Précédent Suivant

El debate conceptual e historiográfico sobre el desarrollo del tercer sector, el capital social y la educación informal en el ámbito mediterráneo

p. 53-71


Texte intégral

Tercer sector, cultura y educación popular en perspectiva histórica

1El objeto de este trabajo es proyectar cierta luz sobre los últimos decenios de debate conceptual e historiográfico en torno al desarrollo del llamado Tercer Sector, el capital social y la educación informal (y popular) en el ámbito mediterráneo. En realidad, esta preocupación la comparten muchos científicos sociales de estas últimas décadas. Al respecto, son pertinentes preguntas como: ¿qué factores han incidido en la influencia de las organizaciones de la sociedad civil?, ¿difieren éstos según entornos socio-culturales diferentes (según los países)?, ¿cómo construir un índice de la eficacia (histórica) de las organizaciones voluntarias?, ¿qué cultura cívica ha estado en la base de dichas organizaciones?, ¿contribuyen éstas a un cambio democrático, hacen subir el listón de cultura popular y reconfiguran la conciencia colectiva?1.

2La comunicación acaba proponiendo un debate mediterráneo de tipo histórico-comparativo en torno a la contribución a la educación popular de las redes sociales especialmente analizadas aquí: por un lado, las redes de mujeres —asociacionismo de género— y, por otro, las organizaciones benéficas y de derechos humanos, una de cuyas variantes más emblemáticas, es, precisamente, la masonería. El estudio comparado parecería algo de lógica bastante aplastante en una red asociativa que practica la simbólica «cadena de unión» de todos los autocalificados «hermanos», quienes además se ven a sí mismos literalmente como piezas de una «cadena universal de fraternidad».

3Quisiéramos hacer una aclaración previa acerca de una contribución como ésta a un libro cuyo origen es un coloquio sobre historia de la educación popular. En la base de este estudio está la premisa o el axioma de que la sociabilidad organizada, institucionalizada hasta en entidades voluntarias de la sociedad civil, es una fuente directa o indirecta de educación popular, en el sentido de que no sólo se puede reconstruir el movimiento asociativo partiendo de una diversidad de fuentes sino que es posible acogerse a criterios más o menos objetivos -indicadores- de tipo cuantitativo y cualitativo para evaluar o ponderar su incidencia social, cultura y educativa2.

4Basta con pensar, en el caso catalán (y no sólo del siglo xix), en las escuelas de las universidades populares y de los ateneos o en la contribución de las sociedades musicales y corales a la educación artística y musical de las «clases medias» y obreras, tema que, de antiguo, viene preocupando a este investigador, como a bastantes historiadores del mismo espacio geográfico3. Se trata aquí, ni más ni menos, que de dar cuenta del potencial educativo de la sociedad civil organizada, de ir siguiendo cómo el asociacionismo libre y «voluntario» ha sido fuente de cambios educativos, a veces decisivos. Y mucho cabría hablar de la emergencia y desarrollo del «voluntariado» como sujeto o «construcción» histórica4.

5Primera constatación: podemos referirnos a un déficit de estudios realmente comparativos. La aguda crisis de los estudios humanistas en el sistema universitario europeo acaso tenga que ver con la escasez de proyectos de estudio histórico comparado sobre la incidencia educativa de las redes de sociabilidad organizada5.

6Otra causa de esta falta de estudios internacionales histórico-comparados es sin duda alguna la orientación, contextualización y concepción en exceso localista de muchos estudios, por otra parte muy completos en cuanto a aportación positivista de datos. Ello es perceptible en los capítulos más estudiados de este gran tema de la sociabilidad cultural popular, como puede ser la historia de los ateneos y de los casinos. Repare el lector que muchas de las contribuciones citadas, a modo indicativo, para el tema catalán, son monografías locales. Sobre el papel no sería tan complicado impulsar estudios comparativos «mediterráneos» (en torno a un hilo conductor de caso, cual sería siempre el cometido de grupos organizados ante determinada problemática y el peso de sectores sensibles de «voluntarios/as») sobre temas clásicos sensibles.

7Centremos la reflexión en dos de ellos, a saber, por un lado los efectos (en el terreno de la educación popular) de las redes de la masonería en los siglos xix-xx y, por el otro, el significado de la eclosión del asociacionismo femenino. El primero de estos temas hunde sus raíces en el siglo xix (librepensamiento, masonería y educación), el segundo -la presencia social, la educación de la mujer y el papel de las organizaciones de mujeres- ha experimentado gran auge en las últimas décadas del siglo xx y principios del xxi.

Significado de la eclosión del asociacionismo femenino

8El auge del asociacionismo femenino contemporáneo —tipo asociativo del que en nuestro país hay precedentes durante la Segunda República— ha sido extraordinario. El espacio público, laboral y cívico de la mujer no ha cesado de ampliarse. Tradicionalmente, el espacio urbano —lo público—, se ha asociado al hombre, mientras que el espacio femenino se ha asimilado al mundo doméstico, a lo privado, terreno abonado a los procesos informales de educación. Pero todo es relativo: lo doméstico se teje con lo doméstico, se forman lazos de parentesco, que coinciden con los de vecindad. Cada género ha tenido su rol en una sociedad marcada por una desigual distribución de funciones:

— Mientras que los varones tienen el ágora, el foro, el ayuntamiento o el casino para relacionarse, la sociabilidad femenina, de forma mayoritaria, está relacionada con un trabajo exterior a su vivienda que supone, en la práctica, una prolongación del trabajo doméstico, pero que les permite el contacto con las demás mujeres de la ciudad, hablar y compartir las noticias y sentimientos6.

9Otro de los espacios públicos que tiene que ver con esta proyección doméstico/ laboral de la mujer es el mercado, donde la mujer rural ha vendido los productos de su propio trabajo desde tiempos inmemoriales. Nuevamente, en el «espacio mercado» actividad laboral y ocasión de sociabilidad se desarrollan casi sin solución de continuidad. Al lado de estos espacios de sociabilidad, en toda Europa ha habido para la mujer un espacio profesional propio y a veces exclusivo, aunque se constata que en los albores de la modernidad las mujeres quedan relegadas a los sectores menos valorados de la cadena productiva proto-industrial.

10En las últimas décadas del siglo xx, a lo largo y ancho del espacio mediterráneo, merece una atención destacada la eclosión política, educativa y cultural del feminismo —con sus manifestaciones de sociabilidad organizada—, coincidiendo con el auge del fenómeno de la globalización. Ha habido al respecto movimientos emblemáticos. Tras las guerras civiles balcánicas, destacó como modelo de empowerment el movimiento pacifista serbio de las «Mujeres de Negro» (Women in Black) en su intento de neutralizar la mentalidad patriarcal conectando con el feminismo internacional y reafirmando los principios de no violencia, pacifismo y antimilitarismo.

11El movimiento empezó en octubre de 1991, réplica del que en 1988 había empezado en Israel para contrarrestar la ocupación sionista de Palestina, y pretendía contrarrestar el militarismo agresivo serbio y la limpieza étnica. Mostró una dimensión política y pedagógica, sensibilizando al público sobre las atrocidades contra la población civil, reclamando la verdad sobre los desaparecidos y exigiendo justicia contra los violadores de derechos humanos, expresando solidaridad con los refugiados de guerra, desplazados y expulsados, y promoviendo la objeción de conciencia. El movimiento organizó líneas de educación alternativa reclamando la prohibición de minas anti-personales y la conversión de la industria militar, y organizando acciones pedagógicas para estimular el desarrollo de la sociedad civil, trabajando las organizaciones autónomas de mujeres y las redes interculturales a favor de la paz. Desde 1998, Mujeres de Negro-Women in Black llevó así a cabo un proyecto educativo en cuatro ciudades de Serbia y Montenegro7.

12Más al este mediterráneo, los estudios rigurosos, históricos y sociológicos, sobre las redes de sociabilidad y su incidencia educativa tienen que proyectar luz sobre el espacio turco o egipcio. Así en Egipto, otro Estado ex-colonial mediterráneo de cultura musulmana, en la etapa dictatorial de Mubarak el gobierno (laico) se enfrentó a grupos islámicos que utilizaban la beneficencia en sociedades sin ánimo de lucro para extender su influencia popular.

13En dicho Estado —primero sometido al imperio otomano, más tarde bajo control británico, por lo que el autoritarismo estatal no ha estimulado precisamente en él el desarrollo de la sociedad civil— se calculaban 17.500 entidades reconocidas, afectando a 6 millones de personas de un total de 53 millones, sin contar entidades de «pobres» ni la red islámica de beneficencia y educación8.

14El caso egipcio resulta interesante en la medida en que el Islam admite poca separación entre religión y política, al subrayar la integración de lo individual dentro de un marco social y religioso más amplio, obstaculizando así la existencia de un espacio social separado para el ejercicio de la iniciativa individual, cosa que no estimula precisamente el crecimiento de un sector sin ánimo de lucro. En Egipto, la Ley n.° 32 de 1964 estableció el control de facto de las asociaciones no oficiales por parte del gobierno. Más modernamente, la oferta de servicios con finalidades religiosas, políticas o económicas (es decir no necesariamente «altruistas») ha contribuido a la formación de unas redes del Tercer Sector, incluso en países como Egipto, donde la Hermandad Musulmana y las mezquitas han llevado a cabo la creación de instalaciones de servicio como clínicas, como vía para consolidar su presencia entre las clases pobres, quitando protagonismo al Estado.

15En el contexto continental y mediterráneo expuesto más arriba, se puede evaluar el impacto histórico de importantes movimientos feministas y la prosperidad actual de las redes de sociabilidad organizada femenina en países como Serbia o Marruecos. En cualquier país del área geográfica mediterránea, el estudio de casos locales, concretos, singulares, debidamente contextualizados, permite ciertamente extraer conclusiones generalizables, actuando inductivamente.

16Veamos, por ejemplo, en el tema del asociacionismo femenino, la trayectoria del grupo Albada, de la pequeña localidad cercana a Lleida, Mollerussa, capital de la comarca del Pla d’Urgell (provincia de Lérida, Cataluña), a 23 kms. de Lleida, ciudad con una economía agraria e industrial, basada en la producción y transformación de cereales, harineras, pastas, ganado porcino. La población pasó de 1.760 habitantes en 1900 a 3.185 en 1930, cifra que en 1970 había más que duplicado (6.685 habitantes). Desde entonces hasta 2006, la cifra se ha vuelto casi a duplicar: 8.966 (1991), 11.087 (2004), 12.569 (2006). El desarrollo urbano ha superado las limitaciones físicas impuestas por la vía del ferrocarril de la línea Lleida-Barcelona, vía Manresa, y por el Canal de Urgell9.

17La asociación de mujeres Albada nació en febrero de 1990, con 150 socias, que en enero de 2004 ya eran 700. Su objeto era y sigue siendo el agrupar a las mujeres de la comarca. El análisis de caso comporta una especial atención a su historia, y en particular a las circunstancias de su creación, en la que intervinieron mujeres dirigentes del oficial Institut Català de la Dona (Generalitat de Catalunya), procediendo al recuento de las ayudas exteriores recibidas en función de determinadas finalidades y objetivos (el desarrollo de la creatividad, etc.) y al análisis de sus actividades y programas formativos de tipo doméstico, artístico, turístico, deportivo o literario...

18La incorporación de la mujer como agente activo de la transformación cultural se hace cada vez más aparente a lo largo de la historia reciente. Entre las múltiples asociaciones que han venido promoviendo actividades de animación y agitación cultural o lúdica en comarcas, destacan diversas sociedades de mujeres. En las tierras leridanas, y en general en el Principado de Cataluña, la fuerza cultural de los movimientos de mujeres de los años ochenta y noventa del siglo xx no tiene parangón en la historia asociativa anterior.

19Se trata de un fenómeno nuevo éste de que las mujeres, reivindicando la igualdad civil, moral política y cultural, hagan cultura y la difundan, fenómeno que, si acaso, enlazaría con tiempos anteriores a la guerra civil (1936-1939). Albada agrupa a las mujeres del Pla d’Urgell para poder relacionarse y adquirir conocimientos de tipo cultural, social o manual, que ha sido su gran objetivo. La entidad muestra una heterogeneidad en cuanto a la edad de sus asociadas, que van desde lo que podríamos llamar jóvenes maduras, a gente activa que podríamos calificar de abuelas.

20Las responsables de la entidad han proclamado que la finalidad del centro no ha sido cultivar una actividad de tiempo libre especializada —encajes de bolillo por ejemplo—, sino que se trata de tender la mano a «cualquier mujer», sin límites de edad y condición, para desarrollar un programa amplio de actividades de tipo doméstico, artístico, turístico, deportivo o literario.

21La asociación intenta desarrollar la creatividad de sus socias mediante actividades orientadas a promocionar o estimular la vocación humana de progreso integrador hacia el acceso a todas las ramas del saber y de la profesionalidad cultural, mediante la oferta de una gama variada de enseñanzas, en colaboración con las instituciones oficiales más significativas, para potenciar «el conocimiento, la convivencia y las iniciativas que desarrolla y de que tiene ya noción la mujer»10.

22Se observa en el capítulo de ingresos que la autofinanciación de la entidad alcanza cotas importantes: los beneficios de la artesanía de cosecha propia, las cuotas de socias y las matrículas de cursos se llevan la parte del león de los ingresos. En cuanto a gastos, sobresale una partida —la de profesorado— que evidencia la vocación cultural y ateneísta de la institución. La ideología de fondo que guía a la entidad no puede ser más clara. Se trata de promover el debate para el cambio positivo en lo que concierne a la mujer y su universo, su problemática familiar, el paro femenino o los maltratos.

23La institución ha promovido actividades de toda índole. Abunda la oferta de manualidades, de actividades recreativas y artesanales, como la restauración de muebles. También de actividades artísticas, con certámenes y exposiciones, sin olvidar gestos públicos, como, en su momento, apuntarse a las manifestaciones con lazo blanco los lunes frente al Ayuntamiento para solidarizarse con el pueblo de Bosnia frente a la barbarie sufrida.

24Albada buscó también, en sus modestas posibilidades, incidir desde el principio en aspectos concretos para la mejora de la condición de vida femenina. Prueba de ello fue el curso de 1991 de formación de mujeres adultas sobre matrimonio (nulidad, separación y divorcio), u otros sobre la mujer en la dinámica familiar. O cuando fue cuestión de la creación de una bolsa de trabajo para la mujer (en el año 1995). Por otro lado, las actividades correspondientes al modelo «ateneo», de cultura general o especializada, se han sucedido, con viajes y visitas de tipo cultural, incluso propuestas de «Rutas en bicicleta» (1992), amén de viajes al Teatre Nacional de Catalunya, etc.

25Normalmente, las propuestas culturales respondían a criterios de actualidad o por ser de tipo práctico. La entidad organizó así un cursillo de informática con la aportación de fondos de la Unión Europea (en marzo de 2002). Además, se han ofertado cursos de idiomas y conferencias sobre meteorología, salud, el papel de la mujer en la guerra, a partir sobre todo del caso de Bosnia, etc.

26La incidencia educativa de todas estas actividades ha sido objetivamente relevante. Se trata, además, en el caso de Albada de un movimiento que busca complicidades y crear una red, como proclamaban las intenciones del «Encuentro de las Asociaciones de Mujeres del Pla d’Urgell, Garrigues, l’Urgell y la Noguera», celebrado en Mollerussa en mayo de 1999, de donde salió la idea de continuar esta fórmula de encuentro, que «cada año se organizará en una localidad diferente» (cada any s’organitzarà en una població diferent). Aparecía la voluntad de crear una red, voluntad permanente en esta entidad de mujeres, no sin un fondo de crítica, a veces. Así, cuando tuvo lugar el Congreso de Mujeres de Cataluña (Tarragona, 30 y 31 de mayo de 2003), esta asociación comarcal de mujeres participó en sus actividades, pero no juzgó de modo positivo el desarrollo de las tres ponencias sobre el asociacionismo femenino en Cataluña.

27En resumen, el estudio de caso centrado en el asociacionismo femenino emergente muestra las nuevas líneas de capacitación de un decisivo sector ciudadano, y cómo la cultura y la sociabilidad se han convertido en pilares de dicha capacitación, autoorganización y autoafirmación.

Efectos de las redes masónicas en el terreno de la educación popular (siglos xix y xx)

28La relación entre la masonería y aspectos concretos de la educación popular en contextos como el hispano o el italiano es tema rico en estudios valiosos, que en cualquier caso no agotan el tema de estudio, en continua revisión11. No acabamos de compartir sin embargo la conclusión de que la masonería española influyera poco en el terreno educativo o escolar, más allá de su defensa del laicismo escolar12.

29Normalmente, la perspectiva moderna de capacitación (empowerment, término anglosajón más usado) de la sociedad civil se tiene en cuenta. Pero se echa en falta en muchos estudios, por otra parte bien rigurosos y documentados, una voluntad comparatista. Un botón de muestra. En su artículo «Creación y difusión de la música masónica en la España del siglo xix. El “Himno Masónico” de Max Marchal», apenas relaciona Jacinto Torres Mulas la situación española con la internacional:

— De igual modo que en otros lugares hubo numerosos y muy notables músicos en sus logias y talleres, y que en algunas obras de compositores célebres como Haydn, Beethoven, Liszt, Wagner, Meyerbeer, Puccini, Satie o Sibelius podemos encontrar claras alusiones, símbolos o elementos de carácter masónico, también en la masonería española encontramos algunas figuras conocidas, como Francisco Rossell, Fernando Sor, Nicolás Rodríguez de Ledesma, José Tolosa, Manuel Nieto, Tomás Bretón, Apolinar Brull, Enrique Arbós, Julián Benlloch, Gustavo Pittaluga, Julio Gómez o Eduardo Martínez Torner, por lo que cabría esperar que su presencia y la de otros muchos de menor relieve en las logias españolas haya producido algún resultado material, del mismo modo que otros hermanos hicieron poemas o pinturas de claro contenido e intención masónicos13.

30Si es indiscutible la labor de instituciones, investigadores y congresos, lo que quizás esté mucho menos tratado sea en efecto el aspecto comparativo deliberado acerca de la evolución histórica de la sociabilidad masónica en el área mediterránea, en cuanto a la incidencia de la masonería en lo sociológico, moral, religioso, estético, político y pedagógico.

31En un balance relativamente reciente en torno a la temática abordada en los Simposios del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), José Antonio Ferrer Benimeli se refería a las contribuciones sobre política interior española, relaciones internacionales con América, Filipinas y Europa (Italia, Francia, Bélgica, Portugal) o con algún país del área mediterránea (Marruecos, Turquía o Israel), sobre «Sociedad, Educación, laicismo, anticlericalismo, cultura, mujer, beneficencia, librepensamiento, composición socio-profesional, ideología...», sobre derechos humanos, sobre el rechazo de la masonería y sobre la difusión de la masonería, sin olvidar las relaciones conflictivas con la Iglesia católica, la prosopografía masónica o el tema de archivos y fuentes14.

32Queda desde luego mucho por profundizar acerca del papel de la masonería en cuanto a influencias interterritoriales en el espacio mediterráneo, aunque es cierto que, más o menos directamente, hay estudios, por ejemplo sobre la acción de grupos librepensadores en congresos y acciones diversas15. En particular, de manera permanente e incisiva, ha abordado el profesor gallego Alberto Valín el tema de la influencia masónica en la educación popular16. Citando al respecto a Ran Halévi o Luis P. Martín, insiste en la actividad en el terreno cultural, moral o filosófico de muchos militantes obreros ibéricos en el siglo xix —como el caso de Anselmo Lorenzo—, que, en el marco de las redes masónicas, aprendieron oratoria y logística en la acción, tanto de naturaleza reivindicativa como cultural, así como a trabajar en común, en un marco de respeto democrático, para la consecución de fines sociales y de enseñanza mutua17.

33Una posible idea rectora en un estudio comparado sería la de enfocar la masonería como un asociacionismo de élite social. El carácter tendencialmente mesocrático y elitista se percibe también en la ubicación de las logias masónicas, casi siempre situadas en el centro urbano. La red o las redes masónicas, de implantación territorial y racionalidad geopolítica bastante identificables, se han nutrido de clases medias y profesiones de todo tipo, pero de poca clase obrera, a lo sumo miembros de la aristocracia obrera, sobre todo en Madrid, que no contaba entonces con una población obrera importante.

34Por ejemplo, en 1926, la Logia Riego número 2 (perteneciente al Gran Oriente de España) apenas pasaba de la treintena de miembros, con seis miembros ocupados en actividades comerciales, seis empleados, cinco industriales, diversos maquinistas, un pintor, un viajante, un médico y dos fotógrafos…: bien se puede hablar de cierto interclasismo en la composición de efectivos societarios masónicos, la composición de los núcleos era de más clase media, profesiones liberales y de pocos obreros. Así, la Logia Ibérica de Madrid tenía en 1915 un total de 122 miembros, con 22 empleados, cinco abogados, nueve industriales, un electricista, un obrero, un confitero, un cartero… Otras logias madrileñas del período estaban compuestas básicamente de intelectuales y de artistas18.

35Ahora bien, ¿cómo definir las redes masónicas en tanto que estructuras de sociabilidad organizada de gran importancia política y cultural hasta la actualidad? Aquí hay que considerar la base ideológica (elementos filosóficos y religiosos), el ideal de perfección de la organización y sus interpretaciones, ortodoxias y heterodoxias, divisiones, desuniones, pasiones, banderías, traición, crisis.

36Podemos referirnos a la tensión de pureza y la facilidad para caer en la transgresión, que revela el fracaso de los proyectos de unión masónica (como en 1888, por ejemplo). Trátase, en cualquier caso, de una concepción —la de la masonería en sus ramas diversas— antropológica cambiante de fondo laicista, una especie de religión secular cuyos nombres y referentes simbólicos (como, en la situación española, Riego, Sócrates, Giordano Bruno, Ferrer Guardia, Rosario de Acuña…), evocan modelos personales que representan virtud y valores.

37Históricamente, las redes masónicas no han sido nunca redes de masas. Por poner un ejemplo ibérico, muchas logias españolas no llegaban en los años republicanos a los veinte miembros. En Asturias y Galicia, hacia 1930, no se llegaba a trescientos afiliados, casi un centenar de los cuales correspondían a la logia asturiana Jovellanos 1. En 1933, no llegaban a quinientos los masones encuadrados en unos quince talleres repartidos por toda la franja astur-leonesa y las provincias galaicas. En las últimas décadas del siglo xix y hasta la guerra civil de 1936, los grupos masónicos han sido casi siempre de efectivos bajos en comparación con las tasas de afiliación de las redes asociativas de todo tipo.

38Así, en el Madrid de 1909 a 1917 el Gran Oriente de España (GOE) tenía sólo cinco logias (Ibérica, La Catoniana, La Condorcet, Fuerza Numantina e Hispano-Americana), con unos 190 miembros19. En 1930, el GOE tenía únicamente 255 miembros en la capital de España. Entre 1931 y 1936, había 17 logias del GOE y 7 talleres auspiciados por la Gran Logia Española (GLE)20. Pero una cosa es la cantidad y la otra la efectividad en cuanto a incidencia social y humana. Una cosa es el registro numérico y otra la proyección exterior. No han constituido un movimiento social, aunque han colaborado en los movimientos sociales. Han tenido, según qué vientos políticos soplaran, momentos de auge y de reflujo21.

39El GOE tenía hacia octubre de 1890 112 logias activas pero sólo 89 en 1894, de las cuales 27 de ultramar. Pocos grupos tienen entonces más de 100 o 150 miembros. La Logia Ibérica (Madrid), que recogió masones de otras logias madrileñas que iban «abatiendo columnas», tenía en 1893 un censo de 146 masones, que en 1901 quedó reducido a 34. ¿Fue un caso excepcional? Sería también el caso de la logia Constante Alona de Alicante, la más grande de la zona valenciana, con 143 masones en 1886, pero sólo 81 en 1890, número que fue decreciendo durante los años siguientes. En cambio, habría que ver con más detalle hasta qué punto en la isla de Menorca hubo hasta 11 logias, dos capítulos Rosa Cruz y una Cámara de Caballeros Kadosh del grado 30, por las que pasaron entre 1.000 y 1.200 masones22.

40Habría que comprobar, pues, si es cierto, y hasta qué punto, que en los países latinos la masonería nunca volvió a tener la importancia e implantación social de los años ochenta del siglo xix. Las redes masónicas se integraron desde luego, desde el punto de vista geopolítico, en la selva del asociacionismo propiciado por las transformaciones ilustradas burguesas y liberales desde quizá el siglo xviii y con toda seguridad desde el siglo xix.

41Aquí son de interés ítems como circunscribir la influencia de la masonería en la creación de los nuevos espacios asociativos, por ejemplo en España entre 1835 y 1850 (los casinos, ateneos, liceos y círculos de la amistad). En el caso español, las redes masónicas, más importantes cualitativamente que cuantitativamente, han sido expresión de las luchas políticas (por el poder político) de liberales, republicanos y progresistas; en general, no han sido instrumentos directos del poder económico.

42La focalización en grupos de élite de influencia política ha sido una de las causas de importantes crisis societarias como la que tiene lugar con motivo de la independencia cubana y filipina. No tanto con el problema catalán, ya que en Cataluña había habido una dinámica algo distinta, por el tinte catalanista de muchos masones desde la Renaixença y hasta la Segunda República. Sea como sea, hay que ver el activismo político como factor a veces importante de desunión de la familia masónica, pudiendo citarse, por ejemplo, el caso de la actividad profilipina del gran maestre Miguel Morayta o la decantación reformista del republicano asturiano (Melquíades Álvarez).

43Habría que ver las distintas interpretaciones y expresiones rituales de la concepción antropológica de la masonería, en lo que se refiere a prácticas de iniciación, la recepción de mandil de maestro masón, etc. Habría que calibrar asimismo la conexión entre rituales, reglas de vida y valores masónicos, todos ellos guiados por la filosofía de la fraternidad, la evolución de normas y símbolos, las oscilaciones y desfases del discurso entre la mística y el sentido de realidad. También se podría ahondar en la comparación de la «producción» masónica en cuanto a prensa, literatura, arte, pedagogía… y aprehender —separando, mediante cedazo, lo grueso de lo fino en una materia desmenuzada— cómo se expresa en la vida masónica la mujer, esta «mitad en la sombra» (en el seno de las «logias de adopción»), su papel, su representación en la producción masónica, el significado de la escasa representación, históricamente hablando, de la masonería femenina23.

44Habría que evaluar también las consecuencias —en el plano de la sociabilidad y de la educación popular que es lo que aquí interesa— de una organización que abrazaba el secreto como metodología, los inconvenientes del secretismo en punto a clandestinidad, afiliación no declarada, estigmatización de afiliados en localidades pequeñas en contraposición al anonimato de la gran urbe. Asimismo habría que ver más concretamente las conexiones profesionales que la organización masónica pudo propiciar en oficios tan sensibles como la milicia24. Igualmente, hay que analizar comparativamente las conexiones políticas —en particular el juego de la red como lobby para obtener favores políticos—, intelectuales, artísticas y culturales así como las conexiones familiares y las espaciales y/o de vecindad.

45Habría que comparar, por otro lado, de qué forma, en distintas formaciones y coyunturas históricas, la represión política ha afectado a las redes de sociabilidad masónica. No hay que olvidar la oposición frontal de la Iglesia Católica, por ejemplo, y las campañas clericales al respecto, su qué y su cómo. ¿Qué representación se ha dado a las formas de sociabilidad atribuidas a los masones? En muy distintos contextos, la represión contra la masonería —la presión social o policial— creó conflictos personales y familiares. En el caso español, la represión gubernamental de 1896 con la crisis colonial como fondo, fue un hito más. La secular instrumentalización derechista del mito antimasónico tuvo su colofón en la ley de marzo de 1940 sobre la represión de la masonería y el comunismo25.

46Las redes asociativas y fundacionales tienen bien establecida su forma regular u oficial de financiación. Los grupos masónicos no son ninguna excepción a esta regla, con estatutos y reglamentos internos que prevén la asignación de fondos a finalidades de funcionamiento interno y beneficencia. Como grupos de élite política, profesional y no tanto económica, la jerarquización funcional (más que autoritarismo) y el formalismo estricto, y hasta la burocratización, son rasgos frecuentes en las diversas expresiones masónicas. Más de una persona especialista en masonología ha podido preguntarse por qué la masonería no se conectó más con la sociedad circundante. ¿Acaso pesó una rígida estructura burocrática?

47Un punto que nos parece de la mayor relevancia es el de las redes masónicas y la gobernabilidad. ¿Hasta qué punto la práctica societaria formó a líderes políticos locales o nacionales? El hecho de ser grupos de gente «escogida» y poco numerosa facilita el trabajo de investigación prosopográfico. En este sentido, es bueno recalcar que los resultados del rastreo prosopográfico en relación a la sociabilidad masónica no dejan de ser bien prometedores. Por ejemplo, conocemos algo la evolución del compromiso de un personaje como Ferrer Guardia, vinculado a la sociabilidad masónica en vida y muerte26.

48Se pretende seguir cómo un individuo se implica y compromete en una red iniciática y de ayuda mutua, al tiempo que red de presión política, pasando por un período más o menos prolongado de curiosidad e iniciación. Participa entonces en procesos de autoformación y de heteroformación, siempre interesado en la protección y coaching recibidos, y que él o ella podrán también dar algún día. Se facilitan así procesos de inserción social, que permiten, a nivel personal, combatir el aislamiento y, a nivel colectivo, evitar igualmente la marginación grupal o incluso formas de persecución o de rechazo. Es cierto que, con frecuencia, la adhesión a redes como la masonería fue un cálculo interesado, fruto de unas necesidades coyunturales. Ello explica en muchas ocasiones la poca implicación, el absentismo o incluso el abandono por parte de «hermanos» con altos grados, acaso frustrados en sus expectativas de promoción social o política.

49El grupo de pertenencia juega fuertemente sobre el control mutuo moral. Existe en efecto un aspecto ascético y hasta disciplinario en la masonería. Las organizaciones son denominadas «obediencias» y se articulan mecanismos reforzadores de determinadas conductas de lealtad y adhesión (para la asistencia a reuniones por ejemplo), con sanciones simbólicas, llegado el caso, como la obligación de realizar «actos de caridad individual».

50En definitiva, nada de lo que apuntamos es realmente nuevo. Los grandes especialistas en el tema han diseñado modelos u organigramas de tipo descriptivo de lo que representa la logia masónica27. Se trataría, más bien, de ver el mundo de las redes asociativas masónicas a la luz de amplios esquemas interpretativos de historia cultural y social28, comparando con otros tipos de asociaciones secretas o discretas del ámbito europeo y mediterráneo, considerando temas o puntos recurrentes como la democracia interna en el seno de las logias, la temática de la emancipación de la mujer, la proyección socioeducativa (o sea la incidencia educativa y social de las redes masónicas), en cuanto a educación popular, educación básica o educación permanente29. Tampoco hay que olvidar el papel de la ideología optimista de la coeducación de clases sociales en las formulaciones de racionalismo pedagógico y de escuela «neutra», o, last but not least, el papel que en las organizaciones masónicas jugaron las diferentes manifestaciones artísticas (artes plásticas, música, literatura)30.

51Una visión amplia, más allá de localismos y descriptivismos, debería ayudar a ver la masonería (y, hasta cierto punto, redes como los rotarios) como una red más, compitiendo con otras redes asociativas de ayuda mutua, religiosas, políticas o sindicales, en el plano lúdico y de la libre expresión de ideas, en el plano del socorro mutuo, etc. En este punto, hay, seguramente, capítulos donde profundizar, como por ejemplo el de las redes de ayuda y sociabilidad masónicas durante el franquismo, en su conexión con otras redes del exilio y con redes políticas clandestinas, más allá del tema de la implacable represión franquista31.

52Y qué duda cabe de que el análisis histórico de estas cuestiones nos ayudará a entender el papel de esta organización hoy en día, la masonería actual y su incidencia en el terreno político y educativo, el tránsito del laicismo y del anticlericalismo del siglo xix y de la primera mitad del xx al laicismo actual, con los retos de los potentes fundamentalismos de nuestros días, religiosos o económicos (el dogma neoliberal).

Una proyección de la sociedad civil en el terreno de la educación popular

53Lo verdaderamente fascinante del tema que nos ocupa, si tomamos como campo de estudio el espacio mediterráneo en un sentido lato, es que nos permite contrastar categorías de análisis en contextos históricos y formaciones socioculturales bien distintas. La perspectiva comparativa latina halla un magnífico terreno de aplicación en el caso de las conexiones entre inmigrados mediterráneos (y, en general, europeos) en países como los del continente americano que tanta emigración recibieron, como Brasil o Argentina.

54Analizando la actuación de las logias masónicas en diversas localidades del territorio argentino del Río de La Plata (en la campaña bonaerense) en la segunda mitad del siglo xix, tras la caída de Rosas que provocó un impulso asociativo importante, Yolanda de Paz Trueba analiza así la relación «establecida entre la sociabilidad política derivada de la influencia masónica y otras formas de sociabilidad previas ligadas al catolicismo». Confirma así la conexión entre la red asociativa masónica y el acceso a puestos públicos y a los resortes de poder, sobre todo desde la década de 1870 en adelante, por la labor benéfica en terrenos clave como la educación y la salud de logias como Estrella del Sud de Azul, Luz del Sud de Tandil e Hiram de Tres Arroyos32. Sale al paso de interpretaciones (fruto quizá de la situación en las metrópolis) que enfrentaban de forma irreconciliable masonería y catolicismo, ya que fue evidente «su interrelación de cara a la construcción de proyectos políticos en el espacio de la campaña bonaerense». En cualquier caso, los emigrantes hallaron en las redes masónicas una gran ayuda para su enraizamiento y promoción social y política.

55Hasta aquí nos hemos fijado en dos expresiones reticulares de sociabilidad: las organizaciones de mujeres y la masonería. Con estos y otros ejemplos nacionales y regionales, es posible revisar aportaciones teóricas, historiográficas, retos y tendencias, subrayando siempre el carácter eminentemente híbrido, polimorfo y al mismo tiempo informal de los grandes procesos culturales y de educación popular. Se trata de ir avanzando en la detección de aspectos, categorías o indicadores a tener en cuenta para un esbozo de historia de la proyección educativa popular de una sociedad civil (organizada) mediterránea, una proyección no siempre visible, sea por lo desdibujado de la sociedad civil, sea por la dificultad de calibrar una influencia calificada de «difusa» e «informal», pero no menos real.

56A la ayuda de los historiadores acuden los politólogos. En efecto, desde la vertiente más «práctica» —política y jurídica—, el asociacionismo voluntario también ha sido motivo frecuente de interés. Así, por ejemplo, en el marco de las acciones comunes de ONG mediterráneas interesadas en la promoción del asociacionismo como medio de fortalecer a la sociedad civil y también como factor de participación ciudadana, se organizó a principios de octubre del 2000 en Casablanca un seminario euro-mediterráneo sobre la libertad de asociación. Participaron en él representantes de organizaciones e instituciones de derechos humanos, asociaciones feministas y de desarrollo de los principales países de la región, así como expertos. En sus conclusiones, el seminario de Casablanca 2000 deploró de forma enfática los obstáculos al ejercicio de la libertad de asociación en varios Estados del área mediterránea. Se profundizó en cada uno de los supuestos de la marginación o desnaturalización de la ley, denunciando, entre otras prácticas gubernamentales, las medidas tomadas contra la financiación extranjera de asociaciones de importancia en lo que se refiere a la promoción de la sociedad civil y a los procesos de desarrollo político, económico, social y cultural.

57La dificultad de abordaje —y, en concreto, la diferencia de procesos económicos, políticos y culturales entre países— no debiera ser un motivo de disuasión de estudios comparativos. Ciertamente, las diferencias sociales, ideológicas y hasta de entidad del Tercer Sector son de gran calado, pero no impiden, antes bien estimulan, la visión de conjunto. Tomar en consideración el área mediterránea es analizar especificidades como la francesa, la italiana, la griega o el caso de los países árabes ribereños, sin olvidar claro está el background ibérico.

58En el trasfondo mediterráneo está la constancia de las redes de sociabilidad organizada de la civilización romana, embrión de sociedad civil33. No escasea la literatura científica sobre el Mediterráneo como ámbito humano, cultural y hasta como sistema de relaciones pedagógicas. La comunidad o identidad mediterránea procede de una historia común y de una estructura antropológico-cultural no ajena a seculares movimientos migratorios34.

59En efecto, en lo que se refiere al desarrollo de la sociedad civil desde el siglo xix, el arco occidental latino, marco geográfico que ha sido objeto de alguna evaluación pero en torno al cual se hace necesaria más profundidad y rigor35, Malta, el bloque balcánico con Grecia, Turquía y el Oriente Próximo, Egipto, Libia y el Magreb presentan muchas diferencias históricas y político-legales, pero hay en ellas desarrollos de sociedad civil de características similares36. Mediante la necesaria conexión entre el pasado y el presente y partiendo de síntesis ya efectuadas, que insisten en la unidad y variedad del legado histórico37, es conveniente distinguir entre, por un lado, el arco mediterráneo occidental y por el otro el centro y este del Mediterráneo, así como la serie de países de influencia árabe/musulmana.

60En lo que se refiere al arco mediterráneo occidental, representado por los tres grandes Estados de la zona (España, Italia y Francia), atañe a sociedades bastante homogéneas económicamente y culturalmente, en cuanto a estándares de nivel de vida, valores, comportamientos alimentarios, gastronomía o pautas de convivialidad, a pesar de considerables diferencias nacionales y regionales en su interior. Se ha dicho que en España —tanto como, por ejemplo, en Italia— »la fuerte interdependencia entre sector publico y no lucrativo convive con una ausencia notoria de regulación legal global y precisa»38. Se trata del llamado «modelo latino» del fenómeno voluntario caracterizado por un «Estado de Bienestar» de relativamente baja intensidad protectora, pero de alta adhesión popular y, finalmente, por un sector asociativo que depende de los recursos estatales para su supervivencia, que obedece a un encuadramiento de tipo clientelar, poco coordinado a nivel de organizaciones secundarias o terciarias. Este modelo latino se caracterizaría además por una gran desconfianza entre el Estado y las entidades.

61En Francia, la libertad de asociación llegó muy tarde: hubo que esperar hasta la ley de 1901. En el «Estado de la laicidad» por excelencia, el creciente peso económico del Tercer Sector a lo largo de las últimas décadas del siglo xx fue incontestable, con nada menos que 270.000 asociaciones inscritas en el censo de empresas, 250 billones de francos de presupuesto, 1.300.000 asalariados, lo cual representaba más de 800.000 puestos de trabajo a tiempo completo39. Los responsables estatales de este ámbito consideraban en 2001 que este ejercicio directo o indirecto de actividades económicas y sociales suponía una disfunción y complicaba la distinción entre el Tercer Sector y el sector empresarial convencional40.

62Y, ¿qué decir del caso italiano, prototipo o banco de pruebas clásico en los estudios sobre la incidencia cultural y educativa de las redes de sociabilidad organizada? Sobre el caso histórico italiano fundamentó Robert Putnam sus famosos pero bien discutibles postulados sobre «capital social», entendido como conjunto de dispositivos de organización social, como redes, normas y «confianza social», que facilitan la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo41. En la teoría del pensador americano, ello significa compromiso social, mayor cohesión solidaria, mayor reciprocidad mutua, ampliación de identidades sociales, mayor margen de maniobra en la resolución de dilemas de acción colectiva. El capital social se traduce, a nivel colectivo, en el hecho de que los individuos implicados en asociaciones son más participativos políticamente, tienden más a relacionarse en el vecindario, confían más en la acción social, etc., y los efectos del capital social son mejores escuelas, «desarrollo económico más rápido», disminución de la delincuencia, en fin gobiernos más democráticos y efectivos42.

63El capital social se basaría, pues, en la existencia de expectativas de cooperación sostenidas por redes institucionales43. Hay dos tipos de asociaciones cívicas, las horizontales, basadas en relaciones de mutua confianza y las asociaciones verticales, fundamentadas en relaciones jerarquizadas de dependencia. De hecho, las dos formas (vertical y horizontal) suelen estar presentes en la realidad del funcionamiento institucional44. ¿Hasta qué punto la «larga duración» asociativa tiene su plasmación contemporánea o esto es sólo un espejismo fruto de la deformación profesional del historiador?

64Por ejemplo, en el caso italiano, en el salto al presente milenio, una tercera parte de los ciudadanos (15.675.000) se declaraban miembros por lo menos de una modalidad asociativa, llámese partido, sindicato o asociación de cometido social. De este contingente, sólo una parte limitada eran miembros de partidos y sindicatos. Se daba el caso relevante de que dos tercios de la población italiana (o sea 31.825.000 individuos) no manifestaban adhesión a ningún tipo de asociación formal, aunque 12 millones de ellos contribuyesen a sostener iniciativas de interés público con su dinero45.

65Saltando ahora a Grecia, ¿qué nos muestra la evolución de las formas de sociabilidad organizada en la sociedad griega del siglo xix y de las primeras décadas del xx? Más recientemente, Grecia pasó de ser un país exportador de población a ser uno de «importación de pobres y desamparados», con una numerosa población refugiada procedente de Albania, el este de Europa, Rusia y países del sur «tercermundista».

66Los procesos de globalización y desregulación han afectado considerablemente a Grecia y a su modelo de bienestar y de vida familiar, con un peso creciente de la dinámica neoliberal de mercado y la merma de derechos sociales. Los servicios voluntarios de tipo comunitario siempre han ido por delante de la acción del Estado, pero el individualismo axiológico creciente y la persistencia de distintas formas de clientelismo complican la necesaria colaboración (partnership) entre las organizaciones voluntarias y el Estado. La característica más definitoria del asociacionismo griego contemporáneo ha sido sin duda la alta concentración de redes voluntarias en la capital. En el resto de Grecia, el asociacionismo se ubica en las capitales de provincia, aunque hay que distinguir entre el lugar donde cada organización tiene su sede y el en cual desarrolla sus actividades. Más de la mitad de las organizaciones voluntarias griegas son efectivamente de proyección nacional.

67Son básicas las relaciones de estas redes con la Administración. La mayoría de ellas se financian a base de donativos, mientras que la presencia del Estado en ellas es muy pequeña. Según voluntarios y profesionales de las ONG griegas, el Estado se aprovecha de ellas, que vienen a cubrir espacios y necesidades que el Estado no atiende, ahorrándose salarios. Unos y otros consideran que el Estado no acepta a las organizaciones voluntarias como socias a tener en cuenta, y ni siquiera el trabajo muy amplio de las redes de la Iglesia ortodoxa es reconocido, valorado y apoyado oficialmente como debiera. Las organizaciones voluntarias griegas tienen poca relación con el empresariado y los sindicatos, pero en cambio se relacionan más con movimientos sociales de tipo anti-racista o conectados a la promoción social de la mujer46. También luchaban por independizarse de la tutela de los partidos políticos.

68Como tipo especial de entidades del Tercer Sector pujantes en la historia griega, debe señalarse las asociaciones deportivas, en las que se han combinado históricamente la práctica lúdica con el nacionalismo y la consolidación de una elite burguesa47. En la segunda parte de su estudio, Christina Koulouri analiza así las sociedades gimnásticas atenieneses, la pedagogía de la gimnasia y las competiciones atléticas con la fundación del Panellinios Gymnasticos Syllogos y la creación del Ethnicos.

69Veamos ahora otro marco muy diferente: Marruecos. Desde los años 80 del siglo xx, el Tercer Sector marroquí se ha diversificado: hay entidades de defensa y promoción de la cultura bereber, otras promueven el respeto de los derechos humanos y sirven de refugio a los antiguos militantes izquierdistas, víctimas de la represión. Destacan, cualitativamente más que cuantitativamente, las asociaciones femeninas/feministas. El movimiento asociativo femenino marroquí tiene que hacer frente a los retos que la vida moderna presenta en cuanto a dificultades para una igualdad real en los aspectos jurídico, económico o escolar. Escolarización, formación profesional, igualdad de condiciones en la actividad económica y en la administración son algunos de estos retos marroquíes. La modernización del derecho de la familia ha sido un campo de batalla esencial desde la independencia del país.

70Puede afirmarse que dicho movimiento asociativo femenino marroquí empezó a partir de 1944, cuando el Partido de la Independencia organizó sus células femeninas. Las asociaciones femeninas de los años cincuenta estaban muy influenciadas por el discurso nacionalista y la ideología reformista imperantes entonces en Marruecos. Empezaron a plantear en serio la prohibición de la poligamia o de los matrimonios precoces así como las condiciones del divorcio, en suma la reforma del estatuto de la familia. Lo decisivo de los años ochenta fue la reconversión de las secciones femeninas de los partidos en auténticas organizaciones feministas. Bien puede decirse que en Marruecos el movimiento feminista ha encabezado la acción popular por una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y de las ciudadanas.

71Aparte de asociaciones religiosas islamistas de acusada vocación política, existen en Marruecos asociaciones laicas y religiosas de actividad cultural y educativa, organizaciones caritativas que socorren a sectores marginados de la población y entidades de piedad que mantienen algún lugar de culto. Además, hay entidades centradas en el sector sanitario y asociaciones especializadas de socorro a minus-válidos. También cabe destacar igualmente las organizaciones de juventudes.

Consideraciones últimas

72En el tiempo transcurrido entre el coloquio que da origen a este escrito y su revisión, se ha acentuado, por un lado, la crisis económica global y, por el otro, han avanzado los movimientos sociales y políticos de la llamada «primavera árabe». En este contexto, es del todo pertinente (y se augura fructífero) profundizar en la historia de la capacitación (empowerment) de la sociedad civil vía la acción educativa, siguiendo el hilo conductor de, por una parte, la proyección asociativa de las mujeres y, por la otra, las conexiones y sinergias entre redes de beneficencia y derechos humanos.

73El debate debe centrarse en las fuentes y bases documentales para aproximarse al Tercer Sector y sus efectos sociales y educativos, pero también en los instrumentos teóricos conceptuales, en permanente revisión. Así, por ejemplo, es de gran interés la crítica a que participantes en estudios comparativos internacionales impulsados desde Occidente en los últimos veinte años están sometiendo a las teorías del capital social.

74Un estudio comparativo como el propuesto topa con grandes heterogeneidades, que no deberían desanimar a quienes ven viable el proyecto. Así, saltan a la vista las diferencias formales entre las dos redes retenidas: las organizaciones voluntarias de mujeres y la masonería como ejemplo de organización benéfico-filantrópica, ejemplo de sociabilidad liberal con incidencia en el progreso de la defensa de los derechos humanos. En un caso, tenemos una ideología de base muy difusa y poco dogmática; en el otro, la historia nos habla de una ideología consolidada, con todas las variantes que pueda haber, y de gran influencia política difusa o concreta.

75Si los estudiosos han puesto de manifiesto las conexiones manifiestas entre la sociabilidad y el proyecto educativo y político popular de la masonería con las redes políticas y culturales republicanas o liberales (ateneos y círculos) en la Francia revolucionaria y en el Liberalismo y socialismo (en sentido amplio) europeos decimonónicos, lo cierto es que ideales masónicos de libertad, fraternidad y felicidad individual y colectiva, frente a la autocracia, movían tanto a quienes en la Europa de la primera mitad del siglo xix combatían al absolutismo monárquico, como a quienes, por ejemplo en Egipto, se enfrentaban a la dominación colonial europea.

76En el país del Nilo, en Siria y en el imperio otomano tras las guerras napoleónicas, las expresiones de tipo político liberal de las elites políticas autóctonas tuvieron mucho que ver con la masonería. En Egipto hicieron frente al dominio cultural y militar imperialista europeos, especialmente en la revuelta de Ahmed Orabi de 1882 y más adelante con dirigentes del tipo de Mohammed Farid y Saad Zaghloul frente a la ocupación británica48.

77Por otro lado, las diferencias históricas en cuanto a ritmos y volumen del desarrollo del Tercer Sector a lo largo y ancho del Mediterráneo, son muy grandes, a veces abismales, como se ha visto en los datos aportados en esta comunicación, con una debilidad histórica del Tercer Sector en muchos países árabes, debilidad que obliga a abandonar la idea de que la actividad de la sociedad civil organizada sea la varita mágica del desarrollo político, cultural, económico y educativo49.

78Así, las «ratios» de individuos por asociación han venido estando a mucha distancia, en general, de los europeos occidentales. Según datos del Centro de Información de las redes no gubernamentales árabes, estas ratios oscilaban para 2007-2008 entre 90.000 habitantes por asociaciación en Qatar y 800 en Marruecos50. En cualquier caso, el desarrollo de estudios sobre las redes voluntarias en la región árabe es imparable.

Notes de bas de page

1 Kandil, 2010, p. 35.

2 Se discuten estos aspectos en, por ejemplo, Solà Gussinyer, 2003a.

3 Sin ningún ánimo de exhaustividad sino a modo puramente indicativo, ver Esteva i Cruañas, 1978-1979; Solà Gussinyer, 1981 y 1988; Jiménez, 1990; Bosch i Datzira, 1991; Sánchez i Ferré y Diez i Ruiz De Los Paños, 1991; De Fez i Valero, 1993; Solà Gussinyer, 1993; Antolín, Ferreras y G. Larios, 1997; Santacana i Torres, 1997; Borrell i Sabater, 1998; Solà Gussinyer, 1998; Molinas, 2000; Arnabat Mata, 2001; Camós y Perramon, 2001; Gaitx, León, Maurici y Solà, 2001; Garcés y Toril, 2001; Gómez Inglada, 2001; Jové Campmajó, 2001; Sociabilitat i àmbit local, 2003; Musons i Agell, 2005; Domènech i Moner, 2006; Canal, 2008; Oyón, 2008, pp. 443-447; Ponce y Ramisa, 2008; Arnabat y Duch, 2014. Para una idea de las iniciativas del sector, es útil “A l’bast", Butlletí quinzenal d’informació per a entitats de Voluntariat, Incavol, Generalitat de Catalunya-Fundació Pere Tarrés. Ver también Solà Gussinyer, 1996a y 2002 y Testart i Guri, 2010.

4 Ver Dumazedier y Samuel, 1976; Escámez Sánchez y Ortega Ruiz, 1986; Dumazedier, 1988; El voluntariado en la acción sociocultural, 1990; Ballart, 1992; Cohen y Franco, 1992; Escámez Sánchez, 1999.

5 Algunos aspectos en este sentido ya han sido expuestos en Solà Gussinyer, 2003b y 2014. Para la historiografía española, ver Guereña, 2003b.

6 Martínez López, 1995, p. 28.

7 <http://www.womeninblack.org/worldwide/belgrade.htm>.

8 Kandil, 1998 y 2010; Khallaf, 2010.

9 <http://www.idescat.cat/emex/?id=251370>.

10 Albada. Associació de Dones del Pla d’Urgell, 2000.

11 Ver Cruz Orozco, 2001.

12 Cruz Orozco, 2001, pp. 21-22.

13 Torres Mulas, 2001, p. 774.

14 Ferrer Benimeli, 2009-2010, p. 52.

15 Ver al respecto trabajos como los de Frau Abrines y Arús y Arderiu, 1976; Kennedy, 1982; Halevi, 1984; Álvarez Lázaro, 1985; Ferrer Benimeli, 1985; Olivé Serret, 1985; Maçoneria i educació a Espanya, 1986; Mola, 1992; Morales Ruiz, 1992; Cruz, 1993; Álvarez Lázaro, 1996; Valín Fernández y Díaz Martínez, 1996; Van der Linden, Dreyfus, Gibaud y Lucassen, 1996; Martín, 2000; Ferrer Benimeli y Cuartero Escobés, 2004; Lacalzada, 2006; Reinalter, 2009; Sánchez Ferré, 2009; Zozaya Montes, 2011.

16 Valín Fernández, 1993.

17 Valín Fernández, 2005.

18 Salmón Moviola, 2001.

19 Salmón Moviola, 2001, p. 507.

20 Salmón Moviola, 2001, p. 510.

21 En torno a razones de una pérdida de efectivos en un momento de crisis, ver Sanllorente Barragán, 2001.

22 Sanllorente Barragán, 2001, p. 23.

23 Jupeau Réquillard, 2000; Lacalzada, 2006.

24 De Paz Sánchez, 2004.

25 Morales Ruiz, 1992.

26 Monés, Solà y Lázaro Lorente, 1977; Solà Gussinyer, 1978 y 2004; Ferrer Guardia, 2010.

27 Ver el cuadro que figura en Ferrer Benimeli, 2009-2010, p. 62 ( «Anexo 1. Organigrama para el estudio histórico de logias masónicas»).

28 Ver las atinadas observaciones de Martín Martínez, 2001, en particular pp. 1045-1046, y Valín Fernández, 2001.

29 Martín Martínez, 1998.

30 Importantes consideraciones sobre nexos entre ideología liberal, masonería y arte en el siglo xix en Zozaya Montes, 2010. Ver también, aunque de ningún modo agota, el tema, Martín López, 2009-2010.

31 Ruiz Sánchez, 2001.

32 De Paz Trueba, 2011.

33 Malavé Osuna, 2008.

34 Arango Vila-Belda, 1985; Braudel y Duby, 1989; Sultana, 1996; Matvejević, 1998; Cachón Rodríguez y Solé, 2006.

35 Roque, 1999.

36 Remitimos respectivamente a Stassinopoulou, 1997; <www.hrw.org/reports/2000/turkey2>; <www.mondeberbere.com>; <http://www.unesco.org/most/globalisation/govarab1.htm>; <http://www.regards.fr/archives>.

37 Braudel y Duby, 1989.

38 Montserrat Codorniu y Rodríguez Cabrero, 1996, p. 26.

39 Debbash y Bourdon, 1985; Defrasne, 1995, etc., sin olvidar a clásicos como Meister, 1972.

40 Conseil d’État, 2001.

41 Putnam, 1993.

42 Putnam, 2000, pp. 66-76.

43 jordana, 2000.

44 Boix, 2000.

45 Iref [Istituto di ricerche educative e formative], 2000.

46 Stassinopoulou, 1997.

47 Koulouri, 2000.

48 Daly, 1998; Fahmy, 2011.

49 Kandil, 2010, p. 23.

50 Kandil, 2010, p. 46.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.