Los cursos para obreros en Francia, 1800-1919
p. 115-130
Texte intégral
1Abordaremos en este trabajo los cursos profesionales para obreros en Francia durante el siglo xix y los dos primeros decenios del xx, es decir un capítulo de la educación popular orientado a la difusión de conocimientos profesionales entre los obreros, bien para el perfeccionamiento en el ejercicio de su oficio, bien para la adquisición de competencias suplementarias susceptibles de facilitar su promoción profesional. No se examinarán sin embargo los debates teóricos coetáneos a la creación de estos cursos1.
2Esta contribución descansa prioritariamente sobre la utilización de documentos de archivo examinados en el marco de las investigaciones desarrolladas primero en el marco del Servicio de Historia de la Educación del Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (París) y en la actualidad en el seno del Instituto Francés de Educación, dependiente de la Escuela Normal Superior de Lyon y del equipo de investigación larhra (Laboratorio de Investigación Histórica Ródano-Alpes), también ubicado en Lyon2.
3Tras definir la naturaleza de estos cursos para obreros así como su marco cronológico y las etapas de sus creaciones, nos detendremos sucesivamente sobre sus fundadores, el papel desempeñado por el Estado y las colectividades territoriales en su desarrollo, las finalidades y los objetivos de tales cursos, para examinar a continuación el tipo de enseñanza facilitada y el alumnado que la recibe, finalizando con los modelos e influencias recibidas.
Naturaleza y definición de los cursos para obreros
4Conviene definir primero el objeto de nuestro tema de estudio. No se analizarán aquí ni los cursos de dibujo profesional, que constituyen el tema de la contribución de Renaud d’Enfert, ni los cursos de adultos de orientación general, incluso si proporcionan enseñanzas de índole profesional —la frontera entre los dos objetivos no siempre es tan clara— que son analizados en este mismo libro por Philippe Marchand. Se excluirán igualmente los cursos creados por los empresarios en el interior de la fábrica para sus necesidades específicas, ya que no entran completamente en la definición —siempre discutible desde luego— de «educación popular», objeto del presente volumen.
5Nos limitaremos así a los cursos que tuvieron, en el momento de su instauración, el objetivo preciso de proporcionar una enseñanza de carácter profesional a obreros, artesanos y aprendices. La expresión utilizada en el título —»cursos para obreros»— cubre así un conjunto relativamente heterogéneo de enseñanzas postescolares para adultos, aprendices u obreros que han abandonado el sistema escolar, que ya están implicados en el mundo del trabajo y que siguen, de forma más o menos voluntaria, fuera de su tiempo de trabajo, algunas lecciones de naturaleza diversa que pudieran servirles para el ejercicio de su profesión.
6Los títulos de estos cursos varían con el tiempo. Tras el periodo napoleónico, bajo la Restauración (los años 1815-1830), se les llama «cursos para obreros», «cursos industriales», «cursos de artes y oficios», «cursos de geometría o de mecánica aplicada a las artes y oficios», etc. Durante la Tercera República (1870- 1940), se denominarán «cursos profesionales» con la indicación de la categoría de las profesiones concernidas (tipógrafos, canteros, etc.).
Marco cronológico y etapas de creación
7El marco cronológico considerado es el del «largo siglo xix», que va desde el final de la Revolución Francesa hasta la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Incluso si corresponde a una de las grandes divisiones utilizadas en la historiografía francesa, o sea la que va desde el inicio del Consulado (1799) al final de la primera guerra mundial (1918), ha sido conservado aquí en función de su pertinencia para la historia de la enseñanza técnica y de la educación popular. En efecto, si bien es cierto que ya han existido cursos técnicos para obreros bajo el Antiguo Régimen —lo muestra, por ejemplo, el estudio ya antiguo de André Prévot sobre la enseñanza técnica de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Frères des Écoles Chrétiennes)3—, es, sin embargo, con la supresión del aprendizaje tradicional bajo la Revolución francesa y después con la reordenación bonapartista que afectó a todos los sectores de la enseñanza, cuando conviene iniciar esta historia4.
8En cuanto al terminus post quem, se corresponde con la promulgación de la ley Astier del 25 de julio de 1919 sobre la organización de la enseñanza técnica industrial y comercial5. En particular, su artículo 47 preveía la creación de cursos profesionales obligatorios para todos los aprendices de ambos sexos menores de 18 años. Estos cursos, que habían de ser acreditados por un certificado de aptitud profesional, corresponden, pues, al primer escalón de una enseñanza técnica institucionalizada y ya no pertenecen totalmente al mundo de la educación popular que nos interesa aquí.
9Generalmente promovidos por el sector privado, resulta bastante difícil localizar documentación sobre estos cursos industriales en los archivos públicos. Y, al día de hoy, no es aún posible trazar una cartografía aproximativa de ellos. Las distintas monografías provinciales en curso servirán sin duda para ver un poco más claro en este asunto6. En cualquier caso, la cronología de su creación parece segura7. Aunque aparecen durante todo el período examinado, se puede constatar, en efecto, la existencia de verdaderas oleadas de creación que corresponden con algunos momentos privilegiados de discusión y de debate sobre la necesidad de una escolarización de los aprendices8.
10La primera ola de creación de los cursos para obreros tiene lugar bajo la Restauración. Consecuencia de las iniciativas adoptadas a partir de los años 1810- 1811, y estimulada por los poderes públicos, afecta a casi todo el país. Entre 1815 y 1830 se crearon tres tipos de cursos: cursos de dibujo a partir de 1817, cursos impartidos en los puertos marítimos por profesores de hidrología a partir de 1820 y, finalmente, cursos dados en algunas grandes ciudades desde 18229. El movimiento no se interrumpe hasta 1830. Así, aparecen tales estructuras, por no citar más que algunos ejemplos, en la provincia del Lot en 1817, en París y en Estrasburgo en 1820, en Mulhouse en 1822, en Metz y en Nevers en 1825, en La Rochelle y de nuevo en Estrasburgo en 1826, en Tulle en 1828, etc.
11La segunda ola es una consecuencia de la Revolución de julio de 1830. Está patrocinada por la Asociación politécnica (Association polytechnique) —creada por algunos alumnos y antiguos alumnos de la famosa Escuela politécnica (École polytechnique)10— que se extenderá por toda Francia. Se prolonga a partir de 1848, cuando algunos disidentes de dicha asociación fundan la Asociación filotécnica (Association philotechnique), que persigue los mismos objetivos y desarrolla también filiales a través todo el país11. En 1868, la Asociación politécnica imparte 194 cursos en toda Francia, frente a los 128 de la Asociación filotécnica12.
12La tercera ola aparece más tarde, bajo la Tercera República, a partir de los años 1890, en el nuevo contexto abierto por la legislación escolar de los años 1882-1886, que ha significado un ascenso de la escolarización y de la alfabetización13. Se autoriza por otra parte la fundación de sindicatos que, por mediación de las «Bolsas de trabajo» (Bourses du travail), establecen diversos cursos profesionales. Recordemos al respecto que, si en sus orígenes, la Bourse du travail era efectivamente una oficina de empleo para los obreros, bajo la supervisión de los sindicatos, posteriormente (y aún en la actualidad), se convirtió en el centro donde están reunidas las sedes sindicales a nivel local.
13Paradójicamente, estos cursos profesionales son menos conocidos que los de períodos anteriores, debido principalmente a las lagunas de la documentación. Y es preciso buscar durante mucho tiempo antes de encontrar su rastro en los archivos. Aparecen, no obstante, en los informes oficiales, como en el informe de 1904 previo a la ley sobre la enseñanza técnica a cargo de Émile Cohendy, catedrático de la facultad de Derecho de Lyon, quien contabilizaba 408 de ellos sobre un total de 4.223 cursos profesionales de toda índole existentes en esa fecha, o sea apenas el 9,6%14. Hasta ahora no han sido suficientemente estudiados. Si algunos —como los de la provincia del Somme (en la región de Picardía), minuciosamente analizados por Claude Lelièvre15— parecen haber desvelado sus secretos, otros, como los de Dijon, Tolón, Marsella, Lyon, Burdeos, Saint-Étienne o Grenoble, por no citar más que algunos, están siendo objeto de investigaciones recientes que aún no han dado lugar a publicación.
14Este conjunto de cursos, que se multiplican por toda Francia, suscita desde luego diversos interrogantes a los cuales vamos a intentar aportar algunas respuestas: ¿quiénes son los fundadores?, ¿cuál es el papel de las colectividades territoriales y del Estado en su desarrollo?, ¿cuál es su objetivo declarado?, ¿a qué público llegan y para qué carreras? Finalmente, para no olvidar uno de los ejes principales de este volumen colectivo, ¿en qué medida presiden en su creación algunas influencias extranjeras?
Los fundadores
15Si se aborda el capítulo de los fundadores de los cursos —y el bosquejo cronológico lo dejaba ya a entender—, conviene diferenciar el período anterior a 1870 del posterior. En ambos casos, sin embargo, la mayor parte de los cursos son obra de asociaciones. Todo comienza bajo el Primer Imperio a lo largo de los años 1810, cuando se trata de encontrar para las «clases trabajadoras», privadas de un verdadero aprendizaje y por lo tanto potencialmente «peligrosas» como lo ha demostrado la Revolución, un medio de formación profesional.
16Se debate esta cuestión en 1814 en el seno de la Sociedad de fomento de la industria nacional de París (Société d’encouragement de l’industrie nationale), sociedad que el 17 de junio de 1815 se transforma en Sociedad para la instrucción elemental (Société pour l’instruction élémentaire) y se marca como objetivo favorecer la adquisición de conocimientos profesionales por parte de los obreros, a través de escuelas mutuas que están entonces de actualidad, especialmente por medio de cursos de geometría y de construcción16. Esta sociedad abre sucursales en algunas grandes ciudades y comienza a establecer cursos de adultos, ofreciendo, al lado de la enseñanza general, cursos de orientación profesional17. Es concretamente el caso de la ciudad de Cahors (en la provincia del Lot) para cursos de dibujo o también de la ciudad de Metz (en la provincia del Mosela) en 1819 para enseñanzas mutuos de adultos.
17Otras asociaciones, localizadas en diversas ciudades de provincias, tomaron bien pronto el relevo. Así en Metz, es la sociedad científica local —la Sociedad de Artes y Letras, y de Agricultura (Société des Arts et Lettres et d’Agriculture)— la que a partir de 1825 organiza, con la ayuda del Ayuntamiento y del prefecto de la provincia del Mosela, un conjunto de cursos nocturnos que perdurarán bajo esta forma hasta 1839, antes de transformarse en escuela industrial. Se podrían citar casos similares en Mulhouse (en Alsacia), con la Sociedad Industrial del Este (Société Industrielle de l’Est)18, en Saint-Quentin (en Picardía) o en Elbeuf (en Normandía).
18En 1830, una coyuntura particular vinculada a los combates revolucionarios en las barricadas parisinas concluye en la creación, por los alumnos de la prestigiosa Escuela Politécnica, de una asociación denominada Asociación politécnica, ya mencionada, que se marca como objetivo la creación de cursos populares a fin de «difundir entre las clases trabajadoras los primeros elementos de las ciencias positivas y sobre todo sus aspectos aplicables»19. Por su parte, la Asociación filotécnica, creada en 1848 como resultado de una querella en el seno de la Asociación politécnica entre los alumnos stricto sensu de la Escuela politécnica y quienes no lo eran, persigue los mismos objetivos.
19Con el mismo espíritu, bajo el Segundo Imperio, aparecen también sociedades patronales que se especializan en la organización de cursos profesionales. La más célebre es sin duda la Sociedad de enseñanza profesional del Ródano (Société d’enseignement professionnel du Rhône), creada por diversos patronos de Lyon en 1864, bajo el patronazgo de las asociaciones politécnica y filotécnica y que se difundirá hacia el Loira, donde se crea en 1865 una sociedad hermana, la Sociedad de enseñanza profesional del Loira (Société d’enseignement professionnel de la Loire).
20Lo que llama la atención, al observar la composición de estas diversas asociaciones, es su homogeneidad. Sus miembros pertenecen todos al mismo medio, el de los científicos deseosos de promover las ciencias y concretamente las ciencias aplicadas (Say, Arago, La Rochefoucauld-Liancourt, etc.). Encontramos así a profesores o alumnos de la Escuela politécnica (como en los cursos organizados por Bergery en Metz o por la Asociación politécnica en Paris), así como los de la Escuela Central de artes y manufacturas (École Centrale des arts et manufactures), a quienes se puede encontrar lo mismo en la Asociación politécnica que en la filotécnica. También figuran industriales (en Mulhouse, en Lyon o en Saint-Étienne), egresados frecuentemente de las mismas «grandes» escuelas para la formación de ingenieros y que persiguen un objetivo claro: encauzar a las clases peligrosas, formando al mismo tiempo a obreros a quienes pueden emplear en sus manufacturas. Los cursos del período 1800-1870 no son organizados, pues, por los obreros, sino por una élite intelectual a la búsqueda de soluciones para resolver la crisis del aprendizaje, fuente de potenciales desórdenes sociales en esta época presa de sucesivas mutaciones tecnológicas.
21Los cursos organizados a partir de los años 1890 son indudablemente de otra índole. Fundados por los sindicatos obreros, reunidos en el seno de la Federación de las «Bolsas de trabajo», son la emanación de diversas cámaras sindicales. Así, entre 1890 y 1912, en Saint-Étienne (en la provincia del Loira) aparecen diversos cursos a iniciativa de sindicatos: el Sindicato de los canteros y revocadores (Syndicat des tailleurs de pierre, ravaleurs et carriers), la Cámara sindical de los obreros impresores, grabadores, litógrafos y papeleros (Chambre syndicale des ouvriers imprimeurs, graveurs, lithographes et papetiers du département de la Loire) en 1908, el Sindicato de los obreros peluqueros de Saint-Étienne (Syndicat des ouvriers coiffeurs de Saint-Étienne) en 1910 o también el Comité administrativo de la Cámara sindical de los obreros carpinteros de armar y la Cámara sindical de obreros mecánicos electricistas de Saint-Étienne (Comité administratif de la Chambre syndicale des ouvriers charpentiers et la Chambre syndicale des ouvriers mécaniciens électriciens de Saint-Étienne) en 191220. En Tolón, los cursos son organizados, entre 1889 y 1918, por la Unión de agrupaciones obreras del Var (Union des chambres ouvrières du Var)21. Y se podrían multiplicar los ejemplos al respecto.
22Así, a diferencia de la época precedente, estos cursos surgen de los mismos a los que se dirigen, es decir, de los obreros representados por sus sindicatos profesionales. Pero es cierto que, al lado de estos cursos sindicales, subsisten algunos de los cursos de la época precedente, como los de las asociaciones politécnica y filotécnica, tanto en París como en provincias, y aparecen también cursos organizados por los sindicatos patronales en el interior de sus empresas22.
El papel del estado y de los poderes públicos
23Ya hemos señalado en varias ocasiones que estos cursos habían contado con el apoyo de los poderes públicos locales (municipio y diputación provincial [conseil général]). Esta actitud es una constante en todo el período 1800-1919, ya se trate de los primeros cursos de la Restauración o de la Monarquía de Julio, o de los cursos sindicales de la Tercera República23. Los municipios subvencionan los cursos, ponen a los empleados municipales a su disposición, ceden gratuitamente los locales, bien en el ayuntamiento, bien en las escuelas públicas. En el ámbito local, estos cursos privados cuentan, pues, con el respaldo de las colectividades territoriales, como es el caso de los cursos municipales de chóferes-mecánicos de Lille24.
24Y, ¿qué se puede decir del Estado? Se constata al respecto que hasta 1919 su posición es clara. Desde el ministerio del Interior, se apoya la creación de todo tipo de cursos. Así, dos circulares, del 8 de agosto de 1819 y del 11 de noviembre de 1825, piden a todos los prefectos que favorezcan en sus provincias respectivas el establecimiento de cursos de dibujo y de geometría aplicada a las artes industriales. En noviembre de 1826, el ministro del Interior difunde un amplio informe del barón Dupin sobre los cursos existentes para obreros —se trata de hecho de un extracto de su curso sobre Geometría y mecánica de las artes y oficios y de las bellas artes (Géométrie et mécanique des arts et métiers et des beaux-arts)— y solicita nuevas creaciones de cursos similares25.
25El Estado también participa distribuyendo ayudas, bien en forma de subvenciones para la compra de material, bien mediante el envío de libros o de modelos26. Estas ayudas vienen también acompañadas de encuestas —entre las cuales destaca para nuestro caso la realizada en 1863 y 1864 sobre la enseñanza profesional—, cuyo objetivo es al mismo tiempo medir el impacto real de esta enseñanza en el país y también preparar medidas reglamentarias27. El primer interés de tales encuestas consiste en proporcionar una fotografía de la red de escuelas y cursos que están en funcionamiento en una fecha determinada y poder determinar así la contribución respectiva del Estado y de los actores locales en su constitución, aunque conviene relativizar las conclusiones y confrontar esos cuadros ministeriales con las fuentes locales, que proporcionan una imagen mucho más contrastada.
26También conviene matizar los datos en relación con las épocas. Durante la Restauración, los ministerios apoyan con fuerza el desarrollo de estas enseñanzas, concretamente por medio de la acción del barón Dupin, quien en 1819 obtiene en el Conservatorio de Artes y Oficios de París (Conservatoire des arts et métiers) una cátedra de geometría y mecánica aplicada a las artes a la que se encuentran vinculados algunos cursos nocturnos para obreros y que milita activamente por el desarrollo de estos cursos nocturnos en provincias28.
27La actitud de la Monarquía de Julio es más ambivalente. Después de la promulgación de la ley Guizot del 28 de junio de 1833 sobre la enseñanza primaria29, una circular de 1837 estableció una neta separación entre los cursos de adultos de enseñanza general, que se agregan a la enseñanza primaria del ministerio de Instrucción Pública, y los cursos de finalidad profesional, que son competencia del ministerio de Comercio y Obras Públicas.
28Durante la Tercera República, si bien el Estado, comprometido desde 1880 en la creación de una red pública de escuelas profesionales, no se opone al desarrollo de los cursos sindicales, favorece otras acciones, concretamente los cursos profesionales municipales agregados a las escuelas primarias superiores y a las escuelas prácticas de comercio e industria30. A partir de 1891, elabora una reflexión sobre la índole y la utilidad de los cursos profesionales nocturnos, tanto de los gestionados por asociaciones como de los abiertos por industriales e incluso de los cursos municipales que comienzan entonces a desarrollarse.
Finalidades y objetivos de los cursos para obreros
29La actitud de estos actores, ya se trate de los creadores de los cursos o de las colectividades públicas, viene determinada por los objetivos declarados. La dificultad reside en la interpretación de los discursos. Durante el Primer Imperio, la Restauración o incluso la Monarquía de Julio, se observa una voluntad filantrópica innegable. Pero este aspecto no puede ocultar otras dimensiones menos confesables como lo es el control social de una clase considerada como «peligrosa» o la formación a bajo coste de una mano de obra útil para las primeras manufacturas que comienzan a establecerse entonces por doquier. Los economistas observaban también la evolución global de la riqueza de las naciones europeas y constataban —leitmotiv recurrente de sus discursos— el peligro de la competencia extranjera y el miedo a ser sobrepasados por Inglaterra o Alemania.
30La circular del mes de noviembre de 1825, a la que hacíamos alusión más arriba, es muy explícita al respecto:
— No se podría poner en duda en los países fabriles la utilidad y la gran importancia de estos conocimientos, sin los cuales la industria no puede hacer auténticos progresos; se debe valorar los cursos en los que se propone hacer estos conocimientos accesibles y familiares a los artistas [los obreros que se dedican a las artes y oficios] adaptándolos a sus capacidades y a sus necesidades. [Conviene] poner al alcance de los que ejercen profesiones industriales, o que se orientan a ellas, cursos donde se enseñen los elementos más simples, o más bien las aplicaciones más usuales a las artes y oficios, de la geometría y la mecánica31.
31Un discurso similar se encuentra entre los propagadores de los cursos industriales de Metz. Así, en 1825-1826, estos cursos buscan proporcionar «a los artistas y a los obreros los medios de adquirir toda la instrucción que necesitan para perfeccionarse cada vez más en sus artes» En 1828, en el curso de economía industrial, «se propone señalar a los obreros los medios más seguros de aumentar su saber; a los fabricantes, las bases de la prosperidad de sus establecimientos; a otras personas, el empleo más ventajoso de sus capitales»32. En La Rochelle (en la provincia de Charente-Maritime), en 1830, el objetivo es ofrecer cursos «especialmente adaptados a las necesidades diarias de los obreros»33.
32Los cursos sindicales de la Tercera República exhiben objetivos más precisos y menos retóricos. Así, los cursos de la «bolsa de trabajo» de Saint-Étienne apuntan únicamente a perfeccionar la habilidad de los obreros. En los cursos de fotolitografía y de fototipia, se indica que se trata de una «industria nueva» para la cual no existe auténtica formación34. Esto no significa, sin embargo, que la creación de cursos sindicales esté desprovista de cualquier visión social a largo plazo.
33Así, en 1904, Jules Malbranque escribe en el Despertar Sindical (Réveil Syndical), órgano oficial de la «Bolsa de trabajo» de Amiens (en Picardía) que «el sindicato es el educador por excelencia del proletariado» y que, por eso, «los cursos profesionales nocturnos [están] destinados a elevar la capacidad técnica de nuestros camaradas». Su objetivo, que compara al de las asociaciones de antiguos alumnos de las escuelas, es también «inculcar el gusto del estudio a los jóvenes tras el abandono de la escuela, es decir en el momento más peligroso en el que entran en la vida y cuando, en consecuencia, se hace sentir más la necesidad de protegerles contra las tentaciones de la calle y contra ellos mismos»35. Es curioso observar que este texto de un responsable sindical podría muy bien ser pronunciado por un responsable patronal. El objetivo de los cursos es evidentemente el perfeccionamiento profesional pero también la socialización y la protección moral.
Las enseñanzas y el currículo escolar
34Más allá de los discursos, uno puede preguntarse sobre el funcionamiento real de estos cursos. Se han conservado los programas de algunos de ellos. Cualesquiera que sean las dudas que se puedan tener a propósito de la fiabilidad de los datos procedentes de las asociaciones mismas, estos documentos permiten formarse una opinión bastante precisa sobre los cursos y por lo tanto sobre las enseñanzas facilitadas.
35La mayor parte de los cursos para obreros son nocturnos, ya que se imparten fuera de las horas de trabajo. También pueden desarrollarse a primera hora de la mañana, especialmente en verano e incluso el domingo por la mañana, aunque en este caso se enfrentan a la hostilidad manifiesta de la Iglesia. Para dar algunos ejemplos, en 1828-1829, los cursos industriales de Metz tienen lugar entre las ocho y las nueve y media de la tarde todos los días de la semana y el domingo a mediodía, entre la una y las dos y media36. Entre 1879 y 1902, los cursos de la Asociación politécnica de los Pirineos Orientales comienzan por la tarde, a las ocho37.
36Horarios similares se encuentran en los cursos sindicales. Así, durante los años 1897-1909, los cursos de la Cámara sindical de cortadores y sastres de Amiens tienen lugar el jueves entre las ocho y las diez de la noche y el domingo entre las nueve y las doce de la mañana38. Del mismo modo, en la «Bolsa de trabajo» de Saint-Étienne en 1908-1909, los cursos teóricos se desarrollan el miércoles por la noche y los cursos prácticos el domingo por la mañana.
37Las asignaturas impartidas varían de un curso a otro. Antes de 1870 se combinaban materias generales muy próximas a la alfabetización (francés, dictado, cálculo mental) y materias más profesionales (contabilidad, teneduría de libros, geometría aplicada, agrimensura). Para los cursos más duraderos y frecuentados, era necesario a veces establecer un currículo plurianual.
38Así, en Metz, se instaura en 1828 un doble ciclo graduado de dos años, es decir cuatro años en total39. El primer año, tenían lugar los cursos de lengua francesa, aritmética elemental, geometría y economía; el segundo, los cursos de lengua francesa (2a parte), aritmética elemental (2a parte), geometría (2a parte) y economía (2a parte); en el tercero, aparecían el dibujo, la mecánica, la física y la química, así como la aritmética comercial; el cuarto y último año comprendía los cursos de dibujo (2a y 3a partes), mecánica (2a parte), física y química (2a parte). Los cursos se dividían en tres trimestres, uno de verano y dos de invierno. El cuarto trimestre se consagraba a los exámenes y a las vacaciones. Durante ese año de 1828, fue necesario crear enseñanzas preparatorias para los cursos industriales propiamente dichos. Así, al comienzo del trimestre de verano, se estableció un curso de lengua francesa, «al darse cuenta la Sociedad Académica de Metz de que la ignorancia de los principios de la lengua entre los jóvenes que seguían los cursos industriales significaba un gran obstáculo a sus progresos y entorpecía en consecuencia el éxito de esos cursos»40.
39Al comienzo de cada trimestre, se organizaron sendos cursos de lectura y de escritura para los obreros «pobres» a fin de ponerles en condiciones de poder seguir los cursos industriales. Cada curso se dividía en secciones de diez a quince personas, dirigidas por un monitor —cuando la enseñanza se impartía en régimen lancasteriano (variante del sistema de enseñanza mutua fundado por Andrew Bell), es decir para la aritmética elemental, la geometría, el dibujo geométrico, la mecánica, la física y la química— o por un jefe de sección, cuando se practicaba según el método simultáneo, o sea para el francés, la aritmética comercial y la economía industrial41.
40En 1834, la Asociación politécnica de París también se veía obligada a instaurar un currículo de dos años. El primer año servía para asentar los conocimientos elementales en aritmética, geometría y dibujo. Los cursos del segundo año eran más técnicos y tendían a responder a las necesidades profesionales de los asistentes: geometría descriptiva, corte de piedra, encofrado, armazón, mecánica, química, física o dibujo de máquinas42.
41Por su parte, la Asociación politécnica de Perpiñán estructuraba en 1880 sus cursos mensuales en cinco grupos. Después, a partir de 1898, añadió cursos para aprendices de ambos sexos:
— Para evitar que los alumnos de los dos sexos que hayan abandonado la escuela adopten hábitos peligrosos de ociosidad desde su salida de clase hasta la edad en que el reglamento de los cursos de adultos de la sociedad permita admitirlos en ellos, así como para responder al deseo de la ley del 19 de mayo de 1874 sobre el trabajo de los niños y niñas menores empleados en la industria, se abren, dentro de los límites de las necesidades de los interesados y de los recursos financieros de la asociación, cursos especiales para los aprendices de ambos sexos. Para ser admitido a estos cursos es preciso justificar que se ha dejado de asistir a la escuela, indicar el taller donde se trabaja y la profesión ejercida y tener más de dieciséis años para los chicos y más de catorce para las chicas43.
42Se observará aquí que los cursos acogen tanto a chicos como a chicas y que los cursos destinados a los aprendices constituyen ya una formación en alternancia teórico-práctica. Otros currículos análogos se encuentran en los cursos de las «bolsas de trabajo». En Saint-Étienne, los cursos completos funcionan en dos años entre 1907 y 191244. Por lo contrario, en Tolón, entre 1899 y 1914, los currículos son anuales y combinan cursos llamados de «adultos» (dibujo, matemáticas, francés, física y química) y cursos llamados «industriales» (peluquería de hombres, peluquería de mujeres, zapatería, tipografía, carrocería)45.
El alumnado
43¿Conocieron auténtico éxito estos múltiples cursos organizados durante más de cien años? Las situaciones son evidentemente muy diferentes en función de los casos y de las regiones. Un primer elemento de análisis es la longevidad de los cursos. Algunos tienen desde luego una existencia muy breve pero otros conocen una vida más larga.
44El curso de La Rochelle, proyectado desde 1826 y cuya apertura se preparó durante más de dos años, no llegará a funcionar más que algunos meses, antes de renacer en 1830 y de desaparecer también rápidamente46. En Saint-Brieuc (en Bretaña), el curso de geometría y de mecánica aplicada, abierto bajo la presión del prefecto para responder a la circular de 1819 del ministro de Interior, funcionó durante un año, en 1820-1821, renació después en 1825-1838, antes de desaparecer de los archivos, sin que se sepa si siguió funcionando47. Las lagunas de los archivos no siempre permiten saber si los cursos funcionaron ininterrumpidamente o si su existencia fue más errática. Así, los cursos sindicales del Somme están ciertamente documentados entre 1890 y 1912, pero las menciones no son continuas48. Así mismo, los de Saint-Étienne, mencionados entre 1880 y 1912, no se encuentran detallados más que para los años 1907- 1908 y 1911-1912. Podría ser perfectamente concebible que no hubiesen funcionado durante algunos años.
45Por el contrario, otros cursos tienen una duración más consecuente. Los cursos de Metz abiertos en 1824 solo desaparecen en 1835 porque se transforman en escuela industrial municipal a tiempo completo. Los cursos nocturnos de Estrasburgo, abiertos en 1822, reorganizados después en 1826, se funden también en 1832 en una escuela industrial. La Asociación politécnica de París, creada en 1830, parece haber funcionado hasta bastante después de la Segunda Guerra mundial. Su hermana menor, la Asociación filotécnica, existe todavía hoy en día, aunque ya no imparte cursos para obreros. Lo mismo sucede con la Asociación politécnica de Perpiñán, que, desde los años 1970 imparte sobre todo cursos de catalán. El curso de geometría aplicada a las artes abierto en 1828 en Tulle (en la provincia de Corrèze), en respuesta a la circular ministerial de noviembre de 1825, sigue existiendo todavía, después de haber sufrido múltiples cambios estatutarios: transformación en escuela pública provincial en 1844, en escuela municipal en 1888, en cursos profesionales municipales en 1891, en cursos profesionales obligatorios en 1919 y, finalmente, en centro de formación para aprendices en los años 196049.
46Esta mayor o menor duración de los cursos se traduce desde luego en las cifras de asistencia, aunque las estadísticas disponibles son generalmente incompletas y frecuentemente parciales. Algunos cursos son muy frecuentados, como los de Metz, que acogen en sus primeros años, entre 1826 y 1828, de 300 a 500 oyentes, después, entre 1829 y 1832, más de 1.500, de los que el 70 a 80 por ciento se califican como obreros, antes de conocer, entre los años 1833 y 1835, una caída brutal que concluye con 290 oyentes en 183550. Durante la Tercera República, entre 1895 y 1914, cabe notar que una media anual de 1.500 a 2.000 oyentes siguen los diversos cursos ofrecidos por la Asociación politécnica de los Pirineos Orientales51.
47Los efectivos de los cursos sindicales en el marco de las «Bolsas de trabajo» son en cambio más reducidos. Por ejemplo, los de la «Bolsa de trabajo» de Saint-Étienne reciben, de media, entre 700 y 900 alumnos y los de Tolón no alcanzan más que 370 alumnos el año 1899-1900. Menos alumnos todavía en el Somme en 1913, pues hay justo un centenar de oyentes para todos los cursos ofrecidos por la «Bolsa de trabajo» de Amiens52.
48Es difícil saber si este auditorio concordaba con los deseos de los fundadores. ¿Atrajeron efectivamente a «obreros», es decir en esta Francia en vías de industrialización, a todo un conjunto de artesanos y de obreros urbanos? Los cursos mejor conocidos a este respecto son los de Metz. En 1826-1827, se elaboró una estadística por profesión. El 59 % de los oyentes eran artesanos, el 37 % empleados y estudiantes y el 4 % militares. Entre los artesanos, las profesiones mejor representadas eran las de carpinteros y ebanistas (40 %) y cerrajeros (20 %). Puede sorprender la importancia de los estudiantes y de los empleados, dos grupos que las fuentes no diferencian. Para los años 1830 a 1835, las estadísticas distinguen entre los obreros y los demás oyentes. El número de obreros culmina con el 86 % en 1833 y desciende por debajo del 50 % en 1835.
49Las cifras de asistencia a estos cursos no son necesariamente reveladoras. Corresponden las más de las veces a los oyentes inscritos. Sin embargo, respecto a diversos cursos, los informes lamentan un fuerte índice de absentismo, que se acentúa a lo largo del año. Los cursos generales, creados para permitir perfeccionarse a los que no tuviesen el nivel requerido, son los más afectados. Por el contrario, los cursos más técnicos resultan ser los más frecuentados. Habría que ver en ello, sin duda, un desfase entre la visión filantrópica de las asociaciones organizadoras y las verdaderas demandas de los obreros. Esta distancia no existe en los cursos sindicales, que permanecen generalmente más cercanos a los propósitos profesionales. Solo aparecerá después de 1919, cuando el ministerio de Instrucción Pública imponga los cursos de cultura general en el marco de los cursos profesionales obligatorios53.
Circulación de modelos e influencias extranjeras
50Cursos de este tipo existieron en todos los países europeos durante el siglo xix y es posible, en consecuencia, interrogarse sobre una eventual circulación de modelos. En lo que concierne Francia, la mirada hacia realidades extranjeras es evidente. Se advierten al respecto dos períodos bien definidos. Hasta en torno a 1860, la atención se dirige hacia Inglaterra, la cuna de la revolución industrial. A partir de los años 1860, o incluso un poco antes, bastante antes por lo tanto de la guerra franco-prusiana de 1870-1871, el centro de interés se desplaza hacia el espacio alemán.
51Los inicios del siglo xix se encuentran, pues, marcados por la fascinación ejercida por las experiencias inglesas. Para el tema que aquí nos ocupa, se traduce por la redacción en 1816 de un informe leído por Mathieu de Montmorency-Laval ante los miembros de la Sociedad para la Instrucción Elemental ya aludida54. Traza allí la historia de la institución de adultos (Adult Institution) fundada en 1814 en Maidenhead y recomienda la apertura en Francia de cursos de adultos similares. La historiografía considera generalmente que este informe impulsó al Prefecto del Sena, Gilbert Chabrol de Volvic, a establecer los primeros cursos parisinos para adultos55.
52Esta «anglofilia» —que también puede observarse en otras personalidades de la época como el conde Laborde, el conde de Lasteyrie o el abate Gaultier, quienes viajan entonces a Inglaterra56— es todavía más acentuada en el caso del barón Dupin, un personaje esencial para el desarrollo de la enseñanza técnica francesa y cuyo nombre ha aparecido ya citado numerosas veces más arriba. Antiguo alumno de la Escuela politécnica, habiendo hecho carrera en la Marina, Charles Dupin visita en 1816, durante una estancia realizada en Gran Bretaña, los cursos de la ciudad de Glasgow, primer instituto de mecánica (Mechanics Institute) fundado en 179657. En el informe ya citado del año 1826, hará de ellos el modelo de los cursos para obreros que convenía establecer en los principales municipios de Francia58.
53La época es también la del desarrollo, ya referido, de la enseñanza mutua o sea del método lancasteriano llegado de Inglaterra59. Parece evidente que la influencia británica sirvió en Francia para emprender las creaciones de cursos durante la Restauración. Sobre si los cursos franceses concordaban con sus modelos del otro lado del canal, sería preciso realizar monografías comparativas.
54Para los cursos que nos interesan, la segunda influencia —la germánica— aparece claramente en 1864, cuando, inmediatamente después de los trabajos de la Comisión de enseñanza técnica, se envía una delegación a diversos Estados alemanes para estudiar las instituciones de enseñanza profesional60. El informe consiguiente no ejerce, sin embargo, ninguna influencia inmediata sobre los debates del final del Segundo Imperio.
55Es bajo la Tercera República, a partir de los años 1890, cuando diversos informes oficiales se vuelcan sobre lo que se ha convenido en llamar «la crisis del aprendizaje61. Estos informes constatan que la enseñanza técnica francesa existe para la formación de ingenieros, que se está constituyendo para la formación intermedia, pero que el escalón de base, el que se supone que asegura la formación de los obreros, falta todavía agudamente. Para atender esta formación, los cursos industriales de diversa índole parecen ser la mejor solución, pero necesitan ser reformados y encuadrados institucionalmente.
56El informe Cohendy de 1904, ya citado anteriormente, evoca las experiencias alemanas, a saber la existencia de una ley sobre la industria (Gewerbeordnung), en la que diversos artículos prevén la organización de cursos de perfeccionamiento comerciales o industriales y escuelas de formación (Fortbildungsschulen)62. Estos cursos servirán de modelo para los cursos profesionales obligatorios que se encuentran en el proyecto de la ley Dubief de 1905, primera versión de lo que iba a convertirse en la ley Astier de 191963. No es necesario detallar aquí todos los avatares de la «obsesión» alemana que se apodera, entre 1905 y 1914, de los diversos actores, ya sean privados (como lo revela la encuesta de la Cámara de Comercio de París) o públicos (con diversos proyectos presentados por Constant Verlot). El modelo alemán, no siempre bien comprendido por otra parte, viene a ser entonces, en alguna manera, la referencia absoluta64. El cambio que sufrirán los cursos para obreros y que hará de ellos el primer escalón de la enseñanza institucional es su consecuencia.
57Una verdadera circulación de modelos o, para hablar más simplemente, de influencias extranjeras dominantes, existió desde luego en el caso de los cursos profesionales para obreros. A nuestro parecer, no afectó, sin embargo de la misma manera a los diferentes tipos de cursos. Para los cursos de la Restauración se sitúa, sin duda, más al nivel de las ideologías de los fundadores que en la aplicación práctica. Los cursos sindicales apenas se vieron afectados. Por el contrario, resulta clara en la instauración de los cursos profesionales obligatorios.
Conclusión
58Este rápido cuadro de los cursos para obreros existentes en Francia hasta la Primera Guerra Mundial no ofrece más que un estado de la cuestión muy incompleto y plantea más interrogantes de los que resuelve. ¿Qué se puede sacar en conclusión? Algunos aspectos resultan llamativos. Por una parte, el contenido muy teórico y generalista de las enseñanzas anteriores a 1870. Para cursos con vocación «profesional», faltan las enseñanzas de carácter práctico. Se percibe cierta contradicción entre los objetivos declarados y el contenido real de los cursos. La deserción de los cursos generales muestra probablemente que las intenciones no siempre respondían a las expectativas.
59La afluencia inicial a los cursos, en el momento de su apertura, parece reflejar, sin embargo, una fuerte demanda de instrucción profesional por parte de los obreros, aprendices y artesanos urbanos. Las dificultades crecientes experimentadas por el público, confrontado a un nivel del curso demasiado elevado, es el principal barómetro de su aparente inadaptación. En algunos municipios, los ediles locales sacaron sus conclusiones estableciendo escuelas a tiempo completo con un currículo más próximo a los oyentes. Pero al hacerlo, estos cursos se institucionalizaban y se normalizaban.
60Se puede suponer que estos cursos no se concebían como cursos de formación profesional. Conforme al espíritu de su tiempo, apuntaban sobre todo a dispensar cierta cultura, un conjunto de conocimientos que podían ayudar a los obreros en el ejercicio de su oficio. Se concebían como un complemento de instrucción práctica para el aprendizaje del oficio, que se efectuaba en otra parte, en el taller o en la tienda.
61Antes de la generalización de las escuelas técnicas a tiempo completo bajo la Tercera República, esta protoenseñanza se parece bastante a los Fortbildungsschulen alemanes, que sirvieron de modelos en Francia a partir de los años 1900. Inevitablemente, esto llama la atención. Al escolarizar los aprendizajes, ¿no interrumpió el Estado francés una evolución que habría conducido a una situación próxima a la vigente en otros países europeos del Norte?
Notes de bas de page
1 Traducción del francés por Francisco Villacorta Baños (Instituto de Historia, CSIC, Madrid).
2 Bodé, 1995a; Bodé y Savoie, 1995. Ver también Caspard, 1989.
3 Prévot, 1964.
4 Léon, 1968.
5 Para el periodo ulterior, ver Bodé y Rico Gómez, 2014.
6 Bodé y Venes, 2004; Bodé y Foltz-Gaveau, 2005; Bodé y Le Buhan, 2007. Se hallan en preparación los volúmenes siguientes de esta gran encuesta sobre los establecimientos de enseñanza técnica en Francia a cargo de Gérard Bodé (tomo 4° sobre los Pirineos Orientales) y Yolande Le Gallo (tomo 5° sobre el Var).
7 Bodé, 1997.
8 Christen, 2013.
9 Bodé, 2014.
10 Ver Belhoste, 2003.
11 Association Polytechnique, 1880; Pressard, 1882.
12 Bodé, 1994; Vatin, 2007b; D’enfert, 2014a.
13 Briand y Chapoulié, 1995.
14 Cohendy, 1904. Ver Prost, 1968, p. 311.
15 Lelièvre, 1987.
16 Sobre la enseñanza mutua, ver Tronchot, 1972 y Jacquet-Francillon, 1995.
17 Guinot, 1946, pp. 67-72.
18 Ott, 2006.
19 Documento citado por Deforge, 1984, p. 192. Ver Léon, 1968, pp. 228-230.
20 Bodé, 2006.
21 Le Gallo, 2005.
22 Sobre la actividad de la Asociación politécnica en Perpiñán, ver Despax, 1979.
23 Bodé, 2005.
24 Marchand, 1995.
25 Dupin, 1826. Ejemplares de este opúsculo han podido ser localizados en varios archivos provinciales (Bajo Rhin, Yonne o Côtes-d’rmor) o municipales (como en el caso de Nancy).
26 Ver, para el caso de Nancy, Savoie, 1995.
27 Ministère de l’Agriculture, du Commerce et des Travaux publics. Commission de l’enseignement professionnel, 1865.
28 Fox, 1994; Christen y Vatin, 2009.
29 Gontard, 1959.
30 Prost, 1968, pp. 307-310.
31 Archivo municipal de Nancy, legajo n° R 1 C-n° 1. Ver Bodé, 1997, pp. 56-57.
32 Bodé, 1997, pp. 58-60.
33 Archivo provincial de Charente Maritime, n° 1 T 463. Ver Bodé, 1997, p. 55.
34 Bodé, 2006.
35 Archivo provincial del Somme, n° K2 1167. Ver Lelièvre, 1987.
36 Bodé, 1998.
37 Despax, 1979.
38 Lelièvre, 1987.
39 Bodé, 1998.
40 Bodé, 1997, p. 58.
41 Para el método lancasteriano, ver Ruolt, 2013 y, para la enseñanza simultánea, Brouard, 1882.
42 Bodé, 1994.
43 Despax, 1979, p. vii.
44 Bodé, 2006.
45 Le Gallo, 2005.
46 Archivo provincial de Charente Maritime, n° 1 T 463.
47 Archivo provincial de Côtes-d’rmor, n° 1 T 292.
48 Lelièvre, 1987.
49 Bodé y Venes, 2004.
50 Bodé, 1998.
51 Despax, 1979.
52 Lelièvre, 1987.
53 Bodé, 2001.
54 Defodon, 1882. Ver Guinot, 1946 y Jacquet-Francillon, 1995.
55 Ozouf-Marignier, 1997, pp. 35-36.
56 Léon, 1968, p. 228.
57 Dupin, 1839, pp. 18-19.
58 Dupin, 1826, pp. vii-viii.
59 Ver los artículos correspondientes a «Lancaster» y a «Mutuel (enseignement)» en Buisson, 1882, Ia parte, Tomo II, respectivamente pp. 1483-1487 y 1998-2000.
60 Ministère de l’Agriculture, du Commerce et des Travaux publics, 1865.
61 Brucy, 1998, pp. 22-24.
62 Guinot, 1946, pp. 175-178; Bodé, 2001 y 2003, pp. 416-418.
63 Brucy, Laot y De Lescure, 2009.
64 Bodé, 1995b y 2003.
Auteur
École Normale Supérieure de Lyon
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015