductas femeninas»14.
16El clero, las religiosas y las órdenes religiosas constituyeron por lo tanto elementos fundamentales para comprender la sociedad italiana de aquel entonces. Este punto ya empieza a ser investigado por la historiografía contemporánea que, más allá de los aspectos institucionales, religiosos y organizativos, insiste en el nexo entre operatividad religiosa y social en el marco de las instituciones eclesiásticas15. Se trataba de novedades que tenían que ver no sólo con los cambios de la institución eclesiástica sino también con las transformaciones sociales y con el nuevo protagonismo de las mujeres patrocinado y promovido por el mundo religioso16.
17De hecho, antes del asociacionismo político femenino del siglo xx, se registró un verdadero florecimiento de nuevas fundaciones, a veces paralelas a las masculinas, otras veces independientes. En el siglo xix, aquellas ya eran 200. Sólo en Roma, en 1895, es decir veintinueve años después de la aplicación de la ley «subversiva» de 1866 y la anexión del Véneto al nuevo reino de Italia, se contaba con 22 institutos femeninos más que en 185017. Se trataba por lo tanto de un fenómeno importante que unía la renovación caritativa con un nuevo fervor institucional.
18Se difundió entonces un espíritu conservador que limitaba el papel de las mujeres únicamente al espacio doméstico y apolítico. Sin embargo, el carácter movilizador del «contraataque» religioso contemplaba el «salir de casa» para las que tenían que viajar o frecuentar lugares públicos «insólitos», donde se hablara también de política, como una costumbre incisiva con respecto al modelo femenino tradicional. Parece que ello significó el comienzo de un protagonismo femenino que actuó como incubación más que como un obstáculo para su completo desarrollo.
19Las primeras tentativas de educación de las mujeres en Italia, y por lo tanto de lo que podemos calificar de «educación popular», se remontan de hecho al siglo xvii gracias a la labor desempeñada por las llamadas «Damas Irlandesas» de Mary Ward, cuya reflexión abarcaba temáticas explícitamente femeninas18.
20La pretensión de que las mujeres pudieran llevar a cabo actividades misioneras (en Inglaterra primero), trabajando libremente junto con hombres y sin ninguna diferencia con la obra de los religiosos, la insistencia en una educación femenina fuera de la clausura y del colegio con internado (el llamado educandato en Italia) —que funcionaba en la práctica como una especie de prolongación de los conventos de monjas— así como la solicitud explícita de que se las considerara como religiosas y no como monjas —y por lo tanto poder recibir la aprobación pontificia para salir por la calle cuando quisieran—, constituían indiscutiblemente novedades que, en buena medida, la población católica de la época intentó obstaculizar. Eso también se debía a la idea que entonces se tenía de la mujer, definida como «sexus mollis, flexibilis, lubricus, inconstans, erroneous». Tales caracterizaciones, harto despectivas hacia las mujeres, llegarían de hecho hasta principios del siglo xx.
21Mary Ward se había dado cuenta de que las objeciones a su proyecto procedían sobre todo de las naciones de la Europa del Sur donde, con respecto a la zona más septentrional, predominaba una visión negativa de la mujer. La tentativa de Mary Ward recibió en efecto una dura condena por parte de Roma y se bloqueó a través de la supresión de las «Damas Irlandesas», con la excusa de que las mujeres se habían atribuido, de manera considerada como indebida, el derecho a desempeñar papeles de los hombres, ignorando por lo tanto las obligaciones de la clausura, de la modestia y del pudor femeninos19.
22Tras este dramático fracaso, puede sorprender el éxito que tuvieron, en las últimas décadas del siglo xvii, en el Alto Lacio —el corazón del Estado pontificio— las escuelas de las laicas Maestras Pías Venerini y Filippini, llamadas así por el nombre de sus dos fundadoras, Rosa Venerini y Lucia Filippini20. De hecho, se trataba de fundaciones novedosas en Italia, mientras que en Francia comunidades y congregaciones de mujeres ya llevaban tiempo actuando en el ámbito social y en la enseñanza21. Desde luego, hay que relacionar el nacimiento y la difusión de las escuelas pías gratuitas para niñas pobres —una clara modalidad de educación popular— con la situación económica y social de la antigua provincia pontificia del Patrimonio de San Pedro (Patrimonio di San Pietro), donde se iba agravando la cuestión social y campesina y los problemas de control social.
23Fue entonces cuando a la Iglesia le pareció oportuno intervenir con una obra de misión dirigida a las mujeres pero sobre todo a las muchachas. El trabajo en el campo, además, era considerado como inconveniente y peligroso para la moral y el honor de las mujeres jóvenes. En este sentido, las escuelas de las Maestras Pías desarrollaban en el área rural una función muy parecida a la de los «conservatorios» femeninos urbanos que se centraron en la conservación de la virtud femenina y en la tutela del honor de las muchachas huérfanas o abandonadas antes que en su educación propiamente dicha22.
24El proyecto de las Maestras Pías para las mujeres se dirigía a la instrucción, al apostolado social y a la intervención misionera. Echó las raíces de aquel cambio radical de la Iglesia hacia un proceso de popularización y de feminización que sólo en los siglos siguientes se cumplió plenamente23.
Las instituciones educativas desde la Restauración a la unidad italiana (1848-1861)
25Otra parte de la estrategia para promover la labor de los religiosos en el ámbito educativo fue el apoyo total de la Iglesia católica a las nuevas congregaciones de enseñantes que surgieron en el período sucesivo a la Restauración24. Hasta 1848, año en el que las nuevas congregaciones religiosas delinearon su fisionomía —rompiendo con la tradición monástica— y obtuvieron un reconocimiento jurídico por parte de la Santa Sede, no hubo un movimiento femenino paralelo en la sociedad italiana.
26La participación de las mujeres en los motines de la época del Risorgimento había suscitado estupor e interés y había llevado a la creación de sociedades femeninas (como por ejemplo, la sociedad de las Hermanas Pías de Palermo, fundada por el padre escolapio Antonio Lombardo), aunque no hubiera todavía un interés específico por la emancipación de la mujer y, por lo tanto, por su efectiva educación25.
27En la esfera educativa, el aspecto más relevante de la política promovida por las autoridades eclesiásticas fue la insistente solicitud para instituir escuelas, internados (educandatos) y colegios. A partir del ejemplo de la ciudad de Roma, podemos ver cómo la red de institutos educativos se fue ampliando hasta llegar a considerar también las numerosas congregaciones religiosas femeninas surgidas en Francia, en Bélgica y en otros Estados europeos y cuya tarea era la educación y la instrucción26.
28Entre 1815 y 1870, pues, se fundaron en Roma diecisiete institutos religiosos a solicitud del Pontífice o en virtud de la autorización concedida por el Vicariato a los institutos privados. En 1815, se aprobó de manera provisional la orden del Instituto de las Apostolinas de San Basilio que se había fundado unos años atrás en la ciudad francesa de Amiens (en Picardía) con el objetivo de proporcionar educación a las chicas de cualquier clase social y obviamente a las que procedían de las clases populares.
29Hicieron así primero su aparición las Hijas de la Divina Providencia, fundadas en 1832 por Maria Elena Bettini y por el barnarbita Tommaso Manini para dar instrucción laica y religiosa a las «chicas del pueblo» y formar a las jóvenes de los «conservatorios» femeninos. Luego, por iniciativa del cardenal Vincenzo Pallotti, surgieron las Monjas del Apostolado Católico que, de acuerdo con las intenciones del fundador, tenían que dedicarse a la asistencia y a la educación de las huérfanas.
30Cuando estuvo a punto de acabarse el pontificado de Gregorio XVI (quien fue papa de 1831 hasta 1846), nació otro instituto religioso femenino para la educación de las muchachas, el de las Hermanas Marianas. Inicialmente, esta congregación se ocupaba de la formación de las chicas que pertenecían a cierta clase social y para las que se creó, en 1846, una escuela primaria de pago, y en un segundo momento, se le añadió otra gratuita para las muchachas pobres del barrio, en el marco, pues, de lo que podemos calificar de «educación popular».
31En 1852, ya durante el pontificado de Pío IX, se crearon asimismo las Oblatas agustinianas de San Pasquale para la instrucción laica de las jóvenes más pobres: se les enseñaba a leer, a escribir y a desempeñar «trabajos típicamente femeninos», según la fórmula consagrada. Durante el largo pontificado de Pío IX (1846-1878)27, ocho congregaciones religiosas fundaron casas e institutos de educación en la capital italiana. También las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl tuvieron una notable difusión y, por voluntad de Pío IX, crearon varias guarderías infantiles y escuelas para la juventud femenina.
32A este indudable incremento de la instrucción femenina no correspondió sin embargo una renovación de los modelos formativos y de los métodos didácticos utilizados por dichas instituciones. La mayoría de las escuelas instituidas por las congregaciones sólo se limitó a impartir clases de catecismo para las muchachas, a enseñarles a leer y a escribir y a proporcionarles los rudimentos del cálculo y de los así llamados «trabajos propios de su sexo», como en particular la costura y el bordado28.
Los internados religiosos femeninos del siglo xix
33Por lo que concierne a la educación de las jóvenes de la clase alta, las congregaciones religiosas que se dedicaban a la enseñanza introdujeron innovaciones importantes. Para comprender su significado, es preciso recordar que después de 1815 volvieron a funcionar en Roma los internados (educandatos) y los colegios instituidos cerca de los monasterios femeninos entre el siglo xvii y el xviii (citemos al respecto las Ursulinas, las Oblatas de Santa Francisca romana, las Agustinianas o las Servitas, es decir las Siervas de María).
34En conjunto, la perspectiva educativa en la que se inspiraba la enseñanza de los colegios-internados monasteriales reflejaba una concepción muy tradicional de los papeles y de las tareas de las mujeres. El modelo femenino que se propuso después de la Restauración siguió siendo el mismo que había caracterizado la obra educativa de los institutos en los dos siglos anteriores: el de la mujer y madre de familia, pía y sabia, constante en el ejercicio de la piedad y de las virtudes cristianas, solícita en las tareas domésticas y totalmente capaz de llevar a cabo las obligaciones que se derivaban de su condición social29.
35Desde finales de los años veinte del siglo xix, al lado de los tradicionales colegios-internados monásticos surgieron otros instituidos por algunas congregaciones religiosas femeninas. Las Marcelinas fueron las primeras en establecer una nueva tipología de internado religioso donde, ya desde el principio, las alumnas pudieran salir y, cuando hubiesen terminado los estudios, fueran capaces de conocer el mundo «de la mejor manera»30. Esta evolución de las costumbres religiosas femeninas y especialmente la obligación de seguir los programas escolares oficiales también influyó en la preparación cultural de las religiosas que, para poder enseñar, tenían que ser licenciadas o poseer por lo menos un diploma universitario.
36La innovación más interesante en el ámbito universitario vino, pues, de las Marcelinas, porque en otros institutos (Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, por ejemplo) bastaba con poseer la «habilitación a la enseñanza» para poder dar clases. En 1870, una circular ministerial estableció que todas las maestras de escuela tenían que tener dicha «habilitación a la enseñanza» y en 1872 se abrió una Escuela Normal para la formación de las maestras en la ciudad de Portici, situada en la provincia de Nápoles.
37Pero la fundadora de las Marcelinas, Marina Videmari, ya había constituido después de 1863 una Escuela Normal interna para preparar a las religiosas para la consecución de la «habilitación a la enseñanza» y, tras fundarse en 1882 dos magisterios estatales femeninos, uno en Roma y otro en Florencia, decidió que algunas monjas tenían que tener una licenciatura, introduciéndose esta práctica en aquel movimiento que abrió, pues, las puertas de la universidad a las mujeres.
38La posibilidad de que las mujeres pudieran acercarse a los estudios universitarios era entonces una novedad que hizo sospechar tanto de las mujeres como de las religiosas. Desde luego, la universidad no era considerada en aquel momento como un lugar apropiado para las mujeres pues las alejaría de la familia y de los hijos. En cuanto a las religiosas, tal como lo exhortaba el episcopado lombardo en 1893, tenían el deber de formar a amas de casa y no a mujeres universitarias31.
39Los colegios femeninos que las nuevas congregaciones —la mayoría procedentes de Francia, no cabe olvidarlo— instituyeron en Roma, atribuyeron a la instrucción civil, es decir a la educación cultural de las chicas, una importancia mayor respecto a los colegios-internados claustrales. La propuesta educativa de los colegios femeninos tradicionales, que se centraba en la devoción y en una rigurosa educación eclesiástica, vino reemplazándose con un camino formativo centrado en la progresión psicológica propuesta por los nuevos internados.
40En este sentido, una atención particular estaba dirigida a la enseñanza de los fundamentos de la fe, a la preparación para los sacramentos, a la difusión de prácticas devocionales y a las enseñanzas espirituales con el objetivo de formar a mujeres culturalmente completas y «educadas en todas las verdades de la religión»32. Pero la enseñanza incluía también elementos como caligrafía, gramática, literatura italiana y francesa, retórica, aritmética, cronología, historia sagrada y profana, mitología, geografía, historia natural, economía doméstica y trabajo manual, o sea una amplia oferta educativa.
41Frente a la propuesta formativa de los internados monásticos, la de los colegios de las nuevas congregaciones estaba más en sintonía con las exigencias culturales y espirituales de la sociedad postrevolucionaria. Se caracterizó por un enfoque más moderno y una mayor atención a las nuevas tareas y responsabilidades de las mujeres de la clase alta, bien en el ámbito religioso, bien en el terreno social. No ha de extrañar, pues, que en las filas de las antiguas alumnas de los institutos religiosos surgieran, tras el año de 1870, las más activas protagonistas de ese rico movimiento de asociaciones femeninas que se dedicaron a la promoción de las obras de devoción, caridad, asistencia y a la educación cristiana de la juventud33.
Las transformaciones ocurridas entre finales del siglo xix y principios del xx
42A la pérdida del poder temporal de la Iglesia siguió un nuevo despertar religioso del que se benefició el pontificado de León XIII (1878-1903) para introducir importantes innovaciones en el ámbito del asociacionismo político y social y de la diplomacia. Es en este marco donde surgió un nuevo protagonismo femenino, muy activo en las nuevas congregaciones y en las obras de caridad que seguían difundiéndose rápidamente. Pese a los reiterados ataques por parte del mundo laico, la Iglesia no se limitó a tener una actitud de defensa y de oposición. Más bien, se empeñó en modelar la sociedad desde el interior, alimentando un nuevo dinamismo social: la inédita compenetración de la esfera religiosa en el mundo transformaba al mismo tiempo la Iglesia y la sociedad.
43La revitalización del movimiento católico fue un fenómeno europeo y la nueva movilización se realizó de manera totalmente moderna, sirviéndose de la prensa y de los nuevos medios de información, dedicando una atención particular a la educación y a la formación, impulsando la creación de bancos, de cajas rurales y de seguros. Todo eso ocurrió gracias a una alianza entre solidaridad, caridad y defensa de los intereses católicos34. La prudencia del papa León XIII cambió la relación entre la Iglesia y las élites, que hasta entonces se había mantenido fuerte. Percibía la exigencia de un cambio y se percataba del creciente protagonismo de las masas: tal fue el sentido de la publicación de la encíclica Rerum Novarum.
44Al mismo tiempo, también se daba cuenta León XIII de que, para que los gobiernos la aceptaran plenamente, la Iglesia tenía que valorar el apoyo moral que podía ofrecer durante las coyunturas de agitaciones sociales. Alrededor de la encíclica Rerum Novarum nacieron, pues, varias iniciativas concretas que hicieron que los católicos se activasen —particularmente en países como Italia, Francia, Holanda y Bélgica— para la construcción de distintos movimientos sociales. Pero aquí se puede ver la contradicción fundamental del pontificado de León XIII: el Papa quería conquistar a la sociedad entrando directamente en ella, pero ¿cómo se podía conquistar a la sociedad sin haber conquistado primero el poder político?
45Una atención particular a los problemas femeninos —sobre todo a los que venían causados por la entrada en el mundo del trabajo asalariado de masas de chicas jóvenes y de mujeres sin ninguna protección— no estaba presente sólo en el mundo católico que se iba organizando sino también en la Obra de los Congresos que se organizaron en Venecia (1874), en Bérgamo (1877) y en Módena (1879) y en los cuales se hacía manifiesta la invitación a promover asociaciones femeninas.
46Es a monseñor Giacomo Radini-Tedeschi (1857-1914), obispo de la diócesis de Bérgamo y vicepresidente de la Obra de los Congresos (Opera dei Congressi e dei comitati cattolici), consciente de la importancia que el feminismo iba a tener a principios del siglo xx, a quien se debe en Italia la primera exposición en una sede oficial (concretamente en el marco del congreso de la Obra en Roma en 1900) de un proyecto de organización femenina católica. Esta iniciativa se considera como el manifiesto italiano del feminismo cristiano, que no tuvo equivalentes, en el sentido de la innovación, hasta la encíclica Pacem in terris del papa Juan XXIII en 196335.
47Con Giacomo Radini-Tedeschi, partidario de los sindicatos católicos, se llegó por lo tanto a la primera legitimación teórica acerca del papel público femenino, aunque fuera «para poner un freno al gran mal del siglo»:
— Nadie puede negar que en el día de hoy está creciendo un espantoso feminismo, anticristiano en todo, con reivindicaciones que no sólo van en contra de las doctrinas católicas sino que son la prostitución de las almas hacia el cuerpo, de la mujer hacia las infamias de una mentirosa libertad y de una horrorosa pero verdadera esclavitud. Por lo tanto, si en tiempos normales la mujer pudiera quedarse en casa, hoy, cuando las circunstancias ya son anormales, ella debe salir de casa igual que el fraile de la sacristía36.
48Tales declaraciones fueron inmediatamente llevadas a la práctica por el grupo de católicas milanesas que se organizó alrededor del periódico Acción femenina (Azione Muliebre). La nueva revista, nacida por iniciativa de un fraile franciscano —cabe recordar al respecto la importancia de la orden de los franciscanos en este periodo—, Antonio da Trobaso, estaba dirigida por Maria Baldi pero el trabajo de redacción lo desempeñaba concretamente Adele Coari, una maestra lombarda de veinte años. De esta revista salieron iniciativas sociales concretas como la Liga Católica femenina para la regeneración del trabajo (1901) y el Comité para la protección de la joven (1902), que ofrecían asistencia a las jóvenes obreras y a las emigrantes a las ciudades italianas.
49Estas primeras tentativas de una organización femenina católica autónoma nacieron, pues, dentro de un pensamiento combativo intransigente y se construyeron alrededor de la idea «de un llamamiento, de un apostolado, de un deber cristiano»37, que involucraba a las mujeres en la lucha contra la sociedad moderna en nombre de los valores cristianos.
50La coincidencia entre proyecto intelectual y social por una parte y misión religiosa por otra está confirmada por el hecho de que casi todas las protagonistas del nuevo modelo procedían de las Órdenes Terciaras, cuyos miembros, viviendo en el «mundo» y participando en la actividad de un instituto religioso, se dedicaban a tareas de apostolado: franciscanas —tales como Coari, Salerno y Giacomelli— y dominicas —Giustiniani, Bandini e Tincani. La reorganización la quiso el papa León XIII en 1883. Solamente Anzoletti y Elena Persico no pertenecían a alguna orden terciaria, pero esta última fundó una institución secular para el apostolado intelectual, las llamadas Filiae Reginae Apostolorum.
51Esta «tercera vía» de compromiso religioso consentía a las mujeres jóvenes tener cierta independencia de su familia y, al mismo tiempo, les permitía introducirse en la vida secular y no podía ser de otra manera tras fijarse el modelo de la congregación religiosa38. Una programación de lo que las órdenes terciarias hubieran podido hacer se formuló en el discurso pronunciado en el arzobispado de Milán por fray Antonio da Trobaso, quien reconoció que las actividades, y sobre todo la educación, que se llevaban a cabo en los institutos femeninos ya no estaban a la altura de los tiempos. Por lo que concernía a la mujer en el mundo, no dudó en decir que «tenía que estar en la esfera de lo social en primera persona, no solamente escribiendo sino también hablando» y, aún sin llegar a afirmar que la familia ya se había transformado en un fetiche, no tuvo miedo en afirmar que se había abusado demasiado del ideal de la familia39.
52Es en este contexto cuando empezaron a actuar las representantes del feminismo cristiano de principios del siglo xx, que se proponían algo que fuera aún más innovador que la Orden Terciaria. Para ellas, la fundación en 1909 de la Unión de Mujeres Católicas Italianas (Unione fra le donne cattoliche d’Italia), aunque valoraba el compromiso social de muchas solteras, no era suficiente para expresar su ideal así como no era coherente con su vocación, con la estructura protectora de la congregación religiosa de la casa madre, de vida común y obras específicas:
— Hace falta evidenciar los elementos positivos de la Unión [de Mujeres Católicas Italianas]. En primer lugar, ha modernizado y coordinado todas las distintas obras de piedad y, en segundo lugar, ha dado dignidad a la manera de vivir de las católicas más cercanas a la Iglesia. Aquella mujer que antes se definía con el nombre de beata, santurrona, que no pertenecía ni al estado monacal ni al matrimonial, que huía de cada control por no tener relaciones ni con la familia, ni con la Iglesia; pues a esta mujer, a la que todo el mundo miraba con desconfianza, se le ofreció la posibilidad de un compromiso laico, moderno y activo40.
53Esta diferencia era evidente para los observadores del movimiento femenino como monseñor Giacomo Radini-Tedeschi al cual ya nos hemos referido. En su ponencia realizada en el congreso católico de 1900, refiriéndose a la mujer y a las asociaciones que deseaba se crearan para promover su papel en la sociedad, sólo había señalado los institutos religiosos femeninos entre tantas iniciativas a favor de la mujer, subrayando que muchas de éstas dejaban a la mujer en la misma condición y que eran muy pocas las instituciones que realmente se preocupaban de hacerlas progresar en la sociedad.
54Además, Giacomo Radini-Tedeschi había indicado que los institutos de monjas eran ya anacrónicos y que las únicas soluciones para la formación de las mujeres se encontraban en Italia en algunas sociedades de socorros mutuos o en uniones obreras femeninas (fundadas en Italia después de 1880) en las cuales se concretaron desde luego varios espacios de educación popular41.
55Pero, en el seno de esta nueva generación de muchachas nacidas tras la unificación del país, y por lo tanto súbditas del nuevo reino de Italia, maduró entonces una conciencia civil más abierta. Todas estas chicas habían ido juntas a la escuela y, fuera del control de los preceptores, se habían formado en los institutos educativos creados a mediados del siglo xix.
56Así, a principios del siglo xx, todas aquellas que se conocían y habían estudiado juntas, empezaron a construir una nueva élite en la que se fundieron aristocracia y burguesía. Las formas de asociacionismo también se transformaron entonces, recogiendo los aspectos del activismo social y político típico del nuevo siglo42.
A modo de conclusión
57Ciertamente, no se puede decir que, cuarenta años después de la unificación italiana, los órganos de gobierno de la escuela del Estado eran propicios para estimular y promover el crecimiento de la educación de las mujeres. En realidad, los internados administrados por congregaciones religiosas, que educaban, instruían y «salvaguardaban» a niñas y adolescentes, llenaron un verdadero vacío institucional.
58Se trataba de una mezcla dispar de servicios educativos y asistenciales que entonces no se podía ni se quería sustituir con innovaciones institucionales, y que posteriormente no sería fácil conseguir reemplazar o liquidar rápidamente. Beneficiadas enormemente por su estructura centralizada, las congregaciones religiosas femeninas dedicadas a la actividad educativa, mucho más intrusivas y peligrosas que las antiguas órdenes monásticas, significaron el fin de muchas instituciones privadas destinadas, desde la época de Napoleón, a la educación de las niñas «de condición civil».
59Las instituciones católicas privadas, tales como las escuelas y los colegios dirigidos por religiosos, encontraron cada vez más atención que los dirigidos por laicos porque las órdenes religiosas, además de la enseñanza primaria, enseñaban a las mujeres jóvenes las normas de urbanidad en la familia y en la sociedad, así como coser, dibujar y bordar. Una educación más centrada, pues, en las buenas costumbres y en la moral que en la cultura.
60Las contradicciones acerca de la educación femenina revelaban una debilidad fundamental: la falta de confianza, si no el miedo, en una educación moral laica de las mujeres y la propensión en asociar firmeza ética y reglas de vida con las prácticas de la religión y los religiosos. Era el caso también en el seno de las clases dirigentes liberales, orientadas al respecto hacia una simple y prudente actualización y no a una transformación de los parámetros de la educación «de género».
Notes de bas de page
1 Texto traducido del italiano por Anna Scicolone.
2 Bonacchi y Groppi, 1993; Buttafuoco, 1997; Bonacchi y Dau Novelli, 2010. Sobre la historia de la educación femenina, ver, entre otros muchos trabajos, Porciani, 1987; Soldani, 1989; Fraisse y Perrot, 1992; Hufton, 1996; Bianchi y Rocca, 2007; Bianchi, 2010; Giulacci, 2013.
3 Macchietti y Bellatalla, 1998, p. 7.
4 Ferrante, Palazzi y Pomata, 1988; De Giorgio, 1992; Laufer, Marry y Maruani, 2003.
5 Nicolai, 2010.
6 Sobre el asociacionismo femenino católico a principios de 1900, ver Gaiotti De Biase, 1963; Pieroni Bortolotti, 1963; Comitato di associazoni femminili per la parità di retribuzione, 1963; Dau Novelli, 1988; Di Cori, 1990; Fayet-Scribe, 1990; De la Cueva Merino y López Villaverde, 2005. Sobre la feminización de lo sagrado, ver Caffiero, 1994a; De Spirito, 1994; Scaraffia y Zarri, 1994; Gaiotti de Biase, 2001.
7 Christophe y Minneratti, 2000.
8 Poulat, 1984; Miccoli, 1985; Alberigo y Riccardi 1990; Menozzi, 1993; Rerum Novarum, 1997; Botti y Cerrato, 2000; Viscardi, 2005; Fioretti, 2007-2008; Vian, 2012.
9 Tocqueville, 1982, p. 631.
10 Ventura, 1867, p. 42.
11 Rocca, 1985 y 1992. Sobre la contribución femenina a la renovación de las estructuras educativas y asistenciales eclesiásticas y su reflejo en la sociedad civil, ver Caffiero, 1994b y Scaraffia, 1997.
12 Ver Franchini y Puzzuoli, 2005.
13 Bini, 1989.
14 Franchini, 1989, p. 72.
15 Rosa, 1992, p. 5. Ver Rocca, 2008 y Hellineck, Simon y Depaepe, 2009.
16 Gaiotti De Biase, 1993, p. 142.
17 Martina, 1973, p. 199. Ver también Casella, 1977.
18 Sobre la obra educativa llevada a cabo por Mary Ward en Italia faltan trabajos de investigación. Ver no obstante Grisar, 1966 y Peters, 1994.
19 Grisar, 1959.
20 Macchietti, 1986; Caffiero, 1990 y 2000.
21 Rapley, 1995.
22 Groppi, 1994.
23 Para un análisis de la orientación educativa de los diferentes institutos, ver Rocca, 1998.
24 Morandini, 2003.
25 Rocca, 1992, p. 151.
26 Sani, 1994.
27 Aubert, 1963.
28 Sani, 1994, p. 725.
29 Franchini, 1986.
30 Rocca, 1992, p. 118.
31 Rocca, 1992, pp. 178-179.
32 Regolamento e piano di studi delle educande del Sacro Cuore di Gesù, Roma, 1861, documento reproducido en Tortorelli, 2005, p. 174.
33 Gaiotti de Biase, 1978.
34 Bartoloni, 2007, pp. 53-54.
35 Ver Dawes, 2014.
36 Texto citado por Dau Novelli, 1988, p. 68.
37 Gaiotti de Biase, 1993, p. 141.
38 Scaraffia, 1994, p. 469.
39 Rocca, 1992, p. 212.
40 Texto citado por Dau Novelli, 1988, p. 23. Ver también Della Sudda, 2007.
41 Ver Nicolai, 2008.
42 Para una visión de conjunto, ver Pazzaglia, 2012.
Auteur
Università degli Studi della Tuscia, Viterbo
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015