URL originale : https://books.openedition.org/cvz/13072
![OpenEdition Books](/assets/images/oebooks-logo.png)
Formas de sociabilidad y educación popular en la Italia contemporánea
p. 73-89
Texte intégral
Introducción. Formas de sociabilidad e historia de la educación popular
1El enfoque en un «largo período histórico», la comparación, una dimensión espacial (nacional y regional a la vez) más articulada y un enfoque interdisciplinar son los rasgos típicos de las historiografías nacionales que analizan la historia de la Europa meridional y mediterránea. En este sentido, hace falta acercarse de manera comparada al estudio de los procesos de aprendizaje social y civil y, más generalmente, a los de educación popular a través del impacto que tuvieron por la politización de las relaciones entre los grupos sociales. Podemos valernos en particular de algunas categorías sociales, como la de sociabilidad, que ha demostrado su fecundidad para una investigación de los procesos de politización y de las transformaciones de las culturas asociativas durante la transición entre antiguo régimen, sociedad burguesa y construcción de la sociedad de masas.
2Algunas de las sugerencias tocquevillianas han vuelto a ser actuales en los intereses de la historia de la política gracias precisamente a los estudios de las formas de sociabilidad, a partir de los trabajos del historiador francés Maurice Agulhon sobre la Francia meridional y en particular sobre la Provenza en el período de transición de la sociedad del antiguo régimen a la sociedad burguesa1. La categoría de la sociabilidad alude desde luego a la calidad de lo que es «sociable». Pero sobre todo, sería oportuno que, al emplearse dicha categoría en los estudios históricos, se valorara el hecho de que ésta evoca el espacio social de la política: en la vida asociativa en primer lugar, pero también en las expresiones más formalizadas por las que se manifiesta una identidad de grupo, como las solemnidades familiares y generacionales, las fiestas comunitarias, los rituales públicos; allí donde —como diría Alexis de Tocqueville en su clásico estudio De la democracia en América (De la démocratie en Amérique (1835 y 1840)— se forma el estado moral e intelectual del pueblo y se corroboran las «costumbres del corazón»2. La categoría de «sociabilidad» puede ofrecer realmente a la historia política nuevos marcos de análisis. Esta categoría valora los aspectos cualitativos de las prácticas asociativas en las mediaciones culturales y en la adaptación de las formas de agregación en las largas transiciones además de ampliar los circuitos de relación, la comunicación entre grupos sociales y la transformación de las mentalidades.
3El aprendizaje de la participación política también es el resultado de las experiencias cotidianas. Se trata de una comunicación entre individuos y entre grupos sociales que permite medir las formas y los contenidos mudables, míticos y simbólicos, que asume la organización del espacio político. Mientras que la historia política tradicional ha limitado el abanico del asociacionismo a algunos sujetos —partidos y sindicatos—, el enfoque privilegiado de la sociabilidad permite considerar otras tipologías de asociación, importantes para la construcción de identidades politícas y culturales en el espacio social. Más bien, se trata de un vehículo de aprendizaje educativo y cívico, antes que político, en su acepción moderna, es decir individual, igualitaria y pública. De acuerdo con las ideas de Tocqueville, según el cual el termómetro del «espíritu público» estaba en las asociaciones cívicas, será difícil que una democracia moderna se mantenga viva sin una sociabilidad política autónoma, con asociaciones sociales y culturales que —aun teniendo una relación bien competitiva, bien solidaria con las instituciones— alejan al individuo de su soledad en la sociedad de masas y garantizan la selección y el cambio de la clase dirigente.
4Varias razones hacen necesaria una reflexión histórica sobre el caso italiano y las muchas formas de agregación por las que, en la configuración normativa y jurídica de los tres sistemas políticos de la Italia unida (liberal, fascista y republicano), emergieron el moderno «espíritu de asociación» y el aprendizaje sociocultural de los ciudadanos. Privilegiando el análisis del «largo período» mencionado y prestando atención a algunas realidades ejemplares de carácter territorial y regional, podrá verse la calidad de la «vida asociada» en la historia de la Italia contemporánea.
5El tema de las asociaciones vuelve a plantear la exigencia de «medir» formas y contenidos de los procesos de modernización y «civilización» en la historia italiana, con un enfoque comparativo de carácter regional en relación a los problemas del cambio social: las herencias de las prácticas de grupo en la sociedad rural y las «persistencias» de la cultura comunitaria en las instancias asociativas, la permeabilidad social y la adaptación de las más modernas formas de agregación (sindicales y económicas en primer lugar, pero también recreativas y culturales), la estrecha relación entre ideologías políticas y procesos de modernización, la contradictoria introducción en contextos supralocales y el impacto, en la vida asociativa territorial, de la construcción de un espacio social y político tendencialmente nacional3.
Sociabilidad popular y aprendizaje sociocultural en la Italia de la postunificación
6Después de la unificación del país, en 1861, la ciencia estadística y la publicística, el derecho y las instituciones empezaron a tratar ampliamente el fenómeno de las asociaciones voluntarias que, con énfasis, se consideraban como la señal de la expansión de las libertades y del progreso civil. Nacidas en el mundo del trabajo precapitalista y modernizadas en los principales contextos urbanos por medio de la escuela de aprendizaje social representada por las asociaciones mutualistas laicizadas (sociedades obreras, «sociedades de sobrevivientes» [società di reduci]4, sociedades educativas y culturales), las culturas asociativas se propagaron entre los artesanos y el subproletariado urbano y rural, donde la crudeza de las transformaciones capitalistas de la segunda mitad del siglo xix originó un extenso proceso de autoorganización en el mundo del trabajo.
7Surgidas en parte también antes de 1848 tras la transformación de las «uniones de clase» de origen elitista y fenómeno persistente en el Reino de Cerdeña — donde solo en 1844 se suprimieron los gremios—, las sociedades de socorro mutuo fueron expresando las potencialidades liberadoras surgidas con el nacimiento del Estado liberal en los años posteriores a la unificación y sobre todo en las áreas urbanas de las regiones del centro-norte. La primera estadística de carácter nacional —a la que siguieron otras hasta el principio del nuevo siglo, confirmando el interés con el que la clase dirigente liberal miraba al fenómeno mutualista— evidenció no sólo las asociaciones de las nuevas profesiones sino también las herencias, aún vivas, de una cultura asociativa preexistente muy parecida a las viejas organizaciones profesionales, a las cofradías y a las asociaciones juveniles. Lugar donde se experimentaban los efectos de la laicizada vida de relación, en las sociedades de socorro mutuo la beneficencia se integró gradualmente en un sistema de nuevas prácticas solidarias. Pero con las sociedades de socorro mutuo nació una distinción entre jurisdicción religiosa y esfera civil, en el marco de un dinamismo que disgregaba antiguas relaciones de sujeción.
8Al mismo tiempo, las asociaciones laicas —a pesar de la supresión de gremios y asociaciones religiosas en 1866 y de la ley de julio de 1890 sobre la laicización de las obras pías y las entidades morales— tendrán una inesperada longevidad, desempeñando un papel significativo a principios del siglo xx. Por el contrario, en las regiones centro-septentrionales, las transformaciones de las formas y los contenidos del asociacionismo profesional evidenciaban no sólo la afirmación de prácticas modernas de asistencia y previsión sino también la aparición de factores significativos de aprendizaje cívico y aculturación civil. La asociación aseguró no sólo un sostén asistencial a los socios sino que facilitó la instrucción, promovió la moralidad y la socialización a través del incentivo al desarrollo de otros grupos, como las sociedades filodrámaticas y los grupos musicales, las «sociedades de sobrevivientes» y los comités para promover las actividades del tiempo libre.
9La extensión de la vida asociativa a las mujeres del pueblo y el acceso a la esfera pública que la acción social de las uniones femeninas implicaba, representaban factores opuestos a la dimensión familiar que la ideología individualista de la burguesía liberal proclamaba5. Tal como se había constatado en la historia de las cofradías antes de la laicización revolucionaria y napoleónica entre el siglo xviii y xix, y como ocurriría de manera aún más significativa con la feminización de cofradías y congregaciones religiosas después de la unificación, la presencia de las mujeres en el mutualismo pareció contrastar con las direcciones de la civilización liberal-burguesa.
10Pero, si la estadística de 1862 señaló una media nacional de 9 mujeres por cada 100 socios de sexo masculino, con un máximo de 23 mujeres por cada 100 hombres en Toscana, en el decenio siguiente se notaría una disminución de la presencia femenina, reducida al 6 % a principios del nuevo siglo, pero siempre superior al 10 % en el área de Emilia-Romagna, Toscana y Las Marcas. Hace falta evidenciar las luces y sombras de lo que estaba ocurriendo. La presencia de las mujeres en el mutualismo se desarrollaba en el marco del paternalismo entonces difundido que caracterizaba las relaciones entre los dos sexos en la vida asociativa, si bien la predominante función moral y educativa que las mujeres desempeñaban representaba una prolongación de su acción en la tradicional esfera doméstico-familiar. Pero no sólo esto: las mujeres que ingresaron en las asociaciones femeninas se acercaron a la esfera pública a través de las iniciativas promovidas por la clase dirigente liberal empeñada en construir una posible pedagogía nacional, basada de modo emblemático en el culto de la familia real y por lo tanto en modelos retóricos que evocaban una consolidada ideología paternalista.
11Sin embargo, las iniciativas que se emprendieron gracias a la sociedad mutualista fueron las primeras conquistas de las mujeres en el aprendizaje de la ciudadanía social. La emancipación primaria —saber leer y escribir— así como la creación de escuelas profesionales y el posible acceso al mundo del trabajo eran señales importantes de los derechos adquiridos. Además, el horizonte que la asociación proyectaba iba más allá de lo que los resultados conseguidos en lo inmediato dejaran imaginar. La manera de entender el papel de las mujeres en la sociedad estaba cambiando. Algunas de ellas, simples mujeres del pueblo que se habían formado de manera autodidacta, eran las intérpretes de este cambio importante.
12Fue, por ejemplo, el caso de Angela Maffi, «madrina» de la «Fraternidad artesanal femenina» [Fratellanza artigiana femminile], creada en Milán en 1883:
— Todavía no hemos conseguido una victoria, pero hemos conseguido, con la asociación, los medios para lograrla. Somos mejores de lo que fuimos antes, porque contamos con nuestras fuerzas separadas, nuestras modestas ideas, nuestras aspiraciones. De hecho, entramos en un período nuevo de la vida, pues a partir de hoy estamos sustentadas por los vínculos de una nueva familia, la asociación, que difunde en las masas la tutela del débil. La mujer, puesta por las leyes en un estado de inferioridad en las relaciones sociales, y sometida al otro sexo por costumbres seculares, aspira a conseguir el sitio que le conviene en el consorcio civil: de ahí la doctrina de la emancipación de la mujer [...]. Idénticos sacrificios para la existencia, idéntico el trabajo, idénticas las emociones de los hechos domésticos; idénticos los sentimientos frente a las desdichas y las glorias de la patria y de la humanidad; que sean idénticos también los derechos y las prerrogativas dentro del ente colectivo que sujeta la sociedad6.
13Entre los años setenta y noventa del siglo xix, mientras que las instituciones intentaban controlar y reglamentar el asociacionismo mutualista, llegando a introducir en abril de 1886 una ley sobre su reconocimiento jurídico, el fenómeno se extendió más allá de las ciudades, favoreciendo aquella obra de aprendizaje social entre los socios y que, a menudo, la llevará como dote a las asociaciones sindicales. Si el mutualismo aseguró la defensa de las categorías sociales más expuestas a las transformaciones económicas en las actividades productivas, el asociacionismo cooperativista representó la respuesta a sus efectos más llamativos: el paro y la expulsión del mundo del trabajo.
14Citemos al respecto el estatuto de la sociedad cooperativa de jornaleros de Forti, surgida por el ejemplo del de Rávena (1883):
— Ésta promete hacerse cargo de la activación de los trabajos privados y públicos, hasta hoy ejercidos por los Contratistas [...]. Con este medio, los obreros que se adhieren creen dar el primer paso hacia su emancipación económica, intelectual y moral, ya que al estar el trabajo libre de cada dependencia, la asociación les ofrecerá la manera de instruirse, de apartarse del estado de sumisión y miseria en que se encuentran7.
15Se iban asimilando prácticas de solidaridad colectiva y aprendizaje civil en un sistema de relaciones sociales que presentaba identidades de clase precisas, con las que remodelar las relaciones entre productores y mercado del trabajo. Fue en los campos urbanizados de la Llanura Padana (el valle del río Po, al noreste de Italia) donde la cooperación de jornaleros desempeñó un importante papel en los procesos de modernización y en las transformaciones de la mentalidad colectiva.
16Un acontecimiento simbólico ocurrió en mayo de 1890 en la zona baja de la Llanura Padana: durante una huelga en el centro de los jornaleros de Conselice, las Fuerzas de orden público mataron a algunas mujeres que trabajaban como mondadoras de arroz. El evento fue un punto de ruptura, marcando el paso de una protesta tradicional a formas de organización sindical y evidenciando ese protagonismo de las mujeres rurales que ponía en tela de juicio la imagen de la «mujer popular rebelde», típica del siglo xix.
17A partir del ejemplo de las «Bolsas del trabajo» [Bourses du travail] activas en Francia8, también en Italia surgieron, a principios de los años noventa del siglo xix, las primeras «Cámaras del trabajo» [Camere del lavoro], concretamente en Turín, Milán y Plasencia, aunque el auténtico desarrollo se alcanzó durante los primeros años del siglo xx. Estos organismos territoriales se convirtieron en el epicentro de los nuevos equilibrios asociativos en el mundo del trabajo organizado, garantizando no sólo la tutela relativa al empleo y a los problemas profesionales, sino también servicios asistenciales y oportunidades culturales, como por ejemplo escuelas y cursos de formación, bibliotecas y universidades populares.
18Junto al mutualismo y la cooperación, el factor principal de las experiencias de estas «Cámaras del trabajo» fue el de crear un nuevo espacio de naturaleza territorial en el cual compendiar un aprendizaje cívico cada vez más político además de una tutela social y económica, es decir una experiencia asociativa muy peculiar en la historia del movimiento obrero europeo9.
19El horizonte asociativo no fue un ámbito cerrado. Entre los dos siglos, en el área del valle del Po, aparecieron las primeras Casas del Popolo. El modelo al que se miraba era el europeo, especialmente a las Casas del pueblo nacidas en Bélgica [Maisons du Peuple], aunque fue sólo en el núcleo cultural de las clases sociales subalternas donde se hallaba una rica herencia de prácticas solidarias. Las Casas del pueblo fueron la articulación estratégica del universo asociativo de naturaleza recreativo-cultural del que se alimentaría el tejido del movimiento socialista, basándose, también en este caso, en una rápida emulación tanto en el área demócrata-republicana como en la católica10.
Culturas políticas de oposición y educación popular
20Entre finales del siglo xix y principios del siglo xx hubo una peculiar ósmosis entre instancias sociales de emancipación y proyectos pedagógicos de las culturas políticas (socialista en particular, pero también demócrata-republicana y católico-social) que pretendían influenciar formas y valores de la vida asociativa. La política y sus diferentes expresiones (ideológicas, organizativas y simbólicas) se convirtieron en un importante factor de modernización de la vida asociada, gracias también al dinamismo de la autonomía municipal popular. Los factores del proceso de modernización asociativa que se desarrolló entre 1800 y 1900 fueron tres: la autoorganización de las clases sociales rurales subalternas, la movilización social inducida por la difusión de las culturas políticas y el «protagonismo» municipal.
21En las regiones septentrionales de Italia (sobre todo entre Emilia, Lombardía y Romagna) se manifestó uno de los fenómenos más significativos de la sociedad italiana postunitaria, que no tuvo comparaciones en el contexto europeo: el carácter masivo de las instituciones asociativas que se constituyeron entre los jornaleros (cooperativas y casas del pueblo, ligas y cámaras del trabajo), clasistas pero a la vez educativas para la vida civil y política. Éstas se volvieron no solamente lugares de resistencia y de agrupación autónoma de los «libres productores», sino también espacios de educación popular y de instrucción técnica. Será el trasfondo de las experiencias y culturas asociativas lo que, gracias a las sólidas raíces de la cooperación y la interacción productiva entre campo y ciudad, señalaría a lo largo del siglo xx los recorridos de «civilización» y modernización en la parte más dinámica de la Italia unida.
22Pero, cuando los grupos de orientación política «opuesta» (en el sentido de «anticonstitucional») empezaron a servirse de la forma asociativa moderna, prefigurando una presencia social y cultural capilar en algunas áreas regionales, eso fue visto con preocupación y como posible perturbación tanto de las jerarquías sociales como del «orden» constituido, volviéndose por lo tanto objeto de «medición» y disciplina por parte de las autoridades, hasta manifestarse una abierta acción represiva. Al perder relevancia la originaria naturaleza elitista y científico-cultural y al perfilarse, en cambio, las modernas estructuras de la movilización social y política con el nacimiento del movimiento socialista, la clase dirigente liberal empezó a considerar las asociaciones como reedición de nuevos «elementos» que obstaculizarían la relación «natural» entre individuos e instituciones que, en todo caso, se limitaría al papel de sujetos funcionales para la articulación del Estado en el ámbito burocrático y administrativo.
23A pesar de la línea dura que las culturas políticas de oposición —socialistas, católicos y demócrata-republicanos— mantenían acerca de la retórica nacional del Estado monárquico-liberal, éstas se hicieron portavoces de un original sentimiento patriótico y de la definición de una nueva imagen de los italianos. Promovieron una persistente acción de educación civil: una instrucción mínima, la costumbre de hablar y de leer folletos y periódicos, la adquisición de un espíritu solidario, la dignidad de la persona y el trabajo, la tutela de los derechos y los intereses, el sentido cívico.
24Se trataba de un recorrido que a menudo se entrelazaba con el aprendizaje político madurado en la vida de los círculos, en los comicios electorales y en los rituales públicos. Fue así como los movimientos políticos contribuyeron de modo importante a la prefiguración de las modernas prácticas de ciudadanía. Se formó un espacio nacional para la política, aunque estamos todavía lejos de una cultura política nacional compartida.
25En términos comparativos, es suficiente mencionar algún elemento sobre la Federación de los trabajadores de la tierra, constituida en Italia en 1901 tras la gran agitación de huelgas agrícolas, que el año siguiente ya contaba con 230.000 miembros11. Fue un organismo sin iguales en la Europa prebélica por la precoz capacidad de movilización —sindical y política a la vez, apoyando y condicionando la representación parlamentaria y municipal socialista— que no sólo hizo que las mujeres campesinas desempeñaran un nuevo papel social sino que también rompió los equilibrios de poder en el corazón de la Padania. Se rompió aquella «unidad» de intereses de las clases sociales rurales hegemónicas hacia el conservadurismo; sin embargo, hay estudios que, por el contrario, evidencian la sustancial continuidad hasta en el caso de la Francia campesina prebélica12.
26Una comparación aún más fecunda procede del ámbito mediterráneo en relación a la conflictividad jornalera del sindicalismo anarquista en Andalucía, pese a la gran diversidad localizada en la Padania. Lo que emerge son diferentes contextos de vida y cierto «primitivismo» de las luchas, formas peculiares de identidad social y política (anarquista más que socialista) y nuevos horizontes culturales de los protagonistas con respecto al poder de los propietarios agrarios en el mercado del trabajo. Se pueden mencionar también las influencias de factores institucionales típicos del sistema político liberal de la España de la Restauración, con el persuasivo control del voto ejercido por las élites en el poder a través de los aparatos burocráticos e institucionales (el así llamado caciquismo).
27Mientras tanto, la laboriosidad del movimiento católico dio fruto no sólo en los tradicionales ámbitos devotos, caritativos y asistenciales, sino que se extendió también al área recreativo-cultural y socioeconómica, acabando por asumir una importancia organizativa en sentido político, aun no teniendo todavía una estructura de partido definida. A la «Italia real», que se reconocía en la tradición religiosa, se procedía a darle una organización opuesta a la cultura oficial de las instituciones y competitiva con los movimientos políticos de inspiración laica. La tradición y la cultura asociativa del modelo clerical fueron una ayuda válida. La unidad básica de esta red de relaciones formalizadas fue la parroquia, cuyos comités se volvieron el punto de apoyo de las articulaciones territoriales de la «Obra de los Congresos» [Opera dei Congressi] en el ámbito diocesano y regional.
28Lo demostraron la encíclica De rerum novarum, promulgada por el Papa León XIII en mayo de 1891 y el Programa de los católicos frente al socialismo, ideado por Giuseppe Toniolo en 1894. Entre los dos siglos emergieron del mundo católico diferentes modelos pedagógicos: la «Obra de los Congresos», el organismo guiado por el clero y el más ramificado en el ámbito nacional; la prensa a favor del Concilio, empeñada en promover la relación entre religión y política (véase el caso de la Rassegna nazionale o el de la Rassegna italiana); el circuito político-cultural y socioeconómico de las organizaciones (los llamados fascios) y de las ligas promovido por los jóvenes demócrata-cristianos; y las instituciones educativas y asistenciales de los Salesianos, surgidas según la idea de enseñanza de don Bosco, para los jóvenes que se acercaban a las prácticas deportivas y al cine13.
29Tras la disgregación de la «Obra de los Congresos» en 1906, nacieron algunas organizaciones sociales cuya tarea consistía en la coordinación organizativa en el ámbito social y político: la Unión popular, con el objetivo de definir los aspectos programáticos; la Unión electoral, encargada de gestionar la fase que se abrió tras extinguirse el non expedit ( «no conviene»), la disposición de la Santa Sede según la cual —y por primera vez en 1868— se desaconsejó a los católicos italianos la participación en las elecciones políticas y en general en la vida política; la Unión económico-social, heredera del segundo grupo de acción de la «Obra de los Congresos», presidida por Medolago Albani y que tenía que ser un punto de unión entre las muchas instancias asociativas (cooperativas, cajas rurales y uniones profesionales). En todo caso, estamos en la fase en que el movimiento no quería comprometerse políticamente en la vida pública, privilegiando de hecho sólo la acción educativa y social.
La primera posguerra y el régimen fascista
30Fue en el ámbito asociativo donde, en la primera posguerra, a partir de 1922, se mediría el proyecto de nacionalización de las masas promovido por el régimen fascista. Se desestructuró cada espacio autónomo de agrupación pero las asociaciones vinieron a ser el instrumento necesario para llevar la sociedad civil a la órbita de las instituciones estatales. Con el fascismo, la tentativa de organizar y controlar la sociedad civil y sus instancias autónomas (las asociaciones recreativas y culturales) vino a ser un proceso contradictorio de modernización desde arriba que afirmaba la nacionalización de las instancias asociativas en un marco cada vez más apolítico y burocratizado14. Pero no siempre el fascismo logró anular las peculiaridades de culturas asociativas tan arraigadas ya que éstas consiguieron, en cierta medida, preservar algunos contenidos (como en el caso de la cooperación y las asociaciones del tiempo libre durante el periodo fascista). No hay que olvidar por otra parte que la Iglesia y la Acción católica llevaron a cabo una competición importante en las formas de asociación y educación popular.
31En la primera posguerra, las ansias de protagonismo y las reivindicaciones que se fueron incubando en las trincheras por el reclutamiento de multitudes de campesinos, dieron carácter de masa a los fenómenos de radicalización social y movilización política15. El mundo social y cultural iba cambiando, solicitando nuevas coordenadas en las formas de gobierno político de la sociedad. La OND — Obra Nacional Dopolavoro (Obra Nacional Postrabajo)— surgió siguiendo el esquema del modelo estadounidense, pero también haciendo referencia a una institución análoga creada en la Alemania nazi. Anteriormente, sólo existía el Ufficio Centrale del Lavoro (Oficina Central del Trabajo) constituido a finales de 1923 en el ámbito de la Confederación de los sindicatos fascistas, pero creada oficialmente en mayo de 1925 con la tarea de administrar la promoción del tiempo libre y las actividades recreativas y culturales.
32Ubicada inicialmente bajo la dependencia del Ministerio de Economía nacional, a partir de 1927 fue la dirección del secretariado del partido fascista la que se ocupó de la OND. De hecho, al integrarla en un marco burocrático y jerarquizado, la OND desarrolló un importante papel de control y disciplina social incentivando cierta promoción, pues las prácticas del tiempo libre ya no pertenecían a la jurisdicción del sindicado. La OND constituyó por lo tanto una posibilidad inédita de acceder a formas de diversión, sobre todo para los jóvenes. Cabe tener también en cuenta que la participación no era obligatoria y que a nivel local seguían existiendo márgenes de autonomía en las prácticas recreativas puesto que la organización burocrática era incapaz de asimilar todas las expresiones de la cultura popular. Entre los trabajadores de las ciudades, que hasta entonces siempre habían participado en las prácticas de las asociaciones populares, hubo cierta resistencia a la adhesión, como observó el líder comunista Palmiro Togliatti: «En Turín no tenéis la OND en los antiguos círculos de barrio. En Novara sí. También lo encontráis en la Emilia, en Véneto, en Lombardía, hasta en los alrededores de Milán»16.
33Mientras el universo asociativo socialista, con carácter mixto, social y político a la vez y careciendo aún de una centralización organizativa, había contribuido a la difusión de una cultura solidaria en muchas áreas italianas, con la OND la nacionalización de las masas se centró en la creación de un abanico de instituciones deportivas, recreativas y culturales capaces de absorber una parte considerable de las formas de sociabilidad proletarias y populares ya politizadas. A finales de los años veinte, más o menos 2.700 círculos populares y ex-socialistas se incorporaron a las 6.863 secciones de la OND, que se ampliaron durante los años treinta hasta contar con 21.700 secciones (de barrio, municipales, empresariales, rurales y genéricas). Un arraigo que alcanzó su cima a principios de los años treinta, en la fase aguda de la crisis económica, cuando la OND desarrolló un papel importante como amortiguador y válvula de escape de las tensiones sociales. Surgieron nuevos espacios tanto para el disfrute de las formas modernas de comunicación (el cine y la radio) como para otras formas de entretenimiento (el teatro, el excursionismo y el deporte popular), a través de los que circulaban elementos de modernización.
34En todo caso, no hay que olvidar que en la organización del tiempo libre y la acción educativa y cultural intervino otro potente sujeto colectivo, lo suficientemente complaciente como para poder convivir con el régimen, aunque celoso de sus espacios asociativos: la Acción católica. Emblemática al respecto fue la competición, durante los años treinta, entre los cines montados por la OND, por las asociaciones dependientes del partido fascista y aquellos presentes en los oratorios parroquiales. A finales de los años treinta, el fascismo compitió, pues, con el mundo católico por la cuestión de los cines y lo mismo ya había ocurrido por los teatros parroquiales. En el ámbito nacional, la correlación entre OND y oratorios parroquiales fue claramente favorable a las instituciones del régimen, que poseían casi el 80 % de las salas de cine y poco menos del 90 % de los asientos. En varias regiones, la relación fue inversa, siendo a favor de los oratorios parroquiales: en Lombardía (222 cines frente a 89), en Véneto (112 frente a 61) y Piamonte (64 frente a 28).
35Puede ser útil una reflexión comparativa, en relación con los hechos de la Francia democrática en los mismos años en los cuales se estructuró el régimen fascista en Italia. Sabemos que después de las fracturas que se produjeron por la revolución rusa, también en Francia hubo una acalorada competición entre las culturas y las formaciones políticas-sindicales de la izquierda (socialistas y comunistas)17. La confrontación interesó sobre todo a las organizaciones sindicales, pero se extendió cuando volvió a emerger la cuestión agraria y el tema de los intereses de las comunidades rurales que había que representar. En Francia, la competición entre los dos partidos de la izquierda fue menos visible, sobre todo en el campo y en las aldeas rurales donde los comunistas ya dirigían la mayoría de las federaciones territoriales de ideología socialista. La confrontación se manifestó a través de dos modelos alternativos de organización social y de representación de los intereses rurales.
36El modelo socialista estaba más en sintonía con la estructura democrática e igualitaria de la pequeña propiedad, siendo el epicentro del equilibrio social en el campo y del equilibrio político que sostenía a las mayorías parlamentarias de la tercera República francesa. El modelo comunista encarnó la tentativa de edificar comunidades solidarias en el espacio de la aldea y de los pequeños centros rurales, según modalidades y prácticas sociales que resultaron aparentemente más conflictivas con respecto a la tradición del campesinado francés. En realidad, en el «Consejo campesino» francés (Conseil paysan), la estructura de representación alrededor de la cual giraba la vida comunitaria sabía interpretar a menudo la complejidad de las demandas y de las esperas.
37Al aprendizaje asociativo, social y cultural antes que político, también concurrieron proyectos educativos y referencias simbólicas y rituales relacionadas con los movimientos de inspiración religiosa, sobre todo cuando la religión asumió una función civil y se volvió factor de identidad y de movilización organizada. La Jeunesse Agricole Chrétienne (La Juventud Agrícola Cristiana [JAC]), constituida en 1929 y activa hasta la segunda posguerra, fue una fuerza de cambios en el mundo rural francés. Inicialmente, la JAC desempeñó tareas técnicas y educativas pero luego, al desarrollar la función de vivero de un nuevo personal ejecutivo, se volvió una importante fragua de la clase dirigente que dirigía las asociaciones socio-económicas; también se comprometió en cuestiones parlamentarias y relativas a las administraciones municipales.
38Y aquí es útil volver a Italia y a la presencia del mundo católico asociativo en un régimen autoritario y totalitario. En el proyecto de construcción del Estado totalitario, el fascismo puso en marcha instituciones con el objetivo de organizar, educar y movilizar a los jóvenes y a las mujeres. En ambos casos, mientras el fascismo intentó, siempre de manera contradictoria, crear una clase dirigente, tuvo que enfrentarse con la presencia de la Acción católica en el campo educativo, un ámbito que la Iglesia nunca quiso abandonar. A consecuencia de ello, se originó una competición continua, simulada y oculta pero que en algunos momentos fue muy evidente.
39En el caso de las mujeres, el objetivo principal del fascismo fue el de reconducirlas a las tradicionales funciones maternas y familiares. En este sentido actuó la política asistencial y demográfica del régimen, cuya ejemplificación fue la creación, en 1925, de la Obra Nacional para la Maternidad y la Infancia. En las organizaciones de masas, el objetivo del aprendizaje asociativo consistía en la promoción de una presencia femenina en las liturgias políticas. El personaje clave de este proceso fue Renato Ricci, presidente de la Obra Nacional Balilla y fundador en 1932, en Orvieto, de la Academia femenina, cuya tarea era la de producir un modelo «fascista» de vida para las mujeres jóvenes, antes de que, ya adultas, regresaran a la esfera familiar con los hábitos tradicionales de novia y madre.
40En cuanto a los jóvenes, el fascismo hizo una inversión estratégica. En 1922, se creó la Obra Nacional Balilla, una organización colateral del partido que se hizo autónoma en noviembre de 1926 y que, al año siguiente, se convirtió en el organismo responsable del control de las actividades gimnásticas en las escuelas primarias y secundarias18. La OND, en cambio, tenía que «encargarse de la educación deportiva de las grandes masas» por lo que concernía a los deportes «de carácter popular». En conclusión, todas las actividades deportivas estaban bajo el control total del régimen.
41Si los orígenes de los movimientos de acción católica se encontraban en la segunda mitad del siglo xix, la aparición oficial de «Acción católica» se remonta en Italia al año 1905 a nivel diocesano y en 1915 en el ámbito nacional. Para sostener la reforma organizativa que promovió Pío XI en 1923, a través de un modelo de asociación que se mantendría hasta el Concilio Vaticano II, la Acción católica salvaguardó durante el periodo fascista su autonomía, pero sin poder desarrollar actividades externas a la esfera asociativa.
42La despolitización y la primacía de los factores religiosos comportaron una reorganización de la Acción católica a través de una subdivisión de los socios basándose en datos de los padrones y en factores generacionales. De hecho, las asociaciones de Acción católica disminuyeron la importancia y el valor de las organizaciones del régimen: para los varones adultos, surgió en 1922 la Federación italiana de los Hombres católicos; para las mujeres, se creó la Unión femenina, cuya tarea era la coordinación de la Juventud Femenina, de grupos de universitarias y de la Unión de las Mujeres, ésta surgida en 1908; para los jóvenes, la histórica Sociedad de la Juventud católica se transformó en 1931 en la Juventud italiana de la Acción católica; y finalmente, para los estudiantes, que ya contaban con la Federación universitaria católica italiana (FUCI), creada en la fase originaria del movimiento católico, nació también el Movimiento de los Graduados católicos en 1922.
43La comparación entre los dos modelos educativos opuestos afectó también a los estudiantes universitarios. La organización de masas del régimen –los Grupos universitarios fascistas– se enfrentó con la FUCI, que alrededor de mediados de los años treinta contaba con un número de adhesiones minoritarias pero significativas, en particular entre las estudiantes (cerca del 10 % de las estudiantes universitarias). En general, con una red bien estructurada de asociaciones educativo-religiosas y de lugares de sociabilidad pertenecientes al espacio parroquial, los católicos consolidaron su influencia a lo largo de los años treinta y contribuyeron a la creación de condiciones favorables para la difusión de una real hegemonía cultural y política que se manifestó con la construcción de la Italia republicana.
La Italia republicana. Una democracia asociativa
44Tras el año de 1945, la democracia republicana se fundó en la polarización de universos relacionales politizados en los se iban introduciendo muchas asociaciones económicas, sociales y culturales. La conjugación de tradiciones cívicas, reglas interpersonales y circuitos «virtuosos» de modernización, puestos en marcha por la acción político-administrativa, delinearía una «sociedad organizada» articulada y dinámica19. En algunas regiones, como la Emilia y la Romagna, su calificación de áreas «rojas» hizo que mantuvieran una posición inflexible en la diferente configuración de los equilibrios de poder presentes en el territorio nacional.
45En una sociedad afectada por la barbarie de la guerra y el descrédito de las instituciones tradicionales (monarquía y ejército), saliendo del estado de violencia que caracterizó la guerra civil, los partidos antifascistas asumieron durante la transición democrática una tarea de mediación social y simbólica así como de aprendizaje civil y político. Uno de los factores constitutivos de la democracia republicana y su legitimación consensual fueron las organizaciones sindicales que ya en la Italia liberal habían superado la penetración de los partidos, adelantando la conquista de primeras formas de ciudadanía social (las condiciones de trabajo, la previsión, los seguros, la instrucción y la educación, etc.).
46La reconstitución del sindicato ocurrió de manera unitaria, a través de la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL). En junio de 1944, cuando con el Pacto de Roma se pusieron las premisas de un organismo sindical nacional unitario, los portavoces de los que se volverían los partidos mayoritarios (democristianos, comunistas y socialistas) decidieron establecer los criterios. Más bien, fue el sindicato unitario de la CGIL el que creó un puente entre los nuevos partidos y las masas. Aquellos que ya llevaban años funcionando estaban preocupados de que no se recrearan de nuevo las condiciones de la antigua debilidad sindical: la falta de dirección durante las huelgas, el escaso desarrollo de la contratación colectiva, una tasa de afiliados inferior al 10 % de media. Entre las herencias del fascismo (la forma organizativa, los recorridos individuales y de grupo) y las varias generaciones llamadas a borrar su memoria, fue la necesidad de una legitimación unitaria del mundo del trabajo la que prefiguró una organización nacional que expresara una coalición de resistencia vigente en el Comité de Liberación Nacional (CLN) y un factor de apoyo a las instituciones democráticas y de cohesión republicana.
47Durante el año de 1946, los italianos desarrollaron un aprendizaje político y electoral casi continuo: en primavera y en otoño, en las elecciones administrativas para devolver a los ayuntamientos una dirección legitimada por el voto popular; el 2 de junio, para desatar el nudo institucional y para elegir la Asamblea constituyente, encargada de redactar la Constitución. Fue un trabajo de educación cívica en el que participaron asociaciones, partidos e instituciones. El aprendizaje del sistema de votación implicó a diferentes generaciones de italianos: hombres y mujeres (por primera vez), quien acababa de cumplir la mayoría de edad y quien, en cambio, tras veinte años de ausencia electoral, fue a votar siendo ya adulto. Instituciones e Iglesia, partidos y asociaciones, promovieron una acción a la vez pedagógica, informativa y propagandística muy intensa por medio de la prensa y de publicaciones.
48Todo el mundo coincidía en el «deber» del voto. Hacía falta aprender a votar o volver a tener una capacidad ya perdida. Sobre todo, era importante que las mujeres se motivaran a votar. Había que informar y movilizar, a veces celebrar y recordar, en todo caso inducir a votar. Había que aprender reglas y hacer que éstas se entendieran. En un folleto de Ugo Valle, Come si vota (Cómo se vota), didáctico y pedagógico, se animaba a votar a la Democracia Cristiana (DC), Per chi si vota ( «A quien se vota»), aclarando los criterios que había que tener en cuenta: Hay que votar a quien respeta la religión católica, a quien respeta el tratado y el concordato de Letrán que regulan las relaciones entre Iglesia y Estado y a quien respeta el sacramento del matrimonio, subrayando que «los candidatos de la Democracia Cristiana se ajustan a dichos requisitos»20.
49En la primavera de 1946, las mujeres conquistaron la escena política a todos los efectos. Ya durante la Resistencia la presencia femenina había desempeñado un papel importante, pero fue con los Grupos de Defensa de la Mujer cuando se encaminó el aprendizaje femenino a la vida democrática. En el otoño de 1944 surgieron la Unión de las Mujeres Italianas (UDI) y el Centro italiano femenino (CIF): la primera tenía su punto de referencia en la izquierda y en el Partido Comunista Italiano (PCI) en particular, la segunda en la Acción católica.
50El texto de la Constitución se aprobó en diciembre de 1947. Los constituyentes estaban de acuerdo en hacer prevalecer un modelo de democracia republicana en el que los partidos —entendidos como instituciones de hecho y no como simples asociaciones— ejercieran el poder constituyente. En el nuevo sistema político italiano, los partidos (y los sindicatos con ellos relacionados) habrían de desarrollar un papel de equilibrio constitucional. En la Constitución, frente al silencio mantenido con el Estatuto albertino (de la monarquía de Saboya, firmado en 1848), no sólo se aclararon los derechos de asociación sino que también se afirmó su tutela «en positivo». El derecho de asociación se afirmaba con la abstención del Estado de intervenir de manera preventiva: «los ciudadanos tienen derecho a asociarse libremente, sin autorización, para fines que no estén prohibidos por la ley penal» (artículo 18). En el marco de instituciones partidarias del derecho de asociación, también se prestó particular atención a la cooperación (artículo 45).
51Aún más relevante fue el papel de los partidos. Al aclararse su relevancia constitucional, se sancionó para todos los ciudadanos «el derecho a asociarse libremente en partidos políticos para concurrir, mediante procedimientos democráticos, a la determinación de la política nacional» (artículo 49). Los partidos eran un elemento importante en la vivencia y en los hechos humanos de todos los que salían del drama de la guerra y aspiraban a una existencia normal. Este papel siguió perpetuándose hasta después del excepcional estado de movilización colectiva que caracterizó a los años del nacimiento de la democracia.
52Lo que se ha dicho sobre los partidos también vale para los sindicatos. Su politización -también en este caso, antes de que el texto constitucional sancionara su legitimidad- y la implicación en las estrategias de acción de los partidos generaron fuertes resistencias a la posibilidad de su institucionalización, ya que eso significaría un control público. Aunque la Constitución –igual que para los partidos– expresase una acción de tutela «en positivo» del sindicato, a los principios enunciados no siguió una normativa jurídica, bien en el caso de la reglamentación legislativa del derecho de huelga (artículo 40) —sólo con la ley de junio de 1990, el artículo 40 de la Constitución tendrá una parcial aplicación en los servicios públicos esenciales—, bien en la regulación pública de la representatividad del sindicato en el plano asociativo y en la plasmación de contratos colectivos (artículo 39).
53Por eso, el pluralismo asociativo y el pluralismo político vieron en la Constitución una valoración que garantizaba a la nueva Italia una síntesis de los principios liberales y demócratas. La experiencia histórica y las herencias del fascismo hicieron que los constituyentes aseguraran no sólo la tutela de la libertad de expresión de las ideas políticas y la defensa de los intereses sociales, sino también que a organismos como los partidos se les asignara una extensa y doble tarea: la determinación de la política nacional por las formas de la representación y la integración consensual de los ciudadanos en la vida de las instituciones.
54La Iglesia y parte de las asociaciones religiosas de laicos —la Acción católica y las Asociaciones cristianas de los trabajadores (ACLI)— gastaron muchas energías humanas y morales a favor de la DC, fruto de la vivencia de muchos italianos que, al enfrentarse con las privaciones causadas por la guerra, entraron en contacto con el clero —que a menudo simpatizaba con los ideales de justicia y paz de la Resistencia— y con las estructuras de la Iglesia, fuente de asistencia material y espiritual. Gracias a eso, la DC pudo prescindir de una organización propia pero no de un organismo entregado a la promoción de la propaganda, una tarea confiada a la Sección propagandística del partido (SPES), aprobada en 1945 por Giuseppe Dossetti.
55Tradiciones prefascistas, herencias fascistas y nuevos principios asociativos construyeron un rico «universo cultural» en el movimiento social y cultural de la izquierda: reanudando la tradición socialista (la Confederación General del Trabajo y la Liga de las cooperativas), dando forma a las ideas de la Resistencia (la Asociación nacional de los partisanos, la Unión de las mujeres italianas, la Federación juvenil), asimilando las palabras de orden del internacionalismo soviético (el Movimiento de los Partidarios de la paz, constituido en 1949), en la adaptación de la herencia fascista (la Unión italiana por el deporte popular, creada en 1948 y la siguiente Asociación recreativa cultural italiana, constituida en 1957), sin olvidar asociaciones nacidas para tutelar intereses precisos, como la Confederación nacional de la artesanía y la Alianza de los campesinos (1955).
56Se trataba de un mundo dotado de un fuerte sentido de pertenencia; contaba además con un eficiente sistema de protección social y de solidaridad comunitaria —educación cívica y aprendizaje político— capaz de garantizar la cohesión cultural y la reproducción de identidades políticas homogéneas en el paso de una generación a otra. Además, supo adaptarse a los profundos procesos de transformación madurados a lo largo de los años cincuenta y sesenta. Hacía falta fijarse en las tradiciones educativas de masas y ajustarlas a los nuevos tiempos.
57En el mundo de la izquierda, Alessandro Schiavi, un intelectual militante ya director de la Sociedad Humanitaria de Milán a principios del siglo xx, llevó a cabo un fecundo análisis de la tradición educativo-socialista prefascista:
— Para Schiavi, la historia del movimiento obrero resulta comprensible si éste se vuelve actor múltiple y variable, unido por las experiencias de lucha y por sus instituciones. De manera significativa, entre ellos Schiavi se refiere a La Humanitaria, la experiencia del autonomismo socialista, pero nunca de la del PSI [Partido Socialista Italiano] como sujeto político autónomo. Las clases subalternas tienen así un perfil para poder escribir la historia, un perfil que no les viene del proyecto político del partido, sino de las experiencias concretas que han determinado el crecimiento político, social, cultural. La historia del movimiento obrero se representará, pues, por las tradiciones que lo atraviesan y por las instituciones que supieron transformar las exigencias inmediatas y «vitales» en cultura política21.
58Sin embargo, la dimensión cultural y educativa del trabajo documental promovida por Schiavi tuvo cierta relevancia pues propuso una relectura de la experiencia y de la cultura socialista reformista:
— En efecto, la operación político-cultural que él elige no se centra en el elemento ideológico, sino en el plano de la «memoria histórica», ámbito que le parece que necesita ser restablecido o, en todo caso, rediseñado. Así, la ideología socialista no es el resultado de una trama que se funda en las disputas teóricas, sino en una posible rememorización que sólo tiene sus puntos de fuerza en el proceso de desvelamiento de la naturaleza y de las funciones de las instituciones obreras como sedes de una memoria larga, no sólo de las condiciones de las clases subalternas, sino también, y quizás sobre todo, de su posibilidad de dibujar un recorrido de su misma aculturación y de propuesta de civilización, es decir un perfil «no corporativo»22.
59Instituciones y líderes, tradiciones solidarias y educativo-culturales y promoción del consentimiento, transformaciones de la forma organizativa en la gestión de las empresas: parecen ser éstas las directrices útiles para declinar la relación entre historia y memoria en la representación identitaria de generaciones no sólo diferentes sino obligadas a padecer la homogeneización social y política dictada por el régimen fascista. Con la democracia republicana se abrió una nueva fase y volvieron a ser actuales las originarias finalidades educativas del mundo asociativo popular, incluso en la esfera de acción de las diversas culturas políticas de masas.
Notes de bas de page
1 Canal, 1993 y Guereña, 2008a.
2 Tocqueville, 1982.
3 Ridolfi, 1998.
4 Con tal nombre se conoce a las asociaciones compuestas por quienes habían participado en las diversas fases de las batallas del Risorgimento nacional entre 1848 y 1867.
5 Allegretti, 1989.
6 Ver Statuto della Fratellanza artigiana femminile, societa di mutuo soccorro fra operaie di Milano, Milano, Tip. Wilmant, 1883, 32 p.
7 Associazione fra gli Operai Braccianti del Comune di Forti, Statuto sociale, Forti, Tip. Bordandini, 1885, p. 3.
8 Recordemos que en sus orígenes, la bourse du travail francesa era una oficina de empleo para los obreros, bajo la supervisión de los sindicatos. Posteriormente (y aún en la actualidad), se convirtió en el centro donde están reunidas las sedes sindicales a nivel local.
9 Sapelli, 1983.
10 Ridolfi, 1990; Conti, 2000.
11 Sobre las culturas asociativas, el aprendizaje civil y cultural, el proceso de politización en la regiones rurales de la Italia septentrional, ver Crainz, 1994.
12 Para una estimulante perspectiva de investigación, ver Pécout, 1994.
13 Traniello, 1993.
14 Ridolfi, 2008a.
15 Para un análisis comparativo, ver Quagliariello, 1996.
16 Togliatti, 1974, p. 104.
17 Agosti, 1986.
18 Ostenc, 1980, pp. 233-270.
19 Monina, 2007.
20 Valle, 1946, pp. 7-8.
21 Bidussa, 1994, p. 155.
22 Bidussa, 1994, pp. 155-156.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3