España controvertida
p. 31-49
Texte intégral
Desconocimiento y desinterés
1La extendida apreciación historiográfica sobre el desconocimiento, desinterés y desprecio de España por parte de los letrados franceses del xviii arranca de los contemporáneos del supuesto hecho. En una reseña aparecida en el Memorial Literario17 sobre la sátira Reflexiones de entre actos, hechas en la tragedia de Blanca o los Venecianos (obra que circuló manuscrita, de Arriaza, crítica con la obra de Arnault), se considera más que legítimo criticar las obras foráneas, no sólo francesas, porque «una sátira contra una mala producción extranjera es una gota de agua para el océano de mofa y de desprecio en que ellos envuelven nuestra literatura, aun sin tener la curiosidad de investigarla», mientras que, por el contrario, muchos españoles prestan una «estúpida admiración a cuanto no es de su país». También el Memorial Literario se queja de la escasa atención que los franceses ponen en las cosas de España, atreviéndose a enjuiciar nuestras obras y nuestra cultura sin haberse molestado en conocerlas mínimamente. Así, un anónimo redactor se lamenta porque en la reseña que la Décade philosophique dedicó a la Historia crítica de España del abate Masdeu se anunciaba a su autor como «Dom Demasdeux»; sólo este dato, continúa el periodista, demuestra que la obra está comentada y «anunciada con el mismo descuido con que regularmente se anuncian en Francia todas las nuestras».
2En esa misma línea, escribe Quintana en el periódico Variedades: «la ignorancia y la inconsideración con que por lo general hablan los franceses de nuestras cosas, son males incurables en ellos». Y se lamenta de que muchos autores galos, tras manifestar que desconocen la lengua castellana, se pongan a juzgar a nuestros autores y nuestros escritos, cayendo así en un «extravagante contrasentido»: algunos confunden la lengua catalana con la castellana, otros equivocan «groseramente nuestros nombres, nuestros apellidos, nuestras instituciones y nuestras costumbres», y fundados en tantos errores dictaminan «resultados políticos, morales y literarios» referidos a España.
3Insistiendo en este argumento, Quintana publica en Variedades un trabajo titulado «Sobre un artículo de la Década filosófica», en el que a pesar de reconocer «el crédito que tan justamente tiene adquirido aquel interesante periódico» francés, observa algunos errores y juicios injustos respecto de nuestra literatura a propósito de una traducción al francés de las fábulas literarias de Tomás de Iriarte. El articulista francés se refería a la esterilidad de la literatura española de los últimos años, comparada con la existente en la época de Cervantes, Lope, o Calderón, entre otros: «parece enteramente exhausta de escritores, o si los produce todavía, sus obras no pasan los Pirineos». Quintana responde que posiblemente es verdad que la literatura contemporánea no estaba en un buen momento, pero en los años en que Iriarte publicó sus fábulas (1782) «la actividad literaria estaba demasiado animada entre nosotros para merecer el concepto de nulidad que nuestro crítico le atribuye». En consecuencia, Quintana recomienda al redactor francés —«M.O.»— que se informe mejor, incluso limitándose a repasar las reseñas que sobre obras españolas se han publicado en los últimos años en la Década filosófica. Añade que si el periodista galo no sabe español —tal y como él mismo reconocía—, no posee la competencia necesaria para tachar de «insulsas» las fábulas de Iriarte, ni para considerar que la traducción al francés es mala: «¿Qué diría, pues, nuestro crítico al ver a un español ignorante de la lengua francesa tachar de insípidas las inimitables fábulas de Lafontaine, porque las hallaba tales en una traducción de un principiante». A pesar de todo, Quintana reconoce que Iriarte está «a una distancia inmensa de La Fontaine» y que carece de su sencillez y talento, pero posee suficientes méritos como «para que nadie se permita hablar de él con esa severidad desdeñosa».
4Recientemente, Pageaux18 ha insistido en la actitud despreciativa de los franceses y en la escasa atención que prestaron a España. Sostuvo el investigador francés que hasta mediados del siglo xviii, España «occupe une place dérisoire dans les gazettes et mémoires périodiques qui rendent compte des œuvres littéraires produites en Europe». Ello se puede explicar, dice, por la falta de interés de los redactores, más interesados por las culturas inglesa, holandesa o italiana, o por la hostilidad del público, poco interesado al respecto.
5L’Europe littéraire (1718-1720), continúa el estudioso francés, no concede prácticamente ninguna atención a España y Portugal, quizás por la orientación anglófila de sus redactores. Igual sucedió entre 1713 y 1737 en el Journal littéraire de la Haye, publicación más cosmopolita pero en la que España parece olvidada. De L’Histoire littéraire de l’Europe (1726-1728) anota Pageaux dos reseñas, sobre Gracián y el Marqués de San Felipe, y subraya el hecho de que poco bueno se dice de España. Casi nada destacable hay en Le Pour et le Contre (1733-1740), del exbenedictino y anglófilo abbé Prévost, que defiende el Quijote, pone reparos a Tirant le Blanc y publica extractos de obras de Lope de Vega.
6Pero, afirma Pageaux, afortunadamente, hubo otro anglófilo muy abierto a todas las culturas, que ofreció a los franceses varias obras periódicas en las que España aparece con frecuencia. Se trata del abbé Desfontaines, ayudado por Graner y Fréron, entre otros. Pageaux analiza sus Observations sur les écrits modernes (1735-1743), y hace una lista de las principales alusiones y estudios referidos a España, treinta y cinco en total, aparecidos en el periódico.
7Pageaux, cuyo interés se dirige principalmente a la recepción francesa de la España dieciochesca, señala que en dicha lista solo aparecen dos autores contemporáneos, Mayans y Feijoo. Pero ¿cuáles son los principios generales de la crítica de Desfontaines y sus colaboradores?, se pregunta el investigador francés: no hay diatribas contra España, pero la severidad es muy frecuente; España es ignorante, los españoles no tienen interés por las letras, la Iglesia reina de manera despótica, mal gusto de los españoles para el teatro, las obras maestras españolas son criticadas (Persiles, la Diana); es decir, lo habitual, sostiene. Como elementos nuevos se advierte «une très grande liberté de jugement et une curiosité sans cesse en éveil; ainsi s’expliquent quelques accents de sympathie pour l’Espagne, timides, certes, mais effectifs».
8Después, Pageaux se refiere a las continuaciones de las Observations, los Jugements sur quelques ouvrages nouveaux (1744-1746), también de Desfontaines, y las Lettres sur quelques écrits de ce temps (1749-1754), de Fréron y Delaporte. En esta última España se reduce a Lope y Calderón, afirma. Junto a las críticas habituales, Fréron realiza algunas interesantes defensas: una de Hernán Cortés y otra sobre la necesidad de que la antigua historia de España sea respetada. Pero Pageaux añade que este periódico no añade ninguna información nueva; sus juicios severos sobre España concuerdan con la política del momento: España, guiada por Fernando VI y sus ministros, se aleja del campo francés.
9Como vemos, Pageaux interpreta, en apoyo de la tesis de su obra, que durante aquella primera mitad del siglo, España fue casi ignorada o criticada por la prensa francesa de la época. Sin embargo, vislumbramos en su relato cierta presencia de la cultura española y cierto buen trato a su legado cultural y a su legado histórico. Pero, sobre todo, observamos un notable vacío en su exploración sobre la presencia de España en la Francia de la primera mitad del siglo xviii: Pageaux no toma en consideración las Mémoires de Trévoux (1701-1767), uno de los más importantes periódicos franceses del siglo xviii, en el que, según mi investigación, se intentaron establecer canales de comunicación con España, se propició el contacto cultural francoespañol, se dieron noticias sobre España y se valoró positivamente el legado español. Hoy, gracias a los índices de Dante Lenardon19, se puede acceder a la recepción de España en el periódico jesuita sin el enorme esfuerzo que habría requerido cuando Pageaux realizó su tesis, en la que no pudo contar con estos valiosos índices. Volveremos sobre este asunto más adelante.
10Pasamos el medio siglo y continuamos con el repaso de Pageaux. Aparecen entonces dos nuevos periódicos: L’Année littéraire (1754-1790) y el Journal Étranger (1754-1762). Este último, que se presenta como cosmopolita, tiene un corresponsal en España, Gaspar de Montoya. Este periódico ofrece noticias sobre España «relativement nombreuses et d’un grand intérêt». Las obras de Feijoo merecen ocho extractos, la poética de Luzán recibe grandes elogios. También se reseña a Luis José Velázquez, Montiano y Luyando, Nasarre, Padre Isla y a otros autores del xviii. Considera Pageaux que, a pesar de que con cierta frecuencia se contemplan las letras del Siglo de Oro, «pour la première fois, la littérature vivante, l’Espagne actuelle l’emportent sur la culture des siècles passés et sur la vieille Espagne». Estas informaciones se deben sobre todo a Fréron, Prévost y Coste d’Arnobat. Después, con Arnaud y Suard en la dirección, la proporción de las noticias sobre España desciende, según Pageaux.
11Ese escaso interés hacia España se encuentra también en otros periódicos de Arnaud y Suard: la Gazette littéraire de l’Europe (1764-1766) y las Variétés littéraires (1768-1769). En la primera de estas dos gacetas «les nouvelles d’Espagne sont peu nombreuses et très inégales», y es Voltaire quien se encarga de las reseñas sobre la literatura española. Pageaux resalta en la Gazette la banalidad y ausencia de curiosidad, la severidad y la denuncia del mal gusto de los españoles. Varietés continuará la misma tendencia.
12En cuanto a L’Année littéraire (1754-1790), Van Tieghem20 ofreció una estadística de las noticias que sobre distintos países europeos aparecieron en el periódico. Según su contabilidad, España está preterida en relación con países como Inglaterra, Italia y Alemania. Pageaux se hace eco de estos datos:
une fois de plus, l’Espagne est oubliée; de façon inique, elle est en quelque sorte chassée de la bonne compagnie que forment les autres pays d’Europe qui méritent articles, commentaires, louanges.
13Concluye Pageaux que en la segunda mitad del siglo, a pesar de los esfuerzos del Journal Étranger o de algunos artículos del Journal encyclopédique, no aparecen elementos nuevos en el conocimiento de la literatura española, excepto la aparición de L’Espagne littéraire (1774), aunque considera que la importancia de este periódico fue pequeña, solo aparecieron veinte números. Además, el Journal encyclopédique «semble mettre en doute les capacités intellectuelles de l’équipe groupée autour de Bricaire de la Dixmerie» —el responsable de L’Espagne littéraire—, de quien, dice el Journal, no sabe español, al tiempo que acusa a la redacción de no tener ningún corresponsal en España.
14Pageaux anota que en L’Espagne littéraire se encuentra información nueva sobre la España de Carlos III y sus grandes nombres: Feijoo, Isla, Solano, Piquer, Juan de Iriarte, los Mohedano. Pero todas estas informaciones, afirma, se presentan sin arte, sin gran preocupación por captar al público, y están redactadas torpemente. Estima Pageaux que este periódico tuvo un fracaso humillante, un «échec cuisant», porque sus redactores fueron mediocres: Bricaire fue «un médiocre tâcheron des lettres», un mal periodista. Acaba preguntándose Pageaux si es que España no tenía más que ingenios de segundo orden para darse a conocer, y se interesa sobre quiénes son esos «hispanistas» franceses de la época. El investigador francés pasa revista a una larga lista de estos, una treintena, entre los que destaca a Lésage, Florian, Linguet, Du Perron de Castera, Beaumarchais, Vaquette d’Hermilly y otros. El resto le parecen intelectuales modestos, de segunda fila.
15Concluye Pageaux que muy pocos franceses se dieron cuenta de los esfuerzos y progresos españoles entre 1761 y 1788. Esta es la tesis central de su libro: los intelectuales galos no supieron captar la importancia y la amplitud de aquellos cambios que se estaban produciendo en la España de la segunda mitad del xviii, en política, economía, costumbres y letras. Una conclusión con la que dialogaremos en el último capítulo de este libro.
16En resumen, Pageaux tiene razón al sostener que España no pudo competir con otros países europeos por el interés de los franceses del xviii. Pero, a mi entender, y a pesar del rechazo que despertaba su Inquisición y su historia colonial, su legado cultural gozó de más presencia y más consideración de la que la historiografía y Pageaux han reconocido. Para empezar, durante la primera mitad del siglo, España estuvo presente —como hemos dicho— en las Mémoires de Trévoux, quizás el periódico francés más importante de la primera mitad del siglo xviii. Los redactores de las Mémoires manifestaron un gran interés por establecer lazos culturales con España, por reseñar las obras españolas que iban apareciendo, y demostraron un gran aprecio por el legado histórico español, incluidas las obras contemporáneas. Fueron los primeros intelectuales franceses del siglo xviii en asumir la tarea de despejar tantos prejuicios antiespañoles acumulados en el imaginario colectivo francés.
17Por otra parte, no puede quitarse importancia al hecho de que, entre los años cincuenta y setenta, tres periódicos franceses, L’Année littéraire (1754-1790), Journal Étranger (1754-1762) y L’Espagne littéraire (1774) —los dos primeros de gran relevancia— dedicasen una atención particular a España, manifestasen explícitamente su deseo de estrechar el contacto cultural con el país vecino y declarasen su interés por estar al día de lo último que se estaba publicando en la península. Dejando aparte a Bricaire de la Dixmerie, cuya importancia intelectual fue menos relevante, no podemos olvidar que los otros editores y redactores (Fréron, Prévost y Arnaud a la cabeza) fueron personajes destacados de la Francia de entonces. Si avanzamos hasta las décadas siguientes, los elogios a España de la Bibliothèque Universelle des Romans (1775- 1789) no pueden interpretarse como reafirmaciones del atraso de España, según sostiene Pageaux, sino como enfáticos elogios a la literatura narrativa española, género en el que, según sus redactores, España ocupaba el primer lugar de la Europa moderna; sus novelas eran seguidas, plagiadas, traducidas y admiradas en Francia y en todo el continente europeo. Finalmente, hay que conceder una importancia especial a la obra de Bourgoing —que, es cierto, se sale de la época estudiada por Pageaux—, donde se examinan las cosas de España con un alto grado de imparcialidad, para señalar tanto los defectos como las virtudes españolas. El aprecio y la objetividad que se advierte en Burgoing es, junto a los citados antes, otro elemento importante para concluir que, además del desinterés o el desprecio que España sufrió por parte de algunos ilustrados galos, hubo importantes letrados franceses que demostraron conocer el legado español, o que demostraron interés por conocerlo mejor; intelectuales que valoraron favorablemente las aportaciones históricas de España a la literatura y cultura europeas.
18Así pues, hubo desconocimiento, desinterés y desprecio hacia España en la intelectualidad francesa del siglo xviii, pero también hubo conocimiento, interés y aprecio, así como deseo de establecer, mantener o estrechar vínculos y contactos con España. Hay periódicos y autores franceses que reconocen su deficiente información sobre lo que se publica en España, pero también manifiestan su empeño por estar al día en ese sentido, demuestran una favorable predisposición hacia España y realizan una lectura frecuentemente positiva del legado cultural español.
19A propósito del deseo de remediar el desconocimiento de España, escribía Bricaire de la Dixmerie, en los preliminares de L’Espagne littéraire, que va a intentar informar de un país, España, que parece a los franceses tan extranjero como la China, a pesar de la poca distancia que los separa. El deseo de mejorar el conocimiento sobre España se manifiesta también en la reseña anónima que en 1765 L’Année littéraire hace de un libro aparecido en inglés, en Londres, que el periódico francés anuncia como Lettres sur l’Espagne, écrites à Madrid pendant les années 1760 et 1761, par le ministre Edward Clarke (embajador de Inglaterra en España). El recensionista da el título en francés, aunque subraya que se trata de un libro sin traducir aún a esa lengua. El crítico francés justifica su reseña por el hecho de que el libro inglés contiene algunos datos sobre el estado actual de la literatura, las ciencias y el teatro en España que le han parecido curiosos, dignos de ser comunicados a los lectores de L’Année.
20Destaquemos el hecho de que este periódico desee tener noticias recientes sobre la actualidad cultural española. El libro de Edward Clarke —que vivió en España, pero no sabía español— es, en síntesis, crítico con la España política y religiosa, ambiguo sobre el carácter español y elogioso con los autores españoles y su legado cultural. Dada la notable acogida que tuvo en Francia, veamos algunas de las opiniones de Clarke referidas en L’Année.
21El autor inglés sostiene —dice el reseñador anónimo— que las obras de Ciencias y de Bellas Letras han tenido que sortear en España dos barreras infranqueables, la falta de libertad de prensa y la Inquisición. Estos frenos paralizan a muchos excelentes ingenios. Dice que los autores antiguos, griegos y romanos, que él ha consultado en la Biblioteca Real de Madrid, estaban manchados junto al título con las palabras «auctor damnatus», y varios prefacios enteros han sido borrados por la razón que da la bibliotecaria: van contra la religión. Dice que la biblioteca de los dominicos, compuesta solo por los libros que ellos han confiscado —por tanto son libros prohibidos—, es una de las más considerables y preciosas de Madrid. Subraya el diplomático inglés que los libros prohibidos en España son precisamente los que más merecen ser leídos.
22A continuación expresa sus juicios sobre varios autores españoles: el inimitable autor de Don Quijote sufrió duramente persecuciones por haber combatido el prejuicio, la ignorancia y la superstición, los tres monstruos de la sociedad. El «incomparable» Juan de Mariana, cuyos trabajos y conocimientos le hicieron tan célebre y dieron tanto honor a su país, pasó veinte años en prisión y, ante el temor de desagradar a la autoridad, evitó referirse a su tiempo en la historia que escribió. Asimismo, el «doctor Isla» ha sido perseguido por la Inquisición debido a su sátira sobre los monjes y predicadores. Por tanto, sostiene Clarke que hemos de estar agradecidos a los ingenios y grandes genios españoles que, a pesar de tantos obstáculos, han producido obras modélicas para sus compatriotas. Y cita a Cervantes, Covarrubias, Saavedra Fajardo, Mariana, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Antonio de Guevara, Calderón, Antonio de Solís, Herrera y otros muchos.
23Se añade que entre los españoles hay buenos historiadores; por ejemplo, la Historia eclesiástica del padre Flores, Ambrosio Morales y otros. Por otra parte, a pesar de que el autor del Gil Blas ha ridiculizado a los médicos, sigue en boga el espíritu de charlatanería. Sin embargo, se estudia mucho la Botánica y se la entiende bien.
24Se afirma que en poesía los españoles tienen muchos escritores de primer orden. Y cita a poetas épicos, dramáticos y líricos: entre ellos a Ercilla, Lope de Vega, Calderón, Figueroa, Garcilaso y Góngora. El valor de Lope de Vega es, «comme nous le dit Voltaire», muy parecido al de Shakespeare. Termina diciendo que Calderón es el autor más gouté del teatro español.
25En prosa, los españoles tienen pocos escritores festivos. Reconoce que, entre los antiguos, no conoce más que a Cervantes y Vélez de Guevara, sobre cuya más célebre obra, El diablo cojuelo, Le Sage ha «habillé à la moderne dans un roman» muy conocido. Y afirma que sería deseable que el original de Vélez de Guevara fuera traducido al inglés fielmente por una buena pluma.
26En cuanto a la prensa, dice que en el Cajón de Sastre hay mucho sentimiento y dignidad, las piezas poéticas que allí se publican tienen un tono grave, majestuoso y moral. Muchas tratan de amor, pero todas bajo la bandera de la casta Venus. En las canciones de las musas españolas no se encuentran «ni la riante Eryane, ni Corine, ni la lascive Euterpe».
27También realiza una serie de observaciones curiosas, con implicaciones positivas o negativas para España, pero con la única intención de anotar algunas diferencias entre la sociedad española y la inglesa. Así, cuenta que los teatros en España están bien por su forma y disposición, pero mal iluminados, porque mezclan la luz del día con la de las lámparas. Se sorprende de algunas cosas que ve en el teatro, por ejemplo que los oficiales estén mezclados con los soldados, que todas las mujeres vistan prácticamente igual, una especie de «jupon noir avec un voile de laine blanche». Añade que los actores aparecen más ricamente vestidos que en Inglaterra, y se preocupan de cambiar de vestidos cuando corresponde, para deslumbrar con su guardarropa a los espectadores. Opina que el teatro del Buen Retiro está muy bien adornado.
28Sobre la «Fête du Taureau» dice que este espectáculo es seguramente uno de los más bellos que pueden verse en el mundo, aunque reconoce que es un resto de la barbarie de los moros, o quizás de los romanos, que no se acomoda con la sensibilidad de un corazón tierno. A pesar de la crueldad, considera que el espectáculo es pedagógico: es necesario despreciar el peligro para cumplir grandes empresas. Y finaliza el crítico francés diciendo que en estas Lettres Angloises hay otros «morceaux qui font honneur à la magnificence espagnole, et dont je vous ferai part au premier jour».
29Esta reseña demuestra que, efectivamente, los franceses no disponían de una buena información sobre la cultura española, y muestra, además, que estaban interesados en adquirirla, en tener noticias recientes sobre España, aunque para ello debieran recurir al libro de un autor inglés que, dicho sea de paso, evidencia un deficiente conocimiento del legado cultural español. En líneas generales, el recensionista francés parece suscribir los juicios del autor inglés, los negativos y los positivos. La intelectualidad francesa de aquellos años comparte —como decimos— un dictamen negativo sobre aspectos políticos y religiosos de España, pero parte del mundo letrado muestra su consenso sobre los valores positivos del legado cultural español.
30No es cierto, así pues, el general desinterés hacia España por parte de los letrados franceses. Muchos de ellos manifestaron el deseo de estar al tanto de los últimos acontecimientos culturales españoles, para lo cual solicitaron públicamente corresponsales en España que evitasen la desinformación al respecto. Asimismo, reclamaron más traducciones al francés de obras españolas. Naturalmente, la intelectualidad francesa está más interesada en el mundo cultural inglés o italiano porque lo considera más rico. Pero el inequívoco cosmopolitismo francés busca también el conocimiento del mundo cultural español, aunque considere que no está en su mejor momento.
Carácter y costumbres de los españoles
31En páginas anteriores hemos citado y enumerado los defectos que se atribuían al carácter de los españoles. Algunos historiadores han subrayado que durante el siglo xviii la leyenda antiespañola centró su animadversión en el ámbito caracteriológico, intensificando sus críticas al carácter supersticioso, perezoso o fanfarrón de los españoles, y dejando en un lugar secundario los otros aspectos de la leyenda. Torrecilla anota21 que si en los siglos xvi y xvii el español es considerado como «grave, serio, orgulloso, reflexivo y amante del orden», durante el xviii esta imagen tiende a ser reemplazada por la «reiterada descripción de unos seres apasionados y frenéticos, desorganizados, extrovertidos e imprevisibles». Por lo que respecta a las costumbres, añadamos que, en general, se denostaban los hábitos españoles derivados del fanatismo religioso que el poder eclesiástico inculcaba en la población. El poder político-religioso determinaba que los españoles fueran fanáticos, intolerantes, crueles, enemigos de la cultura y el progreso. Así lo pensaron y escribieron algunos autores franceses; ya hemos dejado constancia de ello a través del libro de Boyer D’Argens. Pero, una vez más, tampoco en este terreno la crítica era sistemática y universal; también los letrados franceses encontraban en el carácter español ciertas virtudes.
32En las Mémoires de Trévoux22 hallamos una interesante asociación entre la lengua de una nación y el carácter y comportamiento de sus ciudadanos. A propósito de la reseña sobre la Poética de Luzán, los jesuitas parafrasean y corroboran algunas de las estimaciones del autor español:
Chaque peuple a son ton, son accent particulier. Le style d’un espagnol n’est pas celui d’un anglois. L’éducation, les mœurs, mettent dans les écrits à peu près les mêmes différences qui se rencontrent dans la conduite. La manière de penser est analogue à la manière d’agir. L’espagnol est grave et sententieux; l’Anglois sombre, mais profond; l’Italien fin et enjoué; le françois élégant et natural.
33Junto a textos como el anterior, que muestran un reparto equilibrado de atributos caracteriológicos entre las diferentes nacionalidades, hay otros en los que las censuras y elogios se distribuyen según la pertenencia a cada una de las distintas clases sociales de un país. Es lo que se observa en una reseña aparecida en 1756 en L’Année littéraire sobre el libro titulado Lettres sur le Voyage d’Espagne, del que no se menciona el nombre del autor. Leemos allí que un francés ingenioso —se refiere a Coste d’Arnobat— ha hecho un viaje a España del que pretende dar larga cuenta. Para empezar, acaba de publicar un primer volumen, dedicado a Navarra, al que seguirán otros. En la obra prevalecen las críticas sobre los elogios. El periodista subraya que el objetivo del autor de esta obra no ha sido rebajar a una nación respetable, sino la búsqueda de la verdad.
34Se cuentan algunas anécdotas que demuestran el orgullo de los españoles y su desprecio por los franceses. Habla sobre costumbres españolas que parecen curiosas a ojos de los franceses: las mujeres se casan sin el consentimiento paterno, los sermones de los monjes son exagerados y extravagantes. Pero si sus sermones son risibles, sus acciones son abominables. Su conducta es todavía más viciosa que su elocuencia. Sostiene que los españoles deberían aprender a no confundir la religión con el fanatismo.
35Lo más curioso es que, según se dice, todo lo que se sostiene en este volumen contra los navarros se refiere solo al pueblo y a los burgueses, más ciegos que otros por la ignorancia y los prejuicios. Es decir, el recensionista, parafraseando al autor del libro, afirma que las personas de condición elevada —a las que implícitamente se considera más civilizadas— no se incluyen en este negativo dibujo. Se precisa, además, que entre los menospreciados monjes no se incluyen a los jesuitas, benedictinos y otras órdenes respetables, dignas de elogio. Por otra parte, el autor del libro exalta las costumbres puras y la piedad éclairée de los obispos de España. En resumen, el libro refleja una ideología clasista, que menosprecia al pueblo, a los burgueses y a los monjes humildes, mientras que excluye de la crítica a los nobles, las órdenes religiosas consolidadas y los obispos. Sin embargo, el autor de la obra afirma que en los siguientes volúmenes hará justicia a las virtudes y a los talentos de los españoles.
36No puede hablarse, así pues, de un desprecio sistemático y apriorístico contra España, sino una búsqueda de la objetividad que, desde luego, se ve interferida por lecturas nacionalistas e ideológicas, lo que determina una insistencia en el aspecto que más daño causó a la imagen española en el extranjero: la Inquisición y el estamento eclesiástico.
37Pero también existen textos decididamente favorables al carácter de los españoles. Cada uno de ellos resalta rasgos positivos diferentes, variados. Por ejemplo en el Journal Étranger de Arnaud, en 1760, aparece una anónima «Lettre sur la Littérature Espagnole» dirigida a los autores del periódico. Aunque podría estar redactada por el corresponsal español del periódico —quizás Gaspar de Montoya—, el hecho de que se publique muestra el asentimiento o la buena predisposición de la línea editorial del Journal a lo que en la carta se defiende: la constancia en el trabajo, la vivacidad, la penetración d’esprit y la solidez del juicio «sont naturelles à l’espagnol».
38También en el Journal Étranger, en 1769, aparece una contundente defensa del carácter español, que se contrapone favorablemente al francés. Se trata de una reseña sobre el Fray Gerundio de Campazas del Padre Isla, donde el periodista francés hace un elogio de esta obra y de su autor, y finaliza con una alabanza del carácter de los españoles:
La Gravité dont il semble que nous fassions un reproche aux espagnols, et dont ils se vantent avec raison, nous la prenons mal-à-propos pour un sérieux imperturbable et bien près du ridicule. Le genre de gravité qui caractérise cette nation, et qui formait le caractère des Spartiates et des Romains, n’est autre chose que la constance et la fermeté dans les résolutions qu’on a prises après un profond et long examen. C’est la qualité opposée à l’inconsidération, à la légèreté, enfin à cette mobilité qui, chez tous les Peuples du monde, est le caractère de l’enfance, et qui chez les Gaulois, nos ancêtres, éclatait au rapport de César, dans toutes leurs actions, même à tout âge.
39Los Annales politiques, civiles et littéraires du dix-huitième siècle, de Linguet, se manifiestan en 1777 sobre el carácter español a propósito de la guerra con Portugal. El periodista dice que los rumores sobre la crueldad de los españoles no los cree, porque ello se opone al carácter généreux de la nación española.
40También predomina lo elogioso sobre lo crítico en los escritos de Bricaire de la Dixmerie, quien en las Lettres sur l’Espagne23 se manifiesta contra el tópico de que en España hay más edificios interesantes que personas importantes, y defiende, a cambio, que el español merece ser conocido y apreciado. Aunque considera reprochable el orgullo de los españoles, añade que esto no es un vicio, sino un ridículo, y además este ridículo, afirma, preserva normalmente de la bajeza. Se sostiene que el español es demasiado grave para los franceses, a quienes encuentra «trop évaporés pour lui». Sigue después un elogio de las mujeres españoles, de la copiosidad de las despensas de los señores importantes y de su generosidad, de las reuniones que estas gentes hacen, de los garbanzos y del pan que se hace en España, de sus dulces, «les hôtes de ce pays-là valent bien, je crois, ceux du nôtre». En la Carta III se habla sobre las costumbres de los españoles, y todo parece elogiable al autor, cómo se entretienen, sus espectáculos o sus juegos. Se habla sobre cómo son las mujeres, sobre el «chichisveo», su carácter, sus vestidos.
41En la Carta VI sostiene Dixmerie que los españoles son confiados y solidarios con el prójimo. Las mujeres españolas gustan de la música y del baile, y casi todas son guapas. Describe las corridas de toros y niega la correspondencia que se quiere hacer de ellas con el circo romano, porque en Roma se obligaba a combatir, mientras que en España esto es voluntario. En el número 1 de L’Espagne littéraire (1774), aparece un artículo titulado «Lettres Espagnoles pour l’instruction des étrangers», escrito por el corresponsal del periódico en España, Don Pedro Pérez de Arévalo. El autor transcribe algunas opiniones europeas sobre los españoles: el español es grave, «il n’abonde ni en paroles, ni en promesses», pero una vez que entrega su afecto, puede contarse con él. Es sobrio, «peu recherché dans sa dépense extérieure», aunque últimamente el lujo y las modas comienzan a ganar terreno en España. Es también cristiano celoso, sujeto fiel, amigo constante, soldado intrépido, sobrio y paciente, así como amante tierno y espiritual. Las mujeres españolas son las que «entendent le mieux le ton de la fine plaisanterie avec les hommes».
42Por otra parte, extraemos un curioso testimonio de Voltaire, quien, a propósito de su comparación entre El Cid español y francés, contrapone en Variétés la envidia de los franceses a la generosidad de los españoles:
Quant au fond de la pièce du Cid, on peut observer que les deux auteurs espagnols marient Rodrigue avec Chimène le jour même qu’il a tué le père de sa maîtresse. L’auteur français difiere le mariage d’une année, et le rend même indécis. On ne pouvoit garder les bienséances avec un plus grand scrupule. Cependant les auteurs espagnols n’essuyèrent aucun reproche, et les ennemis de Corneille l’accusèrent de corrompre les mœurs. Telle est parmi nous la fureur de l’envie. Plus les arts ont été accueillis en France, plus ils ont essuyé de persécutions. Il faut avouer qu’il y a dans les Espagnols plus de générosité que parmi nous. On feroit un volumen de ce que l’envie et la calumnie ont inventé contre les gens de lettres qui ont fait honneur à leur patrie24.
43Es lo que puede leerse en un artículo que se le atribuye25: titulado «Anecdotes sur Le Cid», se publicó inicialmente en la Gazette littéraire de l’Europe, apareció después en las Variétés littéraires de Arnaud y Suard y reapareció en la edición de 1804 de las Variétés. En efecto, como es sabido los franceses criticaron a Corneille por sus faltas a las reglas y a la moral.
44El Tableau de l’Espagne Moderne de Bourgoing26 se pronuncia sobre el carácter de los españoles reflexionando sobre prejuicios antiguos e intentando un máximo de objetividad, según dice. El resultado es una imagen del carácter español más bien positiva que negativa. Tras casi trescientas páginas (del segundo tomo) dedicadas a las finanzas y al comercio de España, Bourgoing se ocupa del carácter de los pueblos en general y, concretamente, del español. Con buen criterio, dice que no puede generalizarse en esta cuestión, que en todo caso las comparaciones podrían hacerse por profesiones más que por naciones. Además, en España hay tantas diferencias de clima, costumbres, lenguaje, caracteres y formas externas, que quizás un andaluz se parezca más a un gascón que a un castellano. Si los españoles han tenido caracteres idénticos en todas las regiones, fue en todo caso durante la época árabe, de donde procede su caracterización como graves, austeros, generosos, amantes de la guerra y las aventuras. Entonces, en sus «Cortes», casi todos participaban en el gobierno y eran más patriotas que actualmente. Pero ahora ya no persisten esos rasgos generalizadores de los españoles. Ahora, continúa, habría que subdividirlos en castellanos, catalanes, aragoneses, navarros, andaluces, vizcaínos y asturianos. Tarea en la que sería difícil —dice— ser exacto sin ser minucioso, justo sin parecer severo, apologista sin parecer adulador.
45A pesar de ello, Bourgoing estima que los españoles conservan rasgos que les unen, ya que algunas costumbres antiguas han sobrevivido; todas las provincias tienen la misma forma de gobierno, la corte de un monarca absoluto es todavía el centro de «tous les vœux et de toutes les affections», todos los españoles modernos profesan el mismo culto, en literatura tienen los mismos modelos y los mismos gustos. Bourgoing va a intentar reflexionar sobre esos rasgos que les unen; «essayons de les esquisser».
46Dice que cuando España era una gran potencia estaba justificado en los españoles aquel «orgueil national qui respirait dans l’habitude extérieure de leur corps, dans leurs gestes, dans leurs propos, dans leurs écrits». Ahora, aquel esplendor se ha eclipsado, «l’espagnol du seizième siècle a disparu, mais son masque est resté», de manera que algunas veces resulta cómico. A pesar de ello, conserva «de fierté et de gravité qui le distingue encore de nos touts».
47Bourgoing cree que «le génie» de la lengua española es el motivo de «son style ampoulé», porque el castellano ha adoptado muchas palabras del árabe y, además, el espíritu oriental, tendente a lo maravilloso y la imaginación, ha echado raíces en España, de manera que es una de las principales causas de «la lenteur des progrès de la saine philosophie», de la difícil accesibilidad al «sanctuaire de la vérité».
48En cuanto a la fierté y la gravité características de los españoles, son la fuente de algunos de sus rasgos positivos, y pone ejemplos del laconismo de los castellanos. Hay poca affabilité, prévenance en ellos, les falta la urbanidad de una educación refinada, pero, añade, es cierto que esta es también falsedad y dédain. Los españoles la suplen con bonhomía y franqueza.
49El español, «frío y reflexivo» cuando nada extraordinario le perturba, se vuelve violento ante el ultraje o la contrariedad: «voilà pourquoi la nation la plus grave, la plus froide, la plus lente de l’Europe en apparence, devient une des plus violentes lorsque quelque circonstance la fait sortir de son calme», como el león.
50En España se tiende a las creencias devotas, «est justement accusée de superstition», y esta llega hasta los monarcas, Carlos II, Felipe V, Fernando VI e incluso Carlos III. Y entre elogios y críticas, concluye Bourgoing con el inevitable tópico, quizás cierto pero quizás exagerado, de que «l’Espagne est encore, a beaucoups d’égards, la patrie des momeries, le pays du fanatisme et de la superstition».
51Añadamos finalmente el testimonio de la Bibliothèque universelle des Romans, para defender la idea de que la personalidad española fue valorada por los franceses, con las luces y sombras que merecía el tratamiento objetivo de este asunto. A propósito de Persiles y Segismunda de Cervantes, podemos leer allí: «On y retrouve toute la fierté, la bravoure, la générosité, l’humanité noble, enfin, la dévotion et le respect pour la religión chrétienne qui lui sont propres». En otros lugares de esta excepcional biblioteca de novelas se defiende que la gravedad española se concilia con un carácter jocoso y con un gran talento para la expresión de hondos contrastes en la narrativa burlesca. El carácter de los españoles es sólido y serio al tiempo que loco, desarreglado y burlesco; tan cercano a la pompa como a la miseria.
52Baste con estos testimonios para sostener que tampoco el carácter español fue presentado por los franceses como paradigma negativo, como suma de defectos. Tal y como es de esperar de los «paralelos» entre países, los españoles son juzgados —positiva o negativamente— en este aspecto según la predisposición del juez y según el rasgo caracteriológico analizado.
Notes de bas de page
17 Memorial Literario (1803, IV, pp. 201-220; 1804, V, p. 36). Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803, t. I, p. 248 y 1804, t. III, pp. 112-119).
18 D. H. Pageaux, L’Espagne devant la conscience française, pp. 198-217.
19 [Mémoires de Trévoux], Mémoires pour (servir a) l’histoire des Sciences et des Beaux-Arts (1701-1767), 265 vols.; ed facsímil: Ginebra, Slatkine, 1968-1969 (67 vols.+index). Dante Lenardon, Index du Journal de Trévoux (1701-1767), Ginebra, Slatkine, 1986.
20 L’Année littéraire, ou suite des lettres sur quelques écrits de ce temps (1754- 1790). Existe facsímil: Ginebra, Slatkine, 1966-1968. Dante Lenardon, Index de L’Année littéraire (1754-1790), Ginebra, Slatkine, 1979. Philippe Van Tieghem, L’Année littéraire (1754-1790) comme intermédiaire en France des literatures étrangères, París, Rieder, 1917. L’Année littéraire, 1765, VI, pp. 338-356.
21 J. Torrecilla, España exótica, pp. 3 y 27.
22 Mémoires de Trévoux (1748, LIX,pp. 1261-1263). L’Année littéraire (1756, VII, pp. 145-159). Journal Étranger (1760, mayo, pp. 188-202; abril, pp. 174-195). Annales politiques (1777,II, p. 489
23 Nicolas Bricaire de La Dixmerie, Lettres sur l’Espagne ou essai sur les moeurs, les usages et la littérature de ce Royaume, París, Chez Briand, 1810 (2 vols.), t. I, pp. 59-65. L’Espagne littéraire (1774, t. I, p. 19).
24 Variétés littéraires (1804, III, pp. 281-282); ed facsímil 1969: Ginebra, Slat Kine Reprints.
25 Robert Pageard, «L’Espagne dans le Journal Étranger et la Gazette littéraire de l’Europe», Revue de littérature comparée, julio-septiembre de 1959, pp. 376-400, p. 398. Gazette (1764, II, julio, p. 229); Variétés (1768-1769, III, pp. 544 y 274-282).
26 Jean-François Bourgoing, Tableau de l’Espagne moderne, París, Chez Tourneisen, 1807 (3 vols.), t. II, pp. 299-333; se editó inicialmente en 1789 (Nouveau voyage en Espagne ou Tableau actuel de la monarchie); fue reimpreso en 1797 y tuvo dos ediciones aumentadas y corregidas en 1803 y 1807 con el título de Tableau de l’Espagne moderne. Bibliothèque Universelle des Romans (1776, I, julio, pp. 18-89; 1782, I, enero, p. 7).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les galaxies de la rhétorique
Les puissants satellites du littéraire
Darío Villanueva Thierry Nallet (trad.)
2018
Hétérographies
Formes de l’écrit au Siècle d’or espagnol
Fernando Bouza Álvarez Jean-Marie Saint-Lu (trad.)
2010
La Dame d’Elche, un destin singulier
Essai sur les réceptions d'une statue ibérique
Marlène Albert Llorca et Pierre Rouillard
2020