Lecturas sobre los progresos de España durante el siglo xviii
p. 163-183
Texte intégral
1Tras los intentos reformistas y de aproximación a Europa llevados a cabo a finales del siglo xvii por los novatores, el mundo cultural español de las primeras décadas del xviii se encuentra ante una disyuntiva, profundizar en su acercamiento a Europa o insistir en el aislacionismo. En el ámbito literario lo primero significaba aceptar los cánones clasicistas y, consecuentemente, desaprobar la producción española más significativa del siglo xvii, la barroca. Lo segundo significaba insistir en el aislamiento respecto de Europa, manteniendo a contracorriente la defensa del gusto barroco y el rechazo del canon clásico.
2Pero el acercamiento literario a Europa implicaba un avecinamiento político. En el continente existía una historiografía muy crítica con la actuación de España en la historia reciente y muy severa también con la ideología y la mentalidad todavía imperantes en España. Así, una aproximación al continente implicaba una dolorosa autocrítica no solo referida a postulados literarios, sino también sobre el comportamiento histórico de los españoles en el mundo y sobre los presupuestos ideológicos en los que todavía se apoyaba la sociedad española. A pesar de ello, el mundo político e intelectual español acometió las reformas necesarias para sacar a su país de la periferia europea y situarlo nuevamente en un lugar central. El reformismo borbónico se abrió camino a lo largo del siglo con paso firme o titubeante, pero progresivo, de manera que, según ilustres investigadores52, y según una interpretación historiográfica que ha cobrado fuerza en las últimas décadas, puede hablarse de una España ilustrada en la segunda mitad del xviii. Sin embargo, en la historiografía tradicional ha predominado la idea de que los franceses no supieron percibir en ningún momento del siglo ilustrado ni los esfuerzos reformistas españoles ni sus progresos sociales y literarios.
3En efecto, subrayaba Pageaux que los franceses del xviii no reconocieron los avances que se estaban produciendo en la España de aquella época: considera fundadas las críticas a España durante la primera mitad del siglo, pero no estima como justas las que se le dirigen durante la segunda mitad, cuando España progresaba sin que Francia llegase a reconocerlo, o simplemente a advertirlo. Solo unos pocos franceses supieron ver ciertos adelantos españoles entre 1761 y 1788, y ni siquiera estos —dice— acertaron a captar su importancia. Incluso los pocos elogios a España que Pageaux encuentra en la Francia de las últimas décadas del xviii son en realidad —dice— alusiones a una España medieval, atrasada. Es decir, son elogios intoxicados que presentan la imagen de una España dieciochesca quizás amable y tierna, pero precivilizada.
4Algunos de estos encomios —ya aludidos— son los que, según Pageaux, se encuentran en la Bibliothèque Universelle des Romans, donde se muestra la imagen favorable de una España medieval. En mi opinión, no debe interpretarse que las alabanzas de la Bibliothèque a obras españolas de siglos pasados sugieran la imagen de una España permanentemente atrasada, detenida en el tiempo todavía en el siglo xviii. Estimo, por el contrario, que esos elogios del pasado español no suponen el desprecio de la España contemporánea, sino un claro panegírico del legado cultural español, concretamente de su literatura narrativa. Esa fue la sencilla intención de los autores de la Bibliothèque y así debió de ser entendido por sus lectores.
5Existe la noción historiográfica de que con el Romanticismo la «leyenda negra» antiespañola experimentó un cambio cualitativo. España pasó de ser un país decadente a ser un país precivilizado. Javier Noya53 distinguió dos arquetipos básicos en las lecturas extranjeras sobre España: la primera se extiende entre los siglos xvi-xviii y está muy marcada por la leyenda negra. Con todos los elementos negativos que contiene, sin embargo considera a España como un país europeo, aunque en decadencia. La segunda ve a España como un país exótico, más premoderno que decadente. Es una imagen quizás más amable, pero más negativa, porque se juzga a España como país no europeo, con un grado de civilización premoderna. El primer arquetipo supone que España pertenece al «grupo de referencia» europeo, mientras que el segundo la incluye en el grupo de países «incivilizados». Es una distinción atractiva, pero cuestionable. No es este el lugar para debatirla. Limitémonos a subrayar que aquellos frecuentes y enfáticos elogios a la literatura española de la Bibliothèque Universelle des Romans no pretendieron nunca presentar la imagen de una España precivilizada, sino, como digo, alabar su legado cultural.
6Pageaux subrayó el desajuste cronológico que latía en la conciencia francesa de aquella época, cuya imagen de una España de siglos pasados no fue borrada ante la realidad de una España evidentemente ilustrada, la de las últimas décadas del siglo xviii. Aquellos ataques antiespañoles se multiplicaron en los últimos años del Antiguo Régimen, dice Pageaux, quien considera comprensivas las reacciones violentas y la indignación profunda de los españoles ante tales provocaciones. A pesar de las reformas y los avances que durante el xviii ha experimentado la sociedad española, los franceses siguen criticando a España como si nada hubiera cambiado a lo largo del siglo:
Concédons en effet que les critiques qu’un Abbé de Vayrac rendait publiques en 1718 pouvaient encore présenter quelque fond de vérité; admettons même que certaines attaques de l’abbé Desfontaines, voire du Marquis d’Argens, pouvaint encore se justifier, vers les années 1736- 1738 […]. Mais que dire des reproches d’un Marmontel, d’un Condorcet, d’un Deleyre, d’un Delisle de Sales? Que penser de tous ces couplets vengeurs qui vitupèrent, après 1775, contre le style embrouillé des Espagnols, contre leur mauvais théâtre, contre leur ignorance, au moment même où se forge en Espagne une esthétique néo-classique, où sont représentées des tragédies régulières, où sont traduits, dans un grand sursaut d’intelligence et d’énergie, les principaux ouvrages que l’Europe apprécie? Bien plus: au moment même où les Espagnols lettrés se mettent à critiquer les fautes et les erreurs commises par une mauvaise politique, par une mauvaise gestion, celles que l’Espagne a connues aux xvie et xviie siècles.
7Y finaliza Pageaux interpretando que esa paradoja se debió a «ce monstre intellectuel que nous avons nommé le mépris». Los franceses desconocen los esfuerzos españoles por mejorar sus costumbres, su cultura, su sociedad. Muestran una gran falta de interés por el país vecino y amigo. Y desconocen los logros conseguidos a lo largo del siglo xviii. Cuando durante este siglo —continúa— los franceses juzgan a España, en realidad están juzgando a la España del xvi y xvii, pero no a la reformista de Carlos III. Se pregunta Pageaux por qué Francia siguió teniendo esa idea de España, incluso de la España ilustrada de la segunda mitad del xviii. Una idea basada en estereotipos negativos, apoyada en la certidumbre de que Francia es la única que posee «la bonne politique, la vraie civilisation, les mœurs les plus aimables». En definitiva, a pesar de algunas manifestaciones raras y discretas de interés hacia España, Pageaux concluye que España fue víctima de un desprecio generalizado por parte de los franceses del siglo xviii.
8Años después de aquella documentada y valiosa «thèse pour le doctorat d’État», Pageaux se reafirmaba en esta idea en un artículo de 199154: la opinión francesa del xviii miró a España «rebajándola, menospreciándola», acusándola de «atraso, fanatismo, pereza, intolerancia, crueldad, languidez, decadencia, gravedad, orgullo». Añade que aquellas opiniones dibujaban una cultura española «más bien del Siglo de Oro que de la Ilustración», ya que los franceses no supieron descubrir los progresos españoles de la segunda mitad del siglo xviii.
9Pageaux tiene parte de razón en todo ello: nuestra puntualización consiste en que junto a ese desconocimiento de los progresos españoles por parte de muchos letrados franceses de finales del siglo ilustrado, existió una corriente de opinión francesa que supo descubrir y valorar aquellos efectivos avances.
10Algunos estudiosos han hallado evidencias de que los juicios sobre España comienzan a mejorar desde principios del siglo xviii. Schaub considera que el antiespañolismo francés se atenúa ya en las primeras décadas del siglo ilustrado, cuando aparecen varios libros de viajes, de Álvarez de Colmenar, Silhouette, Vayrac y otros, que pretenden rectificar los errores y prejuicios de los relatos anteriores sobre España. Este último manifestaba en el prefacio de su État présent de l’Espagne (1718) que su intención era hacer frente a algunos autores modernos que «en parlant des mœurs, et des usages du Gouvernement des Espagnols», les atribuyen defectos que no tienen.
11Según mis investigaciones, en la Francia del siglo xviii hubo bastantes letrados que registraron los progresos que experimentaba la sociedad y la cultura españolas de entonces. Los periódicos y los autores franceses que venimos citando consideran, en general, que España mejora conforme avanza el siglo xviii. En algunos casos estos avances se relacionan con la actuación de la monarquía española, borbónica, cuyo reformismo se presenta positivamente en contraste con la época de los Austrias. Incluso textos franceses de la primera mitad del siglo, las Mémoires de Trévoux, por ejemplo, advierten dichos progresos. Y no hay duda de que durante las últimas décadas del siglo existe una corriente intelectual francesa que aprecia en la España contemporánea un notable despegue cultural y social, evidente en la modernización de sus ciudades y sus estructuras organizativas, en la publicación de obras dignas de atención en Europa, y otros méritos. En consonancia con ello, cada vez son más frecuentes los juicios positivos sobre letrados y literatos españoles del siglo xviii. Así, encontramos elogios a autores como Luzán, Feijoo, padre Arregui, Montiano y Luyando, Nasarre, Luis José Velázquez, López de Ayala, García de la Huerta, Leandro Fernández de Moratín, Cadalso, Capmany, Quintana, Cienfuegos, Tomás de Iriarte, Samaniego, Meléndez Valdés, Arriaza, Noroña... Asimismo se hallan referencias elogiosas a periódicos como el Diario de los literatos, Memorial Literario y El Regañón. Véamoslo con cierto detalle.
12Ya en los primeros años del siglo, como digo, las Mémoires de Trévoux55 registran progresos españoles en su escritura, antes alambicada y ahora natural. Lo hallamos en 1717 en la reseña a la Relación de la pompa fúnebre consagrada en […] Sevilla. Se trata de una oración fúnebre dedicada a la muerte de Luis XIV y editada en Sevilla. Dice el reseñador que «ce bel ouvrage fait honneur à l’esprit des Espagnols, et au cœur des françois établis à Séville», y sostiene que los poemas escritos para la ocasión, en español y en latín, son más naturales que los que se admiraban en España hace algunos años. Es decir, los españoles están mejorando su poesía, menos barroca ahora que en décadas anteriores, más cercana al «buen gusto francés». Las Mémoires corresponden al reconocimiento español de Luis XIV con este elogio de los progresos españoles ya a principios del xviii.
13La misma opinión podemos hallar en otras reseñas que las Mémoires de Trévoux publicaron en las décadas siguientes. En esos textos, los memorialistas no solo manifestaron su deseo de mantener un contacto más estrecho con España y su afán por conocer sus novedades editoriales y culturales, sino que también presentaron de manera elogiosa las últimas publicaciones españolas, interpretadas como abandono de viejos prejuicios y señal de los progresos, gracias a los cuales España estaba saliendo del pozo en que se halló durante parte del siglo xvii.
14Son muchos los discursos de Feijoo reseñados en el periódico jesuita, presentados como muestra de la incorporación de España al contexto europeo. Por ejemplo, su defensa de las mujeres, aparecida en el Teatro Crítico Universal de Feijoo es muy elogiada. Bajo el título de «Défense ou éloge des femmes» podemos leer en 1743:
Un grand nombre d’auteurs a fait l’éloge des femmes, et l’a fait avec esprit et avec politesse, mais personne avant le P. Feijoo ne l’a fait avec plus de sagesse et avec moins de partialité. Ce n’est point un Panégiriste ébloui des belles qualités de ses Héroïnes, qui vient avec fadeur vanter leurs attraits, relever leurs graces, et leur prodiguer mille louanges frivoles, c’est un Philosophe, un Historien, un Critique, un Religieux, un Espagnol, qui veut détromper les hommes de l’idée de supériorité, qu’ils affectent sur les femmes, et venger les femmes de tout le mal que les hommes en ont dit. Leur cause ne pouvoit être défendue par un Ecrivain moins suspect et moins équivoque.
15Tras resumir el texto de Feijoo y de subrayar sus «réfléxions judicieuses», añade sus defectos, ya que «tout bon critique qu’il est, ne trouvera pas mauvais qu’on le critique à son tour». Las razones que Feijoo esgrime para atacar el prejuicio contra las mujeres —dice el periodista— son a veces demasiado difusas y a veces son lugares comunes. No hay duda de que las opiniones de Feijoo al respecto eran poco novedosas en Francia, pero la buena predisposición de las Mémoires determinó que solo incluyesen esa leve crítica en medio de acentuados eogios. El tono general de las diversas reseñas que las Mémoires insertan sobre Feijoo es generalmente positivo, defendiendo a veces la importación a Francia de algunas ideas del español. Por ejemplo, los padres de Trévoux consideran en 1743 que el «Discours sur la musique des églises», del benedictino español, podría ser muy útil para los franceses: «nous pouvons en profiter aussi bien que les espagnols».
16Son muchas las recensiones donde las Mémoires quieren mostrar la positiva labor cultural española de aquellos años. Las reseñas sobre El príncipe de los poetas del Padre Aguirre (de 1745), las dedicadas a la Carta latina de Luzán (de 1747), o a la Poética del mismo autor (de 1748), entre muchas otras. Como pueba de una España que se actualiza en el conocimiento científico, el periódico jesuita reseña en 1753 una Thèse de philosophie spéculative et expérimentale, «soutenue dans l’Université de Cervera» ese mismo año, sin nombre de autor. Estas tesis, se dice, nos instruyen del estado de las ciencias filosóficas en España: «le goût de la nouvelle Philosophie y perce sensiblement; à l’Électricité près, on y trouve les systèmes et les découvertes les plus récentes…». Se dice, además, que el autor español ha incluido en su obra la historia de todas las sectas filosóficas, y demuestra que le atrae especialmente la Física.
17Pero a mediados de siglo no es solo el periódico jesuita quien registra los progresos que el reformismo español está consiguiendo en el ámbito de las letras. También el Journal Étranger defiende esa percepción. Por ejemplo, el periódico de Fréron publica una reseña en 1755 sobre una Historia de la Academia Española, del padre Cassani, jesuita y cofundador de la Academia. En ella se hace un recorrido histórico por la España de varios siglos, para concluir que la decadencia del siglo xvii se invierte con la llegada de los Borbones al poder. El reseñador sitúa hacia mediados de siglo xvi la época más brillante de España, la cumbre de su gloria literaria. El genio y el gusto se deslizaron después hacia su declive, y —continúa— también las ciencias se eclipsaron, de manera que no mostraban ningún signo de su antiguo esplendor cuando Felipe V llegó al trono de este país.
18Justo cuando comenzó el reinado borbónico, se añade, comenzaron a brillar los primeros rayos de la Academia Española. El periodista quiere que su artículo sirva para dar a conocer el estado presente de la literatura en España, para presentar una idea de la España contemporánea más favorable de la que poseen los lectores franceses. Entre otras cosas, sostiene que la Poética de Luzán es la más completa y la más perfecta que quizás hay. No solo en castellano, sino también en cualquier otra lengua.
19Como vemos, la diferenciación y jerarquización de siglos y dinastías —Austrias y Borbones— coincide con la que entonces hacía la historiografía española: tras el auge español del siglo xvi, comenzó una decadencia en el xvii que invierte su tendencia con la llegada de los Borbones al trono de España, registrándose ya a mediados del xviii una recuperación manifiesta, según sostiene el Journal Étranger en esta y en otras recensiones de esos años, cuyo objetivo era mostrar los progresos de la erudición española durante el último siglo.
20Así, en el ámbito de la historia literaria se dedica una larga reseña a los Orígenes de la poesía castellana de Velázquez en el Journal Étranger de 1755. En el campo de la teoría y la historia de la tragedia moderna, este periódico se hace eco de Ataúlfo y de los Discursos sobre la tragedia de Montiano y Luyando; en el terreno del teatro cómico se comentan las Disertaciones sobre las comedias españolas de Nasarre; también se reseñan varios discursos de Feijoo, así como otras obras que muestran una inquieta actividad cultural en España. En general, como apunto, estas recensiones son favorables con la literatura española y con los progresos que registra en el siglo xviii.
21Es el caso, por ejemplo, de la reseña sobre «Del origen de la lengua castellana», de Juan de Ferreras, donde se muestra la favorable predisposición hacia España del Journal Étranger, así como su defensa del legado español y de los progresos que este registraba entonces. El periodista francés manifiesta que su intención ha sido la de mostrar a los extranjeros lo que España aporta en la actualidad a la cultura europea, honrando así los frutos de su literatura.
22En un capítulo que el mismo periódico dedica a España en noviembre de 1756 se trata la «Distribution des Prix de l’Académie Royale de S. Ferdinand». En él se subraya el acelerado progreso del país vecino, que, gracias a su genio y al nuevo gobierno —borbónico, no lo olvidemos—, pronto alcanzará o sobrepasará a otras naciones:
L’Espagne lève enfin la tête au-dessus des ténèbres d’une fausse érudition. Les sciences utiles ne sont pas loin d’y refleurir, puisque les Arts agréables y renaissent. Ces hommes qui marchent à pas de géants, (pour parler leur langage) dans toutes les carrières qu’ils s’ouvrent, ne tarderont pas à égaler et peut être à surpasser les autres nations, dès que l’influence du Gouvernement fecondera celle du climat pour le génie.
23En una reseña de 1760 sobre el Fray Gerundio se sostiene que a pesar de aquel mal gusto que se introdujo en España en el reinado de Felipe IV, y que también afectó al púlpito, el contagio nunca fue general y en el siglo xviii España cuenta con excelente predicadores. En este mismo periódico hallamos un encomio del padre Andrés Marcos Burriel y sus Monumens Littéraires d’Espagne —donde se elogian el gran esfuerzo y erudición de la obra— y una reseña sobre el informe de Burriel acerca de «La Imperial ciudad de Toledo», en el que se destaca la «intelligence peu commune» y las «judicieuses réflexions» del autor.
24También L’Espagne littéraire se hace eco de los progresos españoles. En el número de 1774 que abre la publicación aparece un artículo titulado «Lettres Espagnoles pour l’instruction des étrangers», escrito por el corresponsal del periódico en España, Don Pedro Pérez de Arévalo. En él se defienden los tópicos más positivos sobre el carácter de los españoles, así como la precedencia de su teatro respecto al francés, que —se dice— copió del español. Pero, además, se habla de los progresos españoles durante los últimos tiempos: la ciudad de Madrid tiene, desde hace pocos años, otro aspecto, ya no hay calles tortuosas, estrechas y sucias, como antes: «Madrid est devenue une des Villes les plus propres de l’Europe. Toutes ses rues sont larges, droites bien alignées; les maisons spacieuses et commodes». Sus aguas son deliciosas y su aire muy saludable. El verdadero embellecimiento de la ciudad se debe a Felipe V, pero sobre todo a Carlos III.
25En este periódico abundan las noticias sobre los progresos económicos y culturales que se observan en España: el comercio exterior e interior de España «s’accroît de jour en jour». No faltan los elogios a las distintas Academias españolas —la de la Lengua, de la Historia, de Medicina, de Bellas Artes—, que se reafirman en otros números del periódico: «à mesure que la Lumière des arts s’est répandue en Espagne, on a vu s’y accroître le nombre des Académies».
26Los autores franceses que estamos repasando no basan su idea de felicidad social en valores espirituales o trascendentes; la idea de progreso se asienta casi exclusivamente en los aspectos materiales y científicos de la sociedad, así como en el cambio de mentalidad. Algo que también parece compartir la sociedad española de entonces.
27Similares opiniones se leerán después en las Lettres sur l’Espagne: «l’Espagne, mon ami, possède aujourd’hui presqu’autant de sociétés littéraires et savantes que la France même», y no son inferiores a las francesas (Lettre XIII). En esta obra, además, se niega que la agricultura esté descuidada en España (Lettre XVII), y se elogian las sociedades económicas españolas (Lettre XIX).
28En la Lettre XV (Sur la littérature espagnole en general) Bricaire de la Dixmerie insiste en los progresos que se observan en la España de las últimas décadas. El autor francés quiere acabar con el tópico de que España no cuida las artes, ni el comercio, ni la industria. Esto no es cierto, afirma:
le temps n’est plus où l’Espagne ignorait ou négligeait ses propres avantages, dédaignait de mettre à profit la fertilité de son sol, de réveiller l’esprit industrieux de ses habitans, et se bornait à épuiser les mines de Pérou […]. [Ahora] ses manufactures se réparent et se multiplient; on encourage tous les arts utiles, et en particulier l’agriculture, le plus utile et le plus nécessaire de tous. Il existe dans la capitale [y en todas las ciudades importantes de España] sociétés savantes qui éclairent la pratique par la théorie.
29Todo ello —se añade—, alentado por el gobierno y por la nobleza española. Se elogian luego las cuatro academias de Madrid, la de las ciencias de Sevilla y los seis volúmenes que ya se han publicado del diccionario de la lengua española; asimismo, se informa de que la Academia de la Historia ha reunido todos los materiales que van a servir como base para elaborar una completa historia de España. El sabio monarca español anima y recompensa todos esos esfuerzos.
30En esta misma carta comenta Dixmerie la idea de que en Francia se cree que el teatro español precedió y fue modelo del francés, pero que ahora la representación dramática está casi abandonada en España. Y esto, dice el autor francés, es un error que desmienten los hechos: en Madrid hay dos teatros abiertos todo el año, así como en otras grandes ciudades. Y termina: «En voilà, sans doute, assez pour démentir le préjugé qui s’était élevé parmi nous, contre la littérature des Espagnols. Il ne lui manquait que de nous être mieux connue».
31Bricaire de la Dixmerie se hace eco de una extendida opinión en Francia: con la llegada de los Borbones a España, su situación empezó a mejorar. En el «Discours sur la science diplomatique» (Lettre LIII), se sostiene que la decadencia de España procede de que «l’indolence» reemplazó a la actividad cuando los españoles se consideraron ricos gracias a las riquezas de Perú y México. Solo con la llegada de los Borbones España ha vuelto a ocuparse de reanimar la agricultura, la industria y el comercio.
32Son muchas, y muy elogiosas, las reseñas que L’Espagne littéraire publica sobre libros españoles contemporáneos. La intención es mostrar los avances de la ciencia y la erudición españolas en el presente siglo. Destaquemos algunas. En el «Précis historique et littéraire de la vie de Don Jean d’Yriarte» (sic), muerto en 1771, se dice de Iriarte que fue «écrivain laborieux, savant infatigable, dont tous les travaux n’ont eu pour objet que l’honneur des lettres et l’avantage de l’humanité». Se subraya que fue responsable del «Journal des Sçavans d’Espagne», es decir del Diario de los literatos de España.
33En la reseña sobre el Diccionario de los hombres y mujeres ilustres de Espagne y de Portugal, de Don Francisco María Crespo, leemos que «peu de nations ont produit plus d’hommes célèbres et même singuliers dans tous les genres, qu’e n’en ont vu naître l’Espagne et le Portugal», elogiándose a continuación las figuras de varios españoles y portugueses ilustres.
34La recensión sobre la Historia literaria de España de los padres Rodríguez Mohedano incluye una comparación con la historia literaria de Francia, escrita por los benedictinos franceses. La obra española, se dice, tiene la ventaja de que va más atrás, estudia los siglos primitivos de España, mientras que los franceses comienzan su recorrido histórico en fechas más recientes. El periódico francés concluye sobre esta obra «elle mériteroit bien l’honneur de la traduction» al francés.
35No hay duda de que el periódico de Bricaire de la Dixmerie proporcionaba a los franceses una útil información sobre las últimas publicaciones científicas y literarias españolas: la Física experimental (1745) de Andrés Piquer, un Tratado de las calenturas (1751), del mismo autor, el Fray Gerundio (1768) del Padre Isla, donde se afirma que este libro satirizó a los malos predicadores en general, no solo a los españoles, la antología del Parnaso español (1768-1778) de López de Sedano, donde el reseñador afirma que en este libro puede verse el gusto y el genio español para la poesía, un Viaje de España (1772), de Pedro Antonio de la Puente, las Obras sueltas ou Oeuvres fugitives (1774), de Juan de Iriarte, y muchas obras más.
36La defensa de los progresos españoles durante el siglo xviii se sigue registrando en los años ochenta. Curiosamente, hasta el más feroz crítico de España, Masson de Morvilliers, reconoció los progresos de España en la época ilustrada56:
La même impartialité qui a conduit notre critique dans les reproches que nous venons de faire aux Espagnols, nous force à rendre justice aux moyens que vient d’employer le gouvernement pour remédier à tant d’abus. Les beaux jours de ce Royaume ne sont peut-être pas bien loin d’éclore; la philosophie, sans cesse repoussée, a pénétré enfin dans ce Royaume, et a déjà détruit une foule de préjugés. La noblesse affecte moins cet orgueil superbe qui la rendait ridicule; des hommes de mérite, quoique sans naissance, ont eté appelés aux affaires publiques. L’Espagne, enfin, compte déjà plusieurs savants célèbres dans la physique et l’histoire naturelle. Encore un effort; qui sait alors à quel point peut s’élever cette superbe nation!
37El progreso inducido por los esfuerzos del gobierno y la monarquía aparece también en L’Année littéraire de 1783, en un texto de Claude Camille François acerca del Discours sur l’histoire, le gouvernement, les usages, la littérature et les arts de plusieurs nations de l’Europe, par M. le Comte d’Albon. Se dice allí que «Le Roi d’Espagne, qui non content de vouloir le bien, cherche encore à le faire, a réprimé beacoup d’abus». Para disipar la ignorancia y eliminar las malas costumbres en su imperio, el monarca borbón ha instituido una «Sociedad de amigos de la Patria», cuyo fin es favorecer la agricultura, las artes y los oficios. Gracias a él se han construido puentes, canales y caminos. Además, y ello prueba la ideología reformista del periódico, el autor francés dice que el rey se ha rebelado contra los fastos de los señores de la corte, contra los privilegios de los grandes de España.
38Sin embargo, esta misma obra es leída de manera diferente por el Journal Encyclopédique, para el que los progresos de España en el siglo xviii son más comedidos: España conserva gran parte de su pasado esplendor, pero necesita más reformas. Se reproducen aquí las opiniones de d’Albon sobre España. Además de ciertos elogios a Montengón y a Samaniego, se dice que en el
tableau de la nation espagnole que présente M. le comte d’Albon, il résulte en général qu’elle n’a pas beaucoup perdu de son ancienne énergie, que si l’agriculture, les autres professions utiles, les sciences, les lettres y étoient encore plus encouragées, honorées, récompensées, et que les bonnes loix, dont l’influence est si grande sur le sort d’un Empire, y fussent exactement observées, on la verroit bientôt reprendre tout son éclat, et monter à ce haut période de gloire où se trouvent les peuples les plus florissans de l’Europe.
39Es frecuente, como vemos, que los autores franceses relacionen los progresos que se registran en España durante el siglo xviii con llegada de la dinastía borbónica. Además de ser un hecho cierto, es una manifestación de nacionalismo francés y una muestra de cómo los autores de la época profundizan en la idea de la estrecha e indiscutible relación entre política y cultura. Es una idea que se afianza entonces y que, para el caso español, se explicita en Bourgoing.
40Cuando el autor del Tableau habla de la reforma del teatro en España, sostiene que para llevar a cabo esa reforma sería necesario que los reyes se involucrasen, pero ni Felipe V, ni Fernando VI, ni Carlos III han tenido interés en el teatro, como sí lo tuvo Luis XIV, que conoció y protegió a Molière y al mundo del espectáculo dramático en general. Bourgoing sostiene que Carlos III tomó algunas decisiones positivas pero insuficientes: prohibir los autos sacramentales y algunas comedias de santos. Es una opinión que demuestra su dogmática fe neoclásica. Como buen clasicista, otorga una esencial importancia al teatro pedagógico: para reformar el teatro en España habría que desterrar las muchas piezas donde la virtud sale derrotada. Estas constituyen un mal ejemplo para el pueblo bajo, que en España —precisa de manera crítica—, asiste al teatro junto con las clases elevadas y los sacerdotes, quienes parecen no escandalizarse ante las faltas a la moral.
41Bourgoing critica, así pues, la continuidad de ese teatro inmoral —barroco— en España, pero también dedica parte de su Tableau a anotar los positivos cambios que observa en la sociedad española del siglo xviii. Es cierto que España no ha podido vencer las rémoras de la superstición y el fanatismo, y es cierta la extremada riqueza de los clérigos y monjes —las más opulentas prelaturas católicas se encuentran en España, dice—, pero es constatable que, «le gouvernement qui s’éclaire de plus en plus», atenúa los nocivos efectos de los religiosos. Y dedica elogios a Floridablanca y Roda, por ser contrarios a los ultramontanos: si España hubiera tenido una serie no interrumpida de administradores parecidos a estos dos hombres, y a otros ministros modernos, habría acabado de romper «ces chaînes sacrées, dans lesquelles elle se débat depuis deux siècles».
42Sin embargo, estima Bourgoing que el hecho de la expulsión de los jesuitas y el vigor del gobierno para conseguir en Roma su extinción, así como la tranquilidad con que la nación recibió estas medidas, han demostrado que en aquellos años España no estaba tan sometida, como se cree comúnmente, «au joug de la superstition et à l’empire absolu des Moines». El Santo Oficio, afirma, es contemporáneo de las guerras de religión francesas y de todas las atrocidades que el fanatismo ha cometido en los estados cristianos; así que «sous ce point de vue aucune Nation n’a de reproches à faire aux Espagnols».
43Entre otros progresos, sostiene que el español ya no se inflama, como en los tiempos de los conquistadores, ante el solo nombre de «infieles». Ahora los españoles combaten menos a los enemigos de su religión que a los enemigos de su patria. En España, como en otros lugares, el progreso, aunque lento, de las luces y de la filosofía bien entendida, ha dulcificado sensiblemente las costumbres. Las huellas de la antigua barbarie —sostiene Bourgoing— desaparecen paulatinamente, al igual que han desaparecido aquellos tan denostados aristócratas españoles del pasado, como el Duque de Alba, motivo por el que critica que se sigan repitiendo en Francia los tópicos sobre los nobles españoles.
44Sin embargo, Bourgoing no es muy optimista en cuanto a los avances españoles en algunas áreas, que considera insuficientes: la industria y la población han crecido poco. Los tres últimos monarcas han «tâché de faire revivre ces siècles de splendeur», pero las frecuentes guerras, el desorden de las finanzas y otros problemas solo han permitido escasos progresos. Los intentos de mejorar caminos y canales, las industrias, los esfuerzos de las sociedades de amigos del país, no han surtido los efectos benefactores que debía esperarse. La tortura todavía no ha sido abolida formalmente en España, aunque reconoce que ahora la sociedad es contraria a ella: un defensor de esta práctica, el sacerdote Castro, fue rechazado con indignación por «la partie saine de la nation».
45Bourgoing habla largamente sobre la mujer española y los celos; los bailes, juegos, placeres, comidas y gustos de los españoles, que se están adaptando a la moda francesa, los vestidos, la gastronomía, los vehículos, los peinados y otros asuntos. Y no solo se imponen las frivolidades, también la literatura francesa e inglesa es bien conocida en España; los españoles, escribe, traducen la mayor parte de los libros de estas dos naciones, obras sobre moral, artes, historia, novelas y otros géneros.
46La literatura se cultiva en España más de lo que se cree. En alusión a la prensa, señala que los españoles poseen los medios suficientes para conocer lo que pasa de interesante dentro y fuera de su país. Durante los años de nuestra revolución y durante la guerra «ils ont été fort avides de nos journaux, et se le sont procurés en dépit de toutes les prohibitions». Menciona luego algunos periódicos españoles, entre ellos el Memorial Literario, de Ezquerra primero y de Olive después; El Regañón y otros. También cita algunas obras que, dice, los extranjeros no conocen: la Gramática de la Real Academia Española, la Biblioteca de Nicolás Antonio, el Diccionario geográfico, de Capmany, la Historia crítica de Masdeu y otras.
47Podría decirse que el discurso de Bourgoing se caracteriza por la constatación de una serie de progresos en la España del siglo xviii, pero también por la certeza de que los avances son insuficientes. Junto a los adelantos citados, anota que la ciencia y la literatura española «à beaucoup d’égards, est encore bien stérile». En España falta, por ejemplo, una obra verdaderamente filosófica, mientras que, por el contrario, dispone de «un grand nombre de livres de piété originaux ou traduits». Hay serios obstáculos que impiden que esta aurora de las artes y las ciencias en España se desarrolle: 1) Los literatos no gozan de consideración pública, 2) el fanatismo, «et ses suppôts», son ahora menos fuertes de cómo lo eran en siglos anteriores, pero continúan influyendo en la sociedad, 3) la educación posee principios erróneos y prejuicios que en España son más frecuentes que en otros lugares. Y se pregunta Bourgoing si la expusión de los jesuitas no ha empeorado esta situación.
48Por otra parte, el autor del Tableau considera que los españoles todavía no han hecho la reforma literaria que necesitan. Aunque reconoce en repetidas ocasiones el genio de los escritores españoles del Siglo de Oro, estima que desde los tiempos de Calderón, Lope de Vega, Quevedo y otros autores, todos ellos
pleins d’une imagination féconde, mais désordonnée, aucun auteur n’a paru en Espagne doué de ces qualités éblouissantes, et en même tems de cette sagacité qui en dirige l’emploi.
49Afirma que los españoles contemporáneos todavía siguen admirando a aquellos modelos, y ese es el motivo por el que no han hecho una reforma literaria como la que hicieron los franceses en su día para alejarse de aquel mal gusto barroco.
50Bourgoing está siendo injusto en esta apreciación: la verdad es que en las décadas finales del siglo, la mayoría de los letrados españoles se había decantado claramente por el clasicismo, en contra del gusto barroco. Pero en este punto es muy interesante constatar cómo en la edición de 1807 Bourgoing corrige lo que venía afirmando en ediciones anteriores: «nous apporterons plus bas quelques modifications à cette décision, qui a été trouvée un peu trop sévère» («Note de l’edition de 1806»).
51En efecto, es muy posible que Bourgoing fuese reconvenido por este inexacto juicio. El autor francés no tiene ningún inconveniente en modificar sus opiniones, movido quizás por un interlocutor más al tanto de la actualidad literaria española. Tras haber sostenido que el género dramático es el que merece mayores reproches en España, Bourgoing rectifica y señala con exactitud cuáles son los progresos que registra el teatro español contemporáneo. En el capítulo titulado «Du théâtre espagnol» sostiene que la escena española ha experimentado desde «hace veinte años y más» algunos dichosos cambios. La única tragedia que existió en España durante mucho tiempo fue la francesa. En estos últimos tiempos se están representando en España, traducidas de manera más o menos literal, algunas tragedias y dramas franceses, y también de algunos italianos (Mercier, Goldoni). Pero además, algunos autores modernos españoles se han decidido a escribir tragedias originales, que merecen verdaderamente este título, es decir, tragedias escritas según las reglas y sin ninguna mezcla de las bufonerías que infectan las antiguas piezas españolas, incluidas las mejores.
52Bourgoing enumera varias de estas piezas, enjuiciándolas de manera generalmente elogiosa. Así, las dos tragedias de Montiano y Luyando (Virginia y Ataulfo), Hormesinda y Guzmán el Bueno, de Nicolás Fernández de Moratín, La destrucción de Numancia, de López de Ayala, La Raquel, de García de la Huerta. A esta última dedica grandes elogios:
elle est fortement conçue, parfaitement écrite, pleine de morceaux brillants, entièrement conforme aux règles de l’art. Sans le vice du dénouement [antes ha dicho que no se representó por razones políticas], elle serait dans tous les pays, un ouvrage du premier ordre.
53Después elogia a Cienfuegos y a Quintana, autores de Idomeneo, La condesa de Castilla y Zoraïda el primero, y de El Duque de Viseo y Pelayo, el segundo. Dice que los dos poseen un gran talento para la poesía dramática; aunque se les considera mejores líricos que dramaturgos. Y aclara que ellos no son los únicos que honran en este momento a las musas españolas. Entre los poetas líricos destacan Meléndez Valdés, Arriaza y Noroña.
54Añade que también en el ámbito de la comedia se ha operado una revolución en España: lo que los franceses llaman «comédie noble» «a osé se présenter sur le théâtre des espagnols». Y pone como ejemplo le Misantrope. Además, sostiene Bourgoing, algunos autores españoles han escrito ciertas comedias donde el buen tono y el buen gusto «se marient aux agréments du style». Por ejemplo, Tomás de Iriarte, ya conocido por sus fábulas y por su poema sobre la música —escribe—, ha representado El señorito mimado y La señorita mal criada, o Moratín hijo, «poète d’un vrai talent», con El café, El viejo y la niña, La mojigata (pièce charmante qu’on applaudirait partout). Bourgoing demuestra estar bien informado de la actualidad teatral española cuando se refiere a la polémica entre Comella y Moratín, explicando que en El abuelo y la nieta Comella critica a Moratín, y del éxito del primero con El hombre agradecido.
55Dice Bourgoing que escribe todo esto para probar que los españoles modernos se ocupan de la regeneración de su teatro, desde hace mucho tiempo fecundo en producciones; que algunos de los dramaturgos españoles han estudiado con fruto los buenos modelos y que el público es cada vez más capaz de apreciarlos. Rectifica así las opiniones de las anteriores ediciones del Tableau, donde decía que los autores españoles seguían anclados en el gusto barroco. Evidentemente, su rectificación hace honor a la verdad; la reciente historiografía ha puesto de manifiesto cómo el gusto de los autores españoles se inclina definitivamente por el clasicismo en los años cincuenta o sesenta y cómo la élite de la poesía dramática española a finales del xviii es claramente clasicista. Los autores que cita y elogia Bourgoing pertenecen efectivamente a esa élite clasicista, y son, sin duda, los más destacados en la literatura española de finales del xviii y principios del xix, lo que demuestra una buena información sobre la situación de las letras españolas contemporáneas y la persistencia en su rechazo de la literatura barroca. Esto muestra cómo, en el ámbito literario, ni siquiera los críticos que escribieron en las últimas décadas del siglo xviii —cuando ya se anunciaba un nuevo gusto y un nuevo pensamiento literario— supieron reconocer abiertamente la posibilidad histórica de una estética —la barroca— diferente y alternativa al clasicismo. Es más, tampoco el Romanticismo pudo cambiar la persistente actitud antibarroca57:
su nuevo sentido de la historia, sus principios acerca de la libertad y la creatividad del genio y de la fantasía creadora, su polémica anticlásica, no tuvieron un efecto inmediato que permitiese acceder a una comprensión del Barroco.
56Finalmente, Bourgoing se refiere a la desolada situación de las salas de teatro en España, sin grandes medios y sin el apoyo institucional necesario, sin buenos actores, con un público poco culto y sin un teatro francés. Pero, siguiendo su práctica de mezclar críticas y elogios, considera que en los teatros españoles han mejorado las decoraciones, y las costumbres que se representan están menos alejadas de la realidad. En este sentido, homenajea a los sainetes y entremeses, piezas de un acto que —dice— son tan simples en su intriga como complicados son los dramas en tres actos: la sociedad actual está representada en estas piezas cortas con fidelidad, afirma. Los comediantes españoles son inimitables en estas obras. Serían los primeros de Europa si fueran igual de naturales en las piezas largas.
57En conclusión, Bourgoing sostiene que, a pesar de los defectos, las Luces están más extendidas en España de lo que estaban hace cincuenta años. Y afirma que en el reinado de Carlos III ha habido distinguidos sujetos en las ciencias y la literatura: Feijoo, Sarmiento, Jorge Juan, Juan de Iriarte, Padre Isla, Pérez Bayer, Cadalso, García de la Huerta, Tomás de Iriarte, Azara, entre otros. Es obvio que Bourgoing pretende ser lo más objetivo posible, motivo por el que anota tanto los adelantos como los retrasos, pero es evidente que son bastantes los progresos que observa en la sociedad y la cultura españolas del siglo xviii, lo mismo que advierten otros destacados intelectuales y periódicos franceses a lo largo de todo el siglo ilustrado.
Notes de bas de page
52 Richard Herr, España y la revolución del siglo xviii, Madrid, Aguilar, 1988. Jean Sarrailh, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo xviii, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Agustín Guimerá (ed.), El reformismo borbónico, Madrid, Alianza Universidad, 1996.
53 Javier Noya, La imagen de España en el exterior, Madrid, Real Instituto Elcano, 2002. José Manuel López de Abiada, «Teoría y práctica de los estudios imagológicos: hacia un estado de la cuestión», en J.M. López de Abiada, Imágenes de España, p. 58.
54 D. H. Pageaux, L’Espagne devant la conscience française, pp. 327, 100-101, 508. Daniel-Henri Pageaux, «La España de la Ilustración juzgada por la Francia de las Luces», en Siegfried Jüttner (Hg.), Spanien und Europa im zeichen der Aufklärung, Frankfurt am Main-Bern-Nueva York-París, Peter Lang, 1991, pp. 197-210.
55 Mémoires de Trévoux (1717, LXXX, pp. 1155-1160; 1743, LXXXVI, pp. 2770-2791; XLVII, pp. 1064-1077; 1753, CXXXII, pp. 2925-2929). Journal Étranger (1755, septiembre, pp. 122-148; febrero, pp. 22-82; marzo, pp. 177- 205; abril, pp. 218-240; mayo, pp. 58-87; junio, pp. 87-106 y 108-174; 1756, agosto, pp. 99-119; 1755, septiembre, pp. 149-160; 1756, noviembre, 202-210; 1760, abril, pp. 174-195; octubre, pp. 187-207). L’Espagne littéraire (1774, I, pp. 25-35; III, p. 3; II, pp. 46-68, 259, 138, III, pp. 324-329; I, pp. 303-312).
56 R. García Cárcel, La leyenda negra, p. 159. L’Année littéraire (1783, I, pp. 190-209). Journal Encyclopédique (1783, LV, III, mayo, p. 420). J.-Fr. Bourgoing, Tableau de l’Espagne moderne (t. II, pp. 405-416, 363, 335, 372, 375-435; t. I, pp. 360-362, 352, 319-327, 373-374, 382-383, 314).
57 Luciano Anceschi, La idea del barroco. Estudios sobre un problema estético, Madrid, Tecnos, 1991, p. 77.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les galaxies de la rhétorique
Les puissants satellites du littéraire
Darío Villanueva Thierry Nallet (trad.)
2018
Hétérographies
Formes de l’écrit au Siècle d’or espagnol
Fernando Bouza Álvarez Jean-Marie Saint-Lu (trad.)
2010
La Dame d’Elche, un destin singulier
Essai sur les réceptions d'une statue ibérique
Marlène Albert Llorca et Pierre Rouillard
2020