Culturas del escrito en el mundo occidental
Del Renacimiento a la contemporaneidad
En la segunda mitad del siglo xv se abrió un ciclo particularmente brillante para la cultura escrita cuyas consecuencias pueden rastrearse durante toda la Edad Moderna y, aún más, en los siglos contemporáneos. A fin de analizar algunas de sus manifestaciones, este libro se interesa especialmente por las formas gráficas y significados de las escrituras expuestas, desde la inscripción renacentista a la pintada política en la dictadura chilena; las prácticas epistolares en cuanto que testimon...
Lire la suite
Note de l’éditeur
En couverture: © Mar Arza, Epífora..., 2007
- Éditeur : Casa de Velázquez
- Collection : Collection de la Casa de Velázquez | 147
- Lieu d’édition : Madrid
- Année d’édition : 2015
- Publication sur OpenEdition Books : 07 mars 2017
- EAN (Édition imprimée) : 9788415636939
- EAN électronique : 9788490961490
- DOI : 10.4000/books.cvz.1314
- Nombre de pages : IX-330 p.
¿Qué escritura para qué historia?
I. — Muros escritos, muros leídos
Poniendo orden entre las mayúsculas
Les enjeux des écritures exposées à Lyon à l’époque moderne
II. — Desde la ausencia
La evocación del ausente en la escritura epistolar áurea
Culturas epistolares en la España del siglo XVIII
Discursos, prácticas y representaciones de la escritura epistolar en la Época Contemporánea
Testimonios populares contemporáneos entre escritura, oralidad e imagen
Une approche sociopragmatique de textes manuscrits et de leurs graphismes
III. — Los libros de memorias
Escrituras del recuerdo entre la Edad Media y el Renacimiento
Pour une étude comparée des discours scientifiques concernant les ego-documents de l’Europe d’Ancien Régime (xviie-xviiie siècle)
Aportaciones al estudio de los libros de cuentas de los siglos xviii y xix
L’empire des signes dans les livres de raison français xve-xixe siècle)
IV.— Entre letrados y analfabetos
Notas de un animador cultural en la Génova del siglo XVII
Proyección intelectual del VII marqués del Carpio a través del primer inventario conocido de sus libros
Agustín Laborda y sus menudencias de imprenta (1743-1776)
En la segunda mitad del siglo xv se abrió un ciclo particularmente brillante para la cultura escrita cuyas consecuencias pueden rastrearse durante toda la Edad Moderna y, aún más, en los siglos contemporáneos. A fin de analizar algunas de sus manifestaciones, este libro se interesa especialmente por las formas gráficas y significados de las escrituras expuestas, desde la inscripción renacentista a la pintada política en la dictadura chilena; las prácticas epistolares en cuanto que testimonio de la importancia social de la comunicación escrita; los libros de memorias, considerados como objetos donde se configura la memoria personal y familiar, susceptibles incluso de ser interpretados en clave autobiográfica; y por último, distintos acercamientos a la apropiación de los textos con la mirada puesta en los consumidores e intermediarios, desde la nobleza culta hasta los lectores más «débiles», prestando atención tanto a la cultura manuscrita como a la impresa entre los siglos xvi y xix.
Frente al fetichismo libresco que caracteriza no pocas aproximaciones a la Historia de la Cultura Escrita, esta obra se interesa por esta en la diversidad de sus formas textuales –epigráficas, murales, manuscritas o impresas, permanentes y efímeras–, pues solo así se puede captar la riqueza de cuanto una determinada sociedad, integrada por gentes de letras pero también por semialfabetizados y analfabetos, escribe y lee. Culturas del escrito, en suma, que certifican la vitalidad de esta corriente de investigación y tratan de contribuir a la Historia que escribimos en estos tiempos de incertidumbre.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.