La Biblioteca-Escuela y el Servicio de documentación de la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero, 1910-1936
p. 275-295
Texte intégral
Introducción
1En otro lugar, hemos analizado con detenimiento la historia de una singular experiencia, poco conocida hasta ese momento, que encarna la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero (jpioe) en la tarea de poner en contacto a los obreros y técnicos superiores con las realidades industriales y académicas del siglo xx, especialmente las del entorno europeo más próximo1. Dicha experiencia se situaba, pues, en el marco de un proyecto de formación teórico-práctica del mundo obrero y de perfeccionamiento educativo y de ampliación de las redes académicas de los técnicos superiores, inicialmente los ingenieros de minas, montes y agrónomos y más adelante los ingenieros industriales y los técnicos medios. Su acción se desarrolló bajo la forma institucionalizada que encabeza estas páginas —y bajo las que le sucedieron desde 1924— entre 1910 y 19362.
2Entre las múltiples potencialidades de estudio allí recogidas, ocupaba un capítulo destacado el importante servicio de biblioteca y documentación técnica que la Junta comenzó a poner en marcha desde mediada la década de los años diez y que comenzó a adquirir un relieve extraordinario desde 1920, con la incorporación de la experiencia al recién creado Ministerio de Trabajo y el nombramiento del ingeniero de minas César de Madariaga y Rojo (1891-1961) como responsable ejecutivo más elevado. Quedaron allí además expresamente señalados algunos cabos sueltos referidos a esta sección, en particular el análisis de la importante colección de revistas acumulada a lo largo de los años y el papel que los gestores de la experiencia de las pensiones quisieron que cumpliesen dentro de sus proyectos de perfeccionamiento del capital humano industrial.
3Algunos otros —en concreto sobre el destino final de los fondos de la mencionada biblioteca— se han hecho patentes al autor de estas líneas con posterioridad a la edición de aquel amplio texto. La publicación ahora del volumen Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea le permite, pues, entrar con detenimiento en esos descosidos de la experiencia formativa técnico-obrera, así como reflexionar en un sentido muy general sobre las circunstancias de todo tipo —académicas, sociales, institucionales— en las que se enmarca un proyecto como el aquí considerado. Se trataba de un proyecto sin duda innovador en su momento en el abordaje de los problemas del aprendizaje y de la educación popular, que implicaba, además de la formación profesional del trabajador, una particular relación de ese hecho con la tarea directiva del más alto personal técnico —el ingeniero—, especialmente reevaluada, en la decisiva coyuntura de aquellos días, con la difusión de los procedimientos «científicos» de gestión fabril y empresarial. También suponía una atención preferente a los modernos instrumentos institucionalizados de creación y de difusión/ transferencia de conocimientos científico-técnicos y organizativos por parte de las empresas y de las instituciones públicas.
4Nos detendremos con particular atención, a este respecto, en lo que constituyó el principal y más novedoso activo de la biblioteca-escuela: las colecciones de revistas y las tareas de documentación relacionadas con ellas. En definitiva, en ese cauce, a veces un tanto olvidado por la investigación económica y por la historia científico-técnica, desaguan los innumerables canales de los intereses y de los progresos de la investigación científico-técnica, que tan estrechos lazos articulan con el progreso de la economía moderna y con el adecuado adiestramiento de su capital humano.
Una biblioteca singular: la Biblioteca-Escuela de la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero
5Vayamos, pues, a los datos empíricos básicos de tal propuesta de análisis, en primer término la jpioe y su «Biblioteca-Escuela». Se trata en este último caso de uno de los más singulares e interesantes efectos colaterales de una experiencia que tenía inicialmente como objetivo la gestión de las pensiones formativas de técnicos-obreros e ingenieros en el extranjero, confiada a una Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero desde 1910. Junto a esta tarea, desde mediados de aquella década, la Junta puso en marcha un servicio de biblioteca y documentación técnica, que comenzó a adquirir un relieve extraordinario a partir de 1920, con la incorporación de la experiencia al recién creado Ministerio de Trabajo y el nombramiento del ya citado ingeniero de minas César de Madariaga y Rojo como responsable ejecutivo más elevado3.
6Como caracterización de partida sería, sin duda, minusvalorar la obra realizada por este servicio atenerse al escueto contenido de un servicio bibliográfico. Fue mucho más que una Biblioteca en el sentido clásico del término y ni siquiera añadiéndole el complemento de «Documentación» agotaría completamente su significado. El acopio de revistas y libros técnicos tuvo en su origen una finalidad práctica de apoyo a las actividades formativas preliminares y a la colocación exterior de los obreros pensionados. En tiempos de Enrique Winter, que fue el principal gestor de la Junta en sus primeros años, se denominó Biblioteca profesional de Artes y Oficios.
7La primera anotación sobre ella indicaba ya de forma muy clara sus objetivos prácticos. La primera sección constituida estaba formada por más de 400 catálogos de maquinaria de todas clases, material de laboratorio e instrumentos de medida, folletos y reseñas de instalaciones y notas de distintos productos industriales. Para su renovación periódica se había solicitado el envío de todos esos documentos comerciales de empresa a constructores ingleses, franceses y suizos y a los representantes de talleres en España.
8Entre todo ello, destacaban los catálogos de distintos tipos de maquinaria de vapor, los de motores de gas, gasómetros, lavadores de gas, purificadores y aparatos de medida, los de motores de automóviles y accesorios, los de material eléctrico, los de máquinas-herramientas, los de trabajo e instalaciones metalúrgicas y de minas, los de maquinaria de precisión, bombas, compresores e instalaciones frigoríficas, maquinaria para madera y producción textil, instalaciones de transporte, maquinaria de fabricación de cales y cementos y maquinaria agrícola4.
9Pero al mismo tiempo que se acumulaba toda esta documentación técnica, se habían dado los primeros pasos en un servicio de mucho mayor alcance público: la suscripción a un importante plantel de revistas científico-técnicas y la elaboración de informes técnico-bibliográficos sobre cuestiones científicas o procedimientos industriales, en respuesta a consultas precisas de individuos o instituciones interesadas. En algún caso se rotulaban estas actividades como Biblioteca-Consultorio de Artes y Oficios.
10La llegada en 1919 del nuevo inspector general de las pensiones, César de Madariaga, representó un extraordinario impulso a la sección. En unas notas presentadas al Congreso de Ingeniería de ese año, poco después de su acceso al cargo, señalaba —tras un amplio esquema programático sobre la misión encomendada al servicio técnico de las pensiones en el extranjero— que la labor de perfeccionamiento profesional e investigación científica que aquellas podían alentar habría de ser completada por medio de un servicio bibliográfico e informativo que, poniendo en conocimiento de ingenieros y obreros los logros de la técnica y de la ciencia aplicada de otros países, ampliase el rendimiento que la industria española pudiese obtener de las pensiones5.
11Todo indicaba, pues, que el nuevo servicio se proyectaba con la misma rigurosidad y ambición que las propias pensiones de las que era complemento. En 1920, al hacerse cargo César de Madariaga del servicio de biblioteca y documentación, se disponía ya de un fondo considerable de revistas técnicas, en su mayoría de lengua francesa e inglesa, y unas disponibilidades nada desdeñables de libros de los mismos temas, ordenados conforme al moderno sistema de clasificación decimal Dewey que había comenzado a imponerse lentamente desde su primera elaboración en 1876 ante la necesidad de utilizar criterios bibliográficos comunes en las relaciones científicas internacionales6.
12Pues bien, en menos de un año, las suscripciones se habían más que duplicado hasta abarcar «casi todas las que actualmente se publican» y comenzaban a perfilarse con mayor precisión los métodos de trabajo del servicio7. Tal vez la afirmación sea un tanto exagerada, pero el innegable acierto en la selección quedará, creemos, suficientemente acreditado en los datos que más adelante aportaremos sobre la colección. El crecimiento había sido particularmente intenso en las revistas de lengua alemana y en las españolas. Esto último parecía dejar claro que el servicio comenzaba a proyectarse más ampliamente que su anterior utilidad informativa en la logística de las pensiones. Se inició paralelamente la elaboración de fichas de documentación, resúmenes de artículos, procedimientos industriales, patentes, recuentos bibliográficos, etc., Y, lo que es más importante, se abría toda una nueva perspectiva sobre la tarea formativa global —de la que la estancia en el extranjero no sería más que una de sus bazas— que era preciso proveer y de la que podría beneficiarse todo aquel que tuviese necesidad de entrar en contacto con las novedades científico-técnicas aparecidas en todo el mundo, fuesen cuales fuesen los objetivos de su búsqueda y el nivel de conocimientos de partida.
13Más adelante, la tarea se completó con cursos especiales de lengua francesa e inglesa, a cargo de antiguos obreros pensionados en el extranjero, y con cursos breves de especialización técnica para obreros y estudiantes, en ambos casos con el objetivo de «obtener un rendimiento mayor» del servicio de biblioteca y documentación y facilitar su consulta a eventuales interesados8. A la larga, estos «cursos iniciales de ensayo» —como decía el encargado del nuevo Ministerio de Trabajo tras asumir el servicio de pensiones en 19209— podrían constituir el embrión de un más amplio desarrollo futuro, hasta llegar a su obligatoriedad, al igual que acontecía en Alemania y como se había establecido recientemente en Francia por la ley Astier. Dicha ley Astier de 1919 permitía realizar el aprendizaje práctico en el lugar de trabajo y recibir una formación teórica dentro de un establecimiento de enseñanza profesional. Para los aprendices menores de 18 años, estos cursos profesionales eran obligatorios10.
14Todo ello hizo que, ya desde el principio, según se decía en el Boletín de la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero, el nuevo servicio fuese «consultado con halagadora frecuencia»11 y que la sala de la Biblioteca se constituyese en el centro de una auténtica tarea formativa:
— Su base esencial de funcionamiento es la información del público acerca del tema que le interesa estudiar y así es frecuente la petición directa de temas en vez de obras. Ello da lugar a un trabajo mayor del personal y a una especial colocación de libros y revistas, pero cumple mejor la función de orientación bibliográfica12.
15César de Madariaga la denominaba «Biblioteca-Escuela», lo que era muy revelador de sus propósitos:
— Dada la complejidad de la tarea y las dificultades del hipotético obrero solicitante de estos servicios, el auxilio técnico que puede proporcionar una biblioteca de este tipo tiene que consistir en una verdadera biblioteca-escuela en la que el trabajador encuentre el técnico que le oriente en sus investigaciones, le guíe en el planteamiento de los problemas y en la busca de soluciones, le aconseje los libros o revistas y hasta le explique alguna cuestión que no comprende13.
16El resultado final —al cabo de varios años, aquellos en que disponemos de una información fidedigna a través del mencionado Boletín— fue una excepcional colección de suscripciones, que implicaba el ingreso cada año de un alto número de volúmenes. Las 546 suscripciones de 1925 aportaron al centro 11.088 volúmenes14; las 578 de 1926, 13.586; al final de ese año, se contaba con un almacén total de revistas de 56.825 números15; y, al concluir el año de 1927, eran 71.81516. El número de lectores en 1926 había sido de 9.233. Y en los años siguientes todo ese impulso incluso se acrecentó.
17En dos informaciones sobre la labor de la Junta, aparecidas en sendos medios extranjeros en 1928 —la revista francesa Chimie & Industrie (Química e Industria) y El Diario de la Marina de La Habana— y recogidas dentro del Boletín, se hablaba —bien es cierto que con cierta exageración— de una biblioteca de más de 20.000 obras técnicas, «casi todo lo que existe en las diversas especialidades», de casi 800 revistas, 16.000 catálogos, más de 80.000 fichas de documentación técnica y un importante número de lectores —15.721 en 1927— solo sobrepasado por la Biblioteca Nacional de Madrid. Su importancia era tal, se añadía, que no había ninguna biblioteca en España «ni tal vez en Europa» cuya rapidez de crecimiento pudiera comparársele»17.
18En resumen, tanto fue así que en los últimos años, antes del brusco impacto de la Guerra civil, ese departamento de biblioteca y documentación prácticamente se había independizado de un servicio de pensiones en el extranjero ya en franca decadencia, despojado desde 1928 de las atribuciones sobre formación de los ingenieros y agobiado financieramente por la crisis económica de los años treinta18.
La colección de revistas y el servicio de documentación complementaria
19La colección de revistas fue el activo bibliográfico más abundante y dinámico de la «Biblioteca-Escuela». Para el análisis que aquí nos hemos propuesto, se cuenta con el Catálogo de revistas clasificadas por orden de materias (sistema Dewey) de comienzos de 1928. Es el catálogo más tardío y completo de los publicados por el Boletín. Hemos desechado deliberadamente otro inventario basado en los fondos actuales por las razones que, esperamos, quedarán justificadas más adelante, al señalar el destino último de dicha colección bibliográfica. Conforme a ese registro, la distribución en secciones temáticas (que podría resultar muy discutible, aunque la hemos respetado en sus términos, depurando únicamente las duplicaciones, siempre a favor de la temática preferente) es la siguiente (ver cuadro n° 1).
20La segunda actividad relacionada con la colección de revistas consistía en la elaboración de fichas documentales. Se trataba, como ya se ha indicado, de la anotación y resumen de los principales artículos aparecidos en las revistas, recogiendo una descripción general de su contenido, recuentos bibliográficos, procedimientos industriales, patentes, etc., a fin de formar en conjunto una cartoteca de documentación científica y técnica. Todo parece indicar que esta labor comenzó a realizarse de forma sistemática más tardíamente, una vez consolidados los nuevos objetivos de la Junta e incorporado el nuevo personal dentro del Ministerio de Trabajo. La información que sobre ella tenemos es también fragmentaria, pero suficientemente indicativa del trabajo realizado.
21A lo largo de 1925, se elaboraron, según recoge el Boletín, 10.029 fichas de documentación, tal vez —podríamos añadir como hipótesis— incorporando las ya elaboradas esporádicamente en etapas anteriores o simplemente como consecuencia de la prioridad concedida en aquel momento a esta labor. A lo largo del año siguiente se redactaron otras 9.831. El conjunto de las existentes a finales de 1926 alcanzaba, pues, la cifra de 19.860. Al concluir 1927, eran ya 28.592 tras la confección de 8.732 durante ese año20. Los datos ulteriores que poseemos parecen indicar que el ritmo se mantuvo, ligeramente más pausado, en los años siguientes, con unas cifras en torno a las 600 fichas documentales al mes (3528 confeccionadas entre enero y junio de 1929, 612 en febrero y 654 en mayo de aquel año)21. En lo que respecta a su temática, sobresalían en los distintos recuentos las secciones de «Ciencias aplicadas» y, a una gran distancia, las de «Arte del ingeniero», «Industrias mecánicas», «Agricultura», «Química industrial», «Electricidad industrial» y así hasta 27 clasificaciones temáticas. Para el último de los años del que tenemos una información completa al respecto, el de 1927, la clasificación temática de las fichas era la siguiente (ver cuadro n° 2):
22Como resulta evidente, el número total de fichas que aparece reflejado en la documentación —«28.592 distribuidas por materias del modo siguiente»— no coincide con la suma de las fichas por especialidad que aparece en el consiguiente cuadro de distribución. Esto fue siempre así en los sucesivos recuentos de las fichas documentales. La explicación más plausible es que —del mismo modo que sucedía con las revistas, cuando se catalogaban por especialidades y que algunos títulos aparecían duplicados, triplicados o cuadruplicados en otras tantas materias— es razonable que esto mismo sucediera, y aun con mayor profusión, en el caso de las fichas documentales.
23Es preciso señalar que toda esta información acumulada no se restringía íntegramente al servicio de los usuarios internos de la biblioteca. Lo mismo que sucederá con el resto de los servicios gestionados por la Junta, su experiencia fue aprovechada por empresas y particulares para orientarse adecuadamente en el campo de la educación y de la información técnico-industrial. «Se han hecho especialmente durante este año —señalaba el Boletín— informaciones bibliográficas a petición de particulares, sobre varias cuestiones de técnica industrial y sobre selección de libros para bibliotecas obreras y escuelas industriales»23. Aunque no de forma muy explícita, las noticias sobre este tipo de trabajo se repetirán en los próximos años. Entre enero y marzo de 1926 se habían realizado 37 informes técnico-bibliográficos y 4 informes técnicos24; entre julio y septiembre de ese año, 5 informes técnico-bibliográficos25; en octubre, 17 informes técnicos y 5 en noviembre26. Algunos de ellos aparecían además reseñados de manera más o menos amplia en las páginas del Boletín, bien respondiendo a esta modalidad de encargo, bien como respuesta a cuestiones científico-técnicas de especial actualidad.
24Había, pues, en el conjunto de la experiencia de las pensiones técnico-obreras —y es la biblioteca la que lo expresaba de manera más definitiva— una importante novedad respecto al abordaje convencional de los problemas del aprendizaje, tal y como habían sido tratados en el pasado e incluso a como estaban accediendo a un primer plano de las políticas públicas sobre regeneración económica y movilización industrial en la época de entreguerras. Residían sus principales activos en poner el acento sobre la formación práctica que el obrero-técnico recibía en las empresas de acogida, en reforzar esa práctica con la tutela directiva del ingeniero y, muy especialmente, en dedicar una especial atención a despejar los canales por donde circulaba la ciencia y la tecnología aplicada. Lejos de circunscribir el problema de formación del capital humano a una cuestión de avance en el conocimiento general del obrero o en la puesta en marcha de instituciones o experiencias de adiestramiento profesional, estaban convencidos de que la cuestión desbordaba sobre el conjunto de actitudes de las instituciones públicas, las empresas y la sociedad en general acerca de la ciencia y la tecnología y acerca de los hábitos de innovación en todos esos ámbitos, en cuanto auténtico capital cultural, decisivo para generar ventajas competitivas en la competencia económica nacional e internacional.
25Las concepciones actuales sobre la economía de la innovación técnica ponen de relieve, entre otras muchas e interesantes observaciones, varias premisas que resultan muy oportunas al caso presente y refuerzan la convicción sobre ese adecuado enfoque general de los gestores de las pensiones acerca de la formación del capital humano. Una de ellas se fundamenta en que la formación profesional de la mano de obra es tanto más decisiva cuanto más compleja y avanzada resulta ser la economía empresarial, en contra de algunas interpretaciones un tanto sumarias de las concepciones tayloristas de organización del trabajo. Por otra parte, esa necesaria formación forma parte, con mucha frecuencia, de las propias estrategias de gestión empresarial, bien por medio de una formación profesional específica en el marco de la empresa, bien por otros procedimientos más directos que van implícitos en el uso o en la participación en el proceso productivo, esos mecanismos de aprendizaje del tipo learning by doing o learning by using que describieron Kenneth Arrow en 1962 y Nathan Rosenberg en 197927.
26Ambos se refieren a las condiciones endógenas del cambio tecnológico, pero no resulta difícil explayarlo igualmente para las condiciones preliminares de toda transferencia tecnológica. Se cuenta en la biografía de José María Quijano que al emprender su primer negocio de fabricación de «puntas de París», con máquinas compradas a la Viuda de Dubois et fils, ordenó a sus inexpertos operarios desarmarlas y volverlas a armar, comprobando al cabo con sorpresa que no sobraban piezas y que las máquinas funcionaban como antes, al tiempo que los obreros las conocían «como si fueran hijas suyas»28.
27Otra de esas premisas es que el conocimiento científico-técnico es acumulativo y se inserta de manera estratégica en la vida de las empresas, con independencia que se le juzgue más o menos determinante dependiendo de la parcialidad académica a la que cada observador se inscriba. La economía vital de una empresa es, como la del ser vivo, la de su continuidad en la vida y ésta solo está garantizada a partir de la capacidad de adaptación a los cambios técnicos, de la búsqueda deliberada de nuevos procedimientos y productos y de la adaptación a las evoluciones de la demanda, por hacer referencia a tres enfoques mayores sobre los mecanismos del cambio económico. Todo lo cual, si no garantiza completamente su supervivencia, pone al menos las bases para que se constituya un patrimonio material y pericial de bienes y conocimiento susceptible de formar parte de nuevos proyectos industriales. En realidad, hoy día se tiende cada vez más a poner el acento en el camino recorrido (la path dependency), incluida la experiencia en la gestión empresarial, para explicar los fenómenos de supremacía técnica de las empresas, de las instituciones científicas o incluso de los países.
28Frente a la noción de equilibrio de la teoría economía neoclásica, esta corriente interpretativa se mueve más bien en el marco de la economía evolutiva, en la que el factor técnico actúa como un mecanismo selector de la supervivencia empresarial interactuando siempre en un medio complejo, donde se entrecruzan la acción del individuo, el mercado y el Estado con las herencias técnicas y gestionariales y con las condiciones generales de formación y de experimentación científico-técnica. Se ha podido decir incluso que las modernas capacidades técnicas de las naciones no se derivan en último término únicamente de su compromiso con la investigación científica, sino también de ese otro patrimonio histórico acumulado, en el que juega igualmente un papel destacado la calidad del capital humano en sus estratos bajos y medios.
29Ni que decir tiene que una parte de ese patrimonio se encuentra bosquejado de manera bastante cabal en las publicaciones científicas o paracientíficas modernas de carácter periódico, el tipo de publicación que ya desde el siglo xix comenzaba a decantarse como el espacio natural de la difusión científica moderna y como el marco de confrontación pública de los intereses y de las inquietudes de carácter empresarial y profesional. Es el aspecto que queremos abordar a continuación, en el convencimiento de que ese fue el postulado implícito de los gestores de las pensiones, más allá de la consideración de su utilidad inmediata, al decidirse a reunir la importante colección hemerográfica de la «Biblioteca-Escuela».
30En este camino, los responsables de la Junta se toparon con una primera e importante novedad: la aceleración de los movimientos a favor de una organización internacional de la documentación científico-técnica. En 1926, el Boletín de la Junta dedicaba un buen número de páginas a reseñar la historia y los logros de todas estas actividades desarrolladas en torno al servicio de pensiones, enmarcándolas en las corrientes internacionales coetáneas que intentaban esbozar una organización internacional de documentación científica que pusiese en contacto los esfuerzos emprendidos al efecto por instituciones particulares en cada uno de los países y que elaborase unos protocolos únicos de recogida y catalogación de la documentación científica.
31Acababa de celebrarse entre el 1 y 4 de octubre de 1925 el Congreso Internacional de la Prensa Técnica, donde se habían avanzado algunas orientaciones al respecto y durante el cual se había creado la Federación Internacional de la Prensa Técnica29. Por aquel entonces, el servicio de la Junta era ya suficientemente conocido como para que los organizadores del Congreso, así como la Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada (Union Internationale de la Chimie Pure et Appliquée), se hubiesen dirigido a la entidad solicitándole información acerca de la obra realizada. El escrito de contestación a ambos fue elaborado por Francisco Vighi y publicado, en francés, en el Boletín y constituye un buen testimonio del notable resultado de la experiencia a seis años vista de su puesta en marcha. Es más, hasta se podría decir que se emplazaba en primera fila de aquellas corrientes internacionales mencionadas.
32Era por de pronto la experiencia más ambiciosa y sistemática del género en España, a pesar de algunas tentativas coetáneas del mismo tipo emprendidas en la cátedra de química industrial inorgánica de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid y en el Instituto de Química Industrial de la Mancomunitad Catalana. Se mencionaban únicamente estas experiencias. La investigación actual ha documentado con mucha mayor precisión algunas otras, desde la creación de la Escuela Superior de Bibliotecarias de la propia Mancomunidad hasta la participación española en el movimiento documental internacional puesto en marcha desde finales del siglo xix30.
33En el momento del informe, el servicio de la Junta contaba con varias secciones que podían perfectamente encuadrarse en el marco de las recomendaciones elaboradas por el Congreso Internacional de 1925, aunque algunas se encontrasen todavía en estado embrionario. Entre las ya puestas en marcha se encontraban el repertorio bibliográfico de fichas de los libros, folletos y artículos publicadas en las revistas de la prensa técnica mundial; el repertorio analítico de los artículos catalogados, consistente en la duplicación del somero resumen o comentario de su contenido recogido en el reverso de las referencias bibliográficas; el repertorio de técnicos especialistas, clasificados por especialidades e indicando la industria o establecimiento oficial o particular; y, finalmente, el repertorio de fabricantes de máquinas, útiles y productos manufacturados, utilizando los catálogos industriales de que se disponía.
34Entre los proyectos previstos en la línea de lo recomendado por el Congreso de 1925, el informe señalaba, en primer término, la idea de confeccionar un catálogo unificado de las bibliotecas científicas generales de Madrid, secundando la dirección que el secretario de la Facultad de Medicina, el Dr. Negrín, había emprendido en la biblioteca de la Facultad; y apuntaba, en segundo lugar, la idea de emprender ese mismo repertorio en los servicios de documentación y bibliotecas especializadas de los institutos de investigación y de ampliación de estudios, carentes hasta ese momento de colecciones bibliográficas.
35Como ampliación de este informe remitido al embrión de organismo internacional que acababa de ponerse en marcha, el Boletín recogía a continuación algunos datos suplementarios sobre el papel que ya había comenzado a jugar en la acción cultural de algunas instituciones nacionales e internacionales. Su experiencia había sido solicitada para la organización de bibliotecas de carácter técnico dentro del Ateneo Obrero de Gijón, la Casa del Pueblo de Bilbao y hasta del Ministerio de Agricultura e Industria de Guatemala31. La Academia de Intendencia Militar había comisionado un capitán profesor para estudiar la organización del servicio y el Ateneo de Madrid y otras sociedades habían solicitado el concurso de la Junta para organizar sus servicios de bibliografía y documentación32. Con respecto al Ateneo de Madrid este hecho resulta patente para quien se haya adentrado en el viejo catálogo de su Biblioteca, organizada según el sistema decimal Dewey, que la Biblioteca de la Junta había comenzado a aplicar.
Lo que nos dicen las revistas: una primera aproximación
36Los cuadros recogidos más arriba ofrecen múltiples posibilidades de análisis, buena parte de las cuales habrán de quedar, de nuevo, para mejor ocasión. Ofrece, para la oportunidad presente, la posibilidad de evaluar en una primera aproximación ese destacado indicador —las revistas profesionales y científico-técnicas— de la pervivencia compleja de los intereses y del esfuerzo innovador de los actores económicos y profesionales, incluidos los del segmento técnico-obrero que nos interesan más aquí, en torno a la «educación popular».
37Conviene, aunque sea solo de pasada, referirse a los conceptos de cienciometría y bibliometría. Ambos, hoy día ya consagrados en la investigación documental, significan un esfuerzo por aplicar el análisis matemático y estadístico a las descripciones bibliográficas en el intento de caracterizar el comportamiento de la literatura científica. Se trata de la observación de las regularidades sobre cantidad, frecuencia, distribución, perdurabilidad u obsolescencia de la información científica y tecnológica, con el objetivo de trazar parámetros generales (o leyes) en lo referente a la productividad de los autores, los índices de crecimiento, la dispersión y el envejecimiento de la información.
38Los objetivos son, por lo general, eminentemente prácticos, bien de tipo político-científico (evaluar la producción científica de las modernas instituciones educativas y científicas y de sus integrantes), bien de tipo bibliotecario y documental: definir el umbral de obsolescencia con el fin de tomar decisiones acerca del mantenimiento o anulación en el acceso directo a una colección o bien en el establecimiento o descarte de una suscripción33. No intentan definir el valor absoluto de la ciencia, sino el relativo de su uso, aunque todos esos estudios hayan expresado con frecuencia también la ambigüedad de esas relaciones entre el uso del documento y la validez de la información que contiene. Tampoco suelen detenerse en el conjunto de condiciones y circunstancias de su creación, difusión y plasmación práctica en el sistema económico-industrial.
39En todo caso, se podría decir que la ciencia y la tecnología tienen otras vidas, que no se resumen en los indicadores bibliométricos, muy orientados ya disciplinariamente por los mencionados campos de aplicación. Esa vida se expresa de forma muy destacada en forma de objetos y aplicaciones prácticas, de realidades industriales, de tradiciones empresariales, de estructuras de creación y distribución de conocimientos. Todos estos elementos, que en el mejor de los casos se dan por supuestos en los estudios bibliométricos mencionados, constituyen una referencia esencial en una experiencia de formación profesional y transferencia de conocimientos entre empresas, instituciones académicas y países, como la que está en la base de este trabajo. Por de pronto, en ella caben, y así se refleja en la colección bibliográfica de referencia, publicaciones muy diversas además de las propias de la ciencia pura y aplicada, como pueden ser las de divulgación científica, los boletines científico-profesionales, los órganos oficiales diversos de patronos, profesionales y obreros, los repositorios estadísticos o informativos de las diferentes esferas de la política estatal o las propias publicaciones técnicas de empresa. Estas últimas publicaciones, que incluso dan a conocer trabajos más o menos originales de investigación, raramente, salvo excepciones, son estimadas en los análisis científico-bibliométicos, al ser consideradas reos de parcialidad, que empañan la obligada neutralidad científica.
40Sin embargo, en la práctica todas ellas cumplen su papel en el fenómeno global del conocimiento y de la práctica científico-técnica y en la tarea de transferencia antes señalada. Es más, constituyen el complemento imprescindible para diseñar un modelo del tipo de conocimiento que los gestores de las pensiones consideraban necesario al obrero técnico para manejarse adecuadamente, no solo como especialista en el marco específico de cada dependencia laboral, sino en cuanto ciudadano, formado igualmente en las formas y posibilidades de relación con el Estado, en sus derechos laborales, en la información general sobre la ciencia y la cultura, en las distintas opciones de carrera profesional en las diferentes empresas de un ramo, en su capacidad para desenvolverse sin complejos en los más variados escenarios de la economía y de la técnica, en las diversificadas oportunidades, en fin, de realizarse como ciudadano y como trabajador.
41Un fondo documental como el aquí considerado posee, pues, potencialidades analíticas muy diversificadas, que encajan, de manera mucho más fidedigna que la bibliometría, con la vida plural de la ciencia y de la técnica y que lo encuadran con total propiedad en el campo específico de la formación del capital humano, sin exclusiones en razón de la naturaleza del órgano difusor, del nivel de conocimientos difundidos o de intereses implicados en la obra de circulación de tales conocimientos.
42Pero, por encima de todo, la vida de la ciencia y de la técnica se manifiesta, y de manera muy sobresaliente, por la propia pervivencia de la publicación científico-profesional, con independencia de su lugar en la jerarquización internacional de la difusión del conocimiento científico. Es más, el análisis concreto de ese sistema circulatorio de la ciencia y de la técnica es lo que permitirá centrar en sus auténticas coordenadas el fenómeno de la división mundial del trabajo científico y sus consecuencias. Para el objetivo que aquí se encuentra planteado, queda claro que las revistas de este tipo y su continuidad en el tiempo significan formas consolidadas de relación entre la economía, el conocimiento y el interés, en cualquiera de las acepciones que éste último pueda ser considerado. Y eso resulta muy pertinente al caso presente en cuanto que, de hecho, dichas revistas resultan indicadoras de la acumulación de ese patrimonio científico-técnico y profesional —esa trayectoria troncal— que catalogábamos más arriba como el mejor testimonio de un recorrido estructurante de modernización a todos los niveles.
43Hemos recogido en el cuadro n° 3 un balance sintético de los datos históricos básicos de la mayoría de las publicaciones recibidas en la «Biblioteca-Escuela» en la fecha antes mencionada. Sin espacio aquí para un análisis pormenorizado, que emplazamos a un ulterior trabajo, son en sí mismos suficientemente expresivos para proporcionarnos las pautas fundamentales de su itinerario, fértil en implicaciones de todo tipo, que únicamente sugeriremos en esta ocasión. El primer apunte que cabría subrayar es la tupida densidad de la trama informativa que ellas transmiten sobre los avances científico-técnicos y sobre los intereses económico-profesionales, si no abrazados en toda su inabarcable extensión, como resulta obvio, sí cuidadosamente evaluados en su caudal, en su calidad informativa y en la solidez de sus valedores, como lo prueba la pervivencia futura, hasta nuestros días, de una parte considerable de tales publicaciones. Se trata, en definitiva, de una valiosa información sobre la empresa, sobre los profesionales implicados y sus estructuras corporativas o sobre la cultura científica en general, que aparece reflejada en las distintas cabeceras temáticas recopiladas en los países y lenguas más importantes –al menos las más accesibles- del entorno occidental. La información precisa, pues, para la empresa del conocimiento y la emulación buscada con las pensiones formativas y con su biblioteca.
44Un segundo dato viene a subrayar precisamente la continuidad de ese esfuerzo informativo representado por las mencionadas cabeceras, lo que apunta, por una parte, a la pervivencia y vitalidad de los elementos estructurales más destacados que lo cimentaban, fuesen asociaciones científico-profesionales, instituciones académicas, entidades patronales u obreras o empresas; y, por otra, a la indudable agudeza de los gestores de la experiencia formativa para percibirlo así en la elección de los títulos puestos al servicio del buscado perfeccionamiento del capital humano. De nuevo, insistimos en que no es el momento de glosar las variantes más decisivas de tal análisis, pero a nadie puede escapársele la importancia de esa perdurabilidad estructurada por instituciones públicas, asociaciones científicas y profesionales, corporaciones académicas o empresas a la hora de evaluar las disparidades nacionales de un recorrido de éxito en sectores industriales, campos de investigación o formas de gestionar el conocimiento y los intereses.
45La tercera observación, muy significativa, procedería precisamente de un análisis comparativo entre los países y lenguas proveedores de dicho fondo hemerográfico, una evaluación comparativa en cada una de las variables que hemos venido sugiriendo en las líneas precedentes. Un vistazo siquiera somero sobre ellas sugiere ya los diferentes modelos históricos de gestión académica y estatal de los conocimientos científicos, los casos específicos de éxito en sectores económicos (agricultura de exportación, ramas industriales particulares, tecnologías de innovación, etc.), así como una constatación general de la relevancia, aunque siempre de forma matizada según los países, de las grandes corporaciones profesionales en los recorridos largos de progreso empresarial y científico.
46A falta de la profundización en todos los puntos de ese programa, emplazado a más adelante, se puede sugerir con carácter general que la historia de la publicación científico-técnica, profesional o editorial se superpone casi al pie de la letra con la historia de la empresa económica en general; primero, en las sucesivas etapas de su trayectoria, hasta la moderna multinacional; segundo, en las diversas modalidades y variantes de su supervivencia o caducidad (quiebra, absorción, fusión, división, cambios ligados a las transformaciones de las disciplinas científico-técnicas o de la demanda económica, expansión y deslocalización transnacional, tendencia a adoptar el inglés como lengua de difusión, etc.); y, finalmente, hasta en las peculiaridades últimas de negocio impuestas por la revolución de los formatos y de la difusión electrónica, que han hecho que buena parte de las supervivientes más prósperas, aparte de haber absorbido en su seno frecuentemente a otras muchas competidoras, hayan terminado por convertirse en auténticas empresas proveedoras de información y de servicios en el firmamento web. Quede por el momento en este estado bruto el análisis de la multiplicidad de datos particulares que aparecen simplificados en las cifras del cuadro n° 3.
Algunas consideraciones finales
47Resta finalmente una última consideración conclusiva de los planteamientos que sugeríamos al inicio de estas páginas. ¿Fue capaz este meritorio esfuerzo de perfeccionamiento profesional obrero y de documentación científico-profesional, tan alejado en principio del ardor de las pasiones políticas, de sobreponerse a la etapa final de conflagración de estas pasiones en la Guerra civil?
48Señalábamos en el texto que sirve de referencia a estas líneas que lo que sin lugar a dudas entró en funcionamiento después de la Guerra civil fueron los servicios de la Oficina Central de Documentación Profesional, que era la denominación última de la antigua «Biblioteca-Escuela», un centro cabecera de otros de semejante índole previstos en la Ley de Enseñanza Profesional de 1928 a la que se refiere otro capítulo de este libro. En 1942, se confirmaba definitivamente en sus funciones al Centro y a su personal, entonces ya con una nómina de nueve personas, más el director, la mayor parte de ellos procedentes de la plantilla anterior a la Guerra. Incluso se le asignó la dirección de los cursos de perfeccionamiento que se realizaban en las Escuelas de Orientación y Preaprendizaje de Madrid, por lo menos provisionalmente, a la espera de unas instalaciones adecuadas para que éstas los desarrollasen por su cuenta, así como ocasionalmente algunas otras funciones relacionadas con la selección de aprendices.
49Pero a partir de 1955, como consecuencia de la aprobación de la ley de Formación Profesional Industrial del 20 de julio, el Centro iba a encontrarse de nuevo inmerso en un incierto proceso de cambios. Según el artículo 25 de la ley, los servicios quedarían incorporados a un futuro Instituto Politécnico Industrial concebido como Escuela superior de maestría, encargada de la formación industrial superior y del estudio de los problemas de la organización industrial y de la productividad del trabajo en relación con la Comisión Nacional de Productividad y del Instituto de Racionalización del Trabajo. En tanto se ponía en marcha aquel centro, los servicios se ponían bajo la dependencia de la Junta Provincial de Formación Profesional Industrial de Madrid. Todavía al año siguiente se nombraba a un nuevo director en la persona de David Jato Miranda, pero sus días estaban ya contados. En 1959, un decreto de 23 de septiembre suprimía el Centro de Perfeccionamiento Obrero y de la Oficina Central de Documentación Profesional, incorporando sus servicios a la Institución de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral que ahora se creaba por mandato de la ley de Formación Profesional de 1955, y poco después se ordenaba la transferencia de sus instalaciones a aquella Institución y el acoplamiento del personal entre su profesorado o entre el personal administrativo de la Escuela de Maestría Industrial de Madrid.
50No debían de ser muy fácil de manejar, no obstante, todos los fondos acumulados por el Centro a lo largo de su ya cincuentenaria historia, cosa obvia de entender si se tienen en cuenta los datos señalados más arriba sobre su Biblioteca-Escuela y su servicio de documentación, por lo que las páginas finales de esta historia solo se cerraron algunos años más tarde. Así, en efecto, en 1967, bajo el Ministerio de Manuel Lora Tamayo en Educación Nacional, un hombre, como es sabido, con fuertes lazos con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se dispuso que los «valiosos fondos bibliográficos» de los desaparecidos servicios, que permanecían depositados en la Escuela de Maestría Industrial de Madrid sin poder ser utilizados por los investigadores y con sus ricas colecciones interrumpidas, pasasen a depender de aquella institución. Al efecto, se creaba una comisión encargada de distribuir los fondos entre las diferentes bibliotecas del Consejo atendiendo a la afinidad de materias y, a ser posible, a la complementariedad con las colecciones existentes en cada una de ellas. Hasta aquí las referencias que constaban en el trabajo ya mencionado de 2012.
51Solo un venturoso azar ha permitido reconstruir la historia de la colección hasta nuestros días. En los años 80 de la pasada centuria, al crearse en Madrid el Museo de Ciencia y Tecnología y poner en marcha dentro de él una sección de Biblioteca y Documentación técnica, comenzaron a llegar a ese centro fondos muy diversos de libros, documentación e instrumental científicos, procedentes de diferentes instituciones. Entre ellos se encontraban los de la Oficina Central de Documentación Profesional, los supervivientes del (muy probable) expurgo y redistribución encargados a la Comisión de 1967 y del largo periplo de confinamiento de los restantes en la Escuela de Maestría de Madrid.
52Obtuvimos una primera noticia al respecto de nuestro colega y amigo Leoncio López-Ocón Cabrera. Él nos puso en contacto con Ignacio de la Lastra González, del departamento de documentación e investigación del propio Museo, quien nos ha permitido tomar contacto directo con los fondos, en compañía del funcionario que los tuvo a su cargo en la ardua tarea de clasificación y catalogación, Jesús Esteban. A todos ellos nuestro agradecimiento. Hoy se encuentran, pues, perfectamente catalogados y protegidos los supervivientes de aquella difícil travesía.
53Así es como el laborioso fruto de muchos años de desvelo de los dos gestores principales de la Junta, Ernesto Winter y César de Madariaga, ha vuelto a ser considerado como lo que es: la valiosa herencia de una voluntad de situar la técnica española en la hora europea. En el Museo ha recibido una nueva y digna vida, apta para proporcionar los frutos posibles, ya que no los previstos, a la historia de la ciencia y de la técnica así como de la formación obrera en la España del siglo xx.
54Todo ello, en conclusión, ha significado un motivo de consuelo para quien esto escribe, que en todo momento tuvo la vaga conciencia, al escribir la historia que sirve de referencia a estas páginas, de haberla cerrado en falso, en un final inconcluso, que era precisamente el destino final de los fondos de que aquí se trata. Pero ha supuesto también un motivo de reflexión sobre las peculiares vicisitudes de una voluntad de «regeneración» científico-técnica que comenzaba a institucionalizarse ya como experiencia consolidada, puesto que si dichos fondos han pervivido como un patrimonio museístico, como un «artefacto» cultural, ha sido a costa de romper con la tradición en que estaban inmersos.
55En definitiva, hubo que arbitrar una solución de continuidad en la consolidación de un patrimonio vivo y de un itinerario particular de «regeneración» científico-técnica puesta en marcha, entre otros medios, por la experiencia de pensiones formativas en el exterior: un itinerario que tuvo, en buena medida, que reinventarse a continuación desde nuevas bases y por otros cauces.
Notes de bas de page
1 Trabajo inscrito en el proyecto de investigación n° HAR2011-27290, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación-Ministerio de Economía y Competitividad.
2 Villacorta Baños, 2012. Paralelamente al largo proceso de publicación de ese libro han aparecido también sobre el mismo tema los artículos de Santiago Castillo (Castillo, 2010, 2011 y 2012).
3 Real Decreto creando el Ministerio de Trabajo, 8-V-1920, Gaceta de Madrid, 130, 9-V-1920, p. 539; Real decreto fijando los medios económicos para el Ministerio del Trabajo y la Comisaría general de Subsistencias, dictando reglas encaminadas a fijar la situción del personal que han de integrar estos organismos, y determinando la competencia del nuevo Departamento ministerial, 24-V-1920, Gaceta de Madrid, 146, 25-V-1920, pp. 753-764; Real Orden, 29-V-1920, Gaceta de Madrid, 30-V-1920, pp. 818-822.
4 «Biblioteca profesional de Artes y Oficios», Boletín de la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero (bjpioe), I (1), 1916, pp. 31-32. Información puntual ulterior en «Sección de Catálogos», bjpioe, V (8, 9 y 10), 1920, pp. xliii-xliv.
5 De Madariaga, 1920, pp. 172-175 ( «Labor desarrollada por la Junta de Pensiones al Extranjero»). Dichas «Notas sobre la educación profesional del obrero adulto» están recogidas sin firma en el bjpioe, VII -la secuencia correcta desde su fundación sería V- (1, 2, 3), 1920, pp. 46-68.
6 Ver Béthery, 2005.
7 «Servicio de información técnica y bibliográfica», bjpioe, VI (1, 2), 1921, p. 31. También se puede abundar en ello a partir de Stankus, 2002.
8 de Madariaga 1933, p. 206.
9 Real Decreto de Eduardo Sanz y Escartín, reorganizando el servicio de pensiones y actividades complementarias, 14-V-1921, Gaceta de Madrid, 22-V-1921, pp. 737-739.
10 Sobre la ley y su tramitación, por el propio proponente, ver Astier y Cuminal, 1912, pp. 314-460. Sobre su significado en el impulso de la enseñanza técnica en Francia, ver Charmasson, Lelorrain y Ripa, 1987, pp. 56-72.
11 bjpioe, VI (1-2), 1921, p. 31.
12 bjpioe, VIII (10-11-12), 1923, p. 102.
13 de Madariaga 1933, p. 205.
14 bjpioe, XI (10-11-12), 1925, p. 7.
15 bjpioe, XIII (1- 2-3), 1927, p. 5.
16 bjpioe, XIV (1-2-3), 1928, p. 3.
17 Informaciones de «Bourses pour ingénieurs et ouvriers» (Becas para ingenieros y obreros) y «Obreros pensionados en el Extranjero» de Rafael Suárez Solís, Boletín de la Junta Central de Perfeccionamiento Industrial Obrero (bjcpio), 4-5- 6, 1928, pp. 2-5 y 6-8 respectivamente.
18 Sobre esta etapa, que no reseñaremos con detenimiento aquí, ver Villacorta Baños, 2012, pp. 627-636.
19 Fuente: bjpioe, XIV (1-2-3), 1928, pp. 71-94. En el recuento general se han depurado los casos de duplicación, publicación conjunta o continuidad de la revista, aunque en la lista aparezcan como revistas diferentes.
20 bjpioe, XIV (1-2-3), 1928, p. 4.
21 bjcpio, XV (1-6), 1929, pp. 110-110; Revista de Formación Profesional, I (2), 1929, p. 32 y I (5), 1929, p. 26. Resto de los datos en bjpioe, XI (10-11-12), 1925, p. 8 y XIII (1-2-3), 1927, p. 6.
22 Fuente: bjpioe, XIV (1-2-3), 1928, p. 4.
23 bjpioe, VIII (10-11-12), 1923, p. 102.
24 bjpioe, 1, 2, 3, enero, febrero, marzo, 1926, p. 28.
25 bjpioe, XII, 7, 8, 9, julio, agosto, septiembre, 1926, p. 15.
26 bjpioe, XII, 10, 11, 12, octubre, noviembre, diciembre, 1926, p. 51.
27 Arrow, 1962 y Rosenberg, 1979, especialmente, pp. 217-220.
28 Bustamante Quijano, 1986, p. 110.
29 Un primer artículo reseñaba los esfuerzos internacionales al respecto: «La organización internacional de la documentación», bjpioe, XII (4-5-6), abril-junio de 1926, pp. 1-6. Le seguía una información sobre la experiencia de la revolución rusa al respecto ( «El estado actual de las Bibliotecas rusas», pp. 7-9), el informe de F(rancisco) V(ighi) sobre la Biblioteca y Servicio de Documentación de la Junta ( «La Bibliographie Scientifique en Espagne», pp. 10-11) y finalmente, un informe suplementario sobre la proyección nacional e internacional de este servicio ( «Nuestro servicio Técnico-Bibliográfico», pp. 12-13).
30 Ver Miralpeix y Abadal, 2000 y, muy especialmente, los trabajos que lleva a cabo el Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de Granada (Olagüe De Ros, Menéndez Navarro, Pulgar Encinas, 1990; Olagüe De Ros, Menéndez Navarro, Astrain Gallart. 1992; Olagüe De Ros, Menéndez Navarro, Medina Doménech y Astrain Gallart, 1997; Olagüe De Ros, 2014).
31 En el bjpioe, VII, 3-4, marzo-abril, 1922, pp. 9-13, aparece una relación de los libros enviados por la Junta por encargo de la Dirección de Agricultura de Guatemala «Tipo de Biblioteca agrícola para un presupuesto de 1500 pesetas».
32 «Nuestro servicio Técnico-Bibliográfico», bjpioe, XII (4-5-6), pp. 12-13.
33 Entre la copiosa bibliografía al respecto, ver un acercamiento muy general a este tipo de cuestiones en Egghe y rousseau, 1990; Callon, Courtial y Penan, 1995; López López, 1996; Maltrás Barba, 2003; Lascurain Sánchez, 2006.
Auteur
Instituto de Historia, CSIC, Madrid
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015