URL originale : https://books.openedition.org/cvz/13167
Los intelectuales y la educación del pueblo
El ejemplo de las Universidades Populares en Portugal en las primeras décadas del siglo xx
p. 229-246
Texte intégral
La educación popular en Portugal en la transición del siglo xix al siglo xx
1El ambiente cultural portugués de finales del siglo xix y de las primeras décadas del siglo xx fue un contexto favorable que propició la preocupación respecto a la educación popular1.
2La creencia —de procedencia positivista— en el papel decisivo de la educación y de la cultura como fuente de progreso y de regeneración social, la implicación política republicana —considerada inseparable del combate contra el analfabetismo— y la labor cultural de tendencia ilustrada (iluminista) de la masonería fueron algunas de las condiciones que favorecieron la afirmación de un discurso que situaba al pueblo y a su educación en el centro del debate político y social. La educación y la cultura surgían, así, como piezas clave de la formación de un ciudadano consciente y de la construcción de una nueva sociedad, sin lugar para la ignorancia y para los prejuicios, creencia ésta que se convirtió en una de las grandes referencias míticas de ese momento histórico y cultural2.
3Subyacente a este debate estaba, en primer lugar, la cuestión del analfabetismo. Las estadísticas publicadas en la segunda mitad del siglo xix supusieron un descubrimiento traumático por la minoría culta del país, al mostrar que la aplastante mayoría del pueblo portugués nunca había asistido a la escuela, ni sabía leer ni escribir. El discurso entonces difundido, en particular por los republicanos, dramatizaba al límite ese problema y presuponía una mirada sensiblemente despreciativa de la figura del analfabeto, situado en la antecámara de la «civilización» y a quien era atribuida una especie de minoría cívica. El analfabeto, por su incapacidad de acceder a la cultura escrita, no estaría en condiciones de ser el ciudadano-elector, consciente y participativo, anhelado por la República portuguesa.
4Así se explica la contribución simbólica en ese debate y el desarrollo de múltiples iniciativas en el campo de la alfabetización, tanto de niños como de adultos, cuyo ejemplo más emblemático es el constituido por las «Escuelas móviles» (Escolas Móveis) que siguían el Método de João de Deus. Así se explica, también, la estrecha articulación entonces fomentada entre alfabetización y educación cívica en el ámbito de un proyecto global de formación del ciudadano. El aprendizaje de competencias a nivel de leer, escribir y contar surgía en paralelo con las preocupaciones sobre la interiorización, por parte de los futuros ciudadanos, de los nuevos valores laicos y patrióticos asociados al republicanismo, implicando especialmente la difusión de todo un conjunto de símbolos y de rituales cívicos alternativos a los del catolicismo3.
5Salieron igualmente a la luz otras experiencias en los terrenos de la educación popular, dinamizadas por sectores políticos y sociales muy distintos, desde el Estado a iniciativas particulares, desde el republicanismo y la masonería al anarquismo, desde las asociaciones obreras a la intelectualidad, y asumiendo por lo tanto formas muy diversas, como guarderías y asilos, escuelas obreras, escuelas de centros republicanos, etc.4.
6Destacamos, a título de ejemplo, dos de esas instituciones, empezando por una de las más prestigiosas y de gran éxito, la «Voz del Obrero» (Voz do Operário), creada en 1883, después del inicio de la publicación de la revista con el mismo nombre, por iniciativa de los obreros del tabaco, que abrieron la primera escuela en 1891. En la década de los veinte, ya tenía más de setenta mil socios y sustentaba o apoyaba a más de siete decenas de escuelas de primeras letras5.
7Respecto al carácter innovador de sus métodos pedagógicos, la experiencia más emblemática desarrollada en aquel entonces fue la de la escuela situada en el barrio de Graça en Lisboa y creada en 1905 por una asociación masónica (Escola Oficina nº 1). A partir del momento en el que se hizo patente la influencia de un grupo de profesores liberales (en particular de Adolfo Lima), la escuela se volvió como un ex libris de la llamada Escuela Nueva en Portugal. Fue un lugar de experiencias diversas, especialmente centradas en la autonomía de los alumnos —a través de la creación de una asociación llamada «Solidaria»—, en la práctica de la coeducación, en la concretización curricular de áreas como las manualidades educativas, la educación física, la educación artística y en las excursiones pedagógicas y la ausencia de manuales, de exámenes, de premios y de castigos6.
8Respecto a la educación permanente de adultos y a la divulgación científica y cultural, surgieron en este período un importante conjunto de instituciones con vocación en esta área, conocidas por Universidades Libres o Universidades Populares. Las más conocidas fueron las Universidades Populares fundadas a partir de 1912 por el «Renacimiento Portugués» (Oporto, Coímbra, Vila Real y Póvoa de Varzim) y la Universidad Popular Portuguesa, creada en Lisboa en 19197.
9Procuraremos incidir en particular en el proyecto educativo de una de esas instituciones, la Academia de Estudios Libres, que surge como pionera en asumir su papel de Universidad Popular, de manera semejante al sistema seguido en Francia desde los últimos años del siglo xix. Analizaremos, previamente, el debate sobre las Universidades Populares en la prensa educativa, tomando como punto de partida las reflexiones de uno de los intelectuales que más contribuyó a su divulgación, Jaime Cortesão8. Utilizaremos como fuentes principales las dos publicaciones periódicas de la Academia: los Anales de la Academia de Estudios Libres - Universidad Popular (Anais da Academia de Estudos Livres-Universidade Popular, 1912-1916), una especie de órgano de la asociación y el periódico estudiantil La Juventud (A Mocidade, 1910-1911). Encontramos en ambos casos abundante información sobre las actividades desarrolladas, además de la publicación de documentos internos (actas, informes, etc.). El período de vida de la institución en este análisis está delimitado por las fechas de las publicaciones en cuestión (1910 y 1916), o sea la fase inicial y más dinámica de la recién instaurada República portuguesa. Utilizaremos, de forma complementaria, la revista La Vida Portuguesa (A Vida Portuguesa, 1912-1915), dirigida por el ya mencionado Jaime Cortesão, una de las principales fuentes de información sobre el carácter y las actividades de las Universidades Populares.
El debate sobre las Universidades Populares. Las reflexiones de Jaime Cortesão en la vida portuguesa
10La producción intelectual portuguesa de la transición del siglo xix al siglo xx fue muy extensa, como ya destacamos, por la difusión de las tesis «decadentistas» y por la presencia de lugares comunes de la ideología positivista. La proclamación, en 1910, del nuevo régimen republicano fue acompañada por la creencia en sus posibilidades regeneradoras. Para un conjunto de intelectuales del período, el cambio político era, sin embargo, insuficiente. Se consideraba necesario, principalmente, fomentar el progreso por vía de la educación y de la cultura y contribuir a la promoción cívica del pueblo.
11El «Renacimiento Portugués», surgido en 1911, se convirtió en el movimiento cultural más importante creado hasta entonces y asumió como finalidad principal la tarea de elaboración y de difusión de la cultura considerada necesaria para la anhelada regeneración social. De este movimiento formaron parte algunos de los intelectuales más influyentes del período siguiente, como Jaime Cortesão, António Sérgio, Teixeira de Pascoais, Leonardo Coimbra, Raul Proença, entre otros muchos. A partir de 1912, la revista literaria y artística El Águila (A Águia) se convirtió en el órgano oficial del movimiento9.
12En el año de 1912, por iniciativa de Jaime Cortesão, nació la revista A Vida Portuguesa, procedente también del movimiento y cuyo propósito principal era centrarse en el esfuerzo de reflexionar sobre los problemas pedagógicos, religiosos, económicos y sociales. De esa forma se intentaba encontrar soluciones que conciliasen «el espíritu de la patria portuguesa» con «el espíritu moderno». En realidad, el problema pedagógico iba a tener una presencia destacada, como consecuencia de la creencia, generalmente compartida, en la «regeneración» por la vía de la educación10.
13Uno de los temas principales tratado de forma recurrente en las páginas de A Vida Portuguesa, en particular por Jaime Cortesão, fue el referente a las Universidades Populares. En una serie de nueve artículos, el autor reflexiona sobre la noción de Universidad Popular en el contexto portugués e internacional, sus finalidades y su especificidad relativa a otras instituciones, sobre sus destinatarios y, en general, sobre la noción de «Pueblo» y sobre las actividades a desarrollar de acuerdo con su espíritu, etc. La revista divulgó también informaciones acerca de las Universidades Populares dinamizadas por el «Renacimiento Portugués».
14El primer artículo de Jaime Cortesão se publicó en el n° 3 (noviembre de 1912) de la revista A Vida Portuguesa y se titulaba «Las Universidades Populares. I- Su misión y necesidad en Portugal». El autor reflexionaba principalmente sobre el público de esas instituciones. Si en Francia las Universidades Populares se dirigían a los obreros —o sea al «Pueblo en un sentido muy restringido»—11, en Portugal «no puede, ni debe ser así». Defendía que las Universidades Populares «tienen que dirigirse al pueblo en un sentido muy lato y también más verdadero». Esto porque, por un lado, la concepción de «Pueblo» entendida por Cortesão abarcaba a «todos los portugueses sea cual sea la clase a la que pertenezcan» y, por otro, porque todo ese Pueblo estaba «falto de educación», por ser «completamente ignorante» o por haber tenido «una educación llena de taras jesuíticas». El primer grupo aún preservaba «algunas virtudes y cualidades esenciales» mientras que el segundo —consustancial a la figura del «diplomado»— era «el más legítimo representante de nuestra decadencia intelectual y moral». Sean unos u otros, en opinión del autor, «desconocen el concepto moderno de patriotismo —el patriotismo humanitario». Combatir este estado de cosas era, pues, la misión de las Universidades Populares12.
15Las reflexiones de Jaime Cortesão dejan bien claro, en primer lugar, que se trataba de un proyecto de integración social y cultural y, de algún modo, a pesar de los discursos que reconocían al «Pueblo» como protagonista central, de un proyecto también basado en criterios de clase. Lo que se pretendía era aunar los esfuerzos de todos hacia «un ideal colectivo y nacional», además de conciliable con una perspectiva humanista. En segundo lugar, encontramos una mirada sobre el Pueblo marcada por alguna ambivalencia: a pesar de la «ignorancia» que lo caracteriza, mantiene algunas de las virtudes de la «raza». La mirada sobre algunas élites está marcada por el discurso sobre la decadencia proveniente de la Generación del Setenta. Así se comprende el papel de regeneración intelectual y moral de la vida portuguesa que el «Renacimiento Portugués» se atribuye a sí mismo.
16En el artículo «Universidades Libres, Extensiones Universitarias, Universidades Populares», Jaime Cortesão se dedica en particular al intento de clarificar esos tres conceptos, porque ya existían en ese momento en Portugal instituciones usando la primera y la tercera de estas expresiones, estando la segunda presente dentro del debate pedagógico. Según el autor, el nombre de «Universidad Libre» debe aplicarse «a organizaciones [de iniciativa particular] que tienen como fin la enseñanza superior, lo que ya demanda un público bien preparado». Las Extensiones Universitarias son formadas, en su opinión, «dentro de cada Universidad únicamente por sus profesores, pagados por el Estado; imparten cursos de formación para todo y para cualquier público», los cuales se incluyen «ejercicios» y «exámenes», así como también otorgan «diplomas». Finalmente, las Universidades Populares «pretenden realizar, más que eso, una obra de educación y de acción social y nacional». La conclusión es que, a pesar de la confusión de nombres, en Portugal «no hay propiamente Universidades Libres. Lo que se hace y debe hacerse son Universidades Populares»13. La categorización anterior es, sin duda, coherente con el núcleo central del proyecto de educación popular en el ámbito de los trabajos del «Renacimiento Portugués». Lo que se pretende, fundamentalmente, no es educar (sólo) a las élites, sino a todo el pueblo, aunque la acepción en sentido amplio esté poco referenciada.
17El tercer artículo de la serie —«Cómo las Universidades Populares comenzaron en Francia»— hace un recorrido histórico por el desarrollo pionero de aquellas instituciones en Francia, destacando el papel del obrero tipógrafo Georges Deherme y presentando su ambicioso programa y respectiva concretización (aunque parcial). A pesar de considerar que es «diferente la situación del obrero francés y del nuestro», Jaime Cortesão encuentra, aun así, algunos defectos comunes, como «la ignorancia y la falta de educación», asociadas a la «exaltación, la violencia y el fanatismo»14. Definitivamente, el Pueblo no surge idealizado bajo la mirada de un intelectual, como es Jaime Cortesão, a pesar de estar sinceramente empeñado en la educación popular.
18En «La Universidad Popular de Oporto», el autor retoma el tema del público de las Universidades Populares para recriminar «a nuestro obrero» por no acudir «a un gran número de clases de la Universidad Popular». Este texto es interesante por una doble razón. En primer lugar, por recoger quienes son los participantes en las actividades. Su número fue importante y la documentación así lo corrobora, pero principalmente se trataba de personas procedentes de las «clases medias» (profesores, estudiantes, comerciantes, militares, empleados de comercio, etc.), según cuenta el propio Cortesão. La razón, según él, es que al obrero portugués le faltaba «una preparación primaria general» que le permitiera sacar provecho de las conferencias y cursos de la Universidad Popular de Oporto. Ese hecho no es excluyente del «carácter popular» de la institución pues esos grupos no sólo forman parte del pueblo, idea que, como ya vimos es asumida por el autor, sino que «necesitan instrucción y educación»15. En segundo lugar, las reflexiones anteriores dan testimonio de la dificultad que los intelectuales del «Renacimiento Portugués» tienen para alcanzar los sectores obreros, a través de una estrategia de divulgación científica y cultural, a pesar de ser ese uno de sus objetivos.
19En el artículo «La Universidad Popular y el Proletariado», el séptimo de la serie, Jaime Cortesão retoma su tema preferido. Partiendo del ejemplo del único curso «que atrajo en una enorme afluencia el público obrero», las lecciones de Cristiano de Carvalho sobre la Comuna de París (lo que el autor encuentra comprensible, a la luz del interés que tiene para los obreros el conocimiento de «uno de los capítulos más interesantes de la cuestión social»), Cortesão vuelve a hacer críticas al alumnado obrero por no haber prestado atención a las otras clases —como por ejemplo las de biología— e intenta profundizar en las explicaciones anteriormente presentadas:
— Esto nos lleva a creer que una parte del alumnado obrero no se haya convencido aún de la extraordinaria importancia que la educación supone para la solución de la cuestión económica, como para su progreso y su valoración definitiva en las luchas del futuro. Esto nos lleva igualmente a reflexionar sobre aquello a lo que se podría llamar el «revolucionarismo providencialista»... En Portugal, en tiempos de la monarquía, había quien atribuía a la revolución republicana la llegada de las virtudes providencialistas de reformar las costumbres, de abaratar los géneros y, creemos, que hasta de sanar el dolor en el pecho. Vino la Revolución y, como los pueblos no se transforman inmediatamente, se gritó traición, hubo desengaños y desesperación y se cayó en el defecto contrario: negar ahora la parte porque no les habían dado el todo. Creemos también que hay quien otorga a la Revolución Social las mismas virtudes omnipotentes y providencialistas, creyendo que en esa palabra o en ese hecho existe un infinito caudal de felicidad, sabiduría, libertad y armonía social, que sólo una profunda y todavía más inmensa labor educativa pueden dar16.
20Además de una sutil ironía, las reflexiones anteriores son de una enorme lucidez y expresan muy bien la alternativa que el «Renacimiento Portugués» pretendía presentar a favor de la llamada «cuestión social». El autor buscaba desmitificar las creencias ingenuas y mesiánicas en las virtudes transformadoras de cualquier revolución, sea la revolución republicana del 5 de octubre de 1910 o la revolución social deseada por el movimiento obrero y por los sectores anarcosindicalistas predominantes en aquella época. Esa había sido, además, la actitud del «Renacimiento Portugués» en relación con la República. Lo más importante sería, tras el cambio político, la transformación de las conciencias por vía de la acción educativa y cultural, que ella se proponía realizar.
21En más de una ocasión, como en anteriores referencias, subyace a estas reflexiones la idea de que son los intelectuales, erigiéndose en posición de «conciencia crítica» de la sociedad, los que deben conducir a los obreros y a todo el pueblo hacia la anhelada regeneración moral e intelectual17. Esta regeneración está fundamentada en el ideal de «lusitanización», en la «revelación profunda de ese espíritu muy portugués» y, al mismo tiempo, en «todo el movimiento moderno», o sea en la «amplia tendencia moderna -la que lleva a las nacionalidades a definir nítidamente su obra civilizadora, procurando hacer de su acción actual un cuerpo vivo con raíces en el pasado»18.
La academia de estudios libres y la Escuela Marqués de Pombal
22La Academia de Estudios Libres fue fundada en 1889. La iniciativa nació de la masonería, a través de la logia «Simpatía y Unión» (Simpatia e União) de Lisboa. Sus estatutos originales fueron aprobados el 10 de septiembre de 1889. En ellos se asumen como objetivos «desarrollar el gusto por el estudio y por la ciencia» y «proporcionar a los socios el conocimiento de las ciencias». Teniendo en cuenta su realización, están previstas las siguientes actividades:
— La Academia promoverá conferencias públicas sobre asuntos científicos y de interés público; sacará a la luz publicaciones, especialmente de esas conferencias; mantendrá clases, sala de lectura, biblioteca, aula de física, observatorio, laboratorio, aulas de arte; organizará un taller-escuela que facilite a los investigadores los medios de trabajo mecánico y sirva también para la reparación de los instrumentos de estudio de la Academia; facultará a cualquiera de los profesores para la apertura de cursos libres y celebrará exposiciones19.
23En 1904, mediante permiso de 24 de junio, se aprueban unos nuevos estatutos de la Academia, los cuales consignan el cambio de nombre (a través del añadido de un subtítulo) en Academia de Estudios Libres – Universidad Popular (Academia de Estudos Livres – Universidade Popular). Los objetivos y las actividades previstas se mantienen en relación con el documento anterior20. Una alteración importante, fechada en ese mismo año 1904, es la integración en la Academia de la preexistente Escuela Marqués de Pombal (Escola Marquês de Pombal), que pasa a ser considerada, por el Reglamento general de la misma escuela como una «Sección de la Academia de Estudios Libres», situada entonces en el Alto do Pina, un popular barrio lisboeta21. Algunos años después, en un artículo de una de las publicaciones de la institución, se clarificaba la historia de la escuela:
— Fue fundada en 1882 por un grupo de amigos dedicados a la instrucción, socios de la logia masónica «Razón Triunfante» (Razão Triunfante), que de esa forma quisieron concurrir en la propagación de la instrucción popular y, al mismo tiempo, rendir un homenaje al gran personaje de nuestra historia -el Marqués de Pombal [...]. Se inauguró el 21 de mayo de aquel año en Portela de Sacavém, con el nombre de Escuela Marqués de Pombal - Sebastião José de Carvalho e Melo (Escola Marquês de Pombal - Sebastião José de Carvalho e Melo)22.
24No deja de ser curioso el hecho de que ambas entidades sean de iniciativa masónica. Los propósitos expuestos y en particular «la propagación de la instrucción popular» son además coherentes con el contexto doctrinario en el que se insierta la escuela, siendo igualmente significativo el nombre de la logia masónica de donde ella nace ( «Razón triunfante»). La asunción del Marqués de Pombal como su patrono es muy reveladora en cuanto que se incorpora a ese personaje del absolutismo reformista —por vía de su política anti-jesuítica— en la memoria de la nación, tal como es reconstruida por el republicanismo, que se va convirtiendo poco a poco en la ideología dominante en las logias masónicas.
25Dicha escuela empieza a funcionar en Portela de Sacavém (en los alrededores de Lisboa) con cuarenta niños pobres de ambos sexos y una profesora, siendo transferida en 1899 al mencionado Alto do Pina. En 1904, «cuando se disolvió el Gran Oriente de Portugal, al que estaba afiliado la logia masónica Razão Triunfante, que aún tenía la escuela bajo su protección»23, se desarrollaron negociaciones entre los dirigentes de ambas instituciones que concluyeron con la integración de la escuela en la Academia, confirmada en las respectivas asambleas generales (8 y 9 de septiembre). El Reglamento general entonces aprobado añade también al título la expresión «Clases gratuitas para niños pobres», especificando que se pretende «impartir en esta Sección la enseñanza primaria (primero y segundo curso) gratuita para niños pobres de ambos sexos, de los seis a los doce años de edad», además de promover «conferencias y otros trabajos educativos». La institución se comprometía además a distribuir «libros y otros auxilios a alumnos huérfanos y de pobreza manifiestamente reconocida»24. Quedan claras las inquietudes respecto a la educación popular y a la filantropía típica de la masonería.
26En el Reglamento general se definen las clases como «diurnas» y se manifiesta también la necesidad de establecer un horario escolar, tanto en lo que se refiere al calendario —fijado entre octubre y agosto— como al horario cotidiano, entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, con intervalos de diez minutos al final de cada hora «para descanso de los alumnos» y de un descanso de treinta minutos para la comida. Las clases se impartirían «todos los días no declarados festivos», siendo «las disciplinas a impartir [...] las de los programas primarios oficiales»25. Queda claro que la educación popular a fomentar por el movimiento asociativo de inspiración masónica tiene como referencia el modelo escolar. Dicho modelo, en aquel entonces, se encontraba en fase de implantación, especialmente en lo que se refiere a sus coordenadas espaciales y temporales, basadas ya en presupuestos de naturaleza pedagógica. No es por eso de extrañar que se pretenda someter a los alumnos a mecanismos de vigilancia y de control disciplinario típicos del modelo escolar:
— Los alumnos sólo pueden ser admitidos en las clases presentándose decentes y limpios; deben respetar a los profesores, conservar sus carteras y artículos de estudio en perfecto estado, no dañar estos ni los muebles de la Sección; no se ausentarán sin permiso de los profesores, no cometerán faltas de asistencia, las cuales en todo caso deberán siempre justificar con autorización o carta de los padres o tutores; asistirán con asiduidad a las clases en los días y horas que les sean señalados, presentándose en clase con los libros y todos los materiales indicados por los profesores26.
27Es muy visible en este entramado la presencia de un proyecto de integración social y de moralización de las costumbres de los niños pobres a quienes se destina la escuela. La limpieza personal, el cuidado de los materiales escolares, el respeto por los profesores, la asiduidad, son comportamientos incentivados y el incumplimiento de las reglas —bajo la forma de «mal comportamiento, falta de asiduidad o de aplicación»— penalizado.
28El reglamento define también los principales rituales que deberían llevarse a cabo en la vida de la institución, en particular la sesión solemne conmemorativa del aniversario de la fundación de la escuela (el 21 de mayo) y la «sesión solemne de distribución de premios en ocasión de la apertura de los cursos» (con la publicación del «cuadro de honor» y de los «diplomas de mérito»). Se plantea finalmente la posibilidad, en asociación con la Academia, de la creación de «clases nocturnas para adultos», una opción que marcará decisivamente la actividad de ambas instituciones, dentro del espíritu de «Universidad Popular» que pasa a caracterizar a la Academia27.
29La escuela es trasladada en 1908 a la nueva sede de la Academia en la calle de la Paz (Rua da Paz), situada en el barrio lisboeta de San Benito (São Bento) y pasa entonces a disponer de mejores condiciones de funcionamiento y de una supervisión mayor por parte de la dirección de la misma. De cuarenta niños y una profesora en aquel año28, se pasó en el año lectivo 1910-1911 a ciento treinta y siete alumnos matriculados, distribuidos en cuatro clases y cuatro profesoras, apoyadas por un profesor de gimnasia y por un profesor de música y canto. Esto sólo en la Escuela Marquês de Pombal, porque la Academia de Estudios Libres poseía aún trescientos veinte y seis alumnos en las clases nocturnas, tanto a nivel de enseñanza primaria como en las disciplinas entonces ofrecidas: portugués, francés, inglés, dibujo, matemáticas elementales, matemática financiera, economía política, contabilidad, taquigrafía, instrumentos de música, piano, violín, armonía y curso libre de música, además de un curso de admisión a la Escuela Normal29.
30Como vimos, en el año 1904 se incorporó una escuela de enseñanza primaria particular —que pasará a tener gran visibilidad en el conjunto de sus actividades— y se asumió su carácter de Universidad Popular, siendo sus cursos nocturnos uno de sus logros. Esta dicotomía la enriqueció desde luego pero llevaba consigo también alguna ambigüedad, como ulteriores discusiones lo demostrarán.
31En el cumplimiento de su vocación, la Academia de Estudios Libres desarrolló diversas actividades en el área de la divulgación científica y cultural, características de las Universidades Populares. De ellas son ejemplo la realización de cursos libres, conferencias, visitas de estudio, etc. En relación con los primeros, aparecen noticias en A mocidade en el período 1910-1911. Podemos señalar, entre otros, los siguientes temas: «Historia Universal» (Agostinho Fortes), «Historia Social y Política de la península Ibérica» (José Augusto Coelho) y «Los Lusiadas» (Barbosa de Bettencourt). Las conferencias fueron numerosas, destacando las siguientes: «Literatura portuguesa en el siglo xix» y «La educación en la futura democracia» (Fidelino de Figueiredo), «Por qué necesitamos saber Física» (Almeida Lima), «Lo que debe ser una educación moderna» (Reis Santos), «El cielo portugués-lecciones de astronomía» (Pedro José da Cunha) y «Unificación de Italia» (Agostinho Fortes). Además de la relevancia de los temas relacionados con la Historia y la Literatura portuguesas, por razones que se entienden como formación cultural de cariz patriótico pretendida por los sectores republicanos, se puede subrayar la presencia de temas científicos, de conformidad con la idea, muy presente en los medios relacionados con la educación popular, de que era posible llevar esos conocimientos hasta el pueblo.
32Las visitas de estudio y las excursiones constituían una de las actividades más incentivadas por la Academia. En dicho año lectivo (1910-1911) fueron visitados, entre otros, los siguientes lugares: la ciudad de Tomar, el Monasterio de los Jerónimos, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de las Carrozas, el «Acueducto de las Aguas Libres», una fábrica de chocolate, la Villa de Sintra (en una visita guiada por un arquitecto muy destacado en las construcciones escolares, Adães Bermudes), la Torre de Belén, Figueira da Foz, Buçaco (en este caso en el marco de una excursión de verano) y la Estación de bombeo de los Barbadinhos (Estação Elevatória Água dos Barbadinhos). La Academia, como todas las escuelas de la época que afirman realizar «educación moderna», está marcada por su carácter excursionista. Las salidas son muy frecuentes y tienen como objetivo las visitas a monumentos y museos, teniendo en cuenta el aprovechamiento de sus potencialidades educativas, a fábricas para un contacto in situ con la realidad social, al campo o a la playa en búsqueda de los beneficios resultantes de una relación más próxima con la naturaleza y de los ejercicios físicos a ella inherentes.
33Fueron igualmente realizados varios conciertos de música clásica, además de conciertos con el Cuarteto Silveira Pais, el profesor de música de la Academia. Encontramos aquí reflejada, de nuevo, la creencia en la posibilidad de popularizar un arte y una cultura consideradas, en principio, como de carácter erudito y dirigidas a un público más elitista. El día a día de la Academia y de su escuela, aun así, estaba determinado por la realización de diversas festividades, como por ejemplo la fiesta de aniversario de la escuela, la fiesta evocadora del aniversario de la muerte de Camões (10 de junio) o la Fiesta del Árbol, además de otros acontecimientos conmemorativos, como la unificación italiana o el desfile a los Jerónimos en homenaje a Alexandre Herculano.
El pueblo y su educación en las páginas de la juventud y de los anales de la academia de estudios libre
34La Juventud (A Mocidade) inicia su publicación el día 15 de julio de 1910, presentándose como hoja quincenal, periodicidad que en general va a conseguir mantenerse, si exceptuamos el período de vacaciones lectivas. Originalmente surge como propiedad de un núcleo de instrucción de la Academia de Estudios Libres. El primer director es Abel Ôteda, entonces estudiante de la Academia. El último número —el n° 20— está fechado el 8 de julio de 1911 y con él se afirma completar «la segunda serie y el primer año de A Mocidade»30. En realidad, no volvió a salir a la luz. La publicación cubre prácticamente un año, coincidiendo en buena medida con las actividades relativas a ese año lectivo de 1910-1911. Ese es, incuestionablemente, un año de enorme riqueza desde el punto de vista del contexto político. En efecto, la fase inicial de publicación de A Mocidade acompaña los tres últimos meses de vida de la monarquía constitucional portuguesa. El n° 4 del periódico —tras una interrupción de casi dos meses que coincide parcialmente con las vacaciones escolares— tiene la fecha del 10 de octubre de 1910, o sea cinco días después de la revolución republicana del Cinco de Octubre. Ese y particularmente el número siguiente contienen, por cierto, amplias referencias a la República, efusivamente saludada, lo que da testimonio del ambiente político que se vivía en el interior de la Academia. El resto del período de publicación acompaña la fase inicial, de gran vitalidad, del nuevo régimen.
35A Mocidade es en realidad «un periódico de estudiantes» (tal como se presenta en el primer número) y es eso mismo lo que entonces pregona: «A Mocidade va a hablar: tienen la palabra los alumnos de la Academia de Estudios Libres». Cuenta sin embargo con la visible complicidad de la dirección de la misma, dentro del espíritu de Self Government (o «autonomía de los alumnos», como prefería Adolfo Lima) que entonces empieza a difundirse en los sectores pedagógicos relacionados con la Escuela Nueva. Esto es reconocido por sus responsables: «A Mocidade tiene condiciones de larga vida, porque la protege la dirección de esta casa»31. Pasa a ser distribuida a todos los socios y suscriptores de la Academia y se compromete a publicar «por acuerdo con la dirección, todos los avisos oficiales de las excursiones, visitas, conferencias y otros trabajos de la Academia, así como también dará noticia de la marcha de las clases, biblioteca, etc.»32. Estas informaciones relativas al día a día de la institución van a ocupar de hecho una parte sustancial del contenido del periódico, lo que lo convierte en una fuente inestimable para el conocimiento de su actividad, aparte de una periodicidad que se mantiene regular. El hecho de ser producido por los estudiantes de la Academia le añade un tono de irreverencia juvenil, sin asumir nunca la forma de crítica a las opciones de la dirección. Muy por el contrario, aquella «casa» (como es referida a cierta altura) y sus directores son siempre tratados con cariño, lo que muestra que se asumen los valores subyacentes a la identidad institucional.
36En el n° 12 de A Mocidade se publica una circular de la dirección de la Academia, firmada por sus miembros en aquel momento —entre ellos, Sá Oliveira y Cardoso Gonçalves— apelando a su suscripción y señalando una ligera alteración en los estatutos de la publicación, al afirmarse que «su propiedad pertenece a esta asociación». A Mocidade acaba por asumir, en términos prácticos, el papel de órgano de la Academia y de su escuela, papel que más tarde pasará a ser desempeñado por los Anais da Academia de Estudos Livres (1912-1916). La finalidad pretendida, por vía de la complicidad que directores y profesores mantienen de cara a la publicación, es claramente asumida: «El fin que pretendemos es proporcionar a los alumnos de la Academia, que son los redactores del pequeño periódico, un medio práctico de educarse y de estudiar [...]. Lo consideramos, repetimos, del más alto alcance educativo»33. El discurso de los estudiantes afina por el mismo diapasón: «nosotros, los que hacemos este pequeño periódico, promovemos con él, trabajando en él, nuestra propia educación […]. Todos tenemos, entrando en esta casa, un deseo único: instruirnos, educarnos»34.
37Además de ese propósito de autoformación, como diríamos hoy, la gran finalidad subyacente a la publicación —y a la actividad de la Academia en general— es la «educación del pueblo». Ese deseo es proclamado de forma vehemente:
— ¿Ya es capaz la ciudad de comprender sus deberes cívicos? ¡Pues bien! Impresionemos a estos pueblos y a estas sierras al esparcir la buena noticia. Demos a los campesinos la instrucción que tanto necesitan. Vayamos, los domingos, hasta los más ínfimos lugares y asentemos verbenas delante de sus iglesias [...]. Allí, ante el numeroso auditorio atraído por la curiosidad, enseñemos las verdades más sencillas de la ciencia y sus aplicaciones triviales. En el invierno, por las noches tempestuosas, reunamos a esa ruda gente en cualquier granero y, con una sencilla linterna de proyecciones, reanimémosles el espíritu, educándoles el cerebro [...]. Estas misiones científicas y patrióticas [...] traerían siempre palabras de paz y hablarían de cosas útiles, de verdades conquistadas por los verdaderos amigos del pueblo, los sabios [...] ¡Trabajemos por la educación del pueblo!35.
38Esta cita es particularmente interesante en varios sentidos, empezando por el proselitismo que la caracteriza. Aquello que los jóvenes redactores de A Mocidade se proponen es una verdadera «ida al pueblo». Éste aparece como «ruda gente», carente de formación cívica. La difusión de la instrucción y de la educación, en la terminología de la época, es «la buena nueva» que importa esparcir por todos lados. Asumiéndose como poseedores del saber —cual vanguardia ilustrada—, a los estudiantes les competía «dar» al pueblo la enseñanza que ellos necesitaban. Las «verdades de la ciencia» son claramente sacralizadas —creyéndose en la posibilidad de su divulgación— así como sus cultivadores, los «sabios», considerados como los «verdaderos amigos del pueblo». Esta es sin duda una concepción que atribuye a los intelectuales un mayor protagonismo en el proceso de educación popular —concepción que es en general subyacente al proyecto de las Universidades Populares— y que cree en las posibilidades formativas de la ciencia y de la cultura escrita y en la posibilidad de su popularización36. Es en esa línea como se puede comprender la importancia de estrategias como la organización de conferencias eruditas sobre historia y literatura o la realización de conciertos de música clásica. El llamamiento final a esa élite ilustrada es movilizador: «¡Trabajemos por la educación del pueblo!».
39La concepción antes mencionada surge también de forma clara en un contexto en el que un grupo de alumnos de la Academia, a partir de la iniciativa de los responsables por el periódico, deciden invitar a los profesores relacionados con la Sociedad de Estudios Pedagógicos, que se reúnen habitualmente en las propias instalaciones de la Academia, para realizar un conjunto de conferencias y cursos libres sobre asuntos de ciencia y de arte, «imitando en eso lo que hacen los profesores franceses en las Universidades Populares de París». Esta referencia es sintomática del hecho de ser las Universidades Populares francesas la referencia en el intento de aproximación de la Academia de Estudios Libres a ese paradigma. La justificación de esa propuesta, teniendo por base «la indispensable aproximación de intelectuales y trabajadores», es aún más clarificadora sobre los presupuestos subyacentes:
— Es preciso arrancar de su aislamiento a los cultivadores de la Ciencia y del Arte. Vengan hasta el pueblo e inícienlo en los estudios, que hace siglos eran feudo de las clases privilegiadas. ¡Por la Ciencia y por el Arte! Es el lema de la Academia de Estudios Libres37.
40Sin embargo, curiosamente, las referencias a esa entidad mítica que es el «pueblo» se caracterizan por alguna ambivalencia. Por un lado, el pueblo es valorado, idealizado incluso, como cuando se elogia el «inquebrantable orden» manifestado en los «grandes cortejos laudatorios», que sería una clara «manifestación de cualidades, de tendencias fundamentales, que distinguen al pueblo portugués como una verdadera raza». El nuevo contexto republicano hasta se habría activado, según el autor del artículo «El pueblo» (O Povo):
— [Una] fase interesante de la vida de nuestra gente, dando al mundo civilizado tantas admirables lecciones de civismo, aceptando todas las indicaciones de los dirigentes, practicando sin resistencia y sin mala gana —¡caso raro en gente ignorante!— las reglas de higiene aconsejadas por los médicos, como se dio hace pocos días en ese barrio infecto de Alfama, en el momento de la epidemia de la peste. Cualidades positivas son estas, que caracterizan un gran pueblo, una raza inconfundible38.
41Esta cita es particularmente curiosa por contener en sí misma, simultáneamente, elementos de valorización y de desvalorización del pueblo, que da «admirables lecciones de civismo» al «mundo civilizado» —aunque a partir de las indicaciones de los dirigentes, acogidas sin «resistencia» ni «mala gana»—, pero, por otro lado, queda retratado como «gente ignorante» (o «gente ruda») que habita un «barrio infecto». La paradoja relativa al «gran pueblo» y a la «inconfundible raza» de la retórica final, muy típica de una época que sacraliza en el ámbito del discurso patriótico la entidad de la «raza», es demasiada evidente. Pero otros «vicios», además de las reclamadas virtudes, son señalados al pueblo portugués: «Una de sus pésimas tendencias es —pedir... ¿Pedir? ¿Mendigar? Degradante situación para un Hombre». La interpretación de ese defecto viene muy en la línea con el discurso producido sobre las llamadas causas de la decadencia de los pueblos peninsulares a partir de la Generación del Setenta (y, en particular, de Antero de Quental): «Júntese el buen fraile, el iracundo inquisidor y el jesuita llorón y se habrá encontrado la razón porque Portugal se ha envilecido, perdida la integridad del carácter». La solución es igualmente coherente con el optimismo pedagógico que caracteriza el período: «A tamaño mal encontramos sólo un remedio, educar al pueblo hasta la comprensión de la dignidad del trabajo»39.
42Es adecuado, pues, un proyecto global de moralización de las costumbres y de cambio de mentalidades que es subyacente a los discursos impresos en A Mocidade y que tiene en vista la construcción del «hombre nuevo», preparado para la vida en la recién instaurada República. Para eso es necesario vencer, antes que nada, «al monstruo —la ignorancia popular»40.
43Pasando ahora a los Anais da Academia de Estudos Livres - Universidade Popular, el primer número está fechado en noviembre y diciembre de 1912. La publicación mantendrá un carácter irregular, habiendo cesado en 1916, con el n° 2 de la tercera serie. Se atravesaba entonces el complejo contexto nacional e internacional marcado por la entrada de Portugal en la Gran Guerra y que cierra la primera fase de vida de la República portuguesa. Al contrario de A mocidade, y a pesar de venir a llenar el espacio por ella anteriormente ocupado, los Anais se presentan, después de su comienzo, como propiedad de la Academia. La revista contiene artículos sobre temáticas y prácticas educativas entonces consideradas relevantes o innovadoras, tales como el combate contra el analfabetismo, la educación moral, la higiene escolar, la educación física, la educación por el arte, las fiestas escolares y la formación de profesores; contiene, también, informaciones sobre las actividades desarrolladas por la Academia y noticias bibliográficas.
44En el artículo de presentación de la revista —«Al público» (Ao público)—, los responsables de la misma afirman taxativamente que «El objetivo es la educación del pueblo»41. En el texto de divulgación de una conferencia de Pedro José da Cunha sobre un tema científico —«La luna» (A Lua)—, se asume el «benemérito empeño de hacer progresar la educación popular»42. En el anuncio de un curso sobre «Historia universal», orientado por Agostinho Fortes, se recoge la intención de publicar en la revista «extractos de las lecciones, a fin de que queden debidamente archivados tan excelentes trabajos de vulgarización científica». Y se concluye que «Reputamos los conocimientos históricos indispensables para la educación del pueblo»43. Al relatar —en una sección sobre la historia de la Academia— una sesión literaria dedicada a Gil Vicente, la cual tuvo como conferenciante a Teófilo Braga y que incluyó además la lectura de textos de la Farsa de Inês Pereira por alumnos del entonces Liceo da Lapa, se considera haber sido aquella «la primera vez que en Portugal se trató la lectura de una obra maestra de nuestra literatura como medio de propaganda educativa del gusto público»44. En el artículo de la autoría de Joaquim Cardoso Gonçalves, que relata una visita al Museo de las ventanas verdes (Museu das Janelas Verdes), el actual Museo de Arte Antiguo, se afirma que «un museo es siempre un precioso elemento de educación popular»45. Finalmente, los estatutos de la Academia, reformulados en 1904 a partir de una primera versión de 1889, consideran que la misma se destina «en general, a desarrollar el gusto por el estudio, por la ciencia y por el arte» y «en especial, a proporcionar a los socios el conocimiento de las ciencias y de las artes»46.
45Como lo detecta Rogério Fernandes, vemos de este modo «cómo se diseña una concepción enriquecedora de la educación popular» y «el entorno de una “pedagogía” diferenciada para los adultos», al mismo tiempo que se registra «una afirmación vigorosa del valor social de la ciencia y de su difusión»47. Teniendo como referencia el proyecto de educación popular, Marlene Neves pregunta por su parte si se trata de «educación del Pueblo, para el Pueblo, o de cualquier modalidad de domesticación»48.
46Esta interrogación nos remite simultáneamente a la complejidad y a la ambigüedad, ya subrayadas, sea de la noción de «pueblo» sea de la expresión de «educación popular». En este caso particular, queda claro de que se trata de la creación de intelectuales de raíz ilustrada que, entre el final de la monarquía y los comienzos de la República, apuestan por la promoción cultural y cívica de esa entidad imprecisa y transversal a la que llaman «pueblo», elevándolo «a nivel de los pueblos cultos»49. Esa promoción pasaba por el acceso a la cultura escrita, hasta ahí privilegio de las élites, pero que se intentaba convertir en accesible a todos. De acuerdo con Cardoso Gonçalves, se pretendía «llegar hasta el pueblo que no puede asistir a las clases, por la extensión universitaria y las universidades populares y por otros muchos procesos de cultura»50. De ahí las conferencias sobre temas literarios y científicos, las visitas a monumentos y museos, los conciertos, etc. La expresión de «vulgarización científica» es bastante clarificadora al respecto. Se cree, genuinamente, que es posible enseñar todo a todos, como se cree en la posibilidad de modelar el «gusto público».
El carácter de Universidad Popular de la academia de estudios libres
47En el informe de la dirección correspondiente al período 1912-1913, se afirma que «la Academia de Estudios Libres ha tenido siempre en mente realizar su misión de Universidad Popular»51. Como ya vimos, en los estatutos de 1904 esa expresión es añadida a su denominación. Este informe, no obstante, recoge el carácter ambivalente de la institución, resultante de la incorporación de la Escuela Marquês de Pombal, considerada, a partir de ese mismo año, como una sección de la Academia de Estudios Libres. En ese mismo informe, afirma ser ese componente al «que [la Academia] dedica, en este momento, casi exclusivamente, todas sus atenciones». Y se añade:
— Esta parte del programa es la que más choca con el papel de universidad popular que la Academia desea tener. Si atendiéramos a los principios no deberíamos preocuparnos de las clases del tipo de las que establecemos. Esto es bien sabido por todos. Pero la verdad es que para tal camino fuimos incitados por las circunstancias. Lo cierto es que la Academia ha prestado relevantes servicios con la práctica de esas clases. Parece, pues, que, de momento, debemos continuar. Más tarde, en mejor casa y mejor sitio, remodelaremos los servicios conforme indicamos en el capítulo anterior, quedando la sección de clases completamente separada de la sección que constituiría propiamente la UNIVERSIDAD POPULAR52.
48El Dictamen del Consejo fiscal va en el mismo sentido del asumido por la Dirección. En él se considera que «la Escuela Marquês de Pombal fue una pesada herencia para las condiciones financieras de la Academia». Sin embargo, el Consejo considera que «dentro del espíritu educativo de la Academia estaba la misión de suministrar conocimientos regulares de escuela a los alumnos que de ella carecieran y a sus familias». Por eso, la solución tendrá que pasar por la adquisición de «una casa más amplia» y por la «separación de las funciones de la Academia entre clases profesionales y cursos, y conferencias de divulgación, constituyendo propiamente la Universidad Popular»53.
49En una y en otra de las vertientes, la valoración es de todos modos muy positiva: «Se realizaron doce conferencias, seis visitas de estudio, dos sesiones solemnes, una sesión de propaganda y otra de arte, un concierto, dos fiestas del árbol, una fiesta escolar y un paseo fluvial (…)».
50La importancia de esas matrículas para doce disciplinas en clases nocturnas, se evalúa en un número de 522 con una asistencia de 341 alumnos, de los cuales 256 de sexo masculino y 85 de sexo femenino, ejerciendo diversas profesiones en número de 29. Además, la clase diurna de enseñanza primaria tenía 114 matrículas54.
Algunas consideraciones finales
51Las reflexiones e informaciones anteriormente presentadas muestran que los dirigentes de la Academia eran muy conscientes de cuál era el papel a desempeñar por las Universidades Populares y cuál era su especificidad. Éstas tenían en vista la educación permanente de los adultos, no su alfabetización ni la educación escolar de los jóvenes. Sus medios de acción eran, preferentemente, las conferencias, los cursos libres, las visitas de estudio y la biblioteca, o sea la divulgación científica y cultural, no las clases tradicionales. Las condiciones del país, con una población joven mayoritariamente no escolarizada, forzaban, sin embargo, a la Academia a «participar para la mejora de las costumbres [también] por medio de la enseñanza, aplicada a la primera infancia por los procesos modernos»55. En el caso portugués, como apunta Marlene Neves, ni siquiera hay una clara distinción conceptual entre las Universidades Libres y las Universidades Populares.
52Proyecto de una élite intelectual, con la finalidad de proporcionar educación al pueblo, un pueblo muchas veces idealizado, las Universidades Populares, de las cuales la Academia de Estudios Libres fue un ejemplo precursor, partían del presupuesto de que era posible divulgar, a ese mismo pueblo, de forma accesible, conocimientos y competencias situadas, de partida, en el ámbito de la llamada cultura erudita (literatura, arte, ciencia, etc.), creyendo ser esta una organizadora privilegiada con vistas a la promoción cívica del pueblo, sacándolo de una especie de minoría de edad cultural.
53Se trataba de un proyecto de tendencia integradora, bajo el ilustrado liderazgo de cierta élite intelectual, pero que topó, frecuentemente, con la indiferencia de los medios obreros. No obstante, con algún idealismo y evidentes fragilidades, las Universidades Populares representaron una de las más interesantes experiencias desarrolladas en Portugal en la primera mitad del siglo xx en el ámbito de la educación permanente de adultos. Como ejemplo de un modelo informal de educación, establecido en conferencias, cursos libres, conciertos, visitas de estudio, bibliotecas, etc., las Universidades Populares continúan, de algún modo, inspirando proyectos recientes en ese ámbito.
Notes de bas de page
1 Traducción del portugués por Ana Badanelli (uned, Madrid).
2 El presente texto recoge un conjunto de ideas, resultado de una investigación sobre las universidades populares, desarrollado en el ámbito del proyecto de cooperación internacional Historia de la Escuela en Portugal y en Brasil: Circulación y Apropiación de Modelos Culturales. Ver Pintassilgo, 2006a y b; 2011.
3 Pintassilgo, 1998.
4 Candeias, 1981, 1985 y 1987a.
5 Lopes, 1995; Mesquita, 1987; Tavares y Pimenta, 1987.
6 Candeias, 1987b, 1993 y 1994.
7 Fernandes, 1993 y 2001; Bandeira, 1994; Neves, 1997; Marques, 1999.
8 Fernandes, 1986; Santos, 1986; Garcia, 1987; Santos, 1993; Nóvoa, 2003.
9 Samuel, 1990; Santos, 1990.
10 Nóvoa, 1993.
11 Ver Mercier, 1986 y 2001.
12 Cortesão, 1912a.
13 Cortesão, 1912b.
14 Cortesão, 1912c.
15 Cortesão, 1913a.
16 Cortesão, 1913b.
17 Sobre el papel social de los profesores como intelectuales, ver Pintassilgo, 1999 y Boto, 2003.
18 Cortesão, 1914.
19 Estatutos da Academia de Estudos Livres. Aprovados por alvará de 10 de setembro de 1889, Lisboa, Tipografia Castro Irmão, 1889, p. 5.
20 Academia de Estudos Livres - Universidade Popular. Novos Estatutos. Aprovados por alvará de 24 de junho de 1904, Lisboa, Imprensa Comercial, 1904.
21 Regulamento Geral da Escola Marquês de Pombal -Sebastião José de Carvalho e Melo (Aulas Gratuitas para Crianças Pobres). Secção no Alto do Pina da Academia de Estudos Livres-Universidade Popular, Lisboa, Imprensa Comercial, 1904.
22 « Escola Marquês de Pombal. Breves Apontamentos para a sua História », A Mocidade. Folha Quinzenal, 1 (19), 1911, p. 7.
23 Íbid., p. 8.
24 Regulamento Geral da Escola Marquês de Pombal, Lisboa, Imprensa Comercial, 1904, p. 3.
25 Ibid., p. 6.
26 Ibid., p. 5.
27 Ibid., pp. 8-9.
28 « Escola Marquês de Pombal. Breves Apontamentos para a sua História », A Mocidade, 1 (19), 1911, p. 8.
29 « Academia de Estudos Livres. Ano Lectivo de 1910-1911 », A Mocidade, 1 (16), p. 2.
30 « Comemorando », A Mocidade, 1 (20), 1911, p. 1.
31 « A nossa Política », A Mocidade, 1 (1), 1910, p. 1.
32 « Expediente », A Mocidade, 1 (1) 1910, p. 1.
33 « Expediente », A Mocidade, 1 (12), 1911, p. 2.
34 « Sociedade de Estudos Pedagógicos », A Mocidade, 1 (3), 1910, p. 1.
35 « Exageros », A Mocidade, 1 (6), 1910, p. 1.
36 Pita, 1989 y Ribeiro, 2003.
37 « Sociedade de Estudos Pedagógicos », A Mocidade, 1 (5), 1910, p. 3. Las cursivas en el original.
38 « O Povo », A Mocidade, 1, (7), 1910, p. 1. Las cursivas en el original.
39 Ibid.
40 « A Nossa Política », A Mocidade, 1 (1), 1910, p. 1.
41 « Ao Público », Anais da Academia de Estudos Livres - Universidade Popular, 1-2, 1912, p. 1.
42 « Conferências e Palestras -A Lua », Anais da Academia de Estudos Livres, 1-2, 1912, p. 22.
43 « Excursões e Visitas -A Evolução da Estatuária Decorativa Portuguesa », Anais da Academia de Estudos Livres, 1-2, 1912, p. 48.
44 « Uma Sessão Literária », Anais da Academia de Estudos Livres, 1-2, 1912, p. 52.
45 Gonçalves, 1913, p. 122.
46 Academia de Estudos Livres - Universidad Popular, 1904.
47 Fernandes, 1993, p. 11.
48 Neves, 1997, p. 2.
49 « O Ensino Post Escolar », Anais da Academia de Estudos Livres, 1-2, 1912, p. 10.
50 Gonçalves, 1916, p. 201.
51 « Relatório da Direcção », Anais da Academia de Estudos Livres, 9-10, 1914, p. 298.
52 Ibid., p. 300. La cursiva y las mayúsculas en el original.
53 « Parecer do Conselho Fiscal », Anais da Academia de Estudos Livres, 9-10, 1914, p. 319. La cursiva en el original.
54 « Parecer do Conselho Fiscal », Anais da Academia de Estudos Livres, 9-10, 1914, p. 319.
55 Ibid.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3