Version classiqueVersion mobile

Les esclavages en Méditerranée

 | 
Fabienne P. Guillén
, 
Salah Trabelsi

La incidencia del mercado de esclavos en la estructura productiva de Mallorca (aprox. 1300-1450)

Antoni Mas i Forners

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se ha llevado a término como parte del proyecto «Historia ambiental de los paisajes ag (...)
  • 2 C. Verlinden, L’esclavage dans l’Europe médiévale; id., «L’esclavage dans la péninsule»; id., «Une (...)
  • 3 Entre la abundante bibliografía, véase: H. Bresc, «L’esclave dans le monde»; G. Jover et alii, «Feu (...)

1Como se anuncia en el título, en este trabajo1 no vamos a referirnos directamente a las características del mercado de esclavos de Mallorca — cuya importancia, ciertamente excepcional, ya dio a conocer C. Verlinden2, y posteriormente ha sido estudiada u objeto de referencia por un buen número de autores3 — sino a su impacto en la estructura productiva de Mallorca, aproximadamente entre 1300 y 1450. Con esta cronología pretendemos abarcar tanto el ciclo expansivo interrumpido por la peste negra, como los efectos de esta epidemia, la recesión económica que la siguió y los prolegómenos de la disminución acelerada de la esclavitud que se inició a mediados del siglo XV.

  • 4 R. Soto, «La conquista de Mallorca».
  • 5 R. Soto, «Sobre mudèixars a Mallorca»; id., L’ordenació de l’espai i de les relacions socials a Mal (...)

2Aunque este trabajo se centra en los siglos XIV y XV, la esclavitud durante esta época no puede ser estudiada sin tener en cuenta que es consecuencia directa de la esclavización generalizada de la población indígena andalusí que se produjo a raíz de la conquista catalana de 1229, y que es objeto de estudio por R. Soto en este mismo volumen4. Fue entonces cuando la sociedad colonizadora adquirió la experiencia en las fórmulas de gestión de la mano de obra esclava — como el sistema de liberación de talla o de semana — que los descendientes de los conquistadores perfeccionaron posteriormente, con esclavos importados — los autóctonos se habían extinguido — pero gracias a la experiencia acumulada durante el siglo XIII5. Una experiencia (y un «hábito») que, probablemente, fue uno de los factores que propició la existencia de una demanda de mano de obra esclava.

LA ESCLAVITUD EN MALLORCA EN LOS SIGLOS XIV Y XV: ALGUNOS INTENTOS DE CUANTIFICACIÓN

  • 6 Lo que explica que el término catiu —cautivo— sea más frecuente que el de esclau —esclavo—para desi (...)
  • 7 A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 57-58.
  • 8 Véase el cuadro 1. Sobre los datos demográficos sobre el número de fuegos, procedentes de la tribut (...)

3Desde el último cuarto del siglo XIII —cuando la extinción de los esclavos autóctonos ya se había consumado— el mercado esclavista mallorquín se nutrió de las capturas6 (en corso o como consecuencia de las campañas bélicas) y del tráfico, que se beneficiaba tanto de la importancia estratégica de la isla en las rutas comerciales del Mediterráneo como del papel que desempeñaron los mercaderes catalanes —y entre aquellos, los mallorquines— en la trata organizada. Lo anterior suponía, por tanto, la dependencia de la oferta, tanto de su magnitud como de sus características (origen, edad, composición sexual) que experimentó variaciones significativas en el lapso temporal objeto de estudio7. Aunque esas variaciones de la oferta externa condicionaban cuál era el impacto de la esclavitud en la estructura productiva, debe tenerse en cuenta que probablemente su incidencia (a excepción de épocas muy concretas) fue menor en Mallorca que el que se dejó sentir en otras ciudades o entidades políticas en las que la esclavitud tuvo cierto peso; en primer lugar, por las facilidades que existían en la balear mayor para el aprovisionamiento de esclavos; en segundo, por las escasas dimensiones demográficas de la isla, caracterizada además por la macrocefalia del único centro urbano de entidad (la ciudad o ciutat de Mallorques)8. El nivel máximo de población libre documentado en todo el período estudiado fue de 12.746 fuegos en 1336, que constituye un techo demográfico que no volvió a ser alcanzado en toda la Edad Media (véase cuadro 1, p. 103). Con estas magnitudes demográficas, un número de esclavos que en otras latitudes podía ser apreciable, pero poco relevante en términos relativos, en Mallorca podía convertirse en un porcentaje anormalmente alto del total de la población. Determinar cuál fue ese porcentaje —seguramente cambiante y muy sensible a las variaciones de la oferta— es, al menos por ahora, imposible. Tan sólo disponemos de dos cifras aproximadas, procedentes, respectivamente, de una estimación y de un censo de las autoridades, y referidas tan sólo al área rural de la isla. Ambas comprendían únicamente los esclavos varones adultos poseídos por personas residentes en los municipios rurales (y en consecuencia no incluían la población esclava infantil, como tampoco la femenina, ni tampoco la que era propiedad de ciudadanos). La primera de estas cifras, resultante de la estimación de 1328, es de 2.800 esclavos —recuérdese, únicamente los varones adultos que eran propiedad de personas residentes en los municipios rurales— cuando la población de 1329 era como mínimo de 6.941 fuegos —de donde resultarían, aplicando un coeficiente de 1: 5, unas 34.705 personas. Cien años después, en 1428, se contabilizaron 1.078 esclavos, cuando la población, un año antes, era igual o superior a 5.589 fuegos (27.945 personas, aplicando el mismo porcentaje que en la cifra anterior).

  • 9 Véase un comentario sobre los diferentes cálculos en A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 29-34.
  • 10 Aunque el declive de la esclavitud durante el siglo XV resulta innegable, debe tenerse en cuenta la (...)
  • 11 A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 29-34. Véase a título ilustrativo el cuadro 2, que muestra la evolu (...)

4Esas cifras han servido de base para los diferentes cálculos estimativos sobre el porcentaje que suponían los esclavos sobre el total de los efectivos demográficos de Mallorca, de los cuales se obtienen cifras que oscilan, en relación a la cifra de 1328, entre un 10% y un 36% de la población, aunque la propuesta que parece gozar de una mayor aceptación es aquella que sitúa el porcentaje de esclavos de 1328 en toda la isla en torno al 20%. Estas proporciones son el resultado de aplicar los porcentajes propuestos por cada autor con el objetivo de estimar la población esclava infantil y femenina del área rural y el número de los esclavos de la ciudad, como también son el resultado de aplicar el coeficiente elegido por cada autor, como número medio de personas por familia, para llevar a término la conversión del número de fuegos en la cifra hipotética de población libre9. Lo anterior explica la disparidad de los resultados, aunque existe cierto consenso a la hora de afirmar que el porcentaje de población esclava disminuyó entre el siglo xiv y mediados del siglo XV10, y que ese descenso se aceleró en la segunda mitad del siglo xv y en las primeras décadas de la centuria siguiente, en la que la esclavitud se situaría en unas dimensiones muy poco importantes en términos relativos11.

  • 12 En las fuentes abundan las referencias a la elevada población esclava de la isla; por ejemplo, en 1 (...)
  • 13 C. Verlinden, «Une taxation d’esclaves à Majorque en 1428 et la traite italienne», pp. 141-143.
  • 14 H. Bresc, «L’esclave dans le monde», p. 94.
  • 15 Entre un 60 y un 65% en las muestras documentales estudiadas por P. Macaire para la primera mitad d (...)

5Sea como fuere12, porcentajes del 10, del 20 o del 36% constituyen porcentajes muy elevados sobre el total de la población. Fue el autor de esta última propuesta, C. Verlinden, quien escribió, refiriéndose a la sociedad de Mallorca de la segunda mitad del xiv, que «la situation qui y est décrite évoque très exactement ce qui se produisit souvent dans les colonies de plantations d’Amérique quelques siècles plus tard13». En términos menos coloristas, pero igualmente contundentes, se expresó H. Bresc calificando a la Mallorca medieval como «le centre de l’élaboration de l’esclavage moderne14. Ambos autores pretendían destacar la importancia, seguramente excepcional, de la esclavitud en el reino cristiano de Mallorca durante la Edad Media en relación a la gran mayoría de las sociedades feudales de la península ibérica y de la Europa mediterránea, de la cual se han hecho eco, directamente o no, un buen número de autores. Pero esa imagen, como mínimo, resulta inexacta, ya que las afirmaciones de ambos autores se sustentan implícitamente en dos de las características más llamativas de la esclavitud en la Mallorca medieval: su importancia en la agricultura y el hecho que la mayoría de los esclavos fuesen varones15. Eso, en conjunto, podía remitir —y lo hizo de hecho— a una imagen un tanto distorsionada de la esclavitud en Mallorca durante la Edad Media, la que proporcionaban esos esclavos varones ocupados en las tareas agropecuarias y —lo que es tan importante como lo anterior— trabajando directamente bajo las órdenes de sus propietarios. Pero esa es tan sólo una de las caras —es decir, de las modalidades de gestión— de la esclavitud en Mallorca durante los siglos XIV y XV.

LAS OCUPACIONES DE LOS ESCLAVOS

6Pero antes de pasar a detallar estas modalidades de gestión, resulta indispensable detallar a qué actividades eran dedicados los esclavos. Estos, mayoritariamente varones, eran poseídos por personas de todos los estamentos y oficios: desde campesinos y artesanos a mercaderes, ciudadanos, caballeros y —cosa nada extraña— eclesiásticos. La documentación permite localizarlos trabajando en todos los sectores productivos, pero pueden apreciarse diferencias remarcables sobre esta cuestión entre la esclavitud de la ciudad y de los los municipios rurales.

a) La esclavitud rural

  • 16 A. Furió, «Esclaus i assalariats», pp. 31-33.
  • 17 B. Font indica —refiriéndose al término de Llucmajor— que en el siglo XIV «los pastores solían ser (...)

7En la Part Forana —esta es la denominación tradicional del área rural de Mallorca— los esclavos eran sobretodo varones y en su gran mayoría fueron dedicados a las actividades agropecuarias, circunstancias que llamaron la atención de C. Verlinden y que han sido consideradas la mayor peculiaridad de la esclavitud en Mallorca16. Normalmente, tanto los hombres como las mujeres eran dedicados a actividades que no requerían un aprendizaje previo —como la aradura, la siembra, la siega, la trilla o el cavado—, pero los hombres también podían ejercer funciones de mayor importancia para la economía agraria, como el cuidado de la viña, el pastoreo —esa era una tarea muy frecuente en los esclavos17— o, más raramente, encargarse como mayorales de parte la administración de las explotaciones.

  • 18 G. Jover et alii, «Feus, reserva senyorial i esclavitud».

8Diferentes muestras documentales —básicamente inventarios postmortem y contabilidades— indican que los esclavos habitualmente constituían la mano de obra fija mayoritaria en las heredades que la nobleza, los mercaderes y los ciudadanos poseían en el área rural de la isla. Por ejemplo, la recaudación del impuesto de la molitja ha permitido en algunos casos reconstruir los grupos domésticos que habitaban nuevos heredados señoriales en la segunda mitad del siglo XIV. En estos casos, se observa como los esclavos —una media de nueve en cada explotación— suponían la mayoría del grupo doméstico, por encima del grupo familiar y de los asalariados fijos18. Debe destacarse además el predominio absoluto de los esclavos varones, que se evidencia en la práctica totalidad de las fuentes documentales.

  • 19 Esta declaración fue transcrita por F. Sevillano, «Demografia y esclavos».
  • 20 Estos cálculos fueren llevados por B. Font a partir del estudio de una muestra de testamentos: B. F (...)
  • 21 A. Mas, «Petits senyors i grans pagesos»; M. Barceló, Elements materials.

9Una situación similar era la que se producía en las tenencias de los grandes terratenientes campesinos, pero no en la mayoría de las alqueries y rafals —predios de considerables dimensiones— de los campesinos acomodados. En 1428, en la declaración de cautivos, propiedad de personas residentes en los municipios rurales19, se contabilizan 570 propietarios que poseían un total de 1 078 esclavos varones, de lo que resulta una proporción de 1,9 esclavos/propietario. Aunque esta proporción sólo se refiere a los cautivos varones adultos, el hecho de que estos fueran los numéricamente predominantes permite suponer que la proporción real debía situarse en torno a los tres esclavos por propietario. A pesar de las desigualdades que encubre esa media, parece claro que los esclavos no constituían el grueso de la mano de obra de la mayoría de explotaciones de propietarios residentes en el área rural, lo que, sin embargo, no significa que no pudieran constituir un porcentaje muy importante de su total, ya la dimensión media de los grupos familiares ha sido calculada en 4,5 personas20. Por otra parte, el porcentaje que suponen estos 570 propietarios de 1428 en relación al total de fuegos de la Part Forana, aproximadamente el 10%, permite suponer que la gran mayoría de los poseedores de esclavos varones debían ser los terratenientes campesinos poseedores de alquerías y rafals, es decir, el estrato de población más acaudalado de los diferentes municipios del área rural21.

10Resumiendo: durante el periodo estudiado, en la Part Forana habrían existido explotaciones, las poseídas por la aristocracia feudal y ciudadana, y también por los grandes terratenientes campesinos, en las cuales la mano de obra esclava debía ser la mayoritaria y que se podrían calificar de esclavistas sin demasiados problemas. Pero, posiblemente, hasta mediados del siglo XV, las explotaciones con mano de obra esclava numéricamente mayoritarias debían ser las poseídas por los terratenientes campesinos. En la mayoría de estas últimas, el número de esclavos no debía rebasar la mano de obra libre, integrada por el gupo familiar y los asalariados, aunque parte de estos esclavos podían ser setmaners —en proceso de liberación— o esclavos alquilados por sus propietarios.

b) La esclavitud urbana

  • 22 Sobre el trabajo de esclavos en la construcción resulta ilustrativo el trabajo de J. Sastre, «Cante (...)
  • 23 Con la intención de no multiplicar innecesariamente las notas, remitimos a nuestro trabajo (A. Mas,(...)

11Las fuentes sobre las actividades a que eran forzados los esclavos o cautivos urbanos, fundamentalmente documentación judicial y gremial, muestran que, aunque no faltaban en el servicio doméstico y en muchas otras actividades, los esclavos varones eran dedicados sobre todo a la manufactura, el trajín y la construcción22, y que también trabajaban frecuentemente como operarios de los molinos, como estibadores y tripulantes de embarcaciones. Al tenor de la documentación consultada, la mayoría de las esclavas trabajaban en el servicio doméstico, la construcción —como peones y transportando material de obra— y su presencia también era habitual en otras actividades. Debe destacarse que era frecuente que las esclavas fuesen obligadas a ejercer la prostitución, o que se dedicasen a esta actividad cuando intentaban conseguir la libertad23.

  • 24 M. J. Deyà explica que la actividad lanera «se divulgó entre personas no integradas en corporación (...)
  • 25 Por ejemplo, en 1354 se indicaba que la orden de reclusión nocturna no afectaba a los esclavos que (...)

12Especialmente relevante resulta el uso de la mano de obra esclava en los oficios que integraban la manufactura. O así lo sugieren, al menos, las abundantes referencias al uso de mano de obra esclava que aparecen en la documentación gremial o relacionada con diferentes oficios, como los jaboneros, los alfareros y los esparteros, pero sobre todo en aquellos relacionados con la manufactura textil, entonces la principal producción manufacturera del reino y una de las bases más firmes de su economía. Según se desprende de la documentación gremial y notarial, era muy habitual que los maestros pelaires, manteros, tejedores, curtidores, sastres y tintoreros tuviesen esclavos trabajando en sus talleres. El uso de mano de obra esclava podía comportar una disminución de la calidad de la manufactura, como consecuencia de la impericia de los trabajadores esclavos pero también una competencia muy importante para los maestros y asalariados cristianos de naturaleza24. La falta de estudios sobre esta cuestión impide relativizar, por ahora, cuál era la importancia de la mano de obra esclava en la manufactura textil, pero sin duda debía ser muy importante, como se desprende de las frecuentes referencias a esta actividad en fuentes de carácter normativo, gremial e institucional25.

c) La gestión de la mano de obra esclava

13La gestión de la mano de obra esclava conocía varias modalidades, que no eran excluyentes sino que, al contrario, podían resultar complementarias y ser combinadas:

  • El trabajo directo a las órdenes del propietario, como parte del servicio doméstico —sobre todo en el caso de las mujeres— o, más frecuentemente, como mano de obra de la explotación agrícola, en los talleres de los artesanos, o en cualquier otra ocupación que decidiese su propietario. Fue, quizás, la forma de gestión más frecuente.

    • 26 En 1393 se hace mención a la «gran multitud de esclavos o cautivos» en proceso de liberación o que (...)
    • 27 Como los recogidos por O. Vaquer en su obra L’esclavitud a Mallorca, pp. 55-59.
    • 28 Pueden verse ejemplos en J. Capó, La vila de Santa maria del Camí, p. 163.

    El alquiler. Aunque parece que el alquiler de esclavos era una práctica muy habitual26 y que fue objeto de limitación y regulación, no es muy frecuente en la documentación notarial. Seguramente debe atribuirse esa circunstancia a que estos alquileres sólo debían ser escriturados cuando eran de una duración considerable, de un año o más27. Así lo sugiere el hecho que las referencias a alquileres de menor duración procedan normalmente de reclamaciones de deudas por ese concepto28. En resumidas cuentas, lo anterior y el tenor de diversas fuentes de naturaleza institucional, en las que se reglamenta la posesión y el uso de los esclavos, sugiere que su alquiler debió ser mucho más frecuente de lo que indican las escasas referencias contenidas en los protocolos notariales.

    • 29 M. D. López, «Sobre la trata de esclavos magrebíes».
    • 30 R. Soto, «Sobre mudèixars a Mallorca», L’ordenació de l’espai, «La situació dels andalusins», y «¿U (...)
    • 31 A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 48-61.

    El esclavo entendido como una inversión, que se rentabilizaba con el pago de la cantidad fijada como importe del rescate o liberación. El rescate (es decir, el pago por cuenta ajena de esta cantidad) era la fórmula menos habitual y sólo parece significativa en el caso de los cautivos norteafricanos29. La forma absolutamente predominante era el autorescate, es decir, la concertación de un contrato de talla o de setmana. Esos contratos podían conocer varias modalidades, pero eran muy similares y todos coincidían en lo esencial: fijaban un precio para la liberación del esclavo y le situaban en una situación de semilibertad. Se trataría, por tanto, de una perpetuación del sistema empleado en el siglo XIII, ampliamente estudiado por R. Soto30. El procedimiento absolutamente predominante es el de setmana, en el que el esclavo se obligaba a pagar, con la periodicidad que se fijase, una determinada cantidad por cada día de la semana, hasta que consiguiese pagar la totalidad de la cantidad fijada en el contrato. Una vez contraída esta obligación, el esclavo alcanzaba la condición de cautivo en talla o setmaner, que le permitía tener domicilio propio, alquilar bienes inmuebles, trabajar por cuenta ajena y negociar, normalmente haciendo préstamos, con las ganancias que hubiesen obtenido31. Parece que era habitual que el mismo propietario tuviese uno o más esclavos empleados como mano de obra y otros en talla, como también que la suma total ingresada por el propietario de cautivos en talla o setmana resultase considerablemente superior al precio del esclavo en el mercado. De esta manera el propietario se aseguraba el beneficio y obtenía capital suficiente para comprar nuevos esclavos. Así lo indica J. Sastre: «deducimos que lo normal fue poseer uno o dos esclavos en talla, de manera que mientras uno terminaba de pagar su libertad, el propietario ya había adquirido otro, lo que hace pensar que la posesión de un esclavo, más que un lujo o una muestra de riqueza, fue una forma de rentabilizar un dinero».

  • 32 B. Font, Historia de Llucmajor, t. II, p. 251.

14Una posibilidad de negocio, facilitada por las dimensiones de la oferta de esclavos, que habría constituido uno de los principales alicientes de su demanda; en palabras de B. Font, la libertad de los esclavos venía determinada en muchos casos por el estipendio de una fuerte cantidad y esto, que era un negocio muy retributivo, estimulaba la compra de aquellos32.

  • 33 R. Soto, «¿Una oferta sin demanda?», p. 28.

15Tal como ha indicado R. Soto, refiriéndose a los esclavos tenidos en talla o setmaners, en este sentido, Mallorca no sería sino una inmensa cárcel donde se retenía a los cautivos cuya redención se esperaba. El negocio no estaba en convertir al cautivo en un esclavo propiamente, sino en conseguir que pagara su rescate: mejor en metálico, si no, trabajando. Es, evidentemente, más productivo un individuo que tiene expectativas de obtener con mayor rapidez su libertad en función de la produción de su trabajo que no un esclavo sin ninguna expectativa33.

  • 34 Por ejemplo, en 1373 dos libres —Guillem Sureda y Bernat Carbonell—, y un esclavo setmaner —en Mafu (...)
  • 35 En la amplia selección de documentos procedentes de protocolos notariales, del período 1337/1348, c (...)
  • 36 R. Rosselló, Història de Manacor, p. 33.

16Según se desprende de diferente documentación, los esclavos en proceso de liberación (setmaners) solían trabajar como asalariados (aunque se documenten más raramente arrendando tierras); por ejemplo, en los talleres de los artesanos y en las explotaciones agrarias que requerían mano de obra suplementaria, aunque solo fuera estacionalmente, como en la siega y la trilla34. Estas y otras actividades permitían a los setmaners reunir un cierto capital en dinero y en especie —normalmente trigo, pero también aceite en las comarcas de la Serra y el Raiguer—, probablemente recibido como remuneración de su trabajo, con el que frecuentemente hacían préstamos, normalmente de poca cuantía, a cristianos endeudados o con problemas de liquidez. No creo que resulte aventurado suponer que en determinadas épocas el número de los préstamos de escasa cuantía contraídos con los esclavos en un buen número de municipios rurales fue similar, e incluso superior, al contraído con prestamistas judíos35, seguramente porque resultaba más fácil resistirse a las demandas de un acreedor de inferior condición jurídica, circunstancia que a veces se explicita claramente en las fuentes. Por ejemplo, en 1466 el gobernador escribía al bayle de Manacor diciéndole que diferentes vecinos de aquella villa tenían esclavos —setmaners, se entiende— que se habían contratado con particulares de esa villa para ganar algún dinero que querían dedicar a los pagos fijados para su liberación. El governador afirmaba que a causa de su inexperiencia, los esclavos habían sido engañados por sus contratadores: «llurs companyes e sclaus los quals fins ací per aplegar e ajustar qualque diner per traure llurs persones de captivitat han contractat e contracten ab alguns del vostre batliu habitadors. E aquells per no ser prou experts en llur contractar són stat enganats e dessabuts36

  • 37 A. Mas, Esclaus i catalans, p. 50-51; M. Bernat, J. Serra, «Folles fembres bordelleres».

17En la correspondencia entre la corte del gobernador y los bailes de las villas son muy frecuentes de reclamaciones de esclavos con ese motivo a las autoridades, las cuales, por su parte, solían ordenar la satisfacción de la deuda. Esta actitud de las autoridades, protegiendo los derechos de los esclavos, no pienso que respondiese a ninguna voluntad filantrópica: al fin y al cabo, a quien beneficiaba el cobro de las deudas, era al propietario, el cual percibía el dinero que debía pagarle el esclavo para conseguir su libertad. Se trataba, simplemente, de asegurar el negocio de la liberación. Por otra parte, debe remarcarse que las diferencias entre los salarios masculinos y femeninos jugaban en contra de las esclavas en talla o setmana y hacían más difícil que pudiesen conseguir pagar regularmente la cantidad fijada como setmana. Seguramente eso explica que muchas se viesen obligadas a ejercer la prostitución, actividad que debía ser una de las pocas posibilidades de que disponían para reunir, con tanta rapidez como los hombres, el importe que debían pagar como precio de su libertad. Esta práctica fue prohibida en diversas ocasiones, tanto por los monarcas como el obispo, pero, por lo que se deduce de la reiteración de las prohibiciones, sin demasiado éxito37.

  • 38 A. Mayol, «Esclavos fugitivos».

18No disponemos prácticamente de ningún indicador, aparte de la importancia que le era otorgada institucionalmente, sobre cuál debía ser la importancia relativa de los esclavos tenidos en semana o talla en relación a la mano de obra esclava que era gestionada directamente por su propietario. Las escasas noticias de qué disponemos sugieren que debió ser más que significativa38. En cualquier caso, debe señalarse que las fuentes de naturaleza normativa, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XIV, insisten en su gran importancia y en la necesidad de limitar el número de esclavos tenidos en talla o setmana para favorecer la contratación de mano de obra libre y el asentamiento de pobladores libres en la isla después de la Peste Negra.

CICLO DE VIDA Y GESTIÓN DE LA MANO DE OBRA ESCLAVA

  • 39 Según los cálculos de O. Vaquer los esclavos usualmente solían conseguir su libertad después de est (...)
  • 40 En el inventario postmortem de los bienes de Bernat Albertí (1416), poseedor de la alqueria Mont-bl (...)

19En consecuencia, el uso del esclavo dependía tanto las características de este último (edad, origen, calificación) como de las necesidades y de las expectativas de negocio del propietario. Debe insistirse en el hecho que estas formas de gestión de la mano de obra cautiva no tenían por qué ser excluyentes (por ejemplo, un esclavo podía ser alquilado por temporadas, ser empleado como mano de obra en la propia explotación el resto del calendario agrícola y, al cabo de algunos años, ser convertido en setmaner). Las fuentes sugieren que los diferentes usos de la mano de obra esclava podrían haber seguido en muchos casos una cierta secuenciación cronológica. Así se desprende, por lo menos, de las numerosas referencias a los esclavos que alcanzaron la libertad o que fueron convertidos en semaneros en una edad relativamente avanzada. Lo anterior sugiere que una estrategia relativamente habitual entre los propietarios podría haber sido emplear el esclavo como mano de obra propia hasta que tuviese una edad a partir de la cual resultaba previsible que su rendimiento físico comenzase a disminuir. Este sería el momento idóneo, pues, para convertirlo en setmaner y propiciar su autoexplotación, aprovechándose de las ansias del esclavo para conseguir la libertad39. De esta manera, además de resarcir, aunque fuera parcialmente, la inversión resultante de la compra del cautivo, el propietario evitaba la posesión de una mano de obra con una productividad decreciente y que, año tras año, iba convirtiéndose tan sólo en una boca más que alimentar40.

  • 41 Véase la nota anterior.
  • 42 Sin contar los bienes que ya había cedido a su hijo Pere (ARM PN T-419 f. 89-90v).
  • 43 Archivo del Reino de Mallorca (ARM) PN T-411 f. 81-82v; ARM PN T-419 f. 80v.
  • 44 ARM PN T-419 f. 89-90v.

20Por tanto, la concertación de los contratos de talla o setmana podía ser motivada por varias causas, que comprendían tanto las derivadas simplemente de las expectativas de beneficio derivadas de los contratos de talla o setmana, como las que eran resultado de las estrategias seguidas en la gestión de la mano de obra esclava (la necesidad de renovarla, cuando perdía buena parte de la eficiencia laboral) y, posiblemente, aquellas relacionadas con el ciclo vital del propietario. Eso último no es una mera presunción: en algunos casos, se ha podido comprobar que los pagos regulares en forma de setmana, o la satisfacción de la cantidad fijada para la liberación podían constituir una fuente importante de ingresos para el propietario durante su vejez41 o una vez que hubiese cedido sus bienes a sus hijos. Esta, probablemente, debió ser la causa que en 1426 Bernat Femenia de Vernissa, un importante terrateniente campesino42, concediese la libertad a su esclavo Gabriel, a cambio del pago de 140 libras —de las que todavía el esclavo tenía que pagar veinte 20— y que concertase la liberación a su esclavo Martí por 135 libras más43. Pocos días después el mentado Bernat Femenia hizo donación a su hijo Andreu, en ocasión de su matrimonio, de la alquería de Vernissa, del ganado que poseía y del resto de esclavos44.

21Resumiendo: antes de la donación, Bernat Femenia había tenido al mismo tiempo esclavos trabajando directamente en sus tierras y otros en talla o setmana. Esto último le reportó unos ingresos considerables, que le aseguraban mantener un cierto nivel de vida con posterioridad a la donación de bienes.

LAS POLÉMICAS INSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA ESCLAVITUD

  • 45 Á. Santamaría, «La peste negra en Mallorca»; «Mallorca en el siglo XIV»; G. Morro, «Mallorca».
  • 46 M. Rotger, Historia de Pollensa, pp. 97-99.
  • 47 G. Jover et alii, «Feus, reserva senyorial i esclavitud»; G. Jover, «La depressió baixmedieval».

22En el estado actual de nuestros conocimientos, resulta imposible determinar qué modalidad de gestión fue la predominante, ya que con toda seguridad se produjeron cambios sustanciales en esta cuestión, motivados por las variaciones de la oferta de esclavos y la de mano de obra libre, como también por los cambios en la demanda de trabajo en los diferentes sectores productivos y de la estructura de los precios. Otra cuestión, que sí resulta perceptible en las fuentes, es el impacto social de la esclavitud en relación a la población libre, particularmente después de la peste negra. La mortandad causada por la epidemia, independientemente de cuáles hubiesen sido exactamente sus magnitudes, supuso un impacto muy importante en la economía mallorquina45. Aparte de los efectos que debió causar sobre los niveles de consumo, la actividad manufacturera y el volumen de la actividad comercial, tuvo otras consecuencias, ciertamente significativas. En primer lugar, la disminución de la mano de obra asalariada a qué podían recurrir los campesinos y artesanos acomodados, los mercaderes y los señores, lo que provocó, casi inmediatamente, una importante subida de los salarios, que debió ser motivada tanto por las demandas de los trabajadores como por la necesidad de los señores, mercaderes, campesinos y menestrales acomodados, de asegurar el cultivo de las tierras y el ejercicio de sus actividades. Las autoridades intentaron controlar esa situación tasando los salarios en 135046. La documentación sugiere que, con la finalidad de hacer frente a la subida salarial, los grupos sociales que necesitaban mano de obra utilizaron otra estrategia: recurrir al trabajo esclavo o incrementar el número de esclavos de que disponían, para hacerlos trabajar en sus tierras, talleres o en otras tareas47. Pero estos mismos grupos sociales también continuaron recurriendo a la esclavitud como negocio: es decir, adquirieron esclavos para alquilarlos a otras personas o para obtener ingresos mediante su autorescate mediante los contratos de talla o setmana. En consecuencia, los esclavos, particularmente los setmaners —que sin duda estaban dispuestos a aceptar remuneraciones muy bajas—, posiblemente se convirtieron en una dura competencia para los asalariados libres.

23Las protestas de los representantes de los sectores afectados —campesinos y artesanos— se dejaron sentir abiertamente, sobretodo en situaciones críticas. En esas ocasiones, la abundancia de los esclavos, particularmente de los setmaners, fue descrita por los coetáneos como una de las causas de la disminución de la oferta de mano de obra asalariada y de la baja población del reino. De igual manera, los representantes de los artesanos se quejaban de que los libertos y los cautivos en talla o setmaners regentasen, como si fuesen maestros, en los talleres y obradores, o que los tuviesen a su cargo. Seguramente, los ejemplos más llamativos son los que se dieron en 1374 y en la última década del siglo, particularmente entre 1390 y 1393.

a) 1374: la orden de expulsión de los setmaners

  • 48 G. Morro, «Els mitjans econòmics del Sindicat de Fora (segles XIV-XVI)», p. 116.
  • 49 Donde sería pagada a sus propietarios o representantes al precio que fuese considerado justo o conv (...)

24La cosecha del año 1374, conocido posteriormente como «l’any de la fam48» («el año del hambre»), fue sin duda una de las peores de toda la Edad Media: el grano recogido —afirmaban los representantes de los municipios rurales— no permitió ni tan siquiera recuperar la simiente. La situación se agravó como consecuencia de las dificultades para asegurar el suministro externo —en Cataluña y en otros territorios próximos se vivía una situación semejante a la mallorquina—, lo que explica que el precio del trigo alcanzase su máximo de todo el siglo XIV. La situación que se vivía en la isla era tan excepcional que el monarca concedió al reino el denominado privilegio de vitualles, que permitía que las autoridades del reino pudiesen ordenar que cualquier embarcación que transportase granos pudiese ser obligada a descargar su carga en Mallorca49.

25Probablemente, la carestía se dejaba sentir con mayor peso en la ciudad y afectaba los estratos más bajos de la población y en especial a los esclavos. Seguramente esa fue la causa que los propietarios de los setmaners residentes en la ciudad los autorizasen a desplazarse a las áreas rurales. Eso, al menos, es lo que se desprende de que el 27 de julio el delegado del monarca en el reino de Mallorca remitiese una carta a los bailes de los municipios de la «Part Forana» (el área rural de la isla) en la cual remarcaba que muchos cautivos en talla o setmana, propiedad de personas de la ciudad, se habían desplazado a esos municipios para intentar obtener ingresos, la mayoría de los cuales con la autorización de sus propietarios. El representante real ordenaba que esos esclavos fuesen localizados y enviados de nuevo a la ciudad:

  • 50 M. Rotger, Historia de Pollensa, p. 115.

En les parròquies de fora ha molts catius qui paguen setmana o són a talla qui són de diverses persones de la ciutat, los quals van per les parròquies per gonyar e encare molts ab albarà de lurs senyors han licència de anar per les dites parròquies50.

  • 51 Á. Santamaría, «Mallorca en el siglo XIV», p. 120.

26Muy posiblemente, la decisión del delegado real se debía a las protestas de los representantes de los municipios rurales, que se habían desplazado a la corte real, en Barcelona, donde elevaron diversas peticiones al monarca durante el mes de agosto relativas a la carestía51. Esas protestas seguramente fueron la causa que el monarca interviniese directamente ordenando, el 10 de agosto, que el número de esclavos del reino de Mallorca se limitase a los que fuesen necesarios para el cultivo de las tierras y el servicio directo de sus señores y que el resto, haciendo mención expresa a los setmaners y a las esclavas que ejercían la prostitución, fuese expulsado:

  • 52 M. Bonet, «Orden disminuyendo el número de esclavos».

Quod solum remaneant inibi de dictis sclavis illi qui necesarii fuerint ad servitium personarum et ad cultificationem prediorum repulsis omnibus aliis tam maribus quam feminis qui tenetur ad dictum questum turpem et ad dictas septimanias faciendum52.

  • 53 Á. Santamaría atribuye esta orden al objetivo de disminuir el «paro campesino». Á. Santamaría, «Mal (...)
  • 54 M. Rotger, Historia de Pollensa, p. 106-107.

27Pedro el Ceremonioso argumentó su decisión afirmando que había propietarios que tenían hasta 60 esclavos, o más, en sus posesiones, como también esclavas que ejercían la prostitución en los burdeles y un gran número de esclavos setmaners vagabundos que causaban destrozos en las heredades. La estrategia del rey y de su delegado parece clara: con estas decisiones, de un acentuado carácter populista, se evitaban reformas más profundas, se eliminaría la competencia que suponían los setmaners para los asalariados libres53 y, gracias a la expulsión, desparecería un nutrido grupo de consumidores en una época de extrema carestía. En el mismo sentido debe interpretarse el contenido de una comunicación del 16 de setiembre, remitida por el gobernador del reino a los bailes y jurados de los municipios rurales y en la que les comunicaba la resolución de la asamblea o consejo del reino (Gran Consell), celebrada con la finalidad de paliar les necesidades alimentarias. En la asamblea se acordó crear una contribución que gravaba la posesión de esclavos mayores de diez años, incluyendo los sardos: los propietarios que los tuviesen trabajando directamente a sus órdenes («per lur propi servey») pagarían un real de oro; los que los tuviesen en talla o setmana, el doble. El gobernador ordenaba a los bailes y jurados que pregonasen la orden, en la cual se fijaba el término de ocho días para su ejecución y en la cual se establecían penas importantes, tanto para los bailes y jurados que no cumpliesen la orden, como para los contribuyentes que no pagasen en el término fijado o que intentasen evadirse. A estos últimos se les doblaría el importe de la contribución si la satisfacían pasados los ocho días y se les confiscaría el esclavo si no declaraban su posesión54.

  • 55 Las únicas salidas documentadas, que C. Verlinden relaciona con el cumplimiento de la orden de expu (...)
  • 56 Á. Santamaría, «Mallorca en el siglo XIV», p. 121.
  • 57 C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», pp. 136-137.
  • 58 Renunciamos a sintetizar aquí el contenido de todo este conjunto de disposiciones y de las penas en (...)
  • 59 A. Planas, «El Mestre de Guaita».
  • 60 Que nosotros conozcamos, la profusión de estas ordenanzas, dentro de la corona de Aragón, tienen co (...)
  • 61 El más antiguo conocido es de 1328, que ha sido utilizado para la estimación del número de esclavos (...)

28Que entre los propietarios gravados con la contribución se contasen los que tenían esclavos en talla o setmana sugiere que la asamblea o consejo del reino —dominada por la aristocracia— no tenía demasiado interés en cumplir la orden de expulsión dictada por el monarca, ya que su ejecución privaría a esa aristocracia, como también a los artesanos y campesinos acomodados, de los ingresos que obtenían mediante las tallas o setmanes y les haría perder el capital invertido en la compra de esclavos. Por lo que parece —así como demuestra la importancia que siguieron teniendo los setmaners— si la orden se cumplió fue de manera incompleta y posteriormente se «olvidó» de manera deliberada, cuando la carestía se atenuó55. Por lo que parece igualmente, el monarca, no insistió en su ejecución. La situación crítica había cesado en 1376, después de un año dramático de hambre y peste56, y con ello el peligro de desórdenes o motines. Pero, significativamente, el único intento de revuelta documentado en 1374 no habría tenido como protagonista a la población libre, sino un buen número de esclavos que habrían pretendido apoderarse de la ciudad y del reino de Mallorca y ceder su dominio a uno de los reyes del norte de África. Catorce de los esclavos conjurados ex eo quia voluerunt igna ponere per diversa loca dictae civitatis, et terram ac regnum Maioricarum sibi ipsis retinere ac regi sarracenorum tradere, dominum regem Aragonis inde penitus ab eodem removendo seu alias expoliando57»), fueron ejecutados el 7 de octubre de 1374. Extrañamente, la noticia de la ejecución es la única referencia reportada por la historiografía sobre el conato de revuelta. ¿Se trató de un intento real, protagonizado por el sector de la población que padecía más directamente los efectos de la carestía, o fue «fabricado» —o debidamente magnificado— por las autoridades para desviar la atención de la población libre cuando se acentuaba la escasez alimentaria? Sea como fuere, las probabilidades de éxito de la rebelión habrían sido prácticamente inexistentes. En cualquier caso, debe remarcarse que a partir de esa época se intensificó el control de los esclavos y la elaboración de diferentes normativas relativas a su guarda y custodia —las fugas eran muy frecuentes—, que preveían castigos durísimos para los fugitivos y los libres que propiciasen las fugas y además limitaban su capacidad de movimiento y sus relaciones de toda índole con los libres58. Más concretamente, la normativa de control se concretó en la rehabilitación (1380) del oficio de mestre de guaita59, que a partir de entonces tuvo como principal atribución la vigilancia de los esclavos y en una extensa serie de ordenanzas y capítulos, entre las cuales se cuentan las que regulaban las funciones de ese oficio. Entre estas, pueden citarse, sin ninguna pretensión de exhaustividad, las de 1354, 1370, 1380, 1387, 1406, 1418, 1420, 1451,1480 y 148460. El desarrollo penal fue acompañado de la habilitación de mecanismos de indemnización para los propietarios de los esclavos huidos, particularmente para aquellos que hubiesen muerto durante la persecución o que fuesen ejecutados posteriormente61.

29Pero a pesar de la dureza de las penas previstas, su incumplimiento era muy frecuente, seguramente con el consentimiento tácito de los propietarios. Esta circunstancia debe atribuirse al hecho que las limitaciones de movimientos que podían imponerse a los esclavos impedían que en muchas ocasiones el propietario rentabilizase su trabajo, sobre todo de tipo agrario: un cautivo encadenado o con argollas perdía buena parte de su eficiencia laboral y la orden de reclusión nocturna hacia imposible, por ejemplo, que el pastoreo —una de las ocupaciones más frecuentes de los esclavos, como ya hemos dicho— se pudiera hacer durante la noche, lo que era una práctica habitual.

  • 62 C. Verlinden afirmó que, a pesar de su dureza, «deviennent beaucoup plus compréhensibles, puisqu’il (...)
  • 63 R. Soto, «Una oferta sin demanda?», p. 28.

30Por otra parte, un desarrollo administrativo y normativo de esta importancia en relación a la esclavitud no debe interpretarse —únicamente, al menos— como el resultado de la voluntad de asegurar la seguridad personal de los libres —así explicó Verlinden la dureza de las penas impuestas62— sino que, a nuestro parecer, fue causado fundamentalmente por otro objetivo: evitar las fugas de unos esclavos que tenían que gozar de una amplia libertad de movimientos para asegurar los ingresos de sus propietarios, bien trabajando directamente bajo sus órdenes o alquilados o bien haciéndolo por cuenta propia cuando estaban en talla o setmana. Las autoridades, por lo tanto, contribuían decididamente a asegurar el negocio de los propietarios de esclavos. En definitiva, se trataba de asegurar que Mallorca se convirtiese definitivamente en esa inmensa cárcel a la cual hacía referencia R. Soto63.

b) 1390-1393: la limitación del número de setmaners

  • 64 La carestía alimentaria provocada por las malas cosechas se inició en 1385 y se prolongó todo un cu (...)

31El último cuarto del siglo XIV fue un periodo de acusada inestabilidad en el reino de Mallorca: las frecuentes crisis frumentarias, la polarización creciente en la distribución de la tierra y el espectacular aumento del endeudamiento del reino, acentuaron la pobreza y aumentaron a su vez el endeudamiento particular de amplias capas de la población que, después de la peste negra, había sufrido el severo impacto de diversas epidemias, posiblemente pestíferas64. Todo lo anterior se agravaba por el desorden institucional, las banderías y las acusaciones de corrupción en el gobierno del Reino, dominado en la práctica por la aristocracia ciudadana, lo que decidió a los menestrales —cosa inaudita hasta entonces— a organizarse conjuntamente y a presentar sus peticiones de reforma al rey.

32El 14 de marzo de 1390 los delegados de los menestrales (el «Col legi dels menestrals de Mallorques») obtuvieron del monarca la concesión de una serie de capítulos que, según los artesanos, eran necesarios para la pacificación del reino. Entre estos se contaban, en relación al tema que nos ocupa:

  • La reducción del número de cautivos tenidos en talla, semana o alquiler, con la finalidad de estimular el asentamiento de pobladores libres después de la epidemia de peste.

  • La prohibición que las cautivas se prostituyesen para pagar semanas a sus propietarios, o que estos las obligasen a prostituirse.

    • 65 G. Morro, Marratxí durant els segles medievals, pp. 161-165.

    La prohibición de que los libertos y los cautivos en talla regentasen talleres y obradores, como también que pudiesen acceder al cargo de maestros del oficio65.

  • 66 A. Pons, «Capítols sobre els officis de notari e procurador», p. 205. C. Verlinden indica que los r (...)
  • 67 A. Pons, Constitucions e Ordinacions del regne de Mallorca (segles XIII-XV), p. 120.

33Por lo que parece, las propuestas de los menestrales se recogieron en unas ordenanzas publicadas por el gobernador pocos días después y derogadas casi de inmediato66. En lo que se refiere a los esclavos, se limitó el número de los tenidos en alquiler, como también el de setmaners por propietario, que fue reducido a seis entre mascles e fembres de qualsevol nació, limitación que no afectaba los propietarios que tenían posesiones agrícolas, que podrían tener los esclavos que deseasen para su propio uso en sus tierras67.

  • 68 J. F. López, «Para una historia fiscal», pp. 178-179.
  • 69 Literalmente, bastardos, pero en Mallorca durante la Edad Media solía emplearse para referirse a lo (...)
  • 70 J. Rullán, Historia de Sóller, pp. 816-817.
  • 71 Nótese que en estas últimas ordenanzas no se prohibía la enseñanza del oficio a los esclavos, como (...)
  • 72 M. J. Deyà, «La manufactura y el comerç»; La manofactura de la lana en la Mallorca del siglo XV; «L (...)

34En 1391, el año de mayor inestabilidad, los representantes de las áreas rurales se unieron a las reivindicaciones de los menestrales. Muy sintéticamente, la derogación de las reformas obtenidas y la coincidencia de este estado de cosas con la oleada de antisemitismo que se vivía en la península ibérica acabó por causar el levantamiento en armas de los campesinos, que sitiaron la ciudad en tres ocasiones, asaltaron el barrio judío y las casas de diversos aristócratas. Durante el último asedio, en octubre, los campesinos presentaron un conjunto de 61 capítulos relativos a la reforma de la administración del reino, uno de los cuales volvía a insistir en la cuestión de los esclavos setmaners68. En esta situación crítica, el oficio de los tejedores, uno de los importantes de la menestralía mallorquina, obtuvo de las autoridades la aprobación de unos capítulos con los que —quizás— se intentaba ganar sus simpatías y colaboración, que fueron publicados el cuatro de diciembre. En algunos de esos capítulos, que muestran cuál debía ser la importancia de la mano de obra esclava entre los tejedores, se prohibía que se enseñase el oficio a los esclavos y a los bords (hijos de esclavos)69, el alquiler de esclavos para trabajar en otros talleres, como también que los esclavos en proceso de liberación y los libertos pudiesen trabajar en cualquier otro taller que no fuese el de su antiguo propietario. No se limitaba, como tampoco se hizo con los propietarios de esclavos dedicados a tareas agrícolas, el uso de los esclavos propiedad del tejedor en su propio taller70. No eran las primeras ordenanzas con un contenido semejante, ya que algunos años antes, en 1384, el oficio de los tejedores de lino, cáñamo y algodón incluyó en sus ordenanzas un capítulo sobre esta cuestión, aunque de menor alcance que los anteriormente citados71, en el que se prohibía que los cautivos tenidos en talla pudiesen regentar un taller u obrador, o trabajar en cualquier otro que no fuese el de de su propietario. Las cláusulas que limitan el uso de mano de obra esclava pueden considerarse como un reflejo de la capacidad negociadora de los tejedores o de la voluntad de las autoridades de contentarlos. Posiblemente, con la aplicación de estas ordenanzas —que también limitaban el número de aprendices por maestro— se pretendía dificultar la diferenciación económica que se derivaba de la posesión de esclavos en el seno del oficio, y también frenar la intrusión en la actividad de personas procedentes de otros oficios del sector, pero también de personas sin ninguna vinculación laboral con la artesanía textil —como mercaderes, notarios y eclesiásticos—, pero que habitualmente intervenían, como capitalistas y controlándolo, en el proceso productivo72.

  • 73 A. Pons, Constitucions e Ordinacions del regne de Mallorca (segles XIII-XV), pp. 133-134.
  • 74 A. Pons, Ordinacions gremial i altre capitols a Mallorca (segles XIV-XV), pp. 90-91.
  • 75 ARM SU 44 f. VI-VII. A. Pons, «Pregons del segle XVI», p. 134.
  • 76 M. Bonet, «Asociaciones gremiales en Mallorca durante la Edad Media. Ordinacions dels bonaters (148 (...)
  • 77 P. Cateura, «Una enquesta sobre la situació econòmica», p. 63.
  • 78 Sobre estas cuestiones, véase G. Jover, «Endeutament, desigualtat economica i despossessió pagesa. (...)
  • 79 G. Jover, «La depressió baixmedieval».
  • 80 M. J. Deyá, «La economía mallorquina», p. 151.
  • 81 Tradicionalmente, la fin de la esclavitud en Mallorca se atribuyó a la interrupción de la oferta. P (...)
  • 82 Según C. Verlinden, «el fin de la esclavitud agrícola en Europa meridional fue dado por el declinar (...)
  • 83 G. Jover, «La depressió baixmedieval», pp. 174-175.

35Como habíamos indicado, las ordenanzas de 1390 fueron derogadas, pero tan sólo tres años después, una vez sofocado el levantamiento y pacificado el reino, se dictaron otras en las que, entre muchas otras disposiciones relativas a otras temáticas, se volvía a reducir el número de setmaners y de esclavos cedidos en alquiler que podía tener cada propietario. La medida se justificó aduciendo la competencia que suponían la gran multitut de esclavos tenidos en setmana o cedidos en alquiler para los extranjeros que se establecían en Mallorca en una época de recesión demográfica. En esta ocasión el número fue reducido a cuatro («que ningú puxa tenir a setmana més de quatre catius entre mascles i fembras»), pero se matizaba que la normativa no afectaba los esclavos que ya eran setmaners y se remarcaba que los propietarios podrían tener los que deseasen para uso propio73. Pero, según reporta C. Verlinden, estas limitaciones fueron suspendidas en 1401 por el rey Martín el Humano «para recompensar a los grandes propietarios mallorquines por los impuestos consentidos». Pero, por lo que sabemos, las ordenanzas de los tejedores —y sus disposiciones sobre el trabajo esclavo— continuaron vigentes. Esta circunstancia seguramente animó a los representantes del oficio de curtidores a incluir una reglamentación semejante en los capítulos del oficio que se aprobaron en 1420. En estos capítulos se prohibía que los cautivos, libertos y sus descendientes, salvando a los que eran hijos de cristianos viejos (català) y esclavas, pudiesen obtener el cargo de maestro y regentar un taller74. Disposiciones similares aparecen en capítulos, más tardíos, de finales del siglo XV y de principios del XVI, de otros oficios de la manufactura textil —de los sastres, en 1500; de los tintoreros, en 150975— y de otras manufacturas —de los boneteros, en 1483; de los jaboneros, en 1493; de los aluderos, en 149976— elaborados cuando la esclavitud, al menos la rural, ya se encontraba en decadencia. La causas de este declive —precedido de los efectos de la epidemia de 1440, que causó la muerte, según los coetáneos, de mil esclavos como mínimo, valorados en unas 100.000 libras («de sclaus e sclaves hic ha morts passats mil, de que hic han dat de dan més de cent milia lliures77»)— son diversas y entre estas se cuentan los efectos de la revuelta campesina de 1450-1453, el empobrecimiento de los campesinos acomodados, las numerosas ventas de tierras a la aristocracia78, el crecimiento de la población y de la oferta de mano de obra libre durante la segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI79, la proletarización de facto de numerosos artesanos agremiados80, las acusadas fluctuaciones de la oferta de esclavos81 y el surgimiento de nuevos centros de demanda82. Posiblemente, muchas de estas circunstancias se dieron al mismo tiempo, se concatenaron e influyeron mútuamente. La cuestión, por lo tanto, requiere un estudio específico y detallado, que permita establecer, tanto en el ámbito rural —sobre el cual se han presentado propuestas explicativas más que convincentes83— como en el urbano las características básicas del proceso que culminó en la práctica desaparición del mercado de esclavos en Mallorca durante la primera mitad del siglo XVI.

36En estas páginas hemos intentado mostrar que el estudio de la esclavitud no puede centrarse únicamente en los esclavos que trabajaban bajo las órdenes directas de sus propietarios —ya fuese en la agricultura, en talleres o en otras actividades— sino que debe abarcar también los que se alquilaban y los que se encontraban en proceso de liberación mediante contratos de talla y setmana, lo que les permitía trabajar como asalariados y, en menor medida, arrendando tierras. También hemos intentado argumentar que la abundante oferta de esclavos permitía a sus propietarios seguir diferentes modalidades de gestión —el trabajo directo a sus órdenes, el alquiler, los contratos de liberación—que dependían de sus preferencias. Hemos visto también que esas modalidades de gestión no tenían porque ser excluyentes, sino que podían aplicarse en el mismo esclavo, como resultado de estrategias que perseguían maximizar el beneficio que resultaba de la inversión en la compra de esclavos. Es el caso, por ejemplo, de los esclavos que habían trabajado bastantes años bajo las órdenes de sus propietarios y que, cuando resultaba previsible que su rendimiento comenzase a menguar, eran convertidos en setmaners, propiciando aún más su autoexplotación. El porcentaje que suponía cada una de estas modalidades de gestión es imposible de calcular, pero posiblemente cambió dependiendo de las oscilaciones de la oferta de esclavos y, también, de la oferta de mano de obra libre asalariada. En cualquier caso, las fuentes de naturaleza normativa insisten en la importancia de la mano de obra esclava en el mercado de trabajo de la isla, particularmente de los esclavos alquilados y los que se encontraban en proceso de liberación. La gran profusión de los contratos de talla y setmana y el alquiler de esclavos debieron causar un incremento muy importante, en términos relativos, de la oferta de mano de obra asalariada, que se convirtió en una dura competencia para los asalariados libres, incluso en períodos de recesión demográfica, como la segunda mitad del siglo XIV. En el área rural, donde la mayoría de las familias poseía tierras, pero que frecuentemente eran insuficientes para su autoreproducción, la competencia directa de los esclavos setmaners debía afectar sobretodo a aquellas familias que tenían que recurrir a ingresos suplementarios. Este estrato del campesinado obtenía esos ingresos mediante el arrendamiento de tierras y ganado y, sobretodo, trabajando como jornaleros en las épocas en que las grandes explotaciones, de aristócratas o de campesinos acomodados, requerían mano de obra suplementaria, cuando la constituida por el grupo familiar —en el caso de los grandes terratenientes campesinos— la mano de obra fija y los esclavos tenidos para servicio propio resultaban insuficientes.

  • 84 En los capítulos u ordenanzas de los manteros (1395) se prohíbe que los propietarios de cautivos qu (...)

37Más importante aún si cabe debía ser el impacto de la esclavitud en la ciudad, a tenor de las fuentes institucionales, contables y gremiales y, entre éstas últimas, las relativas a la manufactura textil. De hecho, cuatro de estas ordenanzas gremiales —la de los tejedores de lino y cáñamo en 1384, las de los tejedores de lana y de los manteros de 1391 y de 139584, y la de los sastres de 1500— prohibían que los esclavos en proceso de liberación, los libertos (y, en los oficios más numerosos, también los descendientes de aquellos), pudiesen acceder a la condición de maestro artesano y ejercer las actividades propias de esa condición. Parte de las ordenanzas contenían además disposiciones que pretendían limitar el uso de mano de obra esclava asalariada (concretamente, que los esclavos en talla trabajasen en cualquier otro taller que no fuese el de su propietario, o que este último los alquilase a otros menestrales), seguramente con la finalidad de impedir su concentración en determinados talleres. El objetivo primordial de estas ordenanzas —connotaciones «racistas» a parte— era reservar el cargo de maestro a los cristianos viejos del reino —catalans— y mantener perpetuamente los esclavos liberados (y, a veces, también sus descendientes) en la condición de asalariados de los maestros cristianos viejos.

  • 85 G. Morro, «Mallorca», p. 107.
  • 86 C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», p. 155; J. M. Quadrado, Forenses y ciudadano (...)
  • 87 M. J. Deyá, «La economía mallorquina»; A. Mayol, «Esclavos fugitivos».

38Los intentos de los representantes de los campesinos y de los artesanos de limitar el número de cautivos tenidos en talla y alquilados, como también que los setmaners o los libertos pudiesen regentar talleres resultan ciertamente llamativos, y constituyen a su vez una muestra evidente de la importancia y extensión que revistieron esas modalidades de gestión de la esclavitud. ¿Cómo interpretar si no que la mayor restricción de setmaners, la del 1393, limitase su número a cuatro por propietario y que estas limitaciones fuesen posteriormente derogadas? Por otra parte, resulta tan llamativo como lo anterior —como mínimo— que los representantes de los artesanos y de los campesinos no solicitasen jamás (o al menos lo desconocemos) que se limitase el número de esclavos que trabajaban directamente bajo las órdenes de los propietarios. ¿Quiere eso decir que esa última modalidad de la esclavitud era considerada «moralmente» justa? ¿O más bien se trataba de asegurarse algún éxito en la negociación con el monarca y las autoridades del reino —los menestrales se presentaban como «persones mitjanes zelants lo bé públich del regne85»— y, sobretodo, de no perjudicar demasiado a los campesinos y artesanos que eran propietarios de esclavos? La animadversión que la mayoría de los campesinos sentía hacia los esclavos se hizo patente en las agresiones de qué fueron objeto en la revuelta rural de 1450-145386, la cual, por lo demás, significó un punto y aparte en la importancia de la esclavitud en la isla. Los cambios en la composición, dimensiones y los flujos de la oferta, por una parte, y los que se dieron en la estructura social de la isla —caracterizada por el empobrecimiento de la población rural, las numerosas ventas de heredades a la aristocracia, y el crecimiento de la población— determinaron, en poco menos de setenta años, la disminución de la esclavitud hasta magnitudes irrelevantes estadísticamente87. Determinar qué factores revistieron más importancia en este proceso, y como se concatenaron, es todavía una cuestión de estudio y debate, pero si de algo no cabe duda es de la importancia que tuvo la existencia de un mercado de esclavos consolidado en la economía de Mallorca hasta mediados del siglo XV.

  • 1 Los números entre paréntesis indican el número total de esclavos (hombres y mujeres) si se conoce.

Cuadro 2. — Evolución del número de esclavos varones propiedad de personas residentes en diversos municipios rurales1

Períodos

Pollença

Muro

Sóller

1360-1364

103

1365-1369

109

1375-1379

45

77

1395-1399

107

1425-1429

67

46

57

1470-1474

25 (31)

1480-1484

13 (17)

1495-1498

3 (4)

Annexes

APÉNDICES

CUADRO 1. — Evolución del número de fuegos de Mallorca

CUADRO 1. — Evolución del número de fuegos de Mallorca

Fuente: A. Santamaría, «Demografía de Mallorca»; J. F. López, La riquesa de Mallorca; F. Sevillano, «La demografía de Mallorca»; «Demografia y esclavos del siglo XV».

Fuente: A. Mayol, «Esclavos fugitivos»

Notes

1 Este trabajo se ha llevado a término como parte del proyecto «Historia ambiental de los paisajes agrarios de la Mediterránea: orígenes, fuerzas económicas motoras, agentes sociales rectores e impactos ecológicos de la transformación del territorio» (Universitat de Barcelona), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación (HAR2009-13748-C03-01).

2 C. Verlinden, L’esclavage dans l’Europe médiévale; id., «L’esclavage dans la péninsule»; id., «Une taxation d’esclaves à Majorque en 1428 et la traite italienne»; id., «La esclavitud en la economía».

3 Entre la abundante bibliografía, véase: H. Bresc, «L’esclave dans le monde»; G. Jover et alii, «Feus, reserva senyorial i esclavitud»; P. Macaire, Majorque et le commerce; A. Mas, Esclaus i catalans; O. Vaquer, L’esclavitud a Mallorca; F. J. Marzal, «Minorías en la España medieval»; J. Sastre, «Musulmanes en Mallorca»; «Notas sobre la esclavitud en Mallorca»; «Estancia y salida de musulmanes»; R. Soto, «Sobre mudèixars a Mallorca», L’ordenació de l’espai i de les relacions socials a Mallorca en el segle XIII (1229-1301); «La situació dels andalusins»; «¿Una oferta sin demanda?». Capítulo aparte merece el siguiente volumen colectivo: M. A. Ferrer, J. Mutgé (ed.), De l’esclavitud a la llibertat.

4 R. Soto, «La conquista de Mallorca».

5 R. Soto, «Sobre mudèixars a Mallorca»; id., L’ordenació de l’espai i de les relacions socials a Mallorca en el segle XIII (1229-1301); id., «La situació dels andalusins»; id., «¿Una oferta sin demanda?».

6 Lo que explica que el término catiu —cautivo— sea más frecuente que el de esclau —esclavo—para designar la misma realidad. A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 27-28.

7 A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 57-58.

8 Véase el cuadro 1. Sobre los datos demográficos sobre el número de fuegos, procedentes de la tributación del morabatí, véase: A. Santamaría, A., «Demografía de Mallorca»; J. F. López, La riquesa de Mallorca; F. Sevillano, «La demografía de Mallorca»; «Demografia y esclavos del siglo XV».

9 Véase un comentario sobre los diferentes cálculos en A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 29-34.

10 Aunque el declive de la esclavitud durante el siglo XV resulta innegable, debe tenerse en cuenta la posibilidad que la reducción del porcentaje que suponían los esclavos varones adultos, propiedad de personas residentes en los municipios rurales sobre el total de fuegos que se observa entre el 1328 y en 1428 —prácticamente en dos tercios—, no fuese el resultado de una disminución proporcional del número total de esclavos de todos los propietarios de la isla. Esa disminución podría ser debida a otras causas y constituir en parte el reflejo estadístico de las enajenaciones de tenencias de campesinos acomodados a la aristocracia ciudadana y de la adquisición del título de ciudadano por parte de numerosas familias de grandes terratenientes campesinos —los mayores propietarios de esclavos en las villas—, que dejaban de tributar en su municipio de origen, circunstancia muy habitual a partir de la segunda mitad del siglo XIV. Si esa interpretación fuera acertada, a partir de esa época, buena parte de los esclavos de la parte foránea se localizarían en las posesiones de los ciudadanos, con lo que la disminución absoluta del número de esclavos entre 1328 y 1428 sería menor de lo que se desprende de las cifras resultantes de la estimación y del recuento. Así lo constató B. Font refiriéndose al término rural de Llucmajor. B. Font, Historia de Llucmajor, pp. 259-260.

11 A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 29-34. Véase a título ilustrativo el cuadro 2, que muestra la evolución del número de esclavos varones de diversas villas poseídos por sus vecinos, elaborado a partir de los datos de A. Mayol, «Esclavos fugitivos».

12 En las fuentes abundan las referencias a la elevada población esclava de la isla; por ejemplo, en 1370, en unas ordenanzas referidas precisamente a la vigilancia de los esclavos se afirma que había una gran multitut de esclavos en la ciudad y reino de Mallorca: per custòdia dels catius los quals són en la Ciutat e Regne de Mallorques en gran multitut. A. Planas, «El Mestre de Guaita», p. 115.

13 C. Verlinden, «Une taxation d’esclaves à Majorque en 1428 et la traite italienne», pp. 141-143.

14 H. Bresc, «L’esclave dans le monde», p. 94.

15 Entre un 60 y un 65% en las muestras documentales estudiadas por P. Macaire para la primera mitad del siglo XV y O. Vaquer para la segunda (P. Macaire, Majorque et le commerce, p. 23; O. Vaquer, L’esclavitud a Mallorca, p. 11). J. Sastre documenta porcentajes superiores de esclavos varones para la primera mitad del siglo XIV («Musulmanes en Mallorca»; «Notas sobre la esclavitud en Mallorca»; «Estancia y salida de musulmanes»).

16 A. Furió, «Esclaus i assalariats», pp. 31-33.

17 B. Font indica —refiriéndose al término de Llucmajor— que en el siglo XIV «los pastores solían ser muchas veces esclavos» (B. Font, Historia de Llucmajor. Volumen primero, p. 228). En el mismo sentido se pronuncia G. Bibiloni, en referencia a los esclavos del término de Algaida que aparecen en libro de Curia Real de 1379-1388 de aquella población (G. Bibiloni, Llibre d’Inquisicions, p. 107). F. Canals, en su estudio sobre los litigios de la curia real de Binissalem (1379-1382) reporta numerosos ejemplos de esclavos destinados al pastoreo (F. Canals, Judicis a Binisalem).

18 G. Jover et alii, «Feus, reserva senyorial i esclavitud».

19 Esta declaración fue transcrita por F. Sevillano, «Demografia y esclavos».

20 Estos cálculos fueren llevados por B. Font a partir del estudio de una muestra de testamentos: B. Font, Historia de Llucmajor. Volumen primero, p. 228.

21 A. Mas, «Petits senyors i grans pagesos»; M. Barceló, Elements materials.

22 Sobre el trabajo de esclavos en la construcción resulta ilustrativo el trabajo de J. Sastre, «Canteros, Picapedreros y Escultores».

23 Con la intención de no multiplicar innecesariamente las notas, remitimos a nuestro trabajo (A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 44-48) en donde puede consultarse una síntesis sobre este tema debidamente anotada. Véase también C. Verlinden, «La esclavitud en la economía» y O. Vaquer, La esclavitud en Mallorca.

24 M. J. Deyà explica que la actividad lanera «se divulgó entre personas no integradas en corporación legal alguna. Así, por ejemplo, parece que esclavos y libertos se ejercitaban en el arte de la lana». M. J. Deyà, La manufactura de la lana, pp. 38-39.

25 Por ejemplo, en 1354 se indicaba que la orden de reclusión nocturna no afectaba a los esclavos que trabajaban como curtidores, tundidores y alfareros. M. Rotger, Historia de Pollensa, p. 103. Véanse las regulaciones sobre el trabajo esclavo en la manufactura estudiadas en este mismo artículo.

26 En 1393 se hace mención a la «gran multitud de esclavos o cautivos» en proceso de liberación o que eran alquilados: «la gran multitut de esclaus o de catius que molts singulars del dit regne tenen a setmana o a loguers.» A. Pons, Constitucions e ordinacions, pp. 133-134.

27 Como los recogidos por O. Vaquer en su obra L’esclavitud a Mallorca, pp. 55-59.

28 Pueden verse ejemplos en J. Capó, La vila de Santa maria del Camí, p. 163.

29 M. D. López, «Sobre la trata de esclavos magrebíes».

30 R. Soto, «Sobre mudèixars a Mallorca», L’ordenació de l’espai, «La situació dels andalusins», y «¿Una oferta sin demanda?».

31 A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 48-61.

32 B. Font, Historia de Llucmajor, t. II, p. 251.

33 R. Soto, «¿Una oferta sin demanda?», p. 28.

34 Por ejemplo, en 1373 dos libres —Guillem Sureda y Bernat Carbonell—, y un esclavo setmaner —en Mafumet, propiedad de Pere Albertí: que fa setmana a n Pere Albertí—, habían sido contratados para trabajar en la siega de la cosecha de trigo del mentado Pere Albertí por un período de veinte días (Arxiu del Regne de Mallorca, LC 40 f. 105). Este último caso permite apreciar como los esclavos en talla y los asalariados libres podían competir en el mercado de trabajo, aspecto al cual haremos referencia más adelante. Más casos en G. Llompart, No serets tots temps batle, p. 31.

35 En la amplia selección de documentos procedentes de protocolos notariales, del período 1337/1348, contenidos en el documentario elaborado para la historia de Muro por Ramon Rosselló, se consignan un total de 91 deudas contraídas por vecinos de aquella población con prestamistas judíos y esclavos, de los cuales 36 (39,6%) lo fueron con judíos y 55 (60,4%) con esclavos. Fuente: recuento personal a partir del documentario de Ramon Rosselló publicado en G. Alomar, R. Rosselló, Història de Muro, pp. 233-285.

36 R. Rosselló, Història de Manacor, p. 33.

37 A. Mas, Esclaus i catalans, p. 50-51; M. Bernat, J. Serra, «Folles fembres bordelleres».

38 A. Mayol, «Esclavos fugitivos».

39 Según los cálculos de O. Vaquer los esclavos usualmente solían conseguir su libertad después de estar unos diez años en talla (O. Vaquer, L’esclavitud a Mallorca, p. 644).

40 En el inventario postmortem de los bienes de Bernat Albertí (1416), poseedor de la alqueria Mont-blanc —de unas 800 ha.— se consignaron diez esclavos. La mitad debían trabajar en la explotación, ya que el resto eran setmaners que debían pagar varias sumas, que totalizaban 150 libras, para conseguir la liberación. Esta cantidad es similar al precio de dos esclavos jóvenes pero, muy probablemente, estos setmaners no debían serlo, ya que al menos cuatro habían sido anteriormente propiedad de otras personas. Esto último sugiere que los esclavos habían sido convertidos en setmaners cuando ya eran de una edad relativamente avanzada. Esto último, probablemente, puede explicar que el período previsto para la liberación fuera relativamente corto, aproximadamente tres años. A. Mas, Esclaus i catalans.

41 Véase la nota anterior.

42 Sin contar los bienes que ya había cedido a su hijo Pere (ARM PN T-419 f. 89-90v).

43 Archivo del Reino de Mallorca (ARM) PN T-411 f. 81-82v; ARM PN T-419 f. 80v.

44 ARM PN T-419 f. 89-90v.

45 Á. Santamaría, «La peste negra en Mallorca»; «Mallorca en el siglo XIV»; G. Morro, «Mallorca».

46 M. Rotger, Historia de Pollensa, pp. 97-99.

47 G. Jover et alii, «Feus, reserva senyorial i esclavitud»; G. Jover, «La depressió baixmedieval».

48 G. Morro, «Els mitjans econòmics del Sindicat de Fora (segles XIV-XVI)», p. 116.

49 Donde sería pagada a sus propietarios o representantes al precio que fuese considerado justo o conveniente. Á. Santamaría, «La época de Fernando el Católico», p. 17.

50 M. Rotger, Historia de Pollensa, p. 115.

51 Á. Santamaría, «Mallorca en el siglo XIV», p. 120.

52 M. Bonet, «Orden disminuyendo el número de esclavos».

53 Á. Santamaría atribuye esta orden al objetivo de disminuir el «paro campesino». Á. Santamaría, «Mallorca en el siglo XIV», p. 120.

54 M. Rotger, Historia de Pollensa, p. 106-107.

55 Las únicas salidas documentadas, que C. Verlinden relaciona con el cumplimiento de la orden de expulsión, son las de esclavos sardos, en el período comprendido entre 1375 y 1389. En cuando a la importación de esclavos, la única restricción conocida, de 1387, afectaba únicamente a los moros que no habían sido capturados en corso por embarcaciones del reino. C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», pp. 138-140.

56 Á. Santamaría, «Mallorca en el siglo XIV», p. 121.

57 C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», pp. 136-137.

58 Renunciamos a sintetizar aquí el contenido de todo este conjunto de disposiciones y de las penas en ellas impuestas; en cualquier caso, debe remarcarse su severidad, que sorprendió a historiadores que conocen bien la esclavitud medieval, como H. Bresc («L’esclave dans le monde méditerranéen des XIVe et XVe siècles: problèmes politiques, religieux et moraux») —que las calificó de terroristas— o C. Verlinden («Une taxation d’esclaves à Majorque en 1428 et la traite italienne», p. 151).

59 A. Planas, «El Mestre de Guaita».

60 Que nosotros conozcamos, la profusión de estas ordenanzas, dentro de la corona de Aragón, tienen como único paralelo las de Barcelona (estudiadas por J. Mutgé, «Les Ordinacions del municipi de Barcelona»), seguramente la zona de Cataluña donde los esclavos suponían el porcentaje más elevado sobre el total de población. Estas ordenanzas, las más antiguas de las cuáles parecen ser las de 1354, podían tener como ámbito de aplicación la ciudad o todo el reino —como las antes mencionadas—, pero también únicamente el término de un municipio rural —sobretodo del litoral— como las de Manacor de 1350, las de Pollença del 1362, las de Llucmajor del 1396, las de Artà de 1398 y 1402 y las de Andratx de 1401. Debe remarcarse que a veces las disposiciones relativas a los esclavos se contenían en ordenanzas de temática más general, como fue el caso de las de 1415 de Manacor, de 1418 de Inca o las de 1419 y 1449 de Binissalem. Véanse las referencias en A. Mas, Esclaus i catalans, pp. 65-69.

61 El más antiguo conocido es de 1328, que ha sido utilizado para la estimación del número de esclavos del área rural de aquel año. También ha sido empleado para esta finalidad el de 1428, consistente en un «tall, per pagar los dampnificats dels dans per aquells reebuts per lurs sclaus ajusticiats o morts, per vigor de les ordinacions olim fetes, per restricció e correcció dels catius fugissers». F. Sevillano, «Demografia y esclavos del siglo XV en Mallorca»; C. Verlinden, «Une taxation d’esclaves à Majorque en 1428 et la traite italienne».

62 C. Verlinden afirmó que, a pesar de su dureza, «deviennent beaucoup plus compréhensibles, puisqu’il s’agit des réactions normales d’une société fortement esclavagiste, dans laquelle les propriétaires d’esclaves sont inquiets de leur sécurité personnelle» (C. Verlinden, «Une taxation d’esclaves à Majorque en 1428 et la traite italienne», p. 151).

63 R. Soto, «Una oferta sin demanda?», p. 28.

64 La carestía alimentaria provocada por las malas cosechas se inició en 1385 y se prolongó todo un cuatrienio. Por otra parte, las autoridades se referían abiertamente a la disminución de los efectivos demográficos: en 1382 se afirmaba que «el dia de vuy [Mallorcha] no és axí copiosa de poble com solia». Á. Santamaría, «Mallorca en el siglo XIV», pp. 125-126. Sobre este periodo, véase además: J. F. López, «La revolta del 1391»; «Consideracions sobre l’assalt al call de la ciutat de 1391»; G. Morro, «Mallorca»; E. Pascual, «Introducción», pp. 7-49.

65 G. Morro, Marratxí durant els segles medievals, pp. 161-165.

66 A. Pons, «Capítols sobre els officis de notari e procurador», p. 205. C. Verlinden indica que los representantes de los campesinos habían solicitado que cualquier violación de esta ordenanza fuese condenada con la confiscación del esclavo. C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», p. 142.

67 A. Pons, Constitucions e Ordinacions del regne de Mallorca (segles XIII-XV), p. 120.

68 J. F. López, «Para una historia fiscal», pp. 178-179.

69 Literalmente, bastardos, pero en Mallorca durante la Edad Media solía emplearse para referirse a los hijos de esclavos.

70 J. Rullán, Historia de Sóller, pp. 816-817.

71 Nótese que en estas últimas ordenanzas no se prohibía la enseñanza del oficio a los esclavos, como tampoco que estos pudiesen ejercerlo una vez que hubiesen conseguido liberarse. M. Bernat, «Sobre lo mester dels teixidors», p. 101.

72 M. J. Deyà, «La manufactura y el comerç»; La manofactura de la lana en la Mallorca del siglo XV; «La economía mallorquina».

73 A. Pons, Constitucions e Ordinacions del regne de Mallorca (segles XIII-XV), pp. 133-134.

74 A. Pons, Ordinacions gremial i altre capitols a Mallorca (segles XIV-XV), pp. 90-91.

75 ARM SU 44 f. VI-VII. A. Pons, «Pregons del segle XVI», p. 134.

76 M. Bonet, «Asociaciones gremiales en Mallorca durante la Edad Media. Ordinacions dels bonaters (1483)», p. 237; J. Mir, «Antiguas industrias mallorquinas. Ordenaciones del gremio de Jaboneros», p. 123; E. Fajarnés, «Asociaciones gremiales en Mallorca durante la Edad Media. Ordinacions dels Aluders», p. 158.

77 P. Cateura, «Una enquesta sobre la situació econòmica», p. 63.

78 Sobre estas cuestiones, véase G. Jover, «Endeutament, desigualtat economica i despossessió pagesa. El cas de la parroquia de Petra, 1443-1524 (Mallorca)»; id., «La crisi tardomedieval i el desenvolupament d’una ramaderia senyorial (Mallorca, segles XIV-XVI)»; A. Mas, «De pagesos a cavallers»; id., «Endeutament pagès i alienació de la terra»._

79 G. Jover, «La depressió baixmedieval».

80 M. J. Deyá, «La economía mallorquina», p. 151.

81 Tradicionalmente, la fin de la esclavitud en Mallorca se atribuyó a la interrupción de la oferta. Por ejemplo, en 1877, J. Rullan escribía que «con la caída de Jafa y Constantinopla en poder de los otomanos, cesó la contratación y la compra de tan robustos esclavos, escasa y malamente reemplazados por los cautivos moros cogidos en corso, débiles de complexión, y pérfidos y vengativos de carácter». J. Rullán, Historia de Sóller, pp. 318-321.

82 Según C. Verlinden, «el fin de la esclavitud agrícola en Europa meridional fue dado por el declinar de la trata de negros a causa de su orientación hacia América. Ese fenómeno alcanza todo su esplendor hacia 1530-1540. Es hacia esa época que primero se reduce y luego termina el rol de la esclavitud en la economía agraria medieval de las Baleares y principalmente en Mallorca». C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», p. 164.

83 G. Jover, «La depressió baixmedieval», pp. 174-175.

84 En los capítulos u ordenanzas de los manteros (1395) se prohíbe que los propietarios de cautivos que sabían tejer (catiu sabent texir) los alquilasen para trabajar como tejedores (lavorar del dit offici) y que los esclavos en proceso de liberación pudiesen trabajar en cualquier otro taller que no fuese el de su señor. Á. Santamaría, «La formación profesional en Mallorca», p. 660.

85 G. Morro, «Mallorca», p. 107.

86 C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval», p. 155; J. M. Quadrado, Forenses y ciudadanos; G. Morro, Mallorca a mitjan segle XVI; id., L’Alçament Forà; id., «L’Edat Mitjana».

87 M. J. Deyá, «La economía mallorquina»; A. Mayol, «Esclavos fugitivos».

Notes de fin

1 Los números entre paréntesis indican el número total de esclavos (hombres y mujeres) si se conoce.

Table des illustrations

Titre CUADRO 1. — Evolución del número de fuegos de Mallorca
Légende Fuente: A. Santamaría, «Demografía de Mallorca»; J. F. López, La riquesa de Mallorca; F. Sevillano, «La demografía de Mallorca»; «Demografia y esclavos del siglo XV».
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1126/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 245k

Auteur

Universitat de les Illes Balears

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search