Précédent Suivant

Entre formación profesional y educación popular: cursos públicos y escuelas de dibujo en Francia, 1815-años 1860

p. 131-146


Texte intégral

1En el transcurso del siglo xix, varias instituciones dedicadas a la enseñanza del dibujo —escuelas municipales de dibujo, cursos públicos, cursos para adultos impartidos en escuelas de primera enseñanza, etc.— se multiplicaron en Francia, a veces en ciudades de mediana importancia1 . Al ofrecer una enseñanza «a tiempo parcial», consiguieron un gran éxito ante un público vinculado al mundo de la artesanía —mayoritariamente masculino— e integrado por adultos, adolescentes, pero también niños, en busca de elementos de formación profesional.

2Si el auge de las instituciones dedicadas a la enseñanza del dibujo prolonga el desarrollo de las escuelas de dibujo que marca la segunda mitad del siglo xviii, también entra en el marco del movimiento a favor de la instrucción popular que despuntó con el retorno de la monarquía en 1815 y se prolongó bajo el Segundo Imperio. Sin embargo, si bien los cursos y las escuelas de dibujo que se multiplicaron por todo el país apuntaban tanto a educar y moralizar al mundo obrero como a instruirlo, poco interés han despertado entre los historiadores que trabajan sobre la educación popular y/o la formación para adultos en la Francia del siglo xix2.

3Estos estudios evocan indudablemente, aunque de modo muy esporádico, el dibujo como una de las enseñanzas eventualmente impartidas, pero sin embargo no consideran los cursos y las escuelas de dibujo como una categoría específica de la oferta de educación popular en el siglo xix, ignorando, a decir verdad, las escuelas de dibujo. Por eso, y sin pretender ser exhaustivo, nos proponemos describir a grandes rasgos el desarrollo, entre 1815 y los años 1860, de esta oferta de enseñanza gráfica destinada a las clases populares antes de precisar los retos propiamente educativos.

Extensión de la oferta de enseñanza gráfica: el impulso filantrópico (1815-1830)

4En contra de una idea comúnmente admitida, la red de escuelas de dibujo que se constituyó en la segunda mitad del siglo xviii para ofrecer una formación gráfica a obreros y artesanos no desapareció con la Revolución Francesa3. Después de 1789, algunas de esas escuelas se mantuvieron abiertas a título privado —como fue el caso en Tours4—, otras subsistieron gracias al apoyo de los municipios, algunas más —la mayoría de ellas— aseguraron su pervivencia gracias a las cátedras de dibujo de las escuelas centrales instituidas por la Convención Nacional en cada provincia5. En 1802, la supresión de las escuelas centrales solo en contadas ocasiones acarreó el cierre definitivo de su correspondiente curso de dibujo. La mayor parte de las veces, éste dio lugar a la apertura de una escuela autónoma de dibujo. Una nueva dinámica iba a iniciarse, pues, a partir de 1815.

5El movimiento de inspiración filantrópica y liberal que se manifiesta en Francia bajo la Restauración (1815-1830) da efectivamente un impulso decisivo al desarrollo de la enseñanza del dibujo destinado a las clases populares. Este movimiento que asocia mejora de la instrucción de la «clase trabajadora», progreso de la industria y estabilidad social, cristaliza con la creación en 1815 de la Sociedad para la instrucción elemental (Société pour l’instruction élémentaire) cuyo objetivo es «aunar y difundir las luces capaces de proporcionar a la clase inferior del pueblo el tipo de educación intelectual y moral más adaptado a sus necesidades»6. Mientras trabaja a favor del desarrollo de la instrucción de «los niños pobres» mediante la promoción del método de enseñanza mutua7, la Sociedad para la instrucción elemental milita por una ampliación de los contenidos de la primera enseñanza más allá del tradicional «leer, escribir y contar». Se moviliza en especial para introducir el dibujo en las escuelas mutuas creadas bajo su impulso y, más concretamente, el «dibujo lineal» cuyo aprendizaje se fundamenta en el estudio de las formas geométricas8.

6A principios del año 1818, la Sociedad para la instrucción elemental, con el apoyo del ministro del Interior Élie Decazes, ordena realizar un método de dibujo que ha de permitir «copiar o incluso trazar de memoria o de idea, las figuras y ornamentos de uso en las artes mecánicas, en arquitectura o en la construcción»9. Redactado por el matemático Louis-Benjamin Francœur, el método se publica al año siguiente bajo el título de El dibujo lineal según el método de la enseñanza mutua10. En agosto de 1819, el ministro Decazes también manda a los prefectos una circular invitándoles a abrir cursos de dibujo lineal en sus respectivas provincias:

— Estoy convencido de que las artes y la industria no tardarán en dejar sentir sus efectos. El gusto de los obreros se afinará, los trabajos de construcción y amueblamiento, así como la producción de las fábricas y manufacturas, mejorarán de todos modos, y de la prudente aplicación de los procedimientos nuevos nacerá una infinidad de ventajas propias para influir en la prosperidad del país y el bienestar de sus habitantes11.

7En 1828, el ministro del Interior Martignac incita a su vez a fomentar el dibujo lineal, afirmando que «estos cursos son esenciales para la clase obrera, y para preparar globalmente al estudio de las artes más elevadas. […] En el caso en que no hubiera en su provincia establecimientos de este tipo, sería menester tomar medidas para crearlos»12. En trance de convertirse en partícipe de la instrucción elemental impartida a los niños que frecuentan las escuelas mutuas, la enseñanza del dibujo lineal encuentra así su lugar en los cursos para adultos organizados en algunas de esas escuelas, tanto en la capital como fuera de ella.

8En París, la escuela para adultos abierta hacia 1821 en la isla de Saint-Louis acoge todas las noches a partir de las siete de la tarde, salvo los jueves, los domingos y los días festivos, a obreros y aprendices que hayan hecho la comunión13. A principios del año 1824, ya ha acogido a «320 individuos, de todas las edades, que allí han aprendido a leer, escribir y contar, y han adquirido también nociones de dibujo lineal»14. Asimismo, la escuela de la calle de los Vinagreros (Vinaigriers), también en París, abierta en 1829 bajo la dirección de Pierre-Philibert Pompée —encargado por el prefecto de la provincia del Sena «de prestar una particular atención a la enseñanza del dibujo lineal»15—, comprende un curso de dibujo geométrico y de construcción para los obreros de la construcción que viven en el barrio (situado al noreste de la capital).

9Los provincianos no quedan a la zaga. En Issoudun (en la provincia del Indre), por ejemplo, se abre en 1827 una escuela para adultos que ofrece una enseñanza de dibujo lineal y de arquitectura16. Sin embargo, poco se sabe sobre la pervivencia de estas iniciativas sometidas a los avatares de la coyuntura política y a la variable benevolencia del poder central para con la enseñanza mutua, así como a la implicación de los actores locales.

10El desarrollo de la enseñanza del dibujo lineal para adultos y adolescentes no solo se limita a los cursos abiertos en las escuelas mutuas. La dinámica impulsada por la Sociedad para la instrucción elemental también conduce, por incitación de algunos de sus miembros pertenecientes a las élites políticas y/o administrativas del país implantados a la vez en París y en provincias, a la creación de escuelas de dibujo autónomas. Así es como se crean dos escuelas de dibujo en la provincia del Puy-de-Dôme (en Auvernia). En 1820, se abre una escuela municipal de arquitectura y escultura en Volvic a instigación del conde Chabrol de Volvic, oriundo de esa provincia, pero también prefecto de la provincia del Sena —entonces mucho más mayor que en la actualidad— y uno de los primeros y más importantes suscriptores de la Sociedad para la instrucción elemental. En 1824, el conde Alexandre-Louis d’Allonville, prefecto de la provincia de Puy-de-Dôme, también miembro de la Sociedad para la instrucción elemental, abre a su vez en Clermont-Ferrand (la capital de la provincia) una escuela de dibujo lineal aplicado a las artes y oficios. Al igual que la escuela de Volvic, admite alumnos a partir de los 10 años, a condición de que sepan leer y escribir y dominen perfectamente las cuatro reglas de la aritmética17.

11La escuela de dibujo aparece a partir de entonces como la continuación y el complemento natural de la escuela mutua. En Volvic, por ejemplo, la escuela de arquitectura y escultura cohabita con la escuela de primera enseñanza. Asimismo, un artículo de la Revista de París (Revue de Paris) señala en 1829 que el ayuntamiento de Auxonne (Côte d’Or) «está creando una escuela de dibujo gratuita de adorno y arquitectura que completará su bella escuela de enseñanza mutua»18. Pero, a diferencia de las escuelas mutuas para adultos en las cuales las lecciones de dibujo son impartidas por maestros en el marco de una enseñanza «generalista», esas escuelas de dibujo proponen una enseñanza especializada, recurriendo —como bajo el Antiguo Régimen— a uno o a varios profesionales del dibujo: pintores, dibujantes, arquitectos, etc. En ellas, la enseñanza es por añadidura más diversificada.

Por ejemplo, según el reglamento de la escuela de dibujo de Clermont-Ferrand:

— Las distintas subdivisiones del curso de dibujo se aplicarán tanto a las artes de la albañilería, del corte de piedras, de la carpintería de blanco, de la carpintería de obra, de la carretería, de la cerrajería, de la ebanistería y de las artes mecánicas en general como al arte del dibujo de la figura humana y del paisaje, del dibujo al difumino, del dibujo del antiguo según modelos de yeso, y de la perspectiva del natural19.

12Por supuesto, las distintas creaciones de cursos y escuelas de dibujo durante la Restauración no entran todas en el marco del movimiento filantrópico tal como éste se expresa en el seno de la Sociedad para la instrucción elemental a partir de 1815. Por ejemplo, en Metz (Mosela), la creación en 1814 de la escuela de dibujo es la concreción de un proyecto que data de 1809-181020. La creación en 1828 de la escuela de dibujo de Mulhouse (Alto Rhin) se enmarca también en una lógica distinta, ya que dicha escuela es fundada por la Sociedad Industrial de la ciudad -y no por un notable filántropo relevado por el municipio- y solo la financian las suscripciones realizadas entre el empresariado de Mulhouse21. Las fundaciones de las escuelas de Laon (Aisne) en 1817, de Nîmes (Gard) en 1820 y de Rodez (Aveyron) en 1827, tampoco parecen ser consecuencia directa de aquel impulso filantrópico22.

13Por fin, hay que contar con los cursos de geometría y mecánica aplicados a las artes que se desarrollan a partir de 1825 en la estela de los cursos industriales abiertos en Metz y de la enseñanza de Charles Dupin en el Conservatorio de Artes y Oficios (Conservatoire des arts et métiers)23. Indudablemente, estos cursos contribuyen a ampliar la oferta de formación gráfica para adultos, tanto en París como en provincias. La Sociedad para la instrucción elemental, que apoya la iniciativa, la considera como la prolongación natural de la enseñanza de las escuelas mutuas. Algunos de esos cursos incluyen por lo demás lecciones de dibujo lineal, tal como ocurre en Saint-Lô (Mancha), donde a partir de 1824 se imparte un curso gratuito de aritmética, geometría práctica y dibujo lineal aplicados a las artes y oficios24, o en Châtillon-sur-Seine (Côte-d’Or), donde se abre en 1829 un curso de geometría práctica, dibujo lineal y arquitectura25.

Después de 1830: densificación y diversificación de la oferta de enseñanza gráfica

14La revolución de julio de 1830 abre una nueva fase de expansión por todo el país de los cursos públicos y de las escuelas de dibujo, fenómeno que podemos incluir en el marco más amplio del desarrollo, bajo la monarquía de julio (1830- 1848), de la instrucción primaria y popular —la ley Guizot sobre instrucción primaria se aprueba en 1833 y una orden de 22 de marzo de 1836 reglamenta las «escuelas para adultos» (écoles d’adultes), ya promovidas en una circular de 4 de julio de 1833—, así como de las sociedades científicas y artísticas, en especial en provincias26. Se nota al respecto una densificación y una diversificación de la oferta de enseñanza gráfica para adultos y adolescentes, tanto en París como en provincias.

15Examinemos primero el caso de la capital. Hasta 1830, además de los pocos cursos para adultos mencionados más arriba, dos establecimientos se reparten principalmente la formación gráfica de los obreros y artesanos parisinos. Se trata, por una parte, de la Real Escuela gratuita de dibujo (École royale gratuite de dessin), fundada en 1766 por el pintor Jean-Jacques Bachelier e instalada en la calle de la Escuela de Medicina (École-de-Médecine), en la orilla sur del Sena, establecimiento que se convierte en escuela «de dibujo y matemáticas» a principios de los años 182027. En el siglo xix, el establecimiento fundado por Bachelier ostenta varias denominaciones, entre las cuales destacan las siguientes: Real Escuela gratuita de dibujo y de matemáticas para las artes mecánicas (École royale gratuite de dessin et de mathématiques en faveur des arts mécaniques, 1823), Real escuela especial de dibujo y de matemáticas aplicadas a las artes industriales (École royale et spéciale de dessin et de mathématiques appliqués aux arts industriels, 1843), Escuela imperial y especial de dibujo, matemáticas, arquitectura y escultura de adorno para la aplicación de las bellas artes a la industria (École impériale et spéciale de dessin, de mathématiques, d’architecture et de sculpture d’ornement pour l’application des beaux-arts à l’industrie, 1854). En 1877 recibe el nombre de Escuela nacional de artes decorativas (École nationale des arts décoratifs). Por otra parte, figura la escuela de dibujo establecida desde 1799 en el Conservatorio de Artes y Oficios ya mencionado, en la orilla norte del Sena28.

16A partir de 1830, la oferta parisina se transforma radicalmente como consecuencia de iniciativas de distinta naturaleza que implican a distintos actores. Los cursos «generalistas» para obreros —aunque de fuerte tonalidad científica— que se desarrollan tras la revolución de julio constituyen una primera base para el establecimiento de nuevos cursos de dibujo. Buen ejemplo de ello son los cursos de la Asociación politécnica (Association polytechnique) fundada en 1830 por antiguos alumnos de la prestigiosa Escuela politécnica de París (École polytechnique) con vistas a «difundir entre las clases trabajadoras los primeros elementos de las ciencias positivas y sobre todo sus aspectos aplicables»29. Allí se organizan cursos de dibujo lineal, de dibujo de figura y adorno, de geometría descriptiva y de dibujo de máquinas que se confían a profesores voluntarios. El curso impartido en el claustro Saint-Merri por el dibujante Charles es uno de los más concurridos: en 1835, asisten a cada lección entre 180 y 200 alumnos que copian modelos grabados de figura y de adorno30. La Asociación libre para la educación gratuita del pueblo (Association libre pour l’éducation gratuite du peuple), nacida en 1831 de una escisión de la asociación antes citada, organiza también cursos de dibujo. Su originalidad descansa en el hecho de que se confían a artistas destacados de la época —tales como Decaisne, Horsin-Déon o Renoux—, pero estos cursos no tendrán el mismo éxito, tanto más cuanto que la asociación dejará su actividad hacia 183431.

17En realidad, a pesar de que algunos de ellos son muy concurridos, el desarrollo de los cursos de dibujo impartidos en un marco asociativo queda limitado y la creación de la Asociación filotécnica (Association philotechnique), nacida en 1848 de una escisión de la Asociación politécnica, no aumentará su número de modo significativo, al menos a corto plazo. Habrá que esperar a la «edad de oro del Segundo Imperio» según la expresión de Gérard Bodé32 —en realidad, se trata de los años 1860—, para que las dos asociaciones politécnica y filotécnica desarrollen su actividad, no solo en la capital, sino también en sus arrabales y en provincias33.

18Pero no es del todo seguro que sus clases de dibujo fueran entonces tan concurridas como en los años 1830. Según Gustave Bardin, en su memoria sobre la enseñanza del dibujo publicada en 1863, «con solo una o dos horas por semana no se puede aprender a dibujar y los obreros lo saben perfectamente», lo cual pudo tal vez influir sobre su asistencia a las clases34. En efecto, las clases de la Asociación politécnica sufrirían de los frecuentes cambios de profesores mientras que los de la Asociación filotécnica sufrirían que, para cada clase de dibujo (dibujo de adorno y de figura y dibujo industrial), las tres lecciones semanales fuesen impartidas por tres profesores distintos, como lo mostraba ya un prospecto para el año 1852-185335.

19El desarrollo de la enseñanza del dibujo para obreros y artesanos descansa igualmente en las escuelas de dibujo que se multiplican en París por aquel entonces. Primero, cabe subrayar la transformación y la diversificación de la enseñanza impartida en el seno de la Real Escuela de dibujo y de matemáticas (École royale de dessin et de mathématiques), tras el nombramiento en 1831 de un nuevo director, el pintor Jean-Hilaire Belloc, allegado a las élites artísticas y literarias de la capital. Se ponen en funcionamiento nuevos cursos, se reclutan nuevos profesores, se nombran pasantes, de suerte que en 1849 Belloc puede felicitarse de haber establecido sucesivamente —además de los cursos de matemáticas y de arquitectura, de figura humana, de animales, de flores y de adorno— «las clases de escultura, el estudio de la planta viva, el curso de composición de adorno demostrado en la pizarra, el dibujo según modelos de yeso, el curso de anatomía (miología y osteología), el dibujo de memoria, el dibujo de adorno según el relieve»36.

20Durante el Segundo Imperio se abrirán un curso de dibujo con modelo vivo y luego un curso de grabado en madera. Esta diversificación de la enseñanza así como su acercamiento al modelo de la Escuela de Bellas Artes de la capital (École des Beaux-arts), para la cual constituye una verdadera preparación, surten sus efectos en la frecuentación de la escuela: se pasa de 300 a 400 alumnos matriculados bajo la Restauración a unos 800 a principios de los años 1840 y a más de 1.300 en 1862.

21Paralelamente, en el transcurso de la década de 1830, unos artistas abren seis escuelas de dibujo en la orilla norte del Sena. Son establecimientos privados, pero subvencionados por el municipio parisino, a condición de que los profesores acojan gratuitamente a aprendices designados por el alcalde de distrito37. Así es como la escuela fundada en 1835 por el escultor Justin-Marie Lequien, en la calle de Ménilmontant (al este de la capital), acoge a cinceladores, grabadores, escultores en madera, pintores en porcelana, dibujantes de papeles pintados o en tela, ebanistas, etc., a quienes enseña «todas las tardes el dibujo, tanto según modelos grabados o litografiados como según modelos vivos y de yeso, así como la escultura»38. El establecimiento de Lequien, frecuentado por unos 90 alumnos cuando se abrió, y por casi 270 en 1852, es por otra parte activamente apoyado por los fabricantes de bronce de la capital que participan en su financiación y recompensan cada año a los mejores alumnos39. Además de Lequien, los artistas implicados en estas nuevas creaciones son el dibujante Charles (que enseña también en la Asociación politécnica), el escultor Louis-Denis Caillouette, el pintor Alexandre Dupuis y su hermano Ferdinand, también pintor.

22En París se puede contar también con los cursos para adultos impartidos en las escuelas municipales de primera enseñanza, que se desarrollan en continuidad de los que se abrieron bajo la Restauración: en 1835, trece escuelas mutuas para adultos proponen clases de dibujo lineal40. Pero, a diferencia de la situación que prevalecía antes de 1830, también se abren cursos para adultos en escuelas llevadas por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Éstos, cuyos objetivos caritativos articulan instrucción y fidelidad con los principios religiosos41, se convierten a partir de entonces en nuevos actores destacados de la enseñanza del dibujo en la capital. A partir de 1830, los Hermanos de las Escuelas Cristianas abren una escuela para adultos en el Carré Saint-Martin, calle Montgolfier. Limitada al principio a la lectura y a la escritura, la enseñanza se extiende rápidamente al dibujo. Nuevas escuelas para adultos llevadas por los Frailes, y que proponen una enseñanza del dibujo, se desarrollan posteriormente. En 1863, frente a dieciocho escuelas laicas (con 1.225 alumnos), no se cuentan menos de quince escuelas de la congregación para aprendices y obreros repartidas en distintos distritos de la capital y frecuentadas por casi 900 alumnos42.

23En cuanto a las enseñanzas en provincias, el fenómeno es parecido. El número de escuelas de dibujo crece notablemente. En la década de 1830, se abren dos nuevas escuelas de dibujo en la provincia del Puy-de-Dôme, en Riom y en Thiers, además de las de Volvic y Clermont-Ferrand creadas bajo la Restauración43. Asimismo, cuatro escuelas de dibujo nacidas en la provincia de Côte d’Or entre 1833 y 1849 (Semur-en-Auxois, Auxonne, Beaune y Châtillon-sur-Seine) vienen a añadirse a la escuela creada en Dijon bajo el Antiguo Régimen. La escuela de Semur-en-Auxois (en Borgoña), a la cual se anexiona un museo, debe su fundación a la iniciativa y al apoyo de administradores locales allegados al medio de las Bellas Artes44. En total, se puede estimar a un pequeño centenar el número de escuelas de dibujo existentes a finales del Segundo Imperio45.

24Esta multiplicación de escuelas provinciales de dibujo se acompaña de un fuerte crecimiento del alumnado, parecido al que se observa en París. Con casi doscientos alumnos hacia 1833, las escuelas de dibujo de Arras y Metz han multiplicado el número de alumnos por tres o cuatro en unos quince años46. En la escuela de Clermont-Ferrand, dicho número pasa entre 1824 (año de su apertura) y los años 1850-1860, de 80 a 250, más o menos47. Esta explosión del alumnado se debe en buena parte a la diversificación de las enseñanzas propuestas, gracias en especial a la introducción de cursos de arquitectura o de dibujo geométrico confiados, ya no a pintores como ocurría con frecuencia a principios de siglo, sino a arquitectos o a veedores de caminos, buenos conocedores de las prácticas obreras. Cabe subrayar, al respecto, la influencia de los cursos de geometría y de mecánica popularizados por Charles Dupin, que invitan a poner la enseñanza del dibujo bajo la égida de la ciencia.

25Si algunas escuelas de dibujo, como la de Ruán (Normandía), consiguen aumentar el alumnado haciendo hincapié en las artes aplicadas48, otras amplían su oferta de enseñanza con materias científicas. La escuela de Tolosa (Alto Garona), una de las más antiguas, ya que su fundación se remonta a 1726, se convierte en Escuela de Bellas Artes y Ciencias industriales (École des beaux-arts et des sciences industrielles) en 182749. Bajo el Segundo Imperio, acogiendo a unos 600 alumnos hacia 1860, propone no solo una enseñanza de dibujo académico y de arquitectura, sino también «cursos científicos prácticos» que integran, además de los conocimientos matemáticos necesarios para los artistas, enseñanzas de álgebra, estadística, física y química, con manejo y manipulación de substancias50.

¿Y qué pasa con las chicas?

26Las distintas iniciativas de las que se ha tratado hasta aquí atañen a un público masculino compuesto esencialmente por obreros, artesanos e incluso aprendices. ¿Qué sucede con la oferta de enseñanza gráfica femenina durante el mismo período? En el siglo xix, las aperturas de cursos y escuelas de dibujo para mujeres son escasas y se producen con algún desfase temporal respecto a sus equivalentes masculinos.

27Sin embargo, en la primera mitad del siglo ya se observan algunas tentativas en este sentido, a veces duraderas. En 1803 se crea así en París una escuela gratuita de dibujo para «chicas jóvenes». Esta escuela constituye el equivalente femenino de la escuela fundada por Bachelier en el siglo precedente. El objetivo es el de prevenir la indigencia de las jóvenes «casi totalmente privadas de los recursos necesarios para atender a sus necesidades» ofreciéndoles una educación gráfica51. Las alumnas están destinadas mayoritariamente a trabajar en talleres parisinos de bordado, de papeles pintados, de fabricación de indianas o de flores, pero algunas de ellas, cuyos padres son más acomodados, abonan una cantidad suplementaria para ir más allá en sus estudios de dibujo. En París, también nacen nuevas iniciativas después de 1830. Es cierto que la Asociación libre para la educación gratuita del pueblo, evocada más arriba, crea cursos de dibujo para mujeres, pero su existencia es efímera.

28En cambio, hacia 1840 nacen para durar dos nuevas escuelas femeninas de dibujo. Subvencionadas por el municipio parisino y dirigidas por «damas artistas» (se trata de las esposas de dos profesores de escuelas de dibujo masculinas subvencionadas), abren durante el día y no por la noche, a diferencia de sus homólogas masculinas. Se fundan luego otras escuelas del mismo tipo, de tal suerte que en la capital son siete a principios de los años 1860: el «retraso» respecto a las escuelas masculinas se ha colmado pues52. En provincias, en cambio, el movimiento de creación de escuelas y de cursos para mujeres no parece ser tan masivo. En Mulhouse, por ejemplo, se abre en 1836 un curso reservado para mujeres jóvenes en el seno de la escuela de dibujo fundada en 1828, pero acoge pocas alumnas y cierra unos años más tarde.

29En realidad, es sobre todo a partir del Segundo Imperio cuando se empieza a organizar una enseñanza del dibujo para mujeres como lo revela, entre otras fuentes, la encuesta sobre la enseñanza profesional realizada por el Ministerio de Comercio en 1863 y 1864. Este desfase temporal concuerda perfectamente con el «retraso» que sufre en el siglo xix el desarrollo de las enseñanzas femeninas primaria y técnica respecto a sus homólogas masculinas. Los actores de la época explican esta realidad por la debilidad de la demanda social: no solo se suele considerar el dibujo para mujeres como un arte de entretenimiento sin gran utilidad a priori para ejercer el oficio, sino que además su aprendizaje da acceso a profesiones —dibujante, litógrafo— tradicionalmente ejercidas por hombres53.

30Por otra parte, los cursos de dibujo femenino no se dirigen exactamente a las mismas categorías sociales que sus homólogos masculinos. Es al menos lo que sugiere la declaración de una profesora de dibujo en el marco de la encuesta sobre la enseñanza profesional realizada en 1863-1864: «Las alumnas de mi escuela son por lo general jóvenes de la clase media […], los obreros no ponen en ella a sus hijas»54. También cabe observar que los cursos para adultos que se desarrollan en la segunda mitad de los años 1860 bajo el impulso del ministro de Instrucción pública, Víctor Duruy, son aprovechados sobre todo por los hombres: efectivamente, según los datos facilitados por las estadísticas de los cursos de adultos de 1867 a 1869, las mujeres representan menos del uno por ciento de los 30.000 adultos que asisten entonces a clases de dibujo55.

Moralizar instruyendo: el dibujo educador

31Este desarrollo masivo de los cursos y escuelas de dibujo en los dos primeros tercios del siglo xix, tal como se ha descrito, se vio estimulado por un conjunto de discursos —muchos de ellos pronunciados con motivo de distribuciones de premios— que hacen hincapié en los beneficios económicos, estéticos, sociales y morales de la popularización de la enseñanza del dibujo, tanto global y colectivamente (el país, la religión, la ciudad) como individualmente (los mismos obreros). En muchos aspectos, estos discursos se enmarcan en la continuidad de las argumentaciones sobre la utilidad del dibujo y su enseñanza manifestados en el siglo precedente. Si la idea según la cual la formación gráfica de obreros y artesanos es un factor de desarrollo industrial y económico es recurrente a lo largo del siglo xix, su dimensión propiamente educativa —y moralizadora— constituye también un elemento estructurante del discurso de sus promotores y actores.

32Notemos previamente que el dibujo, pero también la geometría práctica, constituyen entre los obreros y los artesanos una materia particularmente atractiva de la oferta global de enseñanza popular porque su conocimiento se valora especialmente en el mercado laboral. Es, por ejemplo, lo que explica al respecto el director de la Escuela central de artes y manufacturas (École centrale des arts et manufactures) y presidente de la Asociación politécnica, Auguste Perdonnet: «Pagamos, en nuestros talleres, a los obreros que dibujan una mitad o una cuarta parte más que los que no dibujan, y les reservamos las mejores plazas»56.

33El relato autobiográfico de Martin Nadaud, artesano albañil que frecuentó hacia 1833, por poco tiempo, un curso de dibujo antes de continuar solo el aprendizaje gráfico, también facilita un testimonio significativo sobre el particular:

— No es la regla de los participios, de la que quizás nunca necesitaré, ni el análisis de las oraciones lo que más me importa conocer, me decía para mí mismo, lo que me es útil e inmediatamente necesario, es adquirir conocimientos y aprender a razonar sobre las cosas de mi oficio. Necesito pues saber algo de medición, geometría y corte de piedras. Esto es lo importante para mí57.

34El atractivo de los cursos de dibujo, evaluado tomando en cuenta el hecho de que a menudo son más concurridos que los otros cursos para adultos, también lo nota el Inspector de la provincia del Sena en 1856: «es la única parte de los cursos para adultos susceptible de ser provechosa para los obreros y atraerlos. Prueba de ello es su afluencia a las clases de dibujo»58. Este atractivo del dibujo también vale para el período posterior a 1860. En su artículo sobre los cursos para adultos en la provincia del Somme, Claude Lelièvre menciona a un maestro que atribuye, entre otras cosas, el éxito de su curso para adultos «al hecho de que ofrece dos veces a la semana una clase de dibujo lineal y de agrimensura»59.

35Abrir y luego mantener un curso o una escuela de dibujo es, pues, darse los medios para proseguir la educación de la «clase trabajadora» iniciada con los estudios primarios, mediante una enseñanza considerada «útil» más que cualquier otra. Al dar a los obreros la oportunidad de ocupar útilmente su tiempo libre, el curso o la escuela de dibujo puede alejarles de «placeres más o menos frívolos»60. Un informe de 1835 sobre la enseñanza del dibujo en París recuerda que gracias a las escuelas de dibujo subvencionadas por el municipio, los obreros «dedican […] al trabajo las horas que antes perdían en placeres ruinosos y embrutecedores»61. Se apunta también a los más jóvenes a quienes se puede sacar de ese modo de la ociosidad e inculcarles «la costumbre de la subordinación»62.

36Pero aun así es menester que los alumnos muestren su asiduidad a las clases. Efectivamente, a lo largo del siglo xix, los profesores de dibujo se enfrentan con el hecho de que los alumnos no siguen sus clases con regularidad así como con importantes variaciones del número de alumnos entre el invierno y el verano. En París, en 1834, el número de alumnos que asisten a los cursos gratuitos impartidos por el dibujante Charles en el marco de la Asociación politécnica no representa más del 30 por ciento de los alumnos matriculados, habiendo asistido algunos de ellos a las clases durante tan solo tres o cuatro meses63. En la escuela de dibujo de Clermont-Ferrand, a principios de los años 1860, la disminución del alumnado es de un 35 por ciento entre el principio y el final del año64.

37La falta de asiduidad de los alumnos y las variaciones estacionales se atribuyen a distintas causas: sobrecarga de trabajo de los obreros, pero también pereza de algunos de ellos o negligencia de los patronos o de los padres que no vigilan suficientemente a los niños que están a su cargo ya que éstos se abstienen de ir a clase «para hacer como los obreros»65. Con motivo de la encuesta sobre la enseñanza profesional de 1863-1864, varios profesores de dibujo establecen una relación entre el absentismo de los alumnos y la exención de pago que se les ha concedido. Al no estar implicados financieramente, los alumnos «gratuitos» pueden pensar que sus clases de dibujo no tienen ningún valor: «resulta que muchos obreros a quienes les parece que lo que no cuesta nada no vale nada, se abstienen de asistir a ellas», estima un profesor66. La obligación para todos los alumnos de abonar cierta cantidad para estudiar permitiría al contrario, según él, cerciorarse de su asiduidad e incluso aumentar el número de alumnos67. Este razonamiento revela una concepción de la instrucción, ampliamente difundida a principios de los años 1860, que apunta a implicar, inclusive a nivel financiero, a los obreros en su propia aculturación68.

38En realidad, los promotores de la enseñanza del dibujo para obreros asocian estrechamente formación gráfica y educación moral. Si el dibujo permite adquirir competencias gráficas, incluso técnicas y ofrece cierta educación estética, la enseñanza del dibujo tiene también como objetivo educar el gesto del obrero mediante el ejercicio del ojo y de la mano. Contribuye de ese modo a la formación de productores «hábiles». La destreza manual, la certeza y la viveza del ojo que se supone generan las lecciones de dibujo en los alumnos, son efectivamente señales reconocidas de competencia profesional.

39Pero estos objetivos se enmarcan en un proceso educativo más amplio. No solo la agudización del ojo se prolonga casi naturalmente en la del juicio —el obrero «hábil» es también un obrero «inteligente»—, sino que además los estudios gráficos resultan ser portadores de todo un conjunto de valores, a la vez sociales y morales. Frecuentar la escuela de dibujo es efectivamente copiar modelos con la mayor fidelidad posible, pero es también respetar un reglamento que impone horarios y cierta disciplina, como guardar «el más hondo silencio» durante las lecciones69. En París, la Real Escuela de dibujo y de matemáticas crea incluso en 1839 un premio especial destinado a recompensar al alumno «que, entre todos los de la escuela y cualesquiera que sean su edad y su grado de adelanto, instrucción y capacidad, más se ha distinguido por su asiduidad, su aplicación, su emulación, sus progresos y, por último, por los méritos de un comportamiento irreprochable»70. Asimismo, a los «obreros asiduos» de las escuelas de dibujo financiadas por el municipio parisino y a los de la Asociación politécnica se les puede atribuir una cartilla de ahorros «con una primera aportación económica de 40 francos»71.

40El orden y la disciplina, el gusto por el trabajo —y todavía más por el trabajo bien hecho—, pero también la obediencia a las leyes e incluso el amor al soberano, tales son las principales cualidades que por lo general se esperan por parte de los alumnos de los cursos y escuelas de dibujo, cualidades con frecuencia recordadas con motivo de las distribuciones anuales de premios: «Sin la obediencia a las leyes, las virtudes dejan de ser virtudes, los talentos dejan de ser útiles para la sociedad y a menudo acaban por perjudicarla»72. En algunas escuelas de dibujo, la enseñanza de la geometría, que acompaña a la formación gráfica desarrollando el razonamiento y el sentido del rigor, se considera como una ventaja suplementaria: «Aunque sea solo como mero desarrollo de la inteligencia, es útil y no está mal que el porqué y el cómo de las cosas se enseñe a las masas»73.

41A partir de los años 1860, se pondrá en tela de juicio la capacidad de los cursos y escuelas de dibujo para ofrecer una verdadera «educación» a los aprendices que las frecuentan. Así es como, en su informe sobre las escuelas de aprendices (1872), el director de la enseñanza primaria de la provincia del Sena, Octave Gréard, declara lo siguiente:

— [...] Las clases [de dibujo] nocturnas no ejercen, en el fondo, otra acción moral que la que se deriva de la aplicación de las facultades al trabajo y al desarrollo. Incluso en lo que tiene de eficacia, su objeto resulta limitado. Los niños que cada año salen de la escuela no sabrían encontrar en ella las orientaciones de todo tipo capaces de formar hombres robustos, honrados y útiles74.

42Esta ambición educativa de los cursos y escuelas de dibujo se acompaña de una fuerte voluntad de conservación social. Ésta es tanto más marcada cuanto que la formación gráfica propuesta se inspira ampliamente en la de los artistas. «Sería peligroso meter por un mal camino a artesanos o a jóvenes obreros que hubieran vivido honradamente del trabajo de sus manos, y que solo encontrarán decepción, miseria y libertinaje en la carrera de las artes para la cual no habían nacido», opina así en 1841 el Inspector especial de Instrucción primaria de la provincia del Sena con motivo de una distribución de premios75. Verdad es que los promotores de los cursos y escuelas de dibujo evocan la posibilidad para los alumnos de vivir más desahogadamente e incluso de mejorar su posición en la jerarquía laboral gracias a los conocimientos gráficos adquiridos que podrán reinvertir en la práctica de su oficio. Pero el miedo a perder categoría laboral, fuente de desorden social, está claramente presente.

43Aunque no se excluye una orientación hacia las Bellas Artes para los que estén dotados de «cualidades naturales», se incita obviamente a los alumnos a limitarse a las profesiones artesanales que han elegido y/o a las que piensan dedicarse: más vale ser un hábil artesano que un artista mediocre, susceptible de llevar una vida desordenada en condiciones materiales precarias. Para ello, la naturaleza misma de los estudios gráficos propuestos es determinante: es preciso que éstos excluyan en la medida de lo posible el «dibujo artístico» —entiéndase el estudio de la figura humana— y privilegien los dibujos lineal y de adorno que «forman el gusto y el espíritu, y duplican pronto el salario de los obreros y sus recursos materiales, porque hacen el trabajo más fácil y mejor e imposible el desorden y la licencia»76. Fuerte es, pues, la tensión entre el deseo de mejorar la instrucción y la educación de los obreros y artesanos por medio de la formación gráfica, y el temor a que éstos, ya demasiado instruidos, acaricien ambiciones sin relación con la humilde posición social que a priori están destinados a ocupar.

Conclusión

44De este breve análisis se deduce que es esencialmente a nivel local donde se juega, y no sin éxito, el desarrollo de las clases y escuelas de dibujo en los dos primeros tercios del siglo xix. Si bien los estudios sobre la educación popular hacen hincapié por lo general en la acción (o en la inacción) del Estado y/o de la iniciativa privada, ha de subrayarse el papel esencial de los municipios y administradores locales que fomentan, pero también inician y apoyan la creación de cursos y escuelas de dibujo. Por otra parte, si el principal objetivo es mejorar, por medio de estudios gráficos, la formación técnica de obreros y artesanos, los objetivos propiamente educativos distan mucho de estar ausentes. No cabe duda de que la instrucción «útil» que es la enseñanza del dibujo es también una herramienta para encuadrar y moralizar a los trabajadores.

45Pero, ¿no son acaso los discursos —a menudo convenidos— que ponderan los méritos del valor educativo de la enseñanza del dibujo y de las instituciones que la facilitan, los que se dirigen a esta gente? ¿No es acaso su función tranquilizar a los enemigos del desarrollo de la instrucción popular? Sea lo que fuere, sería menester desarrollar estudios locales, a nivel de una ciudad o de una provincia, para estudiar con precisión cómo se articula esta oferta de enseñanza gráfica con otras formas de educación popular, cómo las completa o compite con ellas, ver en qué medida responde a las aspiraciones de los públicos concernidos e intentar evaluar por lo tanto su impacto en las trayectorias profesionales de los individuos77.

Notes de bas de page

1 Traducción del francés por Fausto Garasa (Universidad François-Rabelais, Tours).

2 Ver, por ejemplo, Léon, 1983; Terrot, 1997; Rowe, 2010.

3 Sobre las escuelas de dibujo antes de la Revolución Francesa, ver Lahalle, 2006 y, sobre la enseñanza del dibujo en la Francia de la primera mitad del siglo xix en el marco de la formación obrera, d’Enfert, 2001 y 2003a.

4 Millet, 2011.

5 Léon, 1968, pp. 195-205; d’Enfert, 2000.

6 Journal d’éducation, tomo 1, n° 1, octubre de 1815, p. 6.

7 Tronchot, 1972; Jacquet-Francillon, 1995.

8 Sobre el nacimiento de la enseñanza del dibujo lineal, ver d’Enfert, 2004b.

9 Francœur, 1820, p. 282.

10 Francœur, 1819.

11 Archivos nacionales, París (a partir de ahora, AN), n° F/1A/62 ( «Circular a los prefectos destinada a promover la enseñanza del dibujo linear», 8 de agosto de 1819). Esta circular está publicada en d’Enfert, 2003b, pp. 60-62. Sobre la apertura precoz de cursos de dibujo lineal, ver Bodé y Foltz-Gaveau, 2005, pp. 22-25.

12 Archivo histórico provincial (Archives départementales) de los Pirineos-Orientales, n° 4T 8 ( «Circular a los prefectos sobre la enseñanza del dibujo lineal», 8 de febrero de 1828).

13 «Écoles d’adultes», Archives du christianisme au xixe siècle, octubre de 1827, p. 471.

14 Journal d’éducation, tomo 16, n° 4, enero de 1824, p. 88.

15 Pompée, 1868, p. 196.

16 Journal d’éducation, tomo 19, n° 1, octubre de 1827, p. 4.

17 Archivo municipal (a partir de ahora, AM) de Clermont-Ferrand, n° R 27 (Circulaire et règlement de l’école de dessin linéaire appliqué aux arts et métiers, Clermont, Thibaud-Landriot, 1824). Sobre la escuela de Volvic, ver Lavigne, 1997.

18 Buchon, 1829, p. 277.

19 Circulaire et règlement de l’école de dessin linéaire appliqué aux arts et métiers, 1824, AM Clermont-Ferrand, n° R 27. p. 6.

20 Peltre, 1981, p. 81.

21 Oberlé, 1961, pp. 219-222; ott, 1999, pp. 489-512; ott, 2006.

22 Sobre la escuela de dibujo de Nîmes, ver Maurant, 1995.

23 Sobre los cursos industriales de Metz y sobre Charles Dupin, ver Bodé, 1997; Vatin, 2007, pp. 49-127; Christen y Vatin, 2009.

24 Dupin, 1825, p. 378.

25 Buchon, 1829, p. 276.

26 Chaline, 1998, pp. 28-66.

27 d’Enfert, 2004a y 2006. Los documentos de esta escuela (ENSAD) se conservan en AN, n° AJ/53 y 19950147.

28 Mercier, 1994.

29 Documento citado por Deforge, 1984, p. 192. Sobre estos cursos, ver Bodé, 1994, pp. 63-68 y Vatin, 2007b, así como, sobre la implicación de los antiguos alumnos de la Escuela politécnica en la enseñanza elemental, d’Enfert, 2014a.

30 AN, n° F/17/12529 (Association polytechnique, Compte rendu, 1835, Paris, Imp. de Simon Raçon et Cie, s.f., p. 16, en Association polytechnique, Documents pour servir à l’histoire de cette association [1830-1855], Paris, Imp. de Simon Raçon et Cie, s.f.).

31 AN, n° F/17/6674 (Association libre pour l’éducation gratuite du peuple, Prospecto, 1° de noviembre de 1832); Le Fondateur. Journal de l’ssociation libre pour l’éducation du peuple, febrero de 1833).

32 Bodé, 1994.

33 AN, n° F/17/12529 (Association polytechnique, Documents pour servir à l’histoire de cette association [1855-1866], Paris, Imp. de Paul Dupont, s.f.).

34 Bardin, 1863, p. 18.

35 AN, n° F/17/12529.

36 AN, n° 19950147/6 ( «Distribution des prix», 26 de agosto de 1849, p. 4).

37 Bardin, 1863, p. 29.

38 Gourlier, 1853, p. 202.

39 Demier, 1999, más particularmente p. 77.

40 Boulay de la Meurthe, 1835.

41 Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1865, tomo 1, p. 52 (declaración del Hermano Baudime).

42 Bardin, 1863, pp. 19-21.

43 Lavigne, 1997, tomo 1, pp. 49-50.

44 Mairry, 1993.

45 Proust, 1892, p. 56.

46 Marchal y Wintrebert, 1987, pp. 264-296; AN, n° F/17/9823 ( «Rapport sur les établissements d’instruction publics de Metz auxquels la ville accorde des secours», 30 de octubre de 1833).

47 AM Clermont-Ferrand, n° R 27 ( «Liste des élèves admis à l’école de dessin et d’architecture», noviembre de 1824); Lavigne, 1997, tomo 1, p. 58.

48 de Chennevières y Morin, 1888. Sobre la escuela gratuita de dibujo de Ruán en la segunda mitad del siglo xviii, ver Morvan Becker, 2010.

49 Grossetti, Azam y Vannier, 1994, p. 30.

50 Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1865, tomo 2, pp. 707-708.

51 Discours prononcés, 1803, p. 10.

52 Bardin, 1863, pp. 32-33.

53 Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1864, tomo 1, pp. 153-161 (declaración de Eugénie Hautier) y tomo 2, p. 745.

54 Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1865, tomo 1, p. 155 (declaración de Eugénie Hautier).

55 Ministère de l’Instruction publique, 1868 y 1869. Para un estudio del desarrollo de los cursos para adultos bajo el Segundo Imperio a nivel provincial, ver Lelièvre, 1988.

56 Perdonnet, 1867, p. 31.

57 Nadaud, 1998, p. 98.

58 AN, n° F/17/9219 ( «Rapport sur la situation de l’enseignement primaire dans le département de la Seine, présenté par l’Inspecteur d’cadémie, chargé de ce service», 15 de mayo de 1856).

59 Lelièvre, 1988, p. 41.

60 Gourlier, 1853, p. 203.

61 Boulay de la Meurthe, 1835, p. 14.

62 AN, n° AJ/53/3 ( «Procès-verbal de la distribution des prix du 12 décembre 1824»).

63 AN, n° F/17/12529 (Association polytechnique, Compte rendu, 1835, Paris, Imp. de Simon Raçon et Cie, s.f., pp. 8 y 16).

64 Lavigne, 1997, tomo 1, p. 58.

65 Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1865, tomo 1, p. 106 (declaración de Gustave Bardin). Ver también an, n° AJ/53/6 ( «Lettre de Jean-Hilaire Belloc au ministre de l’Intérieur», 2 de octubre de 1845); Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1865, tomo 1, p. 230 (declaración de Noyon).

66 Bardin, 1863, p. 23. Ver también Enquête sur l’enseignement professionnel, 1864-1865, tomo 1, p. 205 (declaración de Justin-Marie Lequien) y pp. 155-156 (declaración de Eugénie Hautier).

67 Bardin, 1863, p. 40.

68 d’Enfert, 2008.

69 AM Clermont-Ferrand, n° R 27 (Circulaire et règlement de l’école de dessin linéaire, 1824, p. 9).

70 AN, n° AJ/53/3 ( «Procès-verbal du conseil d’administration du 18 décembre 1839»).

71 Bulletin de la Société pour l’instruction élémentaire, n° 106, octubre de 1837, p. 341.

72 Brisson, 1827, p. 5. Numerosos discursos pronunciados en actos de distribución de premios se conservan en el archivo ya mencionado de la ensad bajo las signaturas an, AJ/53/157 y 19950147/6.

73 AN, n° AJ/53/3 ( «Procès-verbal du conseil d’administration du 13 décembre 1835, distribution des prix»).

74 Gréard, 1872, pp. 45-46.

75 «École d’adultes de Paris (le cours de dessin de M. et Mme Charles)», L’instituteur. Manuel général de l’instruction primaire, t. I, n° 7, mayo de 1841, p. 191.

76 Ibid., pp. 191-192.

77 Para el caso de las matemáticas, ver d’Enfert, 2014b.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.