URL originale : https://books.openedition.org/cvz/13152
La expansión de las Universidades Populares en Francia (1898-1914)
p. 209-228
Texte intégral
1Promotor en 2002 de la Universidad Popular de Caen, en donde se proponen cada año varios ciclos de conferencias gratuitas y abiertas a todos, el filósofo francés Michel Onfray —quien rechazó entrar en el mundo universitario institucional y que representa un caso contemporáneo del ideal de las Universidades Populares— se refería hace más de diez años al origen de las Universidades Populares a muy finales del siglo xix y principios del siglo xx, como para subrayar mejor su renacimiento a finales del siglo xx y principios del xxi1:
— Frente a la universidad, fuera del café filosófico, esta nueva fórmula se llama Universidad Popular. Es a la vez una vieja historia y una creación reciente. Antigua porque la fórmula histórica nació cuando el Affaire Dreyfus: antisemitismo generalizado, cuestión social presente, lucha de clases constante, fuerza de la corriente socialista, deseo de internacionalismo obrero, contexto de germanofobia, crecimiento de los peligros, temor a la guerra, patriotismos y nacionalismos belicosos. Toda esa situación genera una Francia partida en dos, con violencia callejera y una situación social deletérea. La Universidad Popular se crea en Francia bajo la iniciativa de George Deherme, un obrero tipógrafo anarquista, para dar la posibilidad a los intelectuales de encontrarse con la clase obrera —por decirlo con los términos de la época. «Intelectual» es una palabra reciente, contemporánea del «Acuso» (J’accuse) de Émile Zola, que estigmatiza el partido de la inteligencia censurado por Clemenceau […]. Se asigna a esas Universidades Populares la tarea de ilustrar a los obreros, a los artesanos y a otras buenas voluntades deseosas de aprender para volverse dueños de sí mismos y de su destino, pero también, sobre todo en la perspectiva de los juegos electorales, de tener que tratar con ciudadanos ilustrados que puedan ser capaces de reflexionar2.
2Las Universidades Populares nacieron en efecto a finales del siglo xix con la tarea de informar a la opinión pública en el momento del compromiso de los intelectuales3. Se tejió entonces una relación entre la necesidad de una educación para las masas de trabajadores y el papel de los intelectuales en este periodo4. Las Universidades Populares surgieron además en un momento de fuerte confrontación ideológica y de intensa efervescencia política alrededor del célebre Affaire Dreyfus5.
3Nuestra contribución a esta reflexión colectiva sobre la historia de la «educación popular» en la Europa mediterránea en los siglos xix y xx se propone analizar el tipo de difusión de las Universidades Populares en Francia entre 1898 y 19146. ¿Cobra esta difusión el aspecto de una evolución del centro hacia la periferia o surgen simultáneamente varias experiencias que se estructuran en Universidades Populares? ¿Son las Universidades Populares innovadoras o bien recogen elementos de la educación popular preexistente? Abordaremos los factores que permiten explicar el despertar y el desarrollo de las Universidades Populares a finales del siglo xix en Francia antes de pasar a un cuadro de la situación de las Universidades Populares entre 1898 y 1914 para luego destacar las características comunes y ver si bajo este término —que podemos encontrar en otras áreas culturales vecinas, como España o Portugal— existe una denominación común.
Factores explicativos del nacimiento de las Universidades Populares
4Las Universidades Populares constituyen una etapa decisiva en la educación de los adultos y más específicamente en la educación de las masas obreras. Cabe tener en cuenta dos elementos en su despertar: por una parte, los progresos de la enseñanza pública7, y por otra, la estructuración del campo de las ciencias sociales. La combinación de ambos factores explica el origen del éxito de las Universidades Populares, ya que los intelectuales toman conciencia de la necesidad de difundir y vulgarizar los logros científicos para que éstos sean accesibles a todos. Existe un vínculo esencial entre la enseñanza obligatoria, la educación popular y el desarrollo de las Universidades Populares. Las Universidades Populares permiten prolongar y en algunos casos sustituir las estructuras escolares para un público que poco frecuentó la escuela.
5Bajo una perspectiva marxista, el intelectual vietnamita Lê Thành Khôi intentó explicar hace tiempo el desarrollo de la enseñanza pública en los países industrializados8. Algunos países, tales como Dinamarca, entendieron desde una fecha muy temprana el papel económico y social de la educación, puesto que las primeras leyes educativas fueron promulgadas en aquel país en 1814. Durante la crisis agrícola que afectó a parte de Europa a finales del siglo xix, el país danés pudo reconvertir su agricultura basada en la producción de cereales hacia la industria lechera. Esa reconversión fue tanto más fácil cuanto que la enseñanza obligatoria había sido lograda desde hacía cincuenta años. Dinamarca es también un país en el cual formas de «educación popular» han sido desarrolladas en fechas bastante tempranas, habiendo inventado la noción —lo que calificó de «hojskole»— el pastor luterano Nicolai Frederik Severin Grundtvig (1783- 1872)9. El papel de la educación popular aparece como más «cívico» mientras que los sistemas educativos han de relacionarse con lo que Lê Thành Khôi llama el «umbral tecnológico»10. Según él, la reforma del sistema educativo está en relación con el nivel de desarrollo de las técnicas y de las ciencias para las necesidades de un país en mano de obra cualificada.
6Las Universidades Populares no responden a una necesidad directa de reconversión profesional sino más bien a una necesidad «cívica» compartida por los liberales y los socialistas. Para los liberales, la educación tiene desde luego un papel central. Por ejemplo, para el economista escocés Adam Smith (1723- 1790), más allá de la creación de una mano de obra cualificada, la educación permite luchar contra la «estupidez» del pueblo y darle armas para defender los intereses del Estado11. El filósofo y economista británico John Stuart Mill (1806- 1873) afirmaba por su parte que:
— Una educación nacional efectiva para los niños de la clase obrera es lo primero. Se puede afirmar sin lugar a dudas que el objetivo de cualquier formación intelectual de la masa del pueblo debe consistir en cultivar el sentido común y hacer que todos sean capaces de tener un juicio práctico y sano sobre las circunstancias que les rodean. Lo demás es prescindible. El futuro bienestar de las clases trabajadoras dependerá sobre todo de su cultura intelectual12.
7Para los socialistas, el reto consistía en instruir a las masas para que sean conscientes de su destino. La idea consistía en estructurar el movimiento obrero para que surjan en su seno obreros intelectuales autodidactas. En Francia, las Universidades Populares echaron raíces en las victorias conseguidas con los progresos de la instrucción pública durante la Tercera República. En el marco de la educación popular, Jean Macé (1815-1894) sigue siendo una figura muy destacada puesto que su lucha condujo a las leyes sobre la enseñanza primaria13. En la mayoría de los casos, las Universidades Populares fueron creadas en gran parte gracias a la acción de las «Bolsas de trabajo» (Bourses du travail), verdaderas «catedrales obreras»14.
8Desde el «siglo de las Luces», numerosos pensadores habían subrayado la necesidad de una educación popular. Y las Universidades Populares no hubieran podido nacer sin el desarrollo previo de varios movimientos de «educación popular». Sin embargo, se distinguen de esta última por una característica esencial: la «educación popular» no es la «instrucción popular», lo que significa en particular que los participantes en esta experiencia contribuyen a la elaboración de programas y eventos.
9En la mayoría de los discursos presentando las Universidades Populares locales, el término «instrucción» aparece frente a «educación». Así, la Universidad Popular de Albi, fundada en 1903, viene presentada de la manera siguiente: «Un patronato, un organismo intermedio […] entre enseñanza primaria y enseñanza popular que falta por crear, nos hizo falta a nosotros que habíamos formulado el deseo de crear una cooperativa de instrucción y educación»15.
10En las Universidades Populares hay una dimensión, que hoy pudiéramos calificar de «participativa», que las diferencian, por ejemplo, de las experiencias de bibliotecas populares fomentadas en Francia por la Liga de la enseñanza (Ligue de l’enseignement)16. Efectivamente, la Liga de la enseñanza, fundada en 1866, era activa en el campo de la educación popular en el siglo xix, organizando varias actividades al respecto. El caso de Burdeos es un ejemplo interesante por haber conocido varias experiencias de educación popular. El 11 de enero de 1874, se inauguró una «biblioteca popular» a iniciativa del Círculo girondino de la Liga de la enseñanza (Cercle Girondin de la Ligue de l’Enseignement) y de la Sociedad de instrucción y educación popular (Société d’instruction et d’éducation populaire)17. Este tipo de estructura recordaba bastante la idea de biblioteca proletaria promovida por Auguste Comte. Posteriormente, nació en 1891 una Sociedad de Conferencias populares (Société des Conférences populaires), cuyo propósito anunciaba implícitamente los objetivos de las Universidades Populares:
— La Sociedad de Conferencias populares tiene como finalidad romper las cadenas intelectuales del campesino y facilitar al viejo y profundo mal, que acabamos de mencionar, una cura rápida y eficaz. Mediante pocos gastos, quiere organizar una amplia enseñanza gratuita para adolescentes y adultos de ambos sexos en todos los municipios franceses18.
11Las estructuras de la educación popular se hicieron posibles en Francia bajo la Tercera República por el desarrollo de la enseñanza pública mientras que el Segundo Imperio desconfiaba de este tipo de instituciones capaces de facilitar la emergencia de núcleos revolucionarios19. Si las Universidades Populares están en relación con los progresos de la instrucción y de la educación popular, simbolizan una demanda de autonomía individual y social, es decir que los intelectuales y los obreros desean crear ellos mismos una institución que pueda escapar de los conflictos políticos y de la Universidad percibida como vector de reproducción de las élites: «En las escuelas primarias el maestro tiene esa ventaja de que su superioridad en el saber se duplica con una superioridad en años. En la universidad popular el profesor tiene la superioridad del saber pero ya no tiene la superioridad en años»20. Los que acuden a las Universidades Populares son esencialmente adultos, trabajadores conscientes de las dificultades materiales y de las condiciones de vida. Esta experiencia es valiosa, porque permite potenciar una relación particular entre los docentes de las Universidades Populares y los alumnos ya que facilita una «enseñanza primaria».
12El impulso de las Universidades Populares está relacionado con un reconocimiento oficial cada vez más importante de varias estructuras de «educación popular». Lo confirma el «Congreso libre y nacional de las Sociedades de instrucción y de educación popular» (Congrès libre et national des Sociétés d’instruction et d’éducation populaire), celebrado en la ciudad del Havre el 29 de agosto de 1895 y que tiene lugar bajo la presidencia del ministro de Instrucción pública21. El affaire Dreyfus reveló por primera vez el compromiso de los universitarios. Efectivamente, para algunos profesores, nunca hasta entonces las cuestiones sociales y políticas habían sido realmente prioritarias y el affaire Dreyfus sirvió, pues, de detonante. Victor Basch (1863-1944), catedrático en la Universidad de Rennes, partidario de la inocencia de Dreyfus, dejó constancia de aquella influencia en su itinerario personal:
— Me pasó un fenómeno extraño. Yo, que hasta ahora, nunca había experimentado ningún sentimiento social propiamente dicho, viviendo de manera egoísta, para mi enseñanza, para mis libros y para mi familia […], me sentí transformado frente a la enorme injusticia hecha a Dreyfus22.
13Victor Basch fue uno de los fundadores de la sección local de la Liga de los derechos humanos y más adelante de la Universidad Popular de Rennes. El «sentimiento social» que evoca es una manera de caracterizar su compromiso público: el universitario ya no está encerrado en su recinto y su compromiso es ante todo un movimiento que va desde la escena privada hacia la escena pública. Y el primer congreso internacional de las sociedades laicas de enseñanza popular verificado en París en 1900, en ocasión de la celebración de la exposición universal, permite censar varias categorías de enseñanza popular: «Clases para adultos; conferencias y enseñanza por el aspecto; enseñanza profesional; enseñanza de bellas artes; Sociedades o Círculos de instrucción y educación»23.
14Disponemos del informe relativo al congreso con las conclusiones de los congresistas acerca de las cinco categorías referidas, las cuales permiten entender las exigencias de los participantes para mejorar la calidad de la enseñanza popular. Una de ellas se refiere al desarrollo de las sociedades de enseñanza popular en las ciudades en donde existe un cuartel: «El congreso expresa su voluntad de que sean creados círculos de lectura para soldados jóvenes en todas las ciudades de guarnición y que estos círculos estén abiertos a todos los militares que desearan acudir a ellos»24. El objetivo consiste efectivamente en determinar los lugares en donde están presentes los militares para poder intensificar la labor de instrucción.
15Otra de las conclusiones del congreso se refiere a las asignaturas enseñadas: «El congreso desea que las Sociedades laicas de enseñanza popular establezcan salones de tertulia para facilitar la expansión de los idiomas extranjeros»25. Las Universidades Populares aparecen, pues, en un claro contexto de desarrollo de la instrucción pública y de difusión de los conocimientos básicos. Tienen como objetivo intensificar el aprendizaje de los trabajadores y ayudarles a tener sus propias opiniones sobre diferentes temas.
16En provincias, profesores de instituto y antiguos alumnos de la Escuela Normal Superior crearon Universidades Populares, tales como René Litalien en Brest, Léon Rosenthal en Dijon, Célestin Bouglé en Montpellier, Félicien Challaye en Laval o Paul Crouzet en Toulouse26. Normalistas (alumnos de la Escuela Normal Superior), profesores de secundaria y maestros de primaria tomaron conciencia de las ventajas de esta nueva forma institucional. Como lo recuerda el ministro de Instrucción pública Georges Leygues en el congreso de 1900, «profesores, pedagogos, industriales, rentistas, agricultores, [...] que tienen en el corazón ese ardor que [les] hace buscar siempre lo mejor, sacrifican algunas horas de su tiempo libre para dedicarlas a esa obra de educación popular»27. Encontramos desde luego la existencia de un vínculo entre laicidad, desarrollo de una conciencia republicana y surgimiento de las Universidades Populares.
Panorama de las Universidades Populares (1898-1914)
17Existe claramente lo que podríamos llamar un «momento 1900» de las Universidades Populares, es decir unos años en los cuales las Universidades Populares aparecen a la vez como institución y como concepto. Más allá del affaire Dreyfus, las Universidades Populares se benefician, como ya se indicó, de los progresos republicanos en materia de enseñanza obligatoria, laica y gratuita (las famosas leyes de Jules Ferry). La instrucción pública se desarrolla cada vez más y la Universidad Popular se constituye como una ampliación de esta lógica.
18La primera Universidad Popular de Bourges, debida a la «Bolsa de Trabajo» de aquella localidad situada en el centro de Francia, nació en 1897. En 1898, fue creada, por iniciativa del tipógrafo Georges Deherme (1870-1937) y de un grupo de obreros de la localidad de Montreuil-sous-Bois (al este de París), otra de las primeras Universidades Populares a la que se le dió el nombre de «La Cooperación de las Ideas» (La Coopération des Idées). Georges Deherme se comunicaba frecuentemente con el filósofo Gabriel Séailles (1852-1922) y el economista Charles Gide (1847-1932). En su opúsculo sobre las Universidades Populares y el movimiento obrero, Charles Guieysse presenta a Deherme y a Séailles como los padres fundadores de esa Universidad Popular28.
19Georges Deherme era un anarquista que deseaba crear estructuras donde los obreros pudieran emanciparse y educarse perturbando la institución burguesa de las disciplinas académicas. El ideal de las Universidades Populares coincide con un giro en la trayectoria personal de Georges Deherme, quien se alejó de un anarquismo militante -había sido miembro de la Liga de los antipropietarios y participó en las manifestaciones de la Liga antipatriótica- para evolucionar hacia las ideas de la cooperación29. Georges Deherme había sido muy influenciado al respecto por la llamada «Escuela de Nîmes», ya que esta ciudad había sido el teatro de varias experiencias cooperativistas en los años 188030. Resulta interesante señalar que en el caso de Nîmes existió un precedente en la constitución de clubs durante la Revolución Francesa31.
20En realidad, las llamadas «leyes criminales» (lois scélérates), votadas en los años 1890 para reprimir el movimiento anarquista, responsable de numerosos atentados32, permiten entender el hecho de que Georges Deherme haya tenido que suavizar sus posiciones o incluso ocultarlas. En 1892, llegó a ser cofundador de la «Unión para la Acción Moral» (Union pour l’ction Morale) con Paul Desjardins y Gabriel Séailles33. Resulta interesante subrayar la manera como algunos anarquistas optaron por el tema de la cooperación para tratar de aportar soluciones a la llamada «cuestión social». Deherme se parece mucho a los promotores de las ideas de la cooperación como Charles Schaeffer, quien expresa ese cambio en uno de los números del periódico La Cooperación de las Ideas (La coopération des Idées), en donde podemos apuntar los que nos parecen ser los temas claves de las primeras Universidades Populares (o sea la autonomía del pensamiento y el acceso libre a la ciencia):
— A nuestros amigos. Libres e independientes, tomamos en la lucha por la difusión de ideas que valoramos tanto, el espacio que nos complace ocupar. Sin estar sometidos a ningún partido, ni ser celebrante de ninguna Iglesia socialista, nos complace dar a nuestro modesto periódico un carácter científico, filosófico y literario dejando la tercera página a La Cooperación de las Ideas. En La Cooperación de las Ideas, nuestro colega y amigo Georges Deherme, en colaboración con amigos cultos y artistas, tratará de las cuestiones que deben interesar a los que tienen anhelos que podrían ser resumidos de esta manera: ciencia, arte, libertad y cooperación. Rogamos a nuestros amigos que acojan con benevolencia nuestra tentativa34.
21El 12 de marzo de 1898, fue creada la «Sociedad de las Universidades Populares» (Société des Universités Populaires), constituida por Gabriel Séailles (presidente), el historiador Henri Michel (vicepresidente) y Georges Deherme (secretario). Charles Gide, en el origen de las ideas cooperativistas en Francia35, formaba parte de su comité junto a Paul Desjardins, Charles Wagner, Anatole France, Ferdinand Buisson y Edmond Petit. Una serie de cuestiones presentadas en la revista La Cooperación de las Ideas inspiró a Georges Deherme la creación de las Universidades Populares. La fundación universitaria de Belleville (barrio de París en el 20° distrito) fue creada entonces con varios representantes de las élites protestantes (André Siegfried, Paul-Armand Deville, Jean Schlumberger) que deseaban inventar una institución similar a la promovida en el marco de la universidad británica (los Settlements) y al «Palacio del Pueblo» fundado en Bélgica en 1887 (la Casa del Pueblo de Herstal)36.
22Con razón, indica François Chaubet que el surgimiento de las Universidades Populares coincide con la preocupación por la regeneración moral, fomentada, por ejemplo, por los miembros de la Unión para la Acción Moral37, lo que recuerda en ciertos puntos a Auguste Comte en su idea de una reorganización espiritual de la sociedad38. Por ejemplo, Paul Desjardins, el futuro fundador en 1910 de las «Décadas de Pontigny» (Décades de Pontigny) —reuniones intelectuales celebradas durante diez días en la antigua abadía de Pontigny (en la provincia del Yonne)–, había escrito en el Boletín de la Unión para la Acción Moral y también había participado en el desarrollo de las Universidades Populares. En la génesis de algunas Universidades Populares encontramos una evolución similar. El ejemplo de la creación de la Universidad Popular de Marsella es bastante revelador al respecto:
— La Universidad Popular de los trabajadores marselleses es la primera agrupación de esta clase creada en Francia, según el modelo configurado por la Sociedad La Cooperación de las Ideas de París. Sobre la base de datos compilados en enero de 1899 por el señor Deherme, director del Palacio del Pueblo, con los consejos del señor Séailles, catedrático en la facultad de Letras de París y después de haber recibido el visto bueno del señor Brouardel, académico, el «Hogar del Pueblo» (Foyer du Peuple) fue fundado en Marsella en la primera quincena del mes siguiente. El establecimiento de la Universidad Popular de los trabajadores marselleses procede directamente de iniciativas tomadas por el señor Edmond Barthelet, antiguo miembro de la Cámara de Comercio, presidente de la Asociación polifacética (Association Polymathique) y por el señor Jules Henriet, administrador de la Sociedad protectora de la infancia (Société Protectrice de l’Enfance) y miembro de la Sociedad de las Conferencias populares municipales (Société des Conférences Populaires Municipales). Más o menos en ese mismo periodo, una organización parecida a la de Marsella estaba siendo estudiada por abnegadas personas de la ciudad de Beauvais. El primer título adoptado para designar a la nueva institución creada en el mediodía era el de Universidad Popular de Provenza (Université Populaire de Provence), al cual se había adjuntado un segundo título de Sociedad para la Educación y la Enseñanza del Pueblo (Société pour l’Éducation et l’Enseignement du Peuple)39.
23La génesis de la Universidad Popular queda perfectamente perfilada: la Universidad Popular de Marsella fue constituida en conformidad con las ideas de Deherme y de Séailles. Se puede hablar incluso de mimetismo porque se menciona a la Universidad Popular de Beauvais, lo que significa que las experiencias que se realizaban en otras ciudades llamaron la atención de los fundadores de la Universidad Popular de Marsella. Tales documentos acerca de las actividades de las Universidades Populares siguen siendo valiosos para el historiador que de esta manera puede entender cómo fueron constituidas la mayoría de esas experiencias. La ciudad resulta ser el nivel más apropiado, lo que explica el desplazamiento nominativo entre la Universidad Popular de Provenza y la de Marsella. En esa época, numerosas municipalidades socialistas recién elegidas se involucraron en la difusión de la enseñanza popular y de las experiencias de Universidades Populares.
24A finales de 1899, quince universidades populares ya habían sido creadas, dieciséis se añaden el año siguiente y en total 124 se pueden contabilizar en 1901. Citemos también la primera manifestación de la Universidad Popular de Lille, —siempre en actividad— el 15 de diciembre de 1900. Queda claro que la Universidad Popular es un fenómeno urbano ya que 38 organismos denominados «Universidades Populares» están contabilizados en París, 35 en las localidades cercanas y 135 en provincias40. Según Lucien Mercier, se censan no menos de 50 000 miembros a finales del año 190141. Charles Guieysse había proporcionado datos muy precisos en los números 19 y 20 de los Cuadernos de la quincena (Cahiers de la quinzaine): «en la fecha del 1° de marzo de 1902 había 47 Universidades Populares en París, 48 en las localidades cercanas (en banlieue) y 48 en provincias»42. En total, entre 1899 y 1914, se puede estimar que 222 Universidades Populares fueron creadas43. Se trata, pues, de un fenómeno lejos de ser exclusivamente parisino, como lo demuestra el cuadro siguiente que solo abarca no obstante a 18 Universidades Populares.
La red de las Universidades Populares en Francia (salvo París y localidades cercanas) de 1898 a 190244
Lugar | Fecha de creación | Actividades |
Alès (anteriormente, Alais) | (*) | Literatura, historia, filosofía, |
Albi | 1903 | - |
Angers | 1901 | Biblioteca, teatro y música |
Angulema (Angoulême) | Noviembre de 1900 | - |
Annecy | (*) | Tres conferencias a la sema |
Bar-le-Duc | Enero de 1900 | Biblioteca, sala de lectura, |
Beauvais | (*) | Tres cursillos de confe |
Besanzón (Besançon) | 1899 | Charlas todas las semanas. |
Bourges | 1900 | Dos conferencias a la sema |
Brest | 1899 | Funciona todas las tardes. |
Epernay | (*) | Fundación por obreros y |
Le Mans | Cerca de 1901 | Conferencias |
Lisieux | El 20 de noviembre de 1900 | «Casa del Pueblo». Sala de |
Marsella (Marseille) | Enero de 1901 | «Hogar del pueblo». |
Nîmes | 1899 | Transformación de la |
Rennes | Octubre de 1898 | Obreros y estudiantes entre |
Tolón (Toulon) | 1901 | Sede en la Bolsa de Trabajo. |
Tulle | (*) | «Las Veladas populares». |
25Lo que llama la atención a primera vista en la presentación del funcionamiento de estas experiencias de Universidades Populares es la heterogeneidad de contenidos y el eclecticismo de las enseñanzas. Las Universidades Populares no vienen conformadas por una enseñanza sistemática, sino que pretenden abarcar a personas de varios horizontes sociales mediante conferencias puntuales. Por ello sin duda, el sociólogo Émile Durkheim (1858-1917) enjuició severamente el desarrollo de las Universidades Populares, que en su opinión no eran apropiadas para la formación de una conciencia obrera. El relativo diletantismo que se puede observar en el funcionamiento de las Universidades Populares no le parecía propio para difundir conocimientos fuera de la Universidad:
— Que sean útiles, ningún espíritu liberal puede negarlo. Todo el mundo siente que es urgente formar la mente de las clases trabajadoras, para que estén en condiciones de cumplir sus destinos. Pero, ¿cuál debe ser esa enseñanza para que realice su propósito? Actualmente, la mayor parte de las Universidades populares, sobre todo las que más llaman la atención, cometen el grave error de faltar a la condición fundamental de cualquier enseñanza: la continuidad y la unidad de puntos de vista. Se dan un día tras otro, por oradores de lo más disparatado, conferencias aisladas sin relación entre ellas. Una tarde —y no inventamos nuestros ejemplos—, se trataba de la realidad del mundo exterior y la tarde siguiente, del arte egipcio; un día se habla de China y, el día siguiente, de la historia de la música. El hacer pasar tan rápidamente todas las cuestiones y todos los sistemas no es una manera de ilustrar las mentes45.
26Esta declaración conduce a varios comentarios: cuando Durkheim habla de «espíritu liberal», se refiere a la apertura intelectual y a la emancipación individual. Mediante la expresión «todo el mundo siente», evoca el momento de las Universidades Populares. En 1900, la Universidad Popular es una experiencia conocida y multiforme naciente en numerosas ciudades de provincias. Durkheim propone que esas Universidades Populares sean asumidas por la Universidad misma para que la enseñanza sea metódica y que la conciencia obrera sea realmente formada mediante conferencias específicamente adaptadas. Encontramos otras críticas en cuanto a la dimensión de las Universidades Populares en otros pensadores de la educación como Charles-Ange Laisant (1841-1920). Este último insiste en los límites de ese tipo de experiencias porque afectan poco a las masas trabajadoras cansadas por sus jornadas de trabajo manual:
— Primero, por parte de los oyentes, exceso de cansancio tras una jornada de trabajo intensivo; hace falta heroísmo, ya lo dije, para ir a escuchar lecciones en tales condiciones y los héroes no son muchos; los he visto durmiendo a pierna suelta y no habían venido con la intención de dormirse. Por parte de los conferenciantes, distracciones irregulares, entrecortadas; por lo tanto, nada de cursos, nada de lecciones seguidas; conferencias sobre temas dispares, que no pueden realmente contribuir a la formación del espíritu. Por parte de los fundadores, a menudo, una mayoría de pequeños burgueses, de empleados, de gente con muy buenas intenciones, pero sin ninguna conexión con la clase trabajadora. Es así como tenemos Universidades Populares sin pueblo46.
27Según este testimonio, las Universidades Populares representan, pues, un ideal de formación libre del espíritu pero que en realidad está desprovisto de rigor y eficacia. El acceso al saber no puede estar asegurado bajo esa forma y la opinión pública no puede estar instruida. Hay que tomar en serio esta crítica sobre todo porque envuelve una forma de autocrítica por parte de un responsable de Universidad Popular. Frente a este fracaso, Charles-Ange Laisant recomienda una implantación de la educación en el mundo laboral.
28La idea de cultura general con contenidos diversos tampoco es aceptada por Durkheim que ve en esas experiencias de Universidades Populares formas residuales de convivencia sin objetivo real. Pero esta crítica parece ignorar los fundamentos y la estructura misma de la Universidad Popular: no se trata de una estructura destinada a reproducir la Universidad como institución; si se independizó de ella, fue para evitar cierta dependencia respecto a una institución que nunca favoreció anteriormente ese tipo de iniciativas. Las Universidades Populares son experiencias espontáneas, lo que explica a veces la ausencia de coherencia entre los contenidos. Su vitalidad depende del compromiso de los conferenciantes (los que se encuentran a mano), de la disponibilidad del público y de los locales porque uno de los fundamentos de la Universidad Popular sigue siendo la gratuidad.
29Los conferenciantes no son remunerados, o al menos no hemos hallado rastros de remuneraciones para los conferenciantes en la documentación consultada (menos algunas indemnizaciones por sus desplazamientos) y el acceso es libre y gratuito. Los responsables de aquellas instituciones son obreros como en Angers o profesores de la enseñanza secundaria (incluyendo a inspectores) como en Angulema donde el responsable es un profesor de filosofía. Encontramos miembros de la Liga de la Enseñanza, lo que confirma la idea de filiación entre esta última y el desarrollo de las Universidades Populares a finales del siglo xix.
30En las Universidades Populares no se expiden diplomas. Las conferencias son más interactivas que las clases en la Universidad tradicional y tienen lugar por la noche o durante los fines de semana. El público es mayoritariamente obrero como en la Universidad Popular de Bar-le-Duc (en Lorena) donde las familias obreras son mucho más numerosas que las familias burguesas. Sobre el particular, el secretario de la Universidad Popular de Brest escribía a Charles Guieysse lo siguiente:
— La Universidad Popular que requería todas las buenas voluntades puso en contacto a un grupo de universitarios y a un grupo de obreros que le eran también abnegados; desde los primeros días, se establecieron cordiales intercambios; todos están unidos por un idéntico sentimiento de sinceridad y un respeto por la razón y la libertad47.
31En otras palabras, la Universidad Popular es la antítesis de lo que deseaba Durkheim. No se trataba de crear una estructura profesional cuya meta sería educar al pueblo sino al contrario ofrecer una gama de conferencias y de clases gratuitas durante las cuales los individuos aprendan a reflexionar y forjarse una opinión.
32Además, las Universidades Populares constituyen experiencias de real socialización y no se limitan a conferencias. Múltiples eventos están organizados como, por ejemplo, excursiones y veladas temáticas. En el Boletín de la Universidad Popular de Nancy, se encuentran así informes sobre algunos viajes y excusiones realizados en el marco de la Universidad Popular de la capital de Lorena:
— Los viajes y las excursiones constituyen potentes medios de educación. Era lógico que la Universidad Popular, que ya había hecho la experiencia de todos los métodos de enseñanza, incluyera en su programa la realización de viajes variados y poco costosos. Hace unos años, algunos paseos, los paseos biológicos, tuvieron un éxito muy satisfactorio. Algunos de nuestros afiliados, bajo la dirección de hombres cultos, hicieron excursiones en los alrededores de Nancy, en el transcurso de las cuales se estudiaron sobre el terreno la geología, la fauna y la flora, con los elementos mismos proporcionados por la naturaleza […]. Los 3 y 4 de junio eran días particularmente favorables para organizar un pequeño viaje. A nuestro abnegado secretario general se le ocurrió la excelente idea de pensar en un hermoso país, lleno de curiosidades naturales y no muy alejado de Nancy; nos referimos al Luxemburgo. El 3 de junio, treinta y seis afiliados de la Universidad Popular tomaron, pues, el tren de las 4h3048.
33Como se puede ver, las Universidades Populares pueden proponer a sus miembros actividades educativas diversas y en particular viajes a precios reducidos, dependiendo de los objetivos específicos anunciados por la Universidad Popular en cuestión.
Características comunes de las Universidades Populares
34Entre las especificidades de la Universidad Popular cabe señalar que no son universitarios los que garantizan la administración de ese tipo de estructuras. Científicos y universitarios solo participan en conferencias, como lo subraya Michel Onfray:
— Saliéndose de su gueto de reproducción de las élites, la filosofía debe volver a encontrar el sentido de su antigua misión: fomentar la construcción de uno mismo, de una subjetividad autónoma, independiente y crítica. La Universidad Popular está justamente ahí por ello49.
35Las Universidades Populares se encuentran en lugares distintos de las instituciones universitarias clásicas: cabarets, bares, casas municipales, centros sociales, «Bolsa de Trabajo». Se trata de abrir al máximo las posibilidades de convivialidad y de fraternidad entre obreros y burgueses (burgueses intelectuales en particular) en torno al conocimiento intelectual. Por ello, algunos —inclusive Charles-Ange Laisant— reprocharon a esas experiencias el llamarse precisamente «Universidades Populares»:
— En el transcurso de los últimos años, en París principalmente, un movimiento surgió en una dirección algo distinta y nació una rápida floración de instituciones denominadas, de manera bastante impropia, Universidades Populares. Hubiera sido más apropiado llamarlas sociedades cooperativas para fiestas y conferencias50.
36Concretamente, las «conferencias» impartidas en las Universidades Populares cobran el aspecto de charlas, de análisis de libros y de lecturas colectivas. La idea del actual «café filosófico» ya está presente en algunos de estos lugares. Los estatutos de la Universidad Popular de Lille proporcionan un ejemplo de las características de ese tipo de estructura:
Título I. Finalidades de la sociedad
— Artículo n° 1
37Se crea en Lille una Sociedad de Instrucción y Educación populares, que toma el nombre de Universidad Popular de Lille y de la región del Norte.
— Artículo n° 2
38La Sociedad tiene como meta crear y ofrecer clases y conferencias públicas y gratuitas para adultos de ambos sexos, fundar bibliotecas y salas de lectura, consultorios médicos y jurídicos gratuitos, salas de recreo, etc. Se encarga del patrocinio y de la colocación gratuita de los adultos matriculados en la Universidad Popular.
Título II Clases, conferencias, excursiones
— Artículo n° 3
39Las asignaturas enseñadas en las clases y conferencias de la Universidad Popular abarcan todos los conocimientos humanos.
— Artículo n° 4
40Profesores y conferenciantes están elegidos entre el personal de la enseñanza pública de todos grados, los médicos, abogados, ingenieros, artistas, industriales, comerciantes y en general, entre los que tienen competencias especiales que puedan servir la causa de la Enseñanza popular.
— Artículo n° 5
41Profesores y conferenciantes están designados y elegidos por el Consejo Administrativo previsto en el artículo n° 11.
— Artículo n° 6
42Ningún requisito de nacionalidad ni tampoco de diploma se exige a los candidatos a las funciones de profesor51.
43Encontramos en esta normativa una clara definición del concepto de Universidad Popular. La Universidad Popular de Lille se autodefine como una «Sociedad de Instrucción y Educación populares», es decir que puede funcionar tanto como modelo de escuela libre (aprendizaje de contenidos disponibles para el mayor número) y como lugar de intercambio cultural (la «educación»). Las clases son gratuitas y no se requiere ningún diploma a los profesores. Quienes intervienen son especialistas que se preocupan por vulgarizar un campo científico y volverlo accesible a todos. Fuera de las conferencias públicas, la Universidad Popular de Lille pretende promover también varios espacios educativos (como bibliotecas). Pero no todas las Universidades Populares lograron realizar su proyecto, tal como lo escribió Charles-Ange Laisant:
— Me abstendré de criticar las Universidades Populares pero en general no lograron ni la décima parte de lo que esperaban los fundadores. Algunas funcionan de maravilla, gracias a constantes esfuerzos y una excelente organización; pero son pocas y no responden al programa inicial52.
44Lo novedoso en los estatutos de la Universidad Popular de Lille consiste en los «consultorios médicos y jurídicos gratuitos», que también pueden aparecer en documentos similares53. La Universidad Popular adquiere así una dimensión social universal con esta idea de acceso libre a cuidados médicos. La especialización y la tecnicidad que exigen algunos casos no son reservadas a alguna clase social de la población. La Universidad Popular de Lille incorpora en parte la idea de «centro social» que tiene el papel de ayudar a los más pobres y de facilitar clases gratuitas.
45Los centros sociales fueron creados a finales del siglo xix con el propósito de responder a una demanda de educación popular, en el momento en que las cuestiones sociales habían sido muy fuertes. Fundamentalmente, los centros sociales estaban destinados a los habitantes de un barrio concreto, ya que tenían una misión de proximidad, como lo subraya el estudioso Robert Durand:
— Es el espacio donde viven las familias populares y tratan de solucionar diariamente sus problemas de alojamiento, de comida, de educación y de escolarización de los niños pero también los problemas del tiempo libre y los del desarrollo cultural de los adultos54.
46Al principio, los pioneros de estos centros sociales deseaban que los habitantes y sobre todo las clases populares participasen. Desafortunadamente, la realidad desmintió rápidamente esas nobles intensiones. En el periodo entre guerras, los centros sociales no tuvieron éxito:
— El modelo de centro social no recibió ningún reconocimiento oficial y el número de centros fue muy modesto mientras que la acción social y el trabajo social se estaban desarrollando considerablemente. Sobre todo -y fue el mayor fracaso de la generación de los pioneros del centro social- no conocieron verdadero eco en el mundo obrero al cual pretendían dedicarse55.
47No sabemos si la Universidad Popular de Lille y otras instituciones similares pusieron realmente en marcha dichas consultas médicas y jurídicas gratuitas ni tampoco si el acceso a los cuidados médicos constituyó una prioridad. Parece ser que sí fue el caso en el marco de la Universidad Popular abierta en la calle Mouffetard de París (en el «barrio latino»), según se desprende de su programa de actividades del mes de febrero de 1902:
La Unión de la calle Mouffetard pone a disposición de sus afiliados:
— [...] 3° Un servicio gratuito de consultas médicas y jurídicas.- Las consultas se realizan dos veces a la semana. Fuera de las consultas, los médicos adheridos a la Unión aconsejan a los afiliados y a sus familias con consejos detallados de higiene. Un papel análogo de guías y consejeros viene cumplido por juristas y abogados, que dan su opinión sobre todos los litigios y asuntos que afectan a los socios, y en particular sobre cuestiones de legislación obrera56.
48La desaparición de las Universidades Populares en el momento de la Primera Guerra mundial detuvo brutalmente ese ideal de fraternidad. Sin embargo, no se puede confundir las Universidades Populares con los centros sociales a los cuales hemos aludido, en la medida en que aquellas fueron un soporte institucional flexible.
49Si bien es cierto que existen características comunes entre las Universidades Populares, cada una proporciona un valor añadido a la dimensión de educación popular. La Sociedad de las Universidades Populares creada en 1898 no tiene un real papel centralizador aunque fomenta la estructuración de las Universidades Populares recién nacidas. Todas las Universidades Populares remiten sus estatutos a esta Sociedad que obra por una expansión más fuerte de este tipo de institución. Y la definición del concepto de Universidades Populares impide confundirlas con otros tipos de educación popular incluso si las fronteras son porosas. Habiendo nacido las distintas Universidades Populares al mismo tiempo en lugares distintos, la Sociedad de las Universidades Populares solo sirvió para estructurar su desarrollo.
50No cabe olvidar que la autonomía local de este tipo de institución es muy fuerte. Incluso un siglo después de esta experiencia, el renacimiento de las Universidades Populares en los años 1990 se efectuó bajo la misma forma mediante una auto-organización local. Por ello, la definición de la Universidad Popular nunca está cerrada, conllevando intrínsecamente esta idea de apertura y de autonomía reflexiva, como lo escribe el filósofo y psicoanalista Cornelius Castoriadis (1922-1997):
— La autonomía surge, como germen, en cuanto estalla la interrogación explicita e ilimitada, refiriéndose no en «hechos» sino en los significados imaginarios sociales y sus posibles fundamentos. Momento de creación, que inaugura a la vez otro tipo de sociedad y otro tipo de individuos. Estoy hablando de germen porque la autonomía, tanto social como individual, es un proyecto57.
51La experiencia de las Universidades Populares puede resumirse por lo tanto en la voluntad de crear espacios en donde los individuos tomen un poco de distancia y se interroguen sobre temas fundamentales. En este enfoque les están ayudando especialistas. Las Universidades Populares representan, pues, un importante momento de autonomía porque por una parte favorecieron una concepción de cooperación entre varios medios sociales y por otra fomentaron una reflexividad general.
52Las Universidades Populares no fueron lugares donde los docentes y los intelectuales en general tuvieron una posición de dominación cultural con relación a los obreros. Por lo contrario, aprendieron a conocer un entorno y unas costumbres extremadamente diversas. El aprendizaje de la condición proletaria fue una de las contribuciones de aquellas Universidades Populares. Los profesores y los maestros llevaban en el corazón el implantar los progresos de la escolarización adquiridos bajo la Tercera República. De modo general, entre 1913-1914, unos 633 000 asistentes asiduos frecuentaron más de 500 000 clases en el ámbito de la educación popular58.
53Las primeras Universidades Populares están marcadas por una voluntad de apertura pero van a constituir rápidamente una nueva tribuna para los intelectuales socialistas. Por ejemplo, en la Universidad Popular de la calle Mouffetard de París se trataba con frecuencia de cuestiones económicas y sociales y aquella llegó incluso a convertirse en un medio de difusión de las ideas socialistas. El propio Lenín y el dirigente socialista Jean Jaurès, entre otros, intervinieron en su marco. Como lo señala Nicolas Fasseur, «de alguna manera se está perpetuando lo que el cabaret del Vieux-Chêne ("Viejo Roble") había inaugurado en 1848 porque los temas tratados no siempre son anodinos. Hay que emancipar al pueblo explicándole el por qué del sufrimiento»59. Se nota, pues, la voluntad de transformar las Universidades Populares en nuevos espacios para el movimiento obrero: las ideas revolucionarias deberían expandirse para que el movimiento obrero fuese más potente.
54Pero, ya a principios de los años 1900, las primeras disensiones se hicieron sentir en el seno de las Universidades Populares, precisamente porque la instrucción de las masas desde un punto de vista socialista fue preconizada por algunos intelectuales socialistas60. La Universidad Popular llegó a ser una tribuna socialista para algunos pensadores y hombres políticos con el fin de estructurar el movimiento obrero a pesar de que las Universidades Populares habían sido fundadas sobre la base de ideas de cooperación, haciendo coincidir en un mismo espacio a republicanos laicos con representantes de las corrientes sociales católicas y protestantes.
55Podemos señalar a posteriori dos tipos de intelectuales comprometidos en las Universidades Populares: por una parte, intelectuales que deseaban un sistema parecido a la auto-organización dejando al público el encargarse de definir los contenidos de la enseñanza y, por otra parte, intelectuales preocupados por formar opiniones críticas y apropiándose de manera exclusiva los contenidos de las conferencias. Esa última posición explica en parte la desaparición bastante rápida de las primeras Universidades Populares en Francia, tal como lo subraya Lucien Mercier:
— La crisis se debe sobre todo al funcionamiento diario dominado por la presencia de intelectuales. Éstos ocupan el escenario durante la inauguración y desempeñan un papel central en la vida de la asociación como presidente o secretario. Pero sobre todo facilitan una orientación, una tendencia por su presencia casi exclusiva en calidad de conferenciante. El entusiasmo del principio deja paso rápidamente al resentimiento y a la desilusión. El encuentro cultural entre el chaqué burgués y la blusa obrera no produjeron una cultura común y la historia de las Universidades Populares es la de un encuentro perdido61.
56Ahora bien, en función de la orientación elegida, el contenido de las Universidades Populares puede llegar a ser completamente diferente, diversidad sobre la cual advertía Émile Durkheim a finales del año 1900, poco tiempo después de la aparición de las primeras Universidades Populares en Paris y en provincias:
— No hay en el país corrientes políticas, morales, filosóficas en las cuales [las Universidades Populares] no deban estar en condiciones de ejercer su acción reguladora. Es por eso que vale multiplicar los puntos en los que están en contacto con la masa de la nación, sobre todo con esas partes de la población en donde algo nuevo se está elaborando, donde fermenta una tumultuosa vida que reclama una orientación. Tal es la razón de ser de esas Universidades populares que, nacidas hace apenas un año, se desarrollaron con una extraordinaria rapidez62.
57Según Durkheim, las Universidades Populares debían ser poderosos agentes de educación social y moral. Si Durkheim aclamaba la Universidad Popular, también criticaba la ausencia de dirección y de «unidad de puntos de vista», lamentando su heterogeneidad, incapaz según él de hacerla cumplir su misión de educación popular.
58Defendemos precisamente la tesis contraria, pensando que la idea de una dirección (sea de manera territorial por una federación centralista de tales experiencias o de manera ideológica) no venía adaptada al funcionamiento mismo de la Universidad Popular. Émile Durkheim había notado que las Universidades Populares podían ser poderosos agentes morales, pero pensaba que debían de incluirse en el marco universitario a pesar de que los actores de aquellas estructuras deseaban encontrar al pueblo fuera del recinto universitario tradicional. Esa fraternidad fue sin embargo bastante breve, puesto que las Universidades Populares no pudieron escaparse de los conflictos ideológicos y de las tentativas de instrumentalización por parte de una élite intelectual.
Notes de bas de page
1 Traducción del francés por Charlotte Rousseau.
2 Onfray, 2004, pp. 121-122. Ver también Université Populaire du Rhin, 1983 y Pouloin, 2012.
3 Charle, 1990.
4 Roulleau-Berger, 1982; Rémond, 2001.
5 Koren y Michman, 1998.
6 Ver Mercier, 1986 y 2001; Premat, 2006.
7 Los progresos de la Instrucción Pública son una prioridad anunciada desde el «siglo de las Luces». Ver, por ejemplo, Condorcet, 1994.
8 Lê, 1965.
9 Simon, 1960.
10 Lê, 1965, p. 341.
11 Smith, 1950, p. 120.
12 Mill, 1909, p. 47.
13 Richez, 2004.
14 Mercier, 1986, p. 10. Para el caso de las Universidades Populares de Amiens (fundada en 1900) y de Abbeville (1903), ver Lelièvre, 1987. En sus orígenes, la Bourse du travail era una oficina de empleo para los obreros, bajo la supervisión de los sindicatos. Posteriormente (y aún en la actualidad), se convirtió en el centro donde están reunidas las sedes sindicales a nivel local.
15 Dalbertoz, 1907, pp. 14-15.
16 Boulogne, 1984; Martin, 1992.
17 Cercle Girondin de la Ligue de l’Enseignement, 1892. Ver Beaud, Grigorieff y Kerourédan, 1985.
18 Société nationale des conférences populaires, 1891, p. 8.
19 Thiesse, 1991.
20 Guieysse, 1901, p. 7.
21 Cacérès, 1964, p. 63.
22 Citado por Mercier, 1986, pp. 34-35.
23 Congrès international des sociétés laïques d´enseignement populaire, 1900, p. 12. Sobre la «enseñanza por el aspecto», ver Gaulupeau, 2001, p. 373.
24 Congrès international des sociétés laïques d´enseignement populaire, 1900, p. 84.
25 Ibid.
26 Mercier, 2002, p. 1376.
27 Congrès international des sociétés laïques d´enseignement populaire, 1900, p. 98.
28 Guieysse, 1901, p. 15.
29 Mercier, 1986, p. 19.
30 Société d’histoire du protestantisme de Nîmes et du Gard, 1995.
31 Duport, 1984.
32 De Pressensé. Un juriste [Blum] y Pouget, 1899.
33 Cacérès, 1964, p. 25.
34 La Petite République, 29 de octubre de 1900, citado por Mercier, p. 23.
35 Pénin, 1997. Sobre las influencias de Fourier sobre el pensamiento de Charles Gide, ver Guillaume, 2006.
36 Cacérès, 1964, p. 55.
37 Chaubet, 1998, p. 37.
38 Comte, 1883, p. 271.
39 Roubaud, 1901, p. 41.
40 Gérard, 2001, p. 38.
41 Mercier, 1986, p. 47.
42 Cacérès, 1964, p. 56.
43 Mercier, 1986, p. 59. Ver Prochasson, 1987, p. 126 y, sobre la Universidad Popular de Besanzón (Besançon en francés), fundada en 1899, Border, 1998.
44 Cacérès, 1964, pp. 56-59 y Mercier, 1986. Datos completados con investigaciones personales.
45 Durkheim, 1976, p. 188. El texto original es de 1901.
46 Laisant, 1913, p. 25.
47 Cacérès, 1964, p. 57.
48 «” La Petite Suisse Luxembourgeoise", Excursions 3 et 4 juin 1906», L´Éducation Sociale. Bulletin mensuel de l´Université Populaire de Nancy, 1, 1907, pp. 54-55.
49 L´Humanité, 1° de abril de 2006.
50 Laisant, 1913, p. 25.
51 Lottin, 2001, p. 172.
52 Laisant, 1913, p. 25.
53 Union de la Rue Mouffetard Université Populaire du Vme Arrondissement, Paris, Panvert, 1902 (documento conservado en la biblioteca del Cedias-Museo Social, París).
54 Durand, 2005, p. 20. Ver también Marec, 2004.
55 Durand, 2005, p. 21.
56 Union Mouffetard. Université Populaire du Vme Arrondissement, Programme du mois de Février 1902, Paris, Imp. E. Maton.
57 Castoriadis, 1990, p. 130. Las cursivas en el original.
58 Cacérès, 1964, p. 63.
59 Fasseur, 2005, p. 34.
60 Premat, 2006.
61 Mercier, 2002, p. 1377. Ver Condette, 2003.
62 Durkheim, 1976, p. 188.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3